Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca

Anuncio
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
PLAN OPERATIVO BIANUAL
RESERVA BIOLÓGICA OPALACA
2015-2016
CO-MANEJADORES
Visión Mundial, CARE Internacional en Honduras,
Comité Central Pro-Agua y Desarrollo Integral de Intibucá (COCEPRADII),
Municipalidades de: San Francisco de Opalaca, Intibucá, Yamaranguila, San Miguelito y San
Juan en el Departamento de Intibucá; Belén y Erandique en el Departamento de Lempira
Región Forestal Comayagua
1
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
República de Honduras
Equipo de Elaboración, Ajustes 2015:
Ing. Ángela Sánchez (Oficina Local La Esperanza, ICF)
Ing. Nohemy Romero (Oficina Local La Esperanza, ICF)
Comité Técnico de Comanejo “CTC” Reserva Biológica Opalaca
Revisión de Ajustes, 2015
Ing. Mirna Yesenia Ramos, Departamento de Áreas Protegidas (DAP)/ ICF:
2
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
RESUMEN
El presente Plan operativo Bianual: 2014-2016, corresponde a la Reserva Biológica
Opalaca (RBO), la cual fue declarada como tal mediante decreto Ley 87-87
correspondiente a la Ley de Bosques Nublados. El presente PM tiene como objetivo
principal el contribuir a la conservación y protección de los ecosistemas terrestres
representados en esta AP, mediante la definición de estrategias que garanticen y
orienten los mecanismos para un manejo efectivo en donde la participación local sea el
elemento principal. La finalidad, es que sirva como instrumento técnico y legal y de
gestión que oriente y dirija a los comanejadores y otros actores claves en el desarrollo
de los esfuerzos hacia el cumplimiento de los propósitos del AP.
Mediante el proceso de delimitación y demarcación realizada por la AFE-COHDEFOR1,
en el año 2008 la RBO quedó establecida con una superficie total de 25,892.5
hectáreas (ha), de la cual 11,795.5 ha correspondientes a la zona núcleo (ZN) y
14,097.0 hectáreas a la zona de amortiguamiento (ZA), sin embargo, hasta la fecha, los
mismos no han sido oficializados.
Con la realización del Plan de manejo (PM) 2014-2026 y en vías de oficializar dichos
límites, se realizó una nueva redefinición de límites quedando redefinidos con 9,882.0
ha (38.2%) correspondientes a la ZN y 16,010.5 ha (61.8%) a la ZA. La redefinición fue
realizada principalmente con el fin de excluir varias comunidades que se encontraban
dentro de la anterior delimitación en la ZN, a las cuales según ley (DL 87-87) no sería
posible el implementar proyectos o acciones de desarrollo comunitario de ninguna
índole, asimismo, los ecosistemas boscosos en dichas zonas se encuentran totalmente
alterados.
El PM fue desarrollado en forma participativa y consensuada, tanto con el Comité
Técnico de Comanejo2 como con las comunidades de los diferentes municipios con
influencia en el área protegida (AP). En el proceso se realizaron talleres de
socialización sobre el inicio del proceso, talleres de consulta y consenso, asimismo
talleres de socialización del documento elaborado; por tanto, en este documento se
encuentra consolidada la información proporcionada por todos los actores involucrados
en el manejo de la RBO.
Las problemáticas encontradas en cuanto al deterioro de los ecosistemas se centra
principalmente en actividades antrópicas, siendo una de las más relevantes el cambio
de uso forestal, el cual es producto de la deforestación de los bosques para cultivos
agropecuarios y la extracción de leña; asimismo, se cita la cacería ilegal que está
ocasionando grave impacto en la reducción de la diversidad faunística. Por otro lado, se
1
Con la aprobación del Decreto Ley 98-2007, dicha institución desaparece y se crea el Instituto Nacional de Conservación y
Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
2
Conformado por las partes Comanejadoras firmantes del Convenio de Comanejo en 2012 y otras instituciones con influencia en la
región
3
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
destacan altos grados de pobreza, reflejada en la mayoría de las comunidades
(principalmente en el municipio de San Francisco de Opalaca), producto de la
deficiencia en la estructura organizativa local, así como la falta de gestión y
empoderamiento de los proyectos que en la zona se ejecutan.
Para efectos de conservación, en el AP se han identificado y propuesto 5 objetos de
conservación: i) el ecosistema de Bosque Tropical Siempreverde Estacional Latifoliado
Montano Superior, ii) las especies de flora y fauna consideradas de preocupación
especial por la UICN y CITES, iii) los felinos y sus presas, iv) el recurso hídrico y las
microcuencas productoras de agua para consumo humano y, v) la Cultura Lenca.
En el PM, la zonificación fue realizada con base en la realidad de la cobertura y del uso
actual del suelo, la cual está más orientada a la nueva categoría de manejo propuesta
(categoría VI de la UICN - Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales),
asimismo, con el propósito principal de contribuir a un ordenamiento territorial y
establecer las normas técnicas y legales para el desarrollo de las actividades dentro del
AP. Dicha zonificación fue fundamentada en los siguientes criterios: i) procesos de
mitigación y adaptación al cambio climático, ii) objetos de conservación de mayor
relevancia, iii) singularidad de los recursos (aspectos característicos), iv) homogeneidad
de las zonas productivas, v) funciones o utilidad de los recursos, vi) fragilidad de los
recursos, potencialidades y/o limitantes de las zonas, vii) necesidades de administración
y de servicios y, viii) presencia de asentamientos humanos.
Bajo los criterios anteriormente descritos, se establecieron 3 sub-zonas: en la ZN, la
sub-zona de protección absoluta; y en la ZA la sub-zona de manejo de recursos y la
sub-zona de uso intensivo.
Los programas de manejo están enfocados en el manejo sostenible de los recursos
naturales, el aumento del conocimiento a través de la investigación científica y el
desarrollo sostenible de las comunidades. Los programas han sido determinados
tomando en consideración los siguientes factores: la propuesta de recategorización
(Categoría VI de la UICN), priorización de problemáticas, aplicabilidad y funcionalidad
en la ejecución, adaptabilidad a las condiciones ambientales, participación y
empoderamiento de los actores locales, y simplificación en la ejecución y monitoreo.
Los programas de manejo que han sido definidos son los siguientes: i) Administración,
ii) Manejo Integrado de Recursos, iii) Educación Ambiental, iv) Desarrollo Comunitario,
v) Rescate a la Cultura Lenca e, vi) Investigación y Monitoreo.
Para la ejecución del PM, se requiere la gestión de aproximadamente
US$
3
31699,264.2 . En el presente Plan Operativo Bianual 2014-2016, se estima un
requerimiento de aproximadamente L.1.8 millones de lempiras, invirtiendo más
presupuestos para gastos logísticos y operativos necesarios para monitoreos de
campo, reuniones, entre otros gastos como los de inversiones de gestiones de cada
4
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
uno de los comanejadores no se han estimado ya que el presupuesto se gestiona, no
hay fondos disponibles.
TABLA DE CONTENIDO
REPÚBLICA DE HONDURAS ..................................................................................................................................... 2
RESUMEN ............................................................................................................................................................... 3
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................................... 6
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 8
CAPÍTULO I............................................................................................................................................................ 10
1
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ......................................................................................... 10
1. 1
Categoría, ubicación y límites ................................................................................................................ 10
1. 2
División técnica–administrativa del ICF en función de la ubicación política y administrativa del Área
Protegida ............................................................................................................................................................. 12
CAPÍTULO II........................................................................................................................................................... 14
2. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS ..................................................................................... 14
2. 1
2.1. 1
2.1. 2
2. 2
2. 3
2.4. 1
2.4. 2
Visión y Misión de la Reserva Biológica Opalaca .................................................................................. 14
Visión .................................................................................................................................................................. 14
Misión ................................................................................................................................................................. 14
Visión del Plan de Manejo de la RBO .................................................................................................... 14
Objetivos del Plan de Manejo de la RBO ............................................................................................... 14
Objetivo general ................................................................................................................................................. 14
Objetivos específicos .......................................................................................................................................... 15
CAPÍTULO III.......................................................................................................................................................... 15
3. ZONIFICACIÓN ........................................................................................................... 15
3.1
3.1. 1
3.2
Zona Núcleo............................................................................................................................................ 16
Normativas de uso establecidas para la Zona Núcleo ....................................................................................... 18
Zona de Amortiguamiento..................................................................................................................... 18
3.2. 1 Sub-Zona de Manejo de Recursos Naturales ..................................................................................................... 20
3.2.1. 1
Normativas de uso en la sub-zona de Manejo de Recursos Naturales .................................................... 20
3.2. 2 Sub-Zona de Uso Intensivo ................................................................................................................................. 23
3.2.2. 1
Normativas de uso en la sub-zona de Uso Intensivo................................................................................ 23
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................................... 24
4. PROGRAMAS DE MANEJO ........................................................................................ 24
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Programa de Administración ................................................................................................................. 25
Programa de Manejo Integrado de Recursos ....................................................................................... 25
Programa de Educación Ambiental ....................................................................................................... 26
Programa de Desarrollo Comunitario ................................................................................................... 26
Programa de Rescate a la Cultura Lenca............................................................................................... 26
Programa de Investigación y Monitoreo ............................................................................................... 27
CAPÍTULO V .......................................................................................................................................................... 27
5
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ............................................................ 27
5.1
5.2
Planificación y operatividad .................................................................................................................. 27
Sostenibilidad financiera ....................................................................................................................... 28
5
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
5.3
5.4
5.5
2014 - 2016
Asistencia técnica y capacitación .......................................................................................................... 29
Comanejo ............................................................................................................................................... 29
Personal requerido ................................................................................................................................. 30
CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 32
6
PLAN OPERATIVO BIANUAL 2015-2016. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y
PRESUPUESTO. ............................................................................................................. 32
AMBITO ADMINISTRATIVO ................................................................................................................................... 34
AMBITO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES .............................................................................................. 37
AMBITO ECONOMICO FINANCIERO ...................................................................................................................... 41
GESTION DEL COMANEJO ..................................................................................................................................... 42
CAPÍTULO VII ........................................................................................................................................................ 45
7. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ........................................................................ 45
9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 46
ÍNDICE DE TABLAS
Cuadro 1. Distribución del área de la RBO por Municipio ......................................................... 12
Cuadro 2. Resumen de las normativas de uso en la Zona Núcleo ............................................ 18
Cuadro 3. Normativas de uso en la sub-zona de manejo de recursos naturales ....................... 21
Cuadro 4. Resumen de las normativas de uso en la sub-zona de uso intensivo ....................... 23
Cuadro 5. Resumen de programas y sub-zonas de implementación en la RBO ....................... 25
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de ubicación general de la RBO ....................................................................... 11
Figura 2. Mapa de división técnica-administrativa del ICF en la RBO ....................................... 13
Figura 3. Mapa de Sub-zonificación de la RBO......................................................................... 16
SIGLAS
SIGLA
DESCRIPCIÓN
AFE
Administración Forestal del Estado
AP/APs
Área Protegida/Áreas Protegidas
AHPROCAFE Asociación Hondureña de Productores de Café
CEAH
Centro de Estudios Ambientales de Honduras
CTC
Comité Técnico Comanejador
COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal
CESAMO
Centro de Salud con Médico y Odontólogo
CESAR
Centro de Salud Rural
CITES
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres
DAP
Departamento de Áreas Protegidas
6
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
DAPVS
DL
EIA
FAPVS
ha
IHCAFE
ICF
2014 - 2016
UICN
Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
Decreto Legislativo
Evaluación de Impacto Ambiental
Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas y de Vida Silvestre
Hectárea
Instituto Hondureño del Café
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre
Instituto de la Propiedad
Instituto Nacional Agrario
Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
Organización Internacional del Trabajo
Organización No Gubernamental de Desarrollo
Plan de Manejo
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas
Reserva Biológica
Reserva Biológica Opalaca
Programa Nacional Forestal
Sistema Agroforestal
Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y
Ambiente
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras
Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UMA
ZA
ZN
Unidad Municipal Ambiental
Zona de Amortiguamiento
Zona Núcleo
IP
INA
LFAPVS
OIT
ONGD
PM
RAMSAR
RB
RBO
PRONAFOR
SAF
SERNA
SINAPH
SINFOR
7
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
INTRODUCCIÓN
Honduras cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre
(SINAPH) compuesto actualmente por 91 áreas protegidas las cuales están clasificadas
en 50 prioritarias y 41 no prioritarias. Las áreas protegidas (AP‟s) del país están
distribuidas en 18 diferentes categorías de manejo sumando una superficie total
aproximada de 41023,396.0 hectáreas (ICF-DAP, 2014).
La RBO se encuentra ubicada en el Occidente de Honduras entre los departamentos de
Intibucá y Lempira, del límite más cercano se localiza a unos 8.5 kilómetros al Noroeste
de la ciudad de la Esperanza (según el Plan de Nación y Visión de País Decreto
Legislativo (DL) 286-2009, esta se encuentra en la Región de Desarrollo 03 y 14).
Administrativamente, se encuentra ubicada entre los municipios de Intibucá,
Yamaranguila, San Miguelito, San Juan y San Francisco de Opalaca en el
Departamento de Intibucá y los municipios de Belén, Erandique y La Iguala en el
Departamento de Lempira. Fue creada mediante el DL 87-87 (Ley de Bosques
Nublados) formando parte de las áreas prioritarias del SINAPH con el objetivo principal
de la conservación de los recursos naturales, que en ella se encuentran.
A pesar que la RBO fue creada en el año de 1987, fue hasta el 2003 que la AFECOHDEFOR a través del Proyecto Tierra inició con el proceso de delimitación y
demarcación, sin embargo, para el año 2006 dicha delimitación solo había avanzado en
un 50% siendo suspendida por falta de recursos económicos. En ese mismo año (2006)
la AFE-COHDEFOR, a través de este mismo proyecto desarrolló un diagnóstico inicial
de la Reserva Biológica (RB) con el fin de iniciar un proceso de manejo de la misma. En
el 2008, la AFE-COHDEFOR, a través del Centro de Estudios Ambientales (CEAH)
continúa con la delimitación y demarcación de la zona de Amortiguamiento (ZA) y zona
núcleo (ZN), la cual quedó delimitada y demarcada en un 95% con un área de
25,892.50 ha, de las cuales 11,795.5 ha corresponden a la ZN y 14,097.00 ha a la ZA.
El 5% restante de la delimitación y demarcación que corresponde a parte del municipio
de San Francisco de Opalaca (entre las comunidades de Los Cedros, Plan de Barrios y
El Joconal) no pudo ser culminado debido a la oposición de los pobladores de dicha
zona. En la actualidad, dicho proceso no ha podido ser concluido.
Con la aprobación de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (LFAPVS, DL
98-2007), se crea el Sector Forestal cuyo marco institucional está a cargo del ICF. En
este decreto, se le otorga al ICF la administración de las áreas protegidas de Honduras
en forma directa o a través del comanejo de las mismas.
Como consecuencia de fenómenos naturales tales como el cambio climático y
actividades antrópicas, los ecosistemas están enfrentado el riesgo de perder
permanentemente una cantidad significativa de flora y fauna, lo cual puede tener
consecuencias sin precedentes para la biodiversidad del país. De acuerdo a lo anterior,
en Honduras se han iniciado una serie de esfuerzos para revertir la pérdida de
biodiversidad, muchos de los cuales están basados en tratados y convenios nacionales
e internacionales.
8
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
Como motivo de consolidar los esfuerzos de conservación de los ecosistemas, en el
2012 se suscribió un convenio de COMANEJO entre el ICF, la ONGD Visión Mundial en
Honduras, CARE International en Honduras, el Comité Central Pro-Agua y Desarrollo
Integral de Intibucá (COCEPRADII) y las municipalidades de San Francisco de Opalaca,
Intibucá, Yamaranguila, San Miguelito, San Juan, Erandique y Belén, con una duración
de 5 años y con el objetivo de promover la conservación y manejo sostenible de la
RBO, mediante la implementación legal y técnica del manejo compartido, lo cual
permita la protección de la integridad ecológica de los ecosistemas, facilitar la
investigación científica, educación ambiental, recreación, turismo y el manejo
participativo de los recursos naturales. Como producto de dicha gestión, se inicia el
proceso para la elaboración del PM para el AP.
La importancia ecológica de la RBO radica principalmente en: i) la alta producción de
agua que posee, ii) su rica biodiversidad, iii) forma parte del sitio de descanso para
muchas especies migratorias (se registraron 19 especies migratorias, dentro de ellas: el
chipe mejilla dorada (Dendroica chrysoparia), pava de montaña (Penelopina nigra),
chorcha (Icterus galbula), azulejo (Sialia sialis) y gavilán (Ictinia plumbea), entre otras)
que transitan por el Istmo Centroamericano, iv) hábitat de muchas especies
amenazadas y en peligro de extinción (rana catracha (Exerodonta catracha), venado de
montaña (Mazama temama), tigrillo (Leopardus wiedii), quetzal (Pharomachrus
mocinno), puma (Puma yagouaroundi), ocelote (Leopardus pardalis), mono aullador
(Allouata palliata) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), entre otras) y, v)
cuenta con uno de los mayores parches continuos de bosque nublado estacional que
existen en el país. Además de contener recursos naturales, sus habitantes pertenecen
al grupo indígena Lenca, lo cual hace que la misma forme parte de la ruta Lenca que ha
destacado a nivel nacional e internacional como una zona turística.
Considerando la alta importancia de la RBO y la continua degradacion que las
actividades antrópicas estan causando en sus ecosistemas, se ha visto la necesidad de
crear un instrumento que normatice e impulse el uso eficiente de los recursos y la
conservacion de dichos ecosistemas. El presente PM tiene como objetivo general
contribuir a la conservación y protección de los ecosistemas terrestres, mediante la
definición e implementación de estrategias que garanticen y orienten los mecanismos y
las intervenciones hacia el logro de un manejo efectivo.
A pesar que el AP está definida según DL 87-87 como una Reserva Biológica, las
condiciones actuales no corresponden y/o justifican a que la misma sea manejada bajo
esta categoría, por tal razón, a través de la elaboración del presente PM en consenso
con todos los actores involucrados y en armonización a los procesos de
revisión/actualización de los instrumentos de manejo del ICF, se realizó una propuesta
de recategorización, quedando como la más aplicable la Categoría VI de la UICN: Área
protegida con uso sostenible de los recursos naturales (UICN, 1994).
9
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
CAPÍTULO I
1
Descripción del Área
1. 1 Categoría, ubicación y límites
La RBO se declaró como AP bajo la categoría de manejo de Reserva Biológica en el
año de 1987, bajo el Decreto de Ley de Bosques Nublados 87-87. Según la literatura,
una Reserva Biológica se concibe como un área estrictamente protegida reservada
para proteger la biodiversidad así como los rasgos geológicos/geomorfológicos en las
cuales las visitas, el uso y los impactos están estrictamente controlados y limitados para
asegurar la protección de los valores de conservación. Dicha categoría tiene como
objetivo principal la realización de actividades de investigación científica y/o monitoreo
ambiental (UICN, 1994). En el Reglamento General de la LFAPVS de Honduras
(Acuerdo Ejecutivo No. 31-2010) en su Artículo No. 324 dicta que una Reserva
Biológica es definida como un “área que, por los ecosistemas, rasgos o flora y fauna de
alto valor científico que contiene, es inexplotable y forma parte del patrimonio nacional.
Su función principal es proteger, conservar y mantener fenómenos o procesos naturales
en estado inalterado, para estudios e investigación científica bajo estricto control de las
autoridades competentes.”
La RBO se encuentra ubicada en el Occidente de Honduras entre los departamentos de
Intibucá y Lempira a unos 8.5 kilómetros al Noroeste de la ciudad de La Esperanza. De
acuerdo a las regiones determinadas en el Plan de Nación 2009, esta AP se localiza en
la Región Occidente (3) y la Región Lempa (14), geográficamente, está localizada entre
los 14°21´30” y los 14°33´10” de latitud Norte y los 88°13´20” y los 88°26´10” de
longitud Oeste.
El nombre de „Opalaca‟ viene del vocablo indígena que significa „en el agua de los
Ocpales‟. La ocpatli es una planta usada por los pueblos indígenas en el procesamiento
del vino de maguey. La RBO forma parte de la Cordillera Puca-Opalaca, esta es una
zona montañosa de extensa y angosta prolongación montañosa, conformada por las
siguientes montañas y cerros: Montaña Cerro Azul, Montaña del Joconal, Montaña del
Cangual, Montaña El Granadillo y Montaña de Pacaya.
Administrativamente, y de acuerdo al mapa de municipios elaborado por el Instituto
Geográfico Nacional (IGN), la RBO se encuentra jurisdiccionalmente en los municipios
de Intibucá, Yamaranguila, San Miguelito, San Juan, y San Francisco de Opalaca en el
departamento de Intibucá y los municipios de Belén y La Iguala en el departamento de
Lempira. Por otra parte, en el año 1932, la municipalidad de Erandique, Lempira,
adquirió un terreno en el municipio de San Juan, Intibucá con un área de 1,265 ha
dentro del AP, motivo por el cual, ésta legalmente comprende además territorio en
dicho Municipio. Cabe destacar que el área correspondiente al municipio de Erandique,
no se muestran en los mapas presentados en este documento ya que no se cuenta con
una delimitación real de la misma (Figura 1).
10
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
Figura 1. Mapa de ubicación general de la RBO
La RBO posee un área total de 25,892.5 ha, de las cuales (de acuerdo a la nueva
propuesta de redefinición de límites del AP), la ZN quedó conformada con un área de
9,882.0 ha (38.2%) y 16,010.50 ha (61.8%) corresponden a la ZA. Como ya se
mencionó anteriormente, el área protegida está comprendida en 8 municipios (Cuadro
1).
11
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
Cuadro 1. Distribución del área de la RBO por Municipio
Departamento
Intibucá
Lempira
Municipio
San Francisco de Opalaca
San Miguelito
San Juan
Yamaranguila
Intibucá
Belén
Erandique
La Iguala
TOTAL
Área (ha)
7,781.20
5,479.10
4,356.20
1,453.10
475.60
5,005.20
1,265.004
77.10
25,892.50
Porcentaje (%)
30.1
21.2
16.8
5.6
1.8
19.3
4.9
0.3
100.0
Los límites físicos de la RBO incluyen los siguientes:




Al Sur:
Ejidos de los Municipios de Yamaranguila y San Miguelito
Al Norte:
Ejidos de los Municipio de La Iguala y Belén; Títulos Comunitarios
de San Francisco de Opalaca
Al Este:
Ejidos del Municipio de Intibucá
Al Oeste:
Subcuencas del Río San Juan y Río Mejocote
1. 2 División técnica–administrativa del ICF en función de la ubicación
política y administrativa del Área Protegida
El manejo de la RBO responde a una estructura administrativa del ICF representada por
las Regiones Forestales de Comayagua y Occidente, las cuales con el respaldo de las
Oficinas Locales de La Esperanza y Gracias coordinan y dan seguimiento al
cumplimiento de los instrumentos de manejo de cada una de las áreas protegidas de la
región (incluyendo los planes de manejo) y las responsabilidades planteadas en los
convenios de comanejo, en este caso particular suscrito entre las 7 Municipalidades5,
Visión Mundial, CARE International en Honduras y el Comité Central Pro Agua y
Desarrollo Integral de Intibucá (COCEPRADII).
A la Región Forestal de Comayagua le corresponde la administración de un área total
de 20,810.2 ha (80.4%) que comprende los municipios de San Francisco de Opalaca,
San Juan, San Miguelito, Yamaranguila e Intibucá; por otro parte, a la Región Forestal
de Occidente le corresponde un área de 5,082.3 ha (19.6%) que incluye los municipios
de Erandique, Belén y La Iguala (Figura 2).
4
Esta área se encuentra administrativamente en el municipio de San Juan por lo cual no aparece en los mapas presentados en este
documento
5
El Municipio de la Iguala no fue incluido en la firma del convenio, sin embargo, existe la disponibilidad de sus autoridades por
colaborar en las acciones de manejo del AP
12
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
Figura 2. Mapa de división técnica-administrativa del ICF en la RBO
Todas las instituciones comanejadoras poseen oficinas en el área de influencia de la
RBO. Para el caso, Visión Mundial en Honduras posee oficinas en la comunidad de El
Carrizal, Yamaranguila y en la cabecera municipal de San Juan, CARE International en
Honduras cuentan con oficinas en la ciudad de La Esperanza y COCEPRADII posee
oficinas en la cabecera municipal de San Juan, lo cual permitirá el desarrollo
coordinado de los programas del PM.
13
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
CAPÍTULO II
2. Visión, Misión y Objetivos
2. 1 Visión y Misión de la Reserva Biológica Opalaca
2.1. 1
Visión
Para el 2034, la Reserva Biológica Opalaca se ha constituido en un modelo de área
protegida donde los ecosistemas naturales y objetos de conservación se protegen y
conservan efectivamente por la utilización sostenible de sus recursos naturales en
armonía con el desarrollo social, cultural y económico manteniendo una participación
activa de la sociedad civil, instituciones y otros actores, desarrollando procesos, gestión
y ejecución conjunta y coordinada de los programas de manejo en beneficio de los
pueblos indígenas y de la región, garantizando la permanencia de los ecosistemas
naturales y contribuyendo a la generación de mecanismos para la adaptación ante el
cambio climático.
2.1. 2
Misión
Proteger y conservar los ecosistemas naturales promoviendo la restauración de las
zonas degradadas y uso racional de los recursos naturales procurando mantener la
integridad ecológica, adaptación al cambio climático y dotación de bienes y servicios
ecosistémicos a largo plazo generando un equilibrio entre las actividades productivas, la
biodiversidad, belleza escénica e investigación científica, con el fin de mejorar las
condiciones de vida de las generaciones actuales y futuras.
2. 2 Visión del Plan de Manejo de la RBO
Servir durante el período de 2014 al 2026 como uno de los principales instrumentos de
orientación, inclusión y participación social, que brinda las directrices y lineamientos
estratégicos para desarrollar y ejecutar las acciones requeridas en el manejo de la
Reserva Biológica Opalaca, a fin de administrar, generar y perpetuar los recursos
naturales para las disposiciones requeridas según su categorización.
2. 3 Objetivos del Plan de Manejo de la RBO
2.4. 1 Objetivo general
Contribuir a la conservación y protección de los ecosistemas terrestres, mediante la
definición e implementación de estrategias que garanticen y orienten los mecanismos y
las intervenciones, hacia el logro de un manejo efectivo donde la participación local sea
el elemento principal, y que su implementación asegure la sostenibilidad en la provisión
de bienes y servicios ecosistémicos en aumento de la calidad de vida de los
pobladores.
14
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
2.4. 2 Objetivos específicos
a. Proteger y asegurar a perpetuidad los recursos y procesos naturales, así como la
belleza escénica y cultural del área protegida,
b. Generar las condiciones ideales para la adaptabilidad de los sistemas terrestres
ante el cambio climático,
c. Fomentar la investigación científica de la biodiversidad y procesos ecológicos
existentes en la zona,
d. Contribuir al desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad de vida de las
familias ubicadas dentro del área protegida y de la región, basados en la
participación de las actividades enmarcadas en los programas de manejo e,
e. Impulsar alianzas estratégicas para promover la participación de los diferentes
actores en el desarrollo de las acciones a favor de los objetivos de conservación
del área protegida.
CAPÍTULO III
3. Zonificación
La zonificación es una herramienta de planificación utilizada como mecanismo para
resolver conflictos de uso. El propósito es evitar o minimizar el efecto negativo de los
impactos antropogénicos a los que los ecosistemas se encuentran sometidos,
asimismo, el de permitir un uso racional de los bienes y servicios que generan dichos
ecosistemas. Se considera que la zonificación es un elemento importante en el
ordenamiento territorial, la cual está fundamentada en sectorizar la superficie de un AP
en diferentes zonas que debido a sus características homogéneas se les aplica un
determinado tipo de manejo. Las zonas clasificadas serán sometidas a determinadas
normas de uso a fin de cumplir los objetivos planteados para el área (Oltremari y
Thelen, 2003).
La zonificación debe estar focalizada en mantener los recursos naturales y valores
culturales con características y capacidades de alto valor, esto con el fin de asegurar
que los objetivos del manejo se cumplan a través del tiempo. Con base en lo anterior, la
zonificación de la RBO ha sido definida considerando la realidad biológica y de los
recursos naturales de la zona, motivo por lo cual se ha basado principalmente en el uso
actual que se le está dando a las zonas y tomando en cuenta los siguientes factores:
 Objetos de conservación de mayor relevancia,
 Singularidad de los recursos (aspectos característicos),
 Homogeneidad de las zonas productivas,
 Funciones o utilidad de los recursos,
15
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)




2014 - 2016
Fragilidad de los recursos,
Potencialidades y/o limitantes de las zonas,
Necesidades de administración y de servicios y,
Presencia de asentamientos humanos
La presente propuesta de zonificación de la RBO, contiene 2 zonas de manejo (zona
núcleo y zona de amortiguamiento), estas a su vez, y por las condiciones del AP, han
sido separadas en sub zonas para permitir claridad en el tipo de manejo, según su
categorización de zona (Figura 18).
Figura 3. Mapa de Sub-zonificación de la RBO
3.1 Zona Núcleo
Esta zona constituye la parte central de la RBO, la cual está conformada por los
ecosistemas menos alterados. El propósito principal de esta zona es la protección de
los ecosistemas los cuales deberán ser mantenidos en estado natural inalterado,
garantizando la perpetuidad de la diversidad biológica existente. Dentro de los límites
de esta zona no se permitirá ninguna actividad agrícola, pastoril, tala de cualquier tipo y
propósito, quema, minería, asentamientos humanos (con la salvedad que habrá respeto
a aquellos que existían previo la declaratoria del AP, así como a los pueblos
16
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
ancestrales tal como lo detalla, la LFAPVS), así como ninguna actividad relacionada
con la captura de animales silvestres, cacería, pesca de cualquier tipo, construcción de
carreteras, construcción de viviendas, establecimientos comerciales, públicos y privados
(Artículo 5, DL. 87-87).
Esta zona posee un área total de 9,882.00 ha, la cual ha sido definida tomando en
cuenta no solamente lo que establece el DL 87-87 (área por arriba de la cota de 1,800
msnm) sino que además fueron considerados los siguientes criterios: (i) la existencia y
distribución de la cobertura boscosa; (ii) existencia de nacientes de agua; (iii) grado de
intervención humana; (iv) áreas de interés para las comunidades adyacentes (zonas
protectoras de agua) y; (v) áreas de bosques en recuperación (CEAH, 2008). De
acuerdo a los criterios anteriores, la zona núcleo quedó definida entre las cotas
altitudinales de 1,300 msnm en el punto más bajo y 2,390 msnm en el punto más alto.
La zona núcleo es caracterizada en su mayoría por la presencia de bosques naturales
poco intervenidos, sin embargo, existen pequeñas zonas que cuentan con la presencia
de actividades productivas (parcelas agrícolas y pecuarias) así como guamiles en
recuperación y algunas viviendas en su mayoría de ocupación temporal.
Los objetivos que son perseguidos con la zona núcleo son: (i) conservar la
biodiversidad y mantener las características estructurales y funcionales de los
ecosistemas garantizando a perpetuidad la diversidad biológica; (ii) proteger los
recursos genéticos en un estado dinámico y evolutivo y; (iii) contribuir al conocimiento
mediante la realización de estudios científicos y actividades de monitoreo ambiental.
Con esta propuesta, la zona núcleo de la RBO ha quedado establecida como una zona
única, la cual ha sido denominada de uso primitivo o de protección absoluta.
Algunas consideraciones generales para el manejo de la zona núcleo o de protección
absoluta, se citan a continuación:
a. La zona núcleo será destinada estrictamente para la protección absoluta de los
ecosistemas que allí se encuentran, por lo tanto, queda totalmente prohibida
cualquier actividad que produzca un impacto negativo considerable a dichos
ecosistemas,
b. Considerando que en la zona núcleo se encuentran pequeños asentamientos (en el
municipio de San Miguelito, el sitio denominado Los Cedros con 3 viviendas, en el
municipio de Belén, el sitio La Joya con 2 viviendas y en el municipio de Intibucá el
sitio denominado La Nueva Azacualpa con 5 viviendas permanentes y 35
temporales) conformando un total de 10 viviendas permanentes y 35 temporales,
será necesaria la implementación de una estrategia para lograr el reasentamiento
voluntario de dichas familias, o en último caso la indemnización de las mismas. Por
otro lado, mientras estas familias permanezcan establecidas en la zona núcleo,
deberán acatar estrictamente los mandatos establecidos en la normativa creada para
dicha zona (DL. 87-87 y 98-2007) y,
c. Para la realización de cualquier actividad de investigación en la zona núcleo, se
deberá contar con la aprobación de los permisos correspondientes establecidos por
el DAP del ICF así como el DVS. Con base en lo anterior, la oficina local del ICF (o
17
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
en su defecto la Región Forestal) deberá ser responsable de acompañar, facilitar y
acelerar los trámites correspondientes con el fin de no aislar las investigaciones.
3.1. 1 Normativas de uso establecidas para la Zona Núcleo
Basados en las informaciones de investigación, recopilación de datos y consenso con
las comunidades, se enlista la normativa de las actividades permitidas y no permitidas mediante regulaciones por ley- dentro de la ZN (Cuadro 22).
Cuadro 2. Resumen de las normativas de uso en la Zona Núcleo
Actividades permitidas
a. Actividades con fines de investigación, previa
aprobación por parte de las autoridades
correspondientes (DAP/ICF y CTC),
b. Colecta de muestras o especímenes de flora y
fauna con fines de investigación, previo permiso
u
aprobación
por
las
autoridades
correspondientes, en donde se detallen los fines
y entrega de resultados,
c. Extracción de muestras de plantas medicinales
por parte de los pobladores locales; siempre y
cuando sea para consumo familiar o local y haya
sido sometido en un estudio técnico,
d. Actividades de protección en los límites de la
zona núcleo tales como: rondas para la
prevención de incendios, combate de incendios,
limpieza de hitos y rótulos informativos,
e. Delimitación, demarcación y rotulación de
microcuencas
siguiendo
las
normativas
establecidas en la Ley Forestal y normativas
aprobadas para este fin,
f. Vigilancia por parte de guarda recursos, juntas de
agua u otros relacionados a la protección de la
zona,
g. Construcción de tomas de agua para consumo
humano
siguiendo
los
procedimientos
establecidos en la Legislación Ambiental vigente
y con personal reducido con el fin de generar un
mínimo impacto a los ecosistemas,
h. Aforos y monitoreos de calidad de fuentes de
agua con fines de establecimiento de proyectos
de agua para consumo humano o investigación,
i. El acceso de grupos locales a lugares sagrados
previo estudio técnico y aprobación por parte de
las autoridades correspondientes,
j. Actividades de reforestación y forestación donde
el ICF estime conveniente y,
k. Actividades de conservación y recuperación que
el ICF considere aplicables.
Actividades NO permitidas
a. Todas las actividades relacionadas con el
turismo de alto impacto (construcción de
senderos, campamentos, centros de visitantes,
giras turísticas),
b. Deforestación (para cualquier actividad),
c. Todo
tipo
de
actividades
productivas
(agricultura, pastoreo, caficultura, plantaciones y
extracción de madera y/o leña).
d. Uso y aplicación de agroquímicos,
e. La extracción de árboles vivos o muertos,
f. Extracción de flora y fauna con fines
comerciales o de colección,
g. La cacería de fauna silvestre,
h. Instalación de torres eléctricas o de
telecomunicaciones,
i. Construcción de infraestructura vial,
j. Construcción de viviendas o asentamientos
humanos, beneficiados de café o cualquier
infraestructura que modifique o altere los
ecosistemas,
k. Construcción de infraestructura hidroeléctrica
(represas) y eólicas (molinos de viento),
l. Prestación de servicios de asistencia técnica
que fomente las actividades productivas y de
infraestructura,
m. Exploraciones y explotaciones mineras,
n. Titulación de tierras a favor de particulares y
registro de títulos (se respetarán los títulos
otorgados antes de la presente normativa) y,
o. Promoción de servicios comerciales turísticos,
que incluyan actividades dentro de la zona
núcleo.
3.2 Zona de Amortiguamiento
18
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
Según el Artículo 7 del DL 87-87, la zona de amortiguamiento se define como una franja
periférica de la zona núcleo cuyo ancho no será menor a 2 kilómetros. Dicha zona es
establecida con el propósito de proteger las zonas boscosas declaradas como
protegidas a perpetuidad, asimismo reducir los impactos y presiones antropogénicas
hacia la zona núcleo. Generalmente, en esta zona se encuentran ubicadas las
comunidades y el desarrollo de actividades agropecuarias; aprovechamiento forestal y
ecoturismo, entre otras.
Según el Artículo 356 del Reglamento de la LFAPVS (Acuerdo 31-2010), por zona de
amortiguamiento se entenderá aquella contigua a las zonas de estricta protección, cuyo
objeto es reducir impactos y servir como un área de transición.
Los objetivos que se buscan con la zona de amortiguamiento son:
a. Reducir los impactos, presiones antropogénicas y perturbaciones sobre la zona
núcleo, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica;
b. Contribuir a la preservación de los ecosistemas, la historia y realce de la cultura
étnica de la región y;
c. Promover en forma sostenible el uso de la tierra y de los recursos naturales de modo
de mantener la cobertura boscosa y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Algunas consideraciones generales para el manejo de la zona de amortiguamiento, se
citan a continuación:
a. Se permitirá la presencia de las parcelas productivas ya establecidas antes de la
presente normativa, sin embargo, se deberán implementar mejores prácticas de
cultivo, tales como ser: manejo integrado de plagas y enfermedades, obras de
conservación de suelos y aguas, o sistemas agroforestales (principalmente aquellas
ubicadas en pendientes mayores a 15%), con este fin, será necesario la
implementación de un plan de capacitación y asistencia técnica que permita la
motivación e implementación de dichas actividades,
b. Todas las parcelas ya establecidas, las cuales se encuentren ubicadas en los límites
con la zona núcleo o adyacentes a cursos y fuentes de agua deberán ser reubicadas
a sitios menos frágiles. En el caso de ser muy difícil su reubicación, deberán
implementarse en ellas, mínimamente, los sistemas agroforestales,
c. Queda terminantemente prohibido la instalación de antenas de telecomunicación en
las áreas de recarga hídrica de microcuencas declaradas o tomas de agua para
consumo humano así como zonas de interés reconocidas por los pobladores o
autoridades; fuera de estas áreas podrán ser establecidas previo un estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual en su término deberá esclarecerse
medidas de compensación social y ambiental ante cualquier efecto que se produzca.
Además, no será permitido la remoción de vegetación ni apertura de caminos
exclusivamente para la instalación de la misma,
d. Se deberá impulsar la producción ecológica u orgánica en todas las actividades
productivas así como la certificación de las fincas de café y plantaciones forestales y
dendro-energéticas para asegurar una apertura de mercado y altas probabilidades de
competitividad. Con relación en lo anterior, se deberá buscar mercados
preferenciales que permitan a los productores mejorar sus ingresos,
19
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
e. Para el manejo eficiente de esta zona, será necesario la implementación de un
programa de educación ambiental que tenga como propósito principal la
concienciación en la población y técnicas de manejo de recursos naturales,
f. Se prohíbe la titulación de tierras a nombre de personas particulares y,
g. Se prohíbe las actividades de exploración y explotación minera.
Para el cumplimiento y manejo adecuado de la zona de amortiguamiento, ha sido
propuesta su zonificación en las siguientes sub-zonas: sub-zona de manejo de recursos
naturales y sub-zona de uso intensivo.
3.2. 1 Sub-Zona de Manejo de Recursos Naturales
Esta sub-zona está enfocada en el manejo de los recursos naturales, fundamentado en
las técnicas “productivas” coherentes con el concepto de desarrollo sostenible. En estas
áreas, generalmente se desarrollan o potencialmente pueden desarrollarse acciones de
manejo de recursos naturales, o bien actividades productivas por parte de comunidades
locales u otros usuarios.
Esta sub-zona comprende un área total de 9,320.40 ha, es la más extensa dentro de la
zona de amortiguamiento (58.2% de la superficie total de la ZA). Esta área está
caracterizada principalmente por la presencia de parches de bosque fragmentados e
intervenidos. Asimismo, dentro de estas áreas se encuentran microcuencas declaradas,
zonas de recarga hídrica de tomas de agua para consumo humano, guamiles, centros
poblados, cultivos agrícolas, pastos y cultivos de café.
El objetivo de la sub-zona de manejo de recursos, se concentra en: (i) conservar los
ecosistemas naturales mediante el uso racional y sostenible de los recursos naturales,
permitiendo mejoras en la calidad de vida de las poblaciones y; (ii) reducir las presiones
antropogénicas, a las cuales está sujeta la zona núcleo
3.2.1. 1 Normativas de uso en la sub-zona de Manejo de Recursos Naturales
Basados en las informaciones de investigación, recopilación de datos y consenso con
las comunidades, se enlista la normativa de las actividades permitidas y no permitidas mediante regulaciones por ley- (Cuadro 23).
20
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
Cuadro 3. Normativas de uso en la sub-zona de manejo de recursos naturales
Actividades permitidas
a. Parcelas agrícolas y pecuarias ya establecidas al
momento de entrar en vigencia la presente normativa y
ubicadas en pendientes menores al 30%, sin embargo,
dichas parcelas deberán ser sometidas a prácticas más
amigables con el ambiente,
b. Establecimiento de nuevos sistemas agroforestales
previo estudio técnico y dictamen de aprobación de las
autoridades correspondientes (ejemplo: café bajo
sombra de pino u otras especies forestales nativas),
c. La forestación o reforestación en zonas degradadas,
d. El establecimiento de viveros y plantaciones forestales,
dendro-energéticas y frutales de preferencia de
especies nativas (para el uso de especies exóticas
deberá
ser
aprobado
por
las
autoridades
correspondientes),
e. Certificación de plantaciones forestales y dendroenergéticas previo dictamen del ICF,
f. Certificación de fincas de café,
g. Regulación de sombra en sistemas agroforestales
previo dictamen técnico por parte de las autoridades
correspondientes,
h. Las actividades de prevención y combate de incendio
forestales (rondas cortafuego, quemas prescritas y
control de incendios, entre otras),
i. Establecimiento de infraestructuras viales que tengan
como propósito el desarrollo de las comunidades, previo
estudio técnico que deberá ser aprobado por el ICF,
j. Establecimiento de beneficiados ecológicos de café
previo dictamen técnico de aprobación por las
autoridades correspondientes,
k. Mantenimiento mecánico y/o a mano de la red vial ya
existente,
l. Construcción de viviendas, previa aprobación de las
autoridades correspondientes,
m. Establecimiento de proyectos de agua para consumo
humano o para usos agrícolas,
n. Actividades de investigación científica,
o. Promoción y certificación de reservas naturales privadas
con los propietarios que cuenten con títulos en dominio
pleno,
p. Se permite el manejo, aprovechamiento y uso sostenible
de los recursos naturales para subsistencia de
poblaciones Lencas autóctonas en el marco de su
asentamiento tradicional,
q. Actividades de muestreo y/o monitoreo de la calidad del
agua,
r. Aprovechamiento de árboles mediante licencias no
comerciales,
s. Aprovechamiento selectivo de plantaciones certificadas
siempre y cuando se mantenga una cobertura forestal
mínima del 30% en el área de la plantación,
t. Aprovechamientos comerciales mediante la aprobación
de Planes de Manejo Forestal, elaborados siguiendo las
Actividades NO permitidas
a.
b.
c.
d.
Cambio de uso forestal,
Quemas agrícolas,
Nuevas parcelas agrícolas y pecuarias,
Parcelas agrícolas o pecuarias en las
áreas adyacentes a los cursos de agua o
zonas de recarga de los nacimientos, tal
y como se establece en el Art. 123 de la
LFAPVS sobre la protección de fuentes y
cursos de agua,
e. Agricultura migratoria y ganadería
extensiva,
f. Nuevos asentamientos humanos,
g. Producción agroindustrial,
h. Mecanización de suelos para cultivos
agrícolas,
i. Plantaciones
forestales,
dendroenergéticas y no maderables con
especies exóticas, sin la autorización
correspondiente,
j. La cacería de fauna Silvestre,
k. Extracción y comercio de flora y fauna,
l. Uso intensivo de agroquímicos,
m. Titulación de tierras y registro de títulos a
favor de particulares,
n. Re-ocupación de terrenos abandonados
e indemnizados,
o. Extracción de material selecto (balasto o
tierra para viveros) para uso comercial,
p. Exploraciones y explotaciones mineras,
q. Depósito de desechos contaminantes
(residuos químicos, pulpa del café, aguas
mieles y otros) en los cursos de agua,
r. Aprovechamiento
de
plantaciones
certificadas mediante tala rasa,
s. Construcción de infraestructuras de
procesamiento de productos agrícolas y
pecuarios, en áreas adyacentes a cursos
y nacimiento de fuentes de agua
(LFAPVS DL. 98-2007),
t. Actividades
que
provoquen
la
contaminación de suelos y agua,
u. Instalación de rótulos y vallas y,
publicitarias, a excepción de aquellas
informativas de límites.
21
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
normas técnicas para el manejo forestal y planes
operativos en zonas de amortiguamiento de áreas
protegidas, previo a su aprobación se deberá establecer
un sub-convenio de responsabilidades del propietario
del bosque con los comanejadores. Estos planes de
aprovechamiento deberán ser especiales y sometidos a
las mejores prácticas de aprovechamiento,
u. Aprovechamiento de productos no maderables
provenientes del bosque en el marco de un plan de
aprovechamiento aprobado conforme a la normativa
nacional vigente,
v. Aprovechamiento comercial mediante la aprobación de
planes de salvamento con el fin del control de plagas y
enfermedades, asimismo, áreas utilizadas para tendidos
eléctricos y árboles caídos por fenómenos naturales,
w. Establecimiento de zoocriaderos y fincas cinegéticas
previa autorización ambiental y conforme a la normativa
sugerida por el DVS del ICF,
x. Establecimiento de huertos familiares y escolares,
y. Instalación de torres eléctricas y de telecomunicación
siempre y cuando se cumpla con todos los permisos
respectivos y el empleo de mecanismos de
compensación por servicios ambientales hacia la
conservación de la RBO, los mismos deben realizarse
mediante convenios de cooperación entre la empresa y
el ICF,
z. Paso de tendidos eléctricos comunitarios previa
autorización de las autoridades correspondientes,
aa. Inventarios de flora y fauna,
bb. Establecimiento de fincas modelos sobre mejores
prácticas de cultivo,
cc. Actividades
de
agroturismo
(intercambio
de
experiencias mediante las visitas a fincas modelos o
demostrativas),
dd. Asistencia técnica para actividades productivas,
mejoramiento de infraestructura y fortalecimiento
social (conformación de cooperativas, consejos
consultivos, juntas de vigilancia y comités de
protección, entre otros),
ee. Educación ambiental (formal e informal y giras
educativas, entre otras),
ff. Construcción de cabañas de eco albergue, previa
licencia ambiental,
gg. Construcción de obras de saneamiento básico,
hh. Promoción de generación de energía renovable eólica
y solar,
ii. Obras de adaptación y mitigación del cambio climático,
jj. Establecimiento de áreas recreativas, previa
autorización de las autoridades correspondientes y,
kk. Ejecución de proyectos para la generación de energía
hidroeléctrica con capacidad máxima de 15
megavatios, siempre y cuando sea para el beneficio
de las comunidades ubicadas dentro o aledañas a la
RBO, y que el proyecto cuente con la respectiva
licencia ambiental.
22
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
3.2. 2 Sub-Zona de Uso Intensivo
Se refiere a sitios o áreas generalmente alteradas por el hombre en donde se facilita la
educación ambiental y el esparcimiento intensivo, manteniendo la armonía con el
paisaje. En esta sub-zona, es factible realizar investigaciones relacionadas con el
impacto por visitas y otros usos en los ecosistemas (ICF/DAP, 2009).
Esta sub-zona consta de un área de 6,690.00 ha (41.8% de la ZA), la cual está ubicada
alrededor de la sub-zona de manejo de recursos naturales. Esta sub-zona está
conformada mayormente por zonas productivas (producción de granos básicos,
pastizales, hortalizas y cultivo de café, principalmente) y centros poblados.
Los objetivos planteados en esta sub-zona de uso intensivo son: (i) desarrollar
actividades productivas mediante la implementación de mejores prácticas de cultivo que
permitan aumentar la productividad de los suelos en armonía con el ambiente y los
recursos naturales y; (ii) contribuir al desarrollo comunitario mediante el fortalecimiento
organizacional y productivo.
3.2.2. 1 Normativas de uso en la sub-zona de Uso Intensivo
Las actividades permitidas y no permitidas se enlistan en el Cuadro 24.
Cuadro 4. Resumen de las normativas de uso en la sub-zona de uso intensivo
Actividades permitidas
Actividades NO permitidas
a. Todas las actividades permitidas en la subzona de manejo de recursos, más las
siguientes:
b. Cambio de uso forestal previa aprobación de
licencia ambiental,
c. Todas las parcelas productivas ya establecidas
antes de la aprobación de la presente
normativa, sin embargo, las parcelas ubicadas
en pendientes mayores al 30% o en zonas
adyacentes a cursos y fuentes de agua
permanente deberán ser convertidas a sistemas
agroforestales,
d. Nuevas parcelas agrícolas y pecuarias previa
autorización
de
las
autoridades
correspondientes. Para la aprobación de dichas
parcelas deberá existir un compromiso del
productor de implementar mejores prácticas de
cultivo (manejo integrado de plagas y
enfermedades, obras de conservación de
suelos y agua o SAF),
e. Todo tipo de sistemas agroforestales,
f. Extracción de material selecto (balasto o tierra
para viveros) para uso comercial previo la
aprobación de licencia de ambiental y,
g. Certificación de fincas pecuarias.
a. Parcelas agrícolas y pecuarias ubicadas en zonas
de recarga de fuentes de agua principalmente si
son para consumo humano,
b. Nuevas parcelas agrícolas o pecuarias en
pendientes mayores al 30%, así como en zonas
adyacentes a cursos y nacimientos de fuentes de
agua (LFAPVS DL. 98-2007),
c. La agricultura agroindustrial o a gran escala,
d. Quemas agrícolas,
e. Uso de agroquímicos de etiqueta roja,
f. Mecanización de los suelos para las actividades
productivas,
g. Nuevos asentamientos humanos,
h. Construcción
de
infraestructuras
de
procesamiento de productos agrícolas y
pecuarios en áreas adyacentes a cursos y
nacimiento de agua (LFAPVS DL. 98-2007),
i. Aprovechamiento mediante tala rasa de
plantaciones forestales y dendro-energéticas,
j. Plantaciones
con
especies
exóticas
sin
aprobación de las autoridades correspondientes,
k. Actividades que provoquen la contaminación de
suelos y agua,
l. Titulación de tierras y registro de títulos a favor de
particulares,
m. Re-ocupación de terrenos abandonados e
indemnizados y,
n. Exploraciones y explotaciones mineras.
23
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
CAPÍTULO IV
4. Programas de Manejo
Los programas han sido basados en un análisis profundo y participativo de las
problemáticas y amenazas existentes sobre los ecosistemas y objetos de conservación
del AP y la identificación de alternativas o soluciones para lograr la permanencia de los
recursos, asimismo, han sido formulados para responder a la Categoría de Manejo VI
de UICN6,considerando a la misma como la nueva categoría propuesta para el AP.
Dichos programas contienen las estrategias y líneas de acción que permiten orientar las
actividades a desarrollar con el fin de contribuir a solventar las problemáticas y
amenazas encontradas. Por otro lado, la implementación de los programas de manejo
deberán respetar las normativas de zonificación, anteriormente descritas en el Capítulo
III del presente PM.
Para poder contribuir al manejo eficiente del AP y solventar las problemáticas y
amenazas hacia los objetos de conservación se han diseñado y propuesto 6 programas
de manejo, los cuales se describen a continuación.
1) Programa de Administración,
2) Programa de Manejo Integrado de Recursos,
3) Programa de Desarrollo Comunitario,
4) Programa de Educación Ambiental,
5) Programa de Rescate de la Cultura Lenca y,
6) Programa de Investigación y Monitoreo
Los programas de manejo son complementarios entre sí, es por eso que en algunos
casos algunas líneas de acción se obvian en un determinado programa ya que están
insertas en otro programa de manejo. Por otro lado, algunas líneas de acción como tal
se repiten en diferentes programas, sin embargo, las mismas poseen diferentes
finalidades (asimismo son complementarios en los planes específicos a desarrollar).
En el Cuadro 25 se muestra un resumen de los programas y sub-programas propuestos
así como la sub-zona donde podrán ser implementados.
6
Con la salvedad que los comanejadores de esta área protegida, en conjunto con el ICF tienen en sus agendas el proceso de la
armonización de las categorías nacionales (18) a las 6 descritas por la UICN.
24
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
Cuadro 5. Resumen de programas y sub-zonas de implementación en la RBO
Programas
Administración
Manejo Integrado de
Recursos
Programa de Desarrollo
Comunitario
Programa de Educación
Ambiental
Investigación y Monitoreo
Sub-programas
Sub-zonas de implementación
Fortalecimiento institucional
Manejo integrado de recursos y
para la gestión administrativa
de uso intensivo
y financiera
Manejo integrado de recursos y
Infraestructura
de uso intensivo
Manejo y gestión integrada de
Zona núcleo y amortiguamiento
micro cuencas
Protección forestal
Zona núcleo y amortiguamiento
Manejo integrado de recursos y
Fortalecimiento local
de uso intensivo
Manejo integrado de recursos y
Seguridad alimentaria
de uso intensivo
Manejo integrado de recursos y
Educación ambiental
de uso intensivo
Investigación científica
Zona núcleo y amortiguamiento
Monitoreo y evaluación
Zona núcleo y amortiguamiento
4.1 Programa de Administración
Este programa describe las estrategias de gestión necesarias para que las instituciones
co-manejadoras (conózcanse también como administradores), aumenten las
capacidades humanas, técnicas y financieras internas así como promover las alianzas
estratégicas con diferentes actores (locales, regionales, nacionales, no
gubernamentales, internacionales y privadas, entre otras); además, establece la
necesidad de priorizar la inversión que permita solventar las problemáticas de mayor
importancia en el tiempo. Por otro lado, este programa es el responsable de planificar
los planes de acción, elaborar los presupuestos, seguimiento de los programas y
responsable de las gestiones referidas a la infraestructura comunitaria y en general del
AP.
4.2 Programa de Manejo Integrado de Recursos
El mantenimiento de la integridad ecológica de los ecosistemas debe estar basado
principalmente en la calidad de manejo que se le brinde a los mismos, así como del
empoderamiento por parte los actores locales. Con el fin de asegurar dicha integridad,
este programa está enfocado en la implementación de estrategias que permitan lograr
un mayor empoderamiento por parte de los actores locales en el manejo de los
recursos, en ese sentido, se orienta al manejo integrado de microcuencas como una de
las estrategias fundamentales. El empoderamiento en el manejo de microcuencas se
logra a través de la gestión del recurso hídrico como un elemento integrador, que
genera que las poblaciones locales interactúen para el manejo de los recursos. Por otro
lado, el manejo de recursos debe estar fortalecido por las actividades de protección que
deben ser implementadas en el AP.
25
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
4.3 Programa de Educación Ambiental
En Honduras, generalmente la destrucción de los recursos naturales (bosques y agua,
principalmente) han estado ligados a la falta de educación y conocimiento sobre la
importancia que los mismos poseen en la sustentabilidad de la vida humana, sumando
a lo anterior el alto nivel de inconsciencia que los pobladores locales poseen sobre la
conservación. En vista a dicho fenómeno social, el presente programa pretende
implementar una estrategia que permita elevar los niveles de educación y conocimiento
sobre la importancia y formas de uso racional de los recursos naturales, con el fin de
generar una conciencia poblacional y que asimismo se unan participativamente en las
acciones de manejo necesarias para mantener nuestros recursos con la integridad
suficiente para que puedan brindar los bienes y servicios necesarios para las futuras
generaciones.
4.4 Programa de Desarrollo Comunitario
La pobreza extrema que se vive en muchas de las comunidades del AP son una de las
principales problemáticas que actualmente están atentando contra la dignidad humana.
Las principales causas de dicho fenómeno están ligadas a: tradicionalismo en la forma
de vida, baja capacidad organizativa para la autogestión, empleo de prácticas
productivas tradicionales, bajas o nulas fuentes de empleo, falta de educación y bajo
apoyo municipal, entre otras. Con relación en lo anterior, este programa está enfocado
en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades mediante el
fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de los recursos. Su ejecución
pretende promover la participación social, la autogestión, formar y fortalecer las
organizaciones comunales e incrementar el nivel de ingreso familiar. Por otro lado, se
espera que los pequeños y medianos productores desarrollen una capacidad
innovadora y emprendedora generando que los mismos sean los gestores de su propio
desarrollo.
4.5 Programa de Rescate a la Cultura Lenca
El involucramiento y coordinación con los pueblos indígenas, las mujeres y las
comunidades mestizas, es fundamental para el logro del éxito en la conservación de los
recursos naturales. Este tema reviste mayor importancia cuando nos encontramos en
áreas donde los pueblos indígenas son predominantes al resto de las poblaciones como
es el caso de la Reserva Biológica Opalaca, la cual se encuentra dentro de la llamada
Ruta Lenca.
Considerando que ya muchas de las costumbres y tradiciones de los pueblos Lencas se
han venido perdiendo, las cuales han sido y siguen siendo fundamentales para la
convivencia sostenible con los recursos naturales así como necesarias para la
seguridad alimentaria y salud local, mediante este programa se espera promover el
rescate de dichas tradiciones culturales en el bien de los pueblos indígenas, de la
conservación de la identidad Cultural Lenca y en bien de la conservación de los
ecosistemas naturales del AP. Por otro lado, se espera promover el respeto de los
26
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
derechos culturales, generar una sociedad con equidad de género donde todos los
actores cuenten con las mismas oportunidades.
4.6 Programa de Investigación y Monitoreo
El conocimiento sobre las relaciones ecosistémicas y la biodiversidad son consideradas
como uno de los principales vacíos de la conservación en el país. Se considera que
para lograr un manejo efectivo, es necesario fundamentalmente el desarrollo de la
investigación científica de modo que sirva como base en las acciones de manejo. Con
base en lo anterior, y para fortalecer los vacíos de conservación, este programa está
fundamentado en la gestión y promoción de la investigación científica así como el
monitoreo de los procesos biológicos en vías de generar los conocimientos técnicocientíficos que permitan a los comanejadores implementar estrategias más acertadas
en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de manejo del AP.
CAPÍTULO V
5 Estrategia de Implementación del Plan
Las estrategias de implementación deberán estar basadas principalmente en el
fortalecimiento institucional (principalmente de las instituciones comanejadoras) y de las
organizaciones locales en gestión y administración, asimismo, en el establecimiento de
alianzas inter-institucionales con empresas públicas y privadas nacionales e
internacionales. Por otro lado, se deberá considerar la priorización de acciones y la
maximización de los recursos así como la formulación e implementación de
mecanismos que contribuyan a la sostenibilidad financiera para el manejo del AP. A
continuación se presenta un marco lógico donde se muestran las principales estrategias
necesarias para ejecutar el Plan de Manejo.
5.1 Planificación y operatividad
La estrategia principal que permitirá la ejecución del presente Plan Operativo debe estar
enmarcada primeramente en la gestión conjunta del financiamiento ante instituciones
cooperantes nacionales e internacionales que permitan obtener los fondos necesarios
para implementar las diferentes acciones de manejo.
Por otro lado, deberá tomarse como base fundamental el fortalecimiento institucional y
de organizaciones locales así como el establecimiento de alianzas inter-institucionales
con empresas públicas y privadas nacionales e internacionales que permitan maximizar
las acciones y reducir los esfuerzos técnicos y económicos.
Al momento de la ejecución del POB debe crearse una planificación coordinada así
como establecer una fluida comunicación entre cada una de las entidades
comanejadoras tomando muy en cuenta las autoridades municipales y organizaciones
comunitarias tales como consejos consultivos forestales, patronatos y juntas de agua,
principalmente.
27
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
A continuación se presenta un marco lógico donde se muestran las principales
estrategias y líneas de acción correspondientes a los 2 primeros años de ejecución.
5.2 Sostenibilidad financiera
De acuerdo con Emerton et al. (2006), la sostenibilidad financiera consiste en “la
capacidad de asegurar recursos financieros estables y suficientes al largo plazo y
distribuirlos en tiempo y forma apropiada para cubrir los costos totales de las AP (tantos
directos como indirectos) y asegurar que el AP sea manejada efectivamente y
eficientemente según sus objetivos de conservación”. De acuerdo con lo anterior,
asegurar los recursos financieros es vital para que el AP continúe otorgando los
beneficios y mantenga su rol en la conservación de la biodiversidad.
Para el caso específico de la RBO, la sostenibilidad financiera deberá estar basada en
una estrategia de formulación e implementación de un mecanismo financiero o plan de
negocios, en el cual se encuentre claramente definido el escenario integral de los
actores. Se considera que dicho mecanismo, a mediano y/o largo plazo puede estar
basado principalmente en la venta de servicios ambientales (mecanismos de
compensación por servicios ecosistémicos hídricos, bonos de carbono y REDD+,
principalmente), los ingresos por actividades agro turísticas y la gestión de
financiamientos externos. Para la formulación del plan de negocios podría consultarse
el manual de capacitación sobre sostenibilidad financiera para áreas protegidas en
Latino América (FAO, 2010), así como tomarse en consideración las líneas estratégicas
planteadas en la estrategia de sostenibilidad financiera del SINAPH (SINAPH, 2010).
Considerando que actualmente no existen ingresos que puedan solventar los costos de
manejo del AP, inicialmente será necesaria la continua gestión de recursos financieros
externos que permitan ejecutar los diferentes programas. A parte de realizar una
priorización de las acciones y maximizar los recursos técnicos y financieros, dentro de
las posibles rutas o mecanismos que podrían contribuir a la sostenibilidad financiera del
AP podrían incluirse las siguientes:

Partidas presupuestarias municipales destinadas a las comunidades dentro del
AP,

Identificación de fuentes financieras y gestión de recursos técnicos y económicos
con fundaciones, ONGD, instituciones nacionales e internacionales,

Alianzas y convenios de cooperación con instituciones públicos y/o privadas,

Implementar mecanismos de compensación por servicios ambientales,
principalmente por recursos hídricos en microcuencas (fondos verdes o
ambientales), bonos de Carbono y REDD+, entre otros,

Crear un portafolio de financiamiento diverso, estable y seguro que convine fondos
públicos, privados, nacionales, internacionales e ingresos internos,

Impulsar e implementar una tasa ambiental como producto de un porcentaje de
impuestos municipales sobre la renta. Los gobiernos locales tienen la facultad de
recaudar recursos para invertirlos en beneficio de su municipio, específicamente
en actividades de conservación (porcentajes de recaudación de actividades tales
28
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)




2014 - 2016
como: permisos de operación a empresas madereras, hoteleras o de telefonía
celular, entre otras),
Aportes de la empresa privada mediante las nuevas tendencias de
responsabilidad social empresarial.
Creación de una fundación o una asociación para la conservación del AP,
Aplicación de estrategias tales como adopte una hectárea de bosque conservado,
la cual puede ser aplicado a personas particulares, instituciones públicas o
privadas y,
Estrategias de voluntariado.
5.3 Asistencia técnica y capacitación
La efectiva gestión de recursos para la implementación de las actividades de
conservación y desarrollo de las comunidades dentro del AP, deberá basarse en una
estrategia de asistencia técnica y capacitación sistemática, orientada a fortalecer las
capacidades de gestión, manejo y administración. Con dicha estrategia se espera
generar las capacidades locales para la autogestión, asimismo, generar una
concienciación y empoderamiento en las comunidades sobre las necesidades de
conservar el AP. Para lograr una sostenibilidad en la asistencia técnica (tanto
especializada como local) y capacitación, será necesario el aporte técnico y/o financiero
de cada una de las instituciones comanejadoras y el ICF como principales responsables
del manejo del AP. Por otro lado, con fines de mejorar y reducir esfuerzos económicos,
será importante considerar convenios o alianzas con instituciones públicas y privadas
(ONGD, universidades y proyectos de desarrollo, entre otros) así como las gestiones
externas.
5.4 Comanejo
Actualmente, existe un convenio de comanejo firmado desde el 18 de octubre del 2012
entre las instituciones de ICF, Visión Mundial, CARE, COCEPRADII y Las Alcaldías
Municipales de San Francisco de Opalaca, Intibucá, Yamaranguila, San Miguelito, San
Juan, Erandique y Belén, las cuales están organizados mediante un comité técnico para
el seguimiento y ejecución de las acciones de manejo del AP.
Con el fin de crear una efectividad en el manejo y administración del AP, será necesario
fortalecer la estructura organizativa de las entidades comanejadoras que permita
aumentar la capacidad administrativa y de gestión compartida. Con lo anterior,
idealmente se espera que los comanejadores creen una sola estructura que gestione
los recursos específicamente para la administración y/o manejo del AP y no que cada
institución gestione pos su parte recursos para ser invertidos en proyectos particulares y
específicos en el AP.
Por otra parte, será necesario crear un fortalecimiento técnico y operativo en los
Consejos Consultivos Forestales Municipales y Comunitarios, Juntas de Agua,
organizaciones indígenas, comités de microcuenca y otras organizaciones comunitarias.
Se considera que entre más actores locales estén apropiados y fortalecidos en labores
29
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
de conservación, mayores serán los resultados positivos en la gestión de los recursos
necesarios para la conservación del AP.
Otro aspecto que reviste importancia son las alianzas estratégicas entre socios
potenciales periféricos como son las Mancomunidades de MANCURISJ, LencaEramaní, COLOSUCA y PUCA, asimismo, los Consejo de Desarrollo Regional de la
Regiones de Occidente y Lempa (03 y 14, respectivamente) y la Fundación Puca, entre
otros. Asimismo, alianzas con instituciones (públicas y privadas) nacionales,
Internacionales, OGND, cooperativas y fundaciones, las cuales jugarán un papel
importante en el apoyo técnico, financiero y ejecución de actividades en campo.
5.5 Personal requerido
Para la efectiva operatividad del plan de manejo se debería contar idealmente con al
menos 11 personas encargadas de ejecutar las acciones de conservación y desarrollo
del AP (1 coordinador general del plan de manejo (5 coordinadores de programa), 1
asistente de administración o contador, 1 secretaria (o) y 3 guarda recursos). Sin
embargo, considerando la falta de presupuesto y disponibilidades financieras, se espera
como mínimo la participación de 3 técnicos, 1 promotor agrónomo, 1 promotor social y 1
asistente de contabilidad cuya formación y responsabilidades sean las siguientes:
1.
Coordinador general del plan de manejo: Profesional con nivel de licenciatura o
maestría en ciencias ambientales y/o con orientación en las ciencias económicas
Responsabilidad: Coordinación General del Plan de Manejo y del Programa de
Administración
2.
Coordinador de Programa: Profesional con nivel de licenciatura o ingeniería en
ciencias forestales
Responsabilidad: Técnico coordinador del Programa de Manejo Integrado de Recursos
Naturales y el Programa de Investigación y Monitoreo
3.
Coordinador de Programa: Profesional con nivel de licenciatura o ingeniería en
ciencias ambientales, agropecuarias o socio economista ambiental.
Responsabilidad: Técnico coordinador del Programas de Desarrollo Comunitario,
Educación Ambiental y Rescate a la Cultura Lenca
4.
Promotor agrónomo: profesional con nivel de bachillerato en ciencias agronómicas
Responsabilidad: asistente técnico para los Programas de Manejo de Recursos y
Desarrollo Comunitario
5.
Promotor social: profesional con bachillerato en promoción social u otra carrera
afín con experiencia en género
30
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
Responsabilidad: asistente técnico para los Programas de Educación Ambiental y
Rescate a la Cultura Lenca
6.
Asistente de contabilidad: Profesional con nivel de licenciatura o bachillerato en
ciencias contables
Responsabilidad: contabilidad y balances financieros de los programas del plan de
manejo
La estrategia a corto plazo para la administración de los programas y asignación del
personal, es que cada institución comanejadora (Visión Mundial, CARE y
COCEPRADII) se responsabilicen de la coordinación o contratación de cada uno de los
puestos descritos anteriormente. Como ejemplo podríamos referir que: Visión Mundial
asuma la coordinación general del Plan de Manejo y del programa de Administración;
CARE asuma la coordinación del programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales
e Investigación y Monitoreo y; COCEPRADII, la coordinación del programa de
Desarrollo Comunitario y Educación Ambiental. Sin embargo, será el comité técnico
comanejador quien defina finalmente las responsabilidades directas de cada institución.
Por otro lado, las alcaldías municipales asignarán una persona preferiblemente de la
UMA para que apoye las actividades directas de cada uno de los programas en su
municipio. Conforme a la planificación operativa, se promoverá la contratación de a lo
menos 1 asistente de contabilidad, 3 guarda recursos y 1 promotor agrónomo y 1
promotor social.
31
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
CAPÍTULO VI
6
Plan Operativo Bianual 2015-2016. Cronograma de
Actividades y Presupuesto.
AMBITO SOCIAL
Programa: Administración
Sub-programa: Fortalecimiento Institucional para la Gestión Administrativa y Financiera
Programa: Educación Ambiental
Sub Programa: Educación Ambiental
Líneas de acción
Indicadores/Meta
Medios de verificación
Respons
s
able
ASO1 PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN
Observación
Presupues
to (Lps)
1.1Generar
e
implementar un
plan
de
comunicación y/o
divulgación
del
AP
2.1 Reuniones del
comité técnico
1 campaña de
promoción
implementándose
Afiches,
calcomanías,
trifolios, manuales infantiles,
publicaciones realizadas en
medio escritos, televisivos y
radio
Comité
técnico
50,000.00
1 reunión mensual
Ayudas memorias, listados de
participación, fotografías
Comité
técnico
36,000.00
ASO2 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN
1.1
Promover y
fortalecer
alianzas y una
mayor
participación
social del pueblo
Lenca
en
el
manejo
y
conservación de
los
recursos
naturales
así
como
en
el
desarrollo
comunitario
a
través de sus
organizaciones
(consejo
Indígenas,
comunitarios,
municipales
y
departamentales
y
otras
organizaciones)
Establecida
y
socializada
una
alianza o convenio
con
las
organizaciones
indígenas
presentes en la
zona
Convenios, ayudas memorias
de reuniones
CARE
10,000.00
32
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
1.1Diseñar
e
implementar un
programa
de
educación
ambiental formal
e informal así
como
la
concientización
ambiental
1.2Promover las
actividades
socioculturales
como ferias
ambientales,
concursos
ambientales,
congresos y
reconocimientos
de actores sobre
sus acciones a
favor del
ambiente
ASO3 PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
1 programa de Documento del programa, COMITÉ
educación
planes de acciones anuales, TECNICO
ambiental formal e ayudas
memorias
de
informal con su reuniones y capacitaciones,
plan de acción informes de ejecución
implementado
Al
menos
eventos
desarrollados
2
Informes de realización de
eventos (foto memorias),
videos, calendario ambiental,
reconocimientos
2014 - 2016
60,000.00
COCEPRA
DII
400,000.00
ASO4. PLAN DE USO PUBLICO
Este Indicador de Monitoreo de la
Efectividad de Manejo, no se incluye en el
presente Plan Operativo Bianual, antes
de aplicarlo el Comité Técnico de
Comanejo debe de obtener la aprobación
del Congreso Nacional del Anteproyecto
de ley que propone un cambio en la
categoría de manejo, ya que actualmente
como reserva Biológica no se permite
implementar esta actividad. Por lo
anterior en el proceso de evaluación no
debe de incluirse en los cálculos
promedios de los 27 indicadores.
ASO5 PLAN DE VOLUNTARIADO
1.1Asegurar
la
elaboración de un
programa
de
voluntariado
1
plan
voluntariado
elaborado
de
Acuerdos o compromisos de
apoyo por parte
TOTAL
Comité
técnico
En el periodo
2017-2018
se
considerara
la
implementaci
ón de este
plan.
1,500.00
557,500.00
33
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
AMBITO ADMINISTRATIVO
Programa: Administración
Sub-programa: Fortalecimiento institucional para la gestión administrativa y financiera, Infraestructura
Líneas de acción
Indicadores/Metas
Medios de
Responsable
verificación
AAD1 EQUIPO ADECUADO
1.1Elaborar
inventario
de
equipo
técnico,
logístico
y
materiales.
1.2Adquisición del
equipo adecuado
Al
menos
3
unidades
operativas cuentan
con el 50% del
equipo
básico
requerido al final
año 2
Inventario
1.1
Dotar
las
unidades
operativas
de
equipo
técnico,
logístico
y
materiales para la
ejecución de las
actividades
de
manejo
Al menos 3 unidades
operativas cuentan
con el 50% del
equipo
básico
requerido al final año
2
Inventario,
facturas
compra,
recibos
entrega
Observación
Comité técnico
Inventario,
Comité técnico Se iniciaran las
facturas
de
gestiones
compra,
necesarias
recibos
de
entrega
AAD2 INFRAESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN
Presupuesto
(Lps)
1,500.00
150,000.00
Comité técnico
de
de
AAD3.PLAN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO E INFRAESTRUCTURA
1.1 Elaboración e
implementación
plan
de
mantenimiento
1 Plan elaborado
Documento
Comité Técnico
1,500.00
Este indicador se considerará incluirlo no incluirlo
en el monitoreo de la efectividad de manejo. Este
se deberá evaluar una vez el área protegida posea
el equipo de oficina y de campo, a partir de este
plan operativo se gestiona financiamiento para la
adquisición, al poseerlo se elaborará el plan de
mantenimiento respectivo.
Actualmente cada comanejador posee equipo de
oficina de manera independiente, no es del área
protegida.
1.1 Identificación
de estructuras
operativas, perfiles
y roles del
personal, incluir
personal técnico
AAD4 PERSONAL NECESARIO Y CAPACITADO
1 Documento
Documento
ICF
Ya identificadas
en el plan de
manejo
1,500.00
34
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
del comité
comanejador
1.2
Plan
de
capacitación
del
personal elaborado
e
implementado
conforme
a
la
necesidad
de
fortalecimiento
profesional
1 plan de
capacitación.
Al menos dos
eventos de
capacitación
Documento de
plan
de
capacitación.
Ayudas
memorias,
fotografías
ICF
6,000.00
AAD5. PLAN DE DESARROLLO DEL PERSONAL
1.1 Fortalecer la
estructura
institucional
y
conocimiento
técnico
de
las
entidades
comanejadoras.
Semestralmente se
están desarrollando
al menos 1 evento
de capacitación.
1.2 Fortalecimiento
en
aspectos
legales
relacionados
al
ambiente
1
evento
de
capacitación al año
1.3 Intercambio de
experiencias
técnicas, legales y
de
campo
en
administración de
áreas
protegidas
por
pueblos
indígenas.
1.4 Elaborar la
identificación
de
los aspectos de
desarrollo integral
del
recurso
humano que labora
en
el
área
protegida
(participaciones,
capacitaciones,
incentivos, áreas
desempeñadas,
equipo disponible)
1 gira de intercambio
al año
1
documento
elaborado
Ayuda
memoria,
listado
de
participantes,
plan
estratégico
Comité Técnico
Comanejador.
Ayuda
memoria,
listado
de
participantes,
plan
estratégico
Comité Técnico
Comanejador
Fotografías,
informes
de
giras
Documento
ICF.
Gestión
ante
comité y otros
entes externos.
5,000.00
VISION
MUNDIAL
ICF apoyara en
asistencia legal
3,000.00
ICF-Alcaldía de
Yamaranguila
Oficina central
promueve
intercambio
nacional
e
internacional.
42,000.00
Comité Técnico
1,500.00
AAD6. PLAN OPERATIVO
1.1 Elaborar Plan
Operativo Bianual
integrando
las
actividades
propias
de
los
2. 1 Plan de
comunicación y
divulgación
3. 1 Plan de
educación
POB 20142015 y
Documentos
de planes
específicos
Comité Técnico
10,000.00
35
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
planes específicos
ambiental
2014 - 2016
elaborados e
integrados en
el Plan
Operativo
Bianual
respectivo.
4. 1 Plan de
voluntariado
5. Plan de
mantenimiento de
equipo e
infraestructura
6. Plan de manejo
de residuos
7. Plan de desarrollo
del personal
8. Plan de
adaptación y
mitigación al
cambio climático
9. Plan de
investigación y
monitoreo
10. Plan de
protección
11. Plan de
aprovechamiento
de bienes y
servicios
AAD7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
1.1Impulsar e
implementar
campañas de
limpieza y manejo
de desechos
sólidos y líquidos
Al menos 1 comité Ayudas
COCEPRADIIambiental
memorias de ALCALDIAS
(comunitarios
o eventos,
MUNICIPALES
estudiantiles)
por formación de
municipio formados comités
e
implementando ambientales
campañas
de
limpieza
AAD8.SISTEMA DE INFORMACION
Comunidades
de Panila y
Agua Negra
Consolidar y
sistematizar
información básica
para el manejo y la
administración del
área protegida.
TOTAL
Consolidación
permanente de la
Información en
sistema de cómputo
de ICF.
Con aportes
informativos de
cada uno de los
miembros del
Comité Técnico
de Comanejo.
Base de Datos
ICF
8,000.00
230,000.00
36
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
AMBITO DE RECURSOS NATURALES Y CULTURALES
Programa: Manejo Integrado de Recursos
Sub-programa: Manejo y Gestión Integrada de Microcuencas, Sub Programa. Protección Forestal
Programa: Investigación
Sub programa: Investigación Científica, Sub programa. Monitoreo y Evaluación
Programa de Desarrollo comunitario
Sub programa: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Líneas de acción
Indicadores/Metas
Medios de
verificación
Responsable
Observación
Presupuesto
(Lps)
ARN1. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE BIENES Y SERVICIOS
Identificar, regular y
controlar las
prácticas de
aprovechamiento de
bienes y servicios
(elaboración de
listado de prácticas
de aprovechamiento
de los recursos,
elaborar la
evolución,
actualización
respecto de
tenencia de la tierra
en áreas con
aprovechamiento)
Identificación de
cada una de las
prácticas de
aprovechamiento
de recursos
existentes.
Informe de
aprovechamiento
de Bienes y
Servicios, Mapas,
entre otros.
ICF, alcaldías,
COCEPRADII
50,000.00
ARN2. PLAN DE PROTECCIÓN
1.1Diseñar e
implementar un
programa de
declaratoria de
microcuencas como
zonas protectoras
de agua
Al menos 1
microcuenca
declarada por año
Expedientes de
declaratoria,
informes de
demarcación,
certificados de
declaratorias
COCEPRADIIICF
80,000.00
37
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
Alcaldías
municipales,
ICF
2014 - 2016
1.1 Establecer
mecanismo de
control para reducir
o eliminar las
actividades de
cacería, extracción
de material selecto y
vegetativo no
permitido
1.2 Elaborar e
implementar un plan
anual de prevención
y combate de
incendios forestales
(construcción de
rondas, compra de
equipo y materiales,
formación y
capacitación de
cuadrillas de
combate)
1 mecanismo de
monitoreo y control
de actividades no
permitidas
elaborado e
implementándose
Documento del
mecanismo,
Ordenanzas o
reglamentos
municipales,
comités de
vigilancia
conformados
1 plan anual de
prevención y
combate de
incendios forestales
ejecutado[1]
Documento del
Comité técnico
plan, ayudas
memorias, informe
de construcción de
rondas y del
equipo adquirido,
listado o actas de
conformación de
brigadas
50,000.00
1.3Diseñar e
implementar un plan
anual de prevención
y control de plagas y
enfermedades
forestales
1 plan anual de
prevención y control
de plagas y
enfermedades
ejecutado
Documento del
plan, ayudas
memorias de
reuniones,
informes de
operativos de
saneamiento,
planes de
salvamentos
ejecutados
25,000.00
1.4Establecer un
mecanismo de
vigilancia y control
participativo con
instituciones,
organizaciones y
autoridades locales
para reducir o
eliminar las
deforestaciones,
fuentes de
contaminación y
actividades no
permitidas en el AP
1 mecanismo de
vigilancia y control
participativo
elaborado y
ejecutándose
Convenios de
Comité técnico
cooperación,
ayudas memorias,
informes
trimestrales
Comité técnico
30,000.00
5,000.00
38
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
1.5Diseñar e
Contar con el apoyo
implementar un plan de al menos 1
de monitoreo y
guarda recursos
control que incluya
la participación de
guarda recursos
1.6Fortalecer las
autoridades
municipales y
organizaciones
locales en la
protección de los
recursos del AP
Documento del
plan, contratos de
guardas, informes
de operativos,
recepción y
trámite de
denuncias
Al menos 2 eventos Ayudas memorias
de capacitación por de las
año
capacitaciones,
fotografías
2014 - 2016
ICF-Alcaldía
Municipal
2,500.00
COCEPRADII
10,000.00
ARN3. LÍMITES DEL ÁREA PROTEGIDA
1.1Dar seguimiento
en la oficializan
(mediante decreto
legislativo) de la
propuesta de ley de
recategorización y
redefinición de
límites del AP
Al menos la
introducción de la
propuesta y
expediente al
Congreso Nacional
Dictámenes del
ICF, notas de
recibido de parte
del congreso
ICF
Se gestionara ante
autoridades civiles
y gubernamentales
la aprobación de
dicha propuesta.
3,000.00
ARN4. PLAN DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
1.1 Elaborar e
implementar un plan
de investigación
enfocado en los
objetos de
conservación del AP
(que cuente con la
priorización de
investigaciones,
estrategias y
reglamentos)
1 Plan de
investigación
elaborado e
implementándose
exitosamente
1.2 Facilitar y
Todos los procesos
apoyar los procesos han sido apoyados
de investigación
y facilitados por el
CTC y el ICF
Ayudas memorias
de reuniones con
instituciones
relacionadas a la
investigación
Comité
Técnico
15,000.00
Informes o
constancias de
agilización de
trámites, notas de
recibido, permisos
de investigación
otorgados
Comité
Técnico
5,000.00
39
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
1.1 Elaborar e
implementar un
estudio de
monitoreo de
cantidad y calidad
del agua
1 archivo de datos
de aforos y calidad
del agua de al
menos 14
microcuencas
prioritarias
Documento del
Comité técnico
programa de
monitoreo, datos
de aforos y
análisis físicos y
bacteriológicos del
agua
20,000.00
1.2 Evaluar
bianualmente la
efectividad de
manejo del AP
1 evento de
evaluación de
efectividad de
manejo
Aplicar las
herramientas de
efectividad de
manejo
10,000.00
Comité técnico
ARN5.MONITOREO BIOLOGICO INTEGRAL
En este Plan Operativo, se implementan acciones
para obtener los estudios de caudal de agua. El
Agua es un objeto de conservación del área
protegida. Se estima que al término de 4 años se
resuman diferentes monitoreos para ser
comparados con los indicadores de este objeto de
conservación, y así gestionar el desarrollo del
Monitoreo de la Integridad Ecológica, de acuerdo a
las normas de ICF. Por lo anterior se solicita no
evaluar este indicador en el total de los 27
indicadores de la efectividad de manejo
ARNC6. CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
1.1 Elaboración de
inventario de flora y
fauna existente en
el área protegida.
Ya existe
información en el
Diagnóstico
Biofísico y en el
Plan de Manejo, de
ambos se
reproducirán
materiales
informativos.
Materiales
Comité
informativos
Técnico
distribuidos en las
comunidades.
Jornadas
Comunitarias de
Monitoreo de
conocimiento de la
población.
ICF-ALCALDIAS
10,000.00
ARN7.PLAN DE ADAPTACION Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1 Impulsar el
establecimiento de
fincas integrales y
sistemas
agroforestales,
huertos familiares y
escolares como
medios alternativos
para una producción
sostenible, mediante
el desarrollo de
planes de finca
TOTAL
 Al menos 5
escuelas inician la
implementación de
huerto escolares,
 Anualmente se
han realizado al
menos 2 talleres
por municipio en
adopción de
técnicas de fincas
integrales
Informes del
COCEPRADII
establecimiento de
sistemas
agroforestales,
fincas integrales,
huertos familiares
y escolares, fincas
modelos
establecidas,
visitas de campo,
galería fotográfica
50,000.00
273,000.00
40
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
AMBITO ECONOMICO FINANCIERO
Líneas de acción
Indicadores/Metas
Medios de verificación
Responsable Observación
Presupuesto
(Lps)
AEF1. PLAN DE NEGOCIO
1.1 Identificar y
establecer compromisos
con instituciones
privadas, ONGD,
organizaciones
nacionales e
internacionales que
apoyen en el
financiamiento del
manejo del AP
1.2 Desarrollar un
portafolio de perfiles de
proyectos y dar
seguimiento a las
propuestas de gestión de
fondos para la
implementación de los
programas de manejo
1.3 Elaborar plan de
negocios
Al menos 3 acuerdos
y compromisos
establecidos con las
instituciones
identificadas
Carta de intenciones
COCEPRADII
5,000.00
Al menos 3
propuestas
gestionadas
Archivo de perfiles digitales e
impresos, notas de recibido
de las propuestas,
financiamientos aprobados
Comité
Técnico
10,000.00
Comité
Técnico
En el periodo
10,000.00
2017-2018 se
considerara la
implementación
de este plan
Un plan elaborado
25,000.00
TOTAL
41
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
GESTION DEL COMANEJO
Líneas de acción
Indicadores/Metas
Medios de
verificación
Responsable Observación
Presupuesto
(Lps.)
COM1. PLAN DE ACCIÓN DEL CONVENIO
1.1
Elaborar
Plan 2. 1 Plan de
comunicación y
Operativo
Bianual
divulgación.
integrando
las
actividades propias de los 2. 1 Plan de
comunicación y
planes específicos
divulgación
3. 1 Plan de educación
ambiental
POB 2014-2015 y
Documentos de
planes específicos
elaborados e
integrados en el
Plan Operativo
Bianual respectivo.
4. 1 Plan de voluntariado
Comité
Técnico
Solo se debe
de cuantificar
el monto en
el Indicador
de Plan
Operativo
para la
Gestión.
(L.10,000.00)
5. Plan de mantenimiento
de equipo e
infraestructura
6. Plan de manejo de
residuos
7. Plan de desarrollo del
personal
8. Plan de adaptación y
mitigación al cambio
climático
9. Plan de investigación y
monitoreo
10. Plan de protección
11. Plan de
aprovechamiento de
bienes y servicios
COM4. CONVENIOS DESARROLLADOS Y APLICADOS CON OTROS INTERESADOS
1.1Fomentar, firmar y/o
reactivar convenios de
cooperación con
diferentes instituciones
(públicas, ONG o
privadas) para el manejo
del AP
Al menos 1
convenio de
cooperación
Convenios firmados
Alcaldía de
Con FAO
San Francisco
de Opalaca
1,500.00
42
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
COM2.. CONSEJOS CONSULTIVOS DE APOYO A LA GESTIÓN
Conformación de
consejos Consultivos de
apoyo al manejo del área
protegida.
Conformados dos
Actas, Listados,
consejos consultivos Fotografías
Capacitación de
Consejos Consultivos
2 eventos de
capacitación
brindados
Reactivar el comité
Al menos 1 reunión
interinstitucional
semestral
integrando la
participación de los
consejos consultivos para
apoyo del manejo del
área protegida
ICF, Alcaldía
Yamaranguila
8,000.00
Listados, Fotografías ICF, Alcaldía
Yamaranguila
8,000.00
Ayudas memorias,
acta de formación,
listado de
instituciones
participantes
5,000.00
CARE
COM3. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1.1 Elaborar e
Un mecanismo
implementar mecanismos elaborado e
para la resolución de
implementándose
conflictos.
Documento de
mecanismo
Actas de
conciliación, ayudas
memorias de
reuniones,
fotografías
Comité
técnico
5,000.00
COM4. CONVENIOS DESARROLLADOS Y APLICADOS CON OTROS INTERESADOS
1.1
Crear alianzas
estratégicas con
instituciones relacionadas
a las actividades
productivas y seguridad
alimentaria tales como
IHCAFE, APROHCAFE,
FHIA, FAO, entre otras
para apoyos en
capacitaciones y
asistencia técnica
1.1
Gestionar y
establecer convenios de
investigación con el
SINFOR, universidades
nacionales e
internacionales
Al menos 3 subconvenios de
cooperación
firmados
Sub-convenios de
cooperación
Al menos 2
convenios para
realizar
investigaciones en
el AP
Convenios firmados
con el SINFOR y
otras universidades
(investigadores
individuales)
COCEPRADII, Alianza con
3,000.00
CARE/DELI
IHCAFE y
FAO a través
del
PROMUSAN
y
cooperativas
cafetaleras.
6,000.00
1.2
43
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
COM6. ACUERDOS CONJUNTOS
1.1Formular e
implementar los
respectivos reglamentos
operativos para la
administración del AP
Reglamento del
comité técnico
Reglamento
socializado y
aprobado
Comité
técnico
1,500.00
1.2Impulsar la gestión
conjunta con los
gobiernos locales,
comunidades y otras
instituciones para la
construcción,
mejoramiento y
mantenimiento de vías de
acceso, proyectos de
agua potable y energía
eléctrica, entre otros
1.3Diseñar, gestionar e
implementar un programa
de mejoramiento de
servicios básicos en las
comunidades tales como:
fogones mejorados,
construcción de pilas,
letrinas y mejoramiento
de viviendas
TOTAL
Al menos 3
proyectos
gestionados
Actas de reuniones,
proyectos
gestionados,
informes de
aprobación de
financiamientos
Visión
Mundial,
Alcaldías
municipales,
COCEPRADII
20,000.00
Documento del
programa, informes
de financiamiento,
informes de avance
de la ejecución de
proyectos
Alcaldías
municipales
700,000.00
Se ha ejecutado al
menos 1 proyecto
de fogones
mejorados y
servicios básicos
758,000
GRAN TOTAL: 1,843500.00
44
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
CAPÍTULO VII
7. Monitoreo y Evaluación del Plan
El seguimiento y evaluación son mecanismos básicos para la efectiva ejecución de
todo tipo de programas y este caso, lo es igual para el Plan de Manejo y los
Planes Operativos Bianuales. Estos mecanismos tienen como propósito principal
el asegurar que las actividades desarrolladas correspondan correctamente a la
planificación previamente establecida, asimismo, evaluar si las acciones
ejecutadas están logrando los impactos esperados y finalmente, de no estarse
logrando los objetivos propuestos, tomar las medidas correspondientes para
rectificar o reorientar las estrategias utilizadas en el desarrollo de las actividades.
El monitoreo o seguimiento de este Plan Operativo Bianual, será realizado a lo
interno de las instituciones comanejadoras y mediante el subprograma de
Monitoreo y Evaluación ya expuesto en los capítulos VI y VII de este documento.
Las jornadas de monitoreo y seguimiento deberán ser periódicas (trimestralmente)
y donde deberán participar como mínimo: el Comité Técnico Comanejador, el
coordinador general, los coordinadores de programas, personal técnico de campo,
los guarda recursos, personal voluntario y otro personal que se estime
conveniente. Por otro lado, para generar mayor transparencia y participación, se
podrán invitar a representantes de las instituciones con las cuales se hayan
establecido convenios y/o alianzas estratégicas para el efectivo cumplimiento de
los programas de manejo.
Los objetivos de las jornadas de monitoreo y seguimiento serán los siguientes:
 Presentar los avance de actividades y el cumplimiento de las mismas,
 Presentar los logros o impactos principales obtenidos,
 Discutir las problemáticas encontradas que han limitado o que pueden
limitar el desarrollo de las actividades,
 Analizar las lecciones aprendidas,
 Evaluar internamente el cumplimiento de las acciones y,
 Revisar y reajustar las estrategias a implementar para el desarrollo de las
actividades del actual o del siguiente POB.
Por otro lado, para el efectivo cumplimiento de los objetivos de este Plan de
Manejo, se deberán realizar jornadas evaluación externa cada dos años (al
finalizar cada plan operativo bianual “POB”). Dichas jornadas deberán ser
planificadas y presupuestadas por las instituciones ejecutantes, sin embargo, debe
ser una institución externa (ICF) quien en acompañamiento con el personal
ejecutante revise la documentación existente y haga las evaluaciones de
cumplimiento correspondiente. En las jornadas de evaluación, se deberá presentar
45
Plan Operativo Reserva Biológica Opalaca
Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH)
2014 - 2016
la documentación y sistematización de todas las actividades realizadas, asimismo,
las evaluaciones deberán aplicarse de acuerdo a los indicadores establecidos en
las herramientas de efectividad de manejo aprobadas por el Departamento de
Áreas Protegidas. Dentro de los principales indicadores establecidos en dichas
herramientas se pueden destacar los siguientes:
1. En el contexto social; los temas de comunicación y divulgación, así como lo
referido a la educación ambiental y estrategias de voluntariado,
2. En el contexto administrativo; los temas de equipo adecuado y su
mantenimiento, manejo de residuos, personal necesario, infraestructura
adecuada, sistemas de información y planes operativos, entre otros,
3. En el contexto de recursos naturales y culturales; temas sobre
delimitaciones del área protegida, adaptación ante el cambio climático,
investigación y monitoreo integral, protección forestal y aprovechamiento de
bienes y servicios, entre otros,
4. En el contexto de sostenibilidad económica y financiera; la existencia de un
plan de negocios a corto, mediano y largo plazo y,
5. En el contexto de COMANEJO; la existencia de Consejos Consultivos,
convenios y/o alianzas así como acuerdos inter-institucionales, planes de
acción de comanejo y normativas o reglamentos de uso de los recursos.
9. Bibliografía
ICF, 2012. Plan de Manejo de la Reserva Biológica Opalaca, 2012-2024, Instituto
Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
Tegucigalpa, Honduras.
46
Descargar