Examen KublaKhan.docx

Anuncio
Literatura universal: Bachillerato Nocturno IES Francisco Giner de los Ríos
Modelo PAU: orientaciones para el comentario
Kubla Khan o la visión de un sueño de Samuel Taylor Coleridge
OBSERVACIONES PREVIAS: en el examen se os ofrecerá un fragmento del poema. No obstante,
aquí nos referimos al poema completo, por tanto las respuestas 2 y 3, son más amplias que en
el examen real.
2. (Exponga el contenido del fragmento) y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación
máxima: 2 puntos).
El poema comienza con una descripción del palacio de recreo de Kubla Khan, en
Xanadú, que Coleridge sitúa cerca del río sagrado Alfa. Este era el río de la Arcadia, asociado a
la inspiración poética. En el poema, Alfa recorre cavernas hasta desembocar en un mar sin sol
(vv. 1-5).
El espacio es idílico, un jardín paradisíaco pero, igual que el edén tras la salida del
hombre, rodeado de muros. Se establece un contraste entre las propiedades infinitas de las
cuevas por las que el río corre y las propiedades finitas de los muros levantados. (vv. 6-11).
El poeta describe el área circundante como “salvaje” (bosques antiguos) y “sagrado”
(árboles de incienso), en la segunda estrofa (v. 14). Podría interpretarse el abismo como
símbolo del efecto deshumanizador que el poder ejerce sobre Kubla Khan, que se olvida de la
naturaleza ante su gran obra y entra en la decadencia (vv. 12-16).
Del oscuro abismo surge violentamente una fuente, que es la que alimenta las aguas
del río Alph. Como sabemos, las fuentes son a menudo símbolo del nacimiento de la vida y, en
este caso puede representar la fuerza de la creatividad, surgida en el “abismo”, en el “sueño”,
en la inspiración. Claro que tal vez pueda referirse únicamente al curso de la vida, desde un
nacimiento vigoroso (fuente) a una muerte lánguida (en el mar) (vv. 17-28).
En el tumulto, Kubla escucha las voces de su estirpe y se refiere a una confusa guerra
que queda sin ninguna otra referencia en el poema (vv. 29-30). Hay quien ve en ella el castigo
por buscar el placer o simplemente la confrontación entre el presente y el pasado. Es la guerra
que acabó con el palacio de Kubla Khan, de forma que puede simbolizar también la pérdida de
la inspiración (quién sabe si el “despertar” o la interrupción de la que Coleridge habla en el
prefacio al poema). En cualquier caso, esos dos versos suponen un punto de inflexión y, a
partir del sonido de las voces lejanas, comienza la segunda parte del poema.
Aunque el exterior de Xanadú se representa con imágenes de oscuridad y con un mar
sin vida, se nos recuerda una vez más el milagro de la creación de Kubla Khan. La visión del
conjunto se parece a una visión apocalíptica. Juntas, las estructuras naturales y las artificiales,
forman un milagro de la naturaleza cuando representan la mezcla de opuestos interactuando:
soleada mansión/cuevas de hielo. (vv. 31-36).
El tono del poema cambia al referirse a una visión que tuvo el poeta: una “doncella
abisinia” que canta en el Monte Abora. Para Coleridge esta muchacha se ha convertido en una
especie de inspiración poética, desea que su recuerdo no se desvanezca, que permanezca. Si
lograse recuperar la visión que tuvo, podría recrear fielmente el palacio de Kubla y ser, más
que un poeta, una especie de vidente o profeta (vv. 37-47).
El último pasaje (vv. 48-50) se refiere a los testigos anónimos que pudieran también
oír esa voz y compartir la visión de Xanadú. El poder de la imaginación invade al poeta y le
confiere la habilidad para compartir su visión con otros a través de su obra. El poeta debería,
por lo tanto, ser elevado a un estatus casi de héroe mítico. Es alguien que ha conocido un edén
solo accesible a aquellos que disponen de un poder de creación semejante, evidentemente a
través de la poesía (poiesis=creación).
Literatura universal: Bachillerato Nocturno IES Francisco Giner de los Ríos
3. Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1punto).
Muchos de los efectos de este poema están relacionados con su plano fónico, por
tanto no se perciben en una traducción. En particular, Coleridge pretendía que el poema
sonase asiático a oídos de un inglés.
Este texto ha sido calificado de “fragmentario”, inconexo. La explicación que daba
Coleridge a esto la mencionamos en la pregunta 4.
En función del fragmento a comentar destacaremos unos rasgos u otros, pero de
manera general hay que prestar atención a las variaciones en la entonación (exclamativa y
enunciativa), la profusa adjetivación y los continuos contrastes y antítesis que vertebran el
poema. El carácter idílico del palacio de recreo de Kubla y los jardines que lo rodean, siempre
va unido a elementos contrarios: mares sin sol, cavernas, abismos, rocas. El río conecta las
diversas partes del paisaje.
Hasta el verso treinta, en que Kubla oye las voces ancestrales, el poema es
principalmente un texto narrativo en tercera persona, con tiempos verbales de pasado que
alternan el pretérito perfecto simple para las acciones (se hizo construir, se cercaron) y el
pretérito imperfecto de indicativo en los fragmentos que se centran en la descripción subjetiva
de un espacio (había, envolvían).
La amenaza de guerra puede llevar a la destrucción del palacio. A partir de ahí, se
pierde la unidad temática del poema. Se presenta entonces la visión de la muchacha abisinia y
se introducen la primera persona, el yo del poeta con su deseo (“si pudiera revivir dentro de
mí su armonía y su canción”), y la referencia a los receptores (“cuantos escucharan el poema”)
fascinados por el papel profético y visionario del autor.
4. Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada
(puntuación máxima: 2 puntos).
En 1798 Coleridge y su amigo Wordsworth publican el libro de poemas Baladas
líricas, considerado el punto de partida del Romanticismo inglés. Su aportación fundamental
fue el empleo del lenguaje conversacional en poesía, que los autores presentan como
“experimento”.
La poesía de Wordsworth toma sus temas de la vida cotidiana, mientras que la de
Coleridge es misteriosa, emocionante, surgida de momentos de arrebato poético.
Destaca su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero
castigado con la muerte de su tripulación por haber disparado y matado un albatros. El
marinero había despreciado la comunidad que forman hombre y naturaleza. Sin embargo, al
final, recuperará ese vínculo con el medio y logrará salvarse. Esta balada pertenece al grupo de
poemas sobrenaturales, del que forman parte también “Kubla Khan” y “Christabel.
En cuanto a “Kubla Khan o visión en medio de un sueño”, el subtítulo y la
fragmentariedad del poema se explican en el prefacio. Coleridge comenta que se había
quedado dormido después de tomar opio. Antes de dormirse, estuvo leyendo una historia en
la que el gobernante asiático Kubla Khan ordenaba la construcción de un nuevo palacio. El
poeta afirma que mientras dormía, tuvo una visión fantástica y compuso un poema de unos
300 versos. Al despertarse, comenzó a escribir y, cuando llevaba unos cincuenta versos, fue
interrumpido por un caballero de las empresas Porlock que lo entretuvo durante una hora.
Tras esta interrupción, no pudo recordar el resto de la visión. El hombre de Porlock se ha
convertido en una metáfora de las interrupciones maliciosas que la vida interpone en el
camino de la inspiración y el genio.
“Christabel”, es un poema inacabado, inscrito en la tendencia gótica, con muchos de
los elementos que los románticos añadían a la Edad Media: doncellas en peligro, brujas
perversas, etc. Su métrica ha sido calificada de magistral.
Literatura universal: Bachillerato Nocturno IES Francisco Giner de los Ríos
5. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 2 puntos).
El Romanticismo es el movimiento cultural que triunfa en Europa durante la primera
mitad del siglo XIX, como reacción contra el racionalismo del siglo XVIII.
Nace de la necesidad de dotar a la literatura de variedad, movimiento, sentimiento y
fuerza humana. Defiende valores dinámicos, frente al estatismo de la Ilustración. No se opone
a la Ilustración, pero desea ensanchar y ampliar su base.
Su importancia fue tan amplia que abarcó todos los ámbitos de la cultura occidental a
lo largo de un siglo.
Los orígenes del Romanticismo literario se remontan a la Inglaterra de mediados del
siglo XVIII, donde algunos autores dieron prioridad a la imaginación, la melancolía o la soledad.
Pero, desde el punto de vista ideológico, puede señalarse la influencia de los filósofos
alemanes que hicieron a los autores del “Sturm und Drang” imitar las nuevas tendencias
inglesas.
Coleridge se inscribe junto con Wordsworth y Southey en la primera generación de
poetas románticos ingleses: los poetas lakistas. Reciben ese nombre porque residieron en la
región de los lagos de Inglaterra (Lake District), lejos del ambiente urbano e industrial. Para
ellos la naturaleza es la gran forma de revelación de lo divino y un medio para el análisis de la
propia interioridad.
Wordsworth escribe una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación
solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza. Se inspira en las cosas
sencillas de la vida cotidiana. Coleridge, en cambio, recurre al pasado como un tiempo
misterioso y fantástico, proyectando al lector hacia el fantástico mundo de la "imaginación" y
de lo sobrenatural.
Tras ellos, una nueva oleada de poetas ingleses supuso el apogeo del Romanticismo.
Unidos por la amistad, Byron, Keats y Shelley son el trío más influyente: los denominados
“poetas satánicos”, por su carácter rebelde, inadaptado, incluso radical.
Esta segunda
generación se enfrenta a una etapa política de mayor crudeza: no viven el triunfo de la
Revolución francesa, sino el periodo de las guerras napoleónicas.
Descargar