El Papel que guardan las emociones y la psicomotricidad en la

Anuncio
El Papel que guardan las emociones y la psicomotricidad en la Natación Carlos Tapia La Inteligencia Emocional fue utilizada por primera vez por Peter Salovey y John Mayer, quienes la definieron como “la capacidad de controlar y regular las emociones de uno mismo para resolver los problemas de manera pacífica, obteniendo un bienestar personal para sí mismo y para los demás por lo tanto es una guía para el pensamiento y la acción”. Históricamente, las emociones han sido consideradas como dimensiones psicológicas negativas que se debían reprimir. Ahora, sin embargo, se plantea la posibilidad de verlas en positivo y aprovecharlas para orientar el comportamiento, debido a que por el desarrollo de nuestra sociedad, una vez que cubrimos las necesidades primarias de alimentación, salud, educación aparecen las necesidades secundarias como el placer, el amor y el desarrollo personal que se convierten en aspectos subjetivos inundados por la cultura del deseo. Esta cultura del deseo como es manipulada por el consumismo y el desarrollo tecnológico – comunicacional conlleva a que las personas actúen en forma individualista, donde el derecho a lo que uno piense, sienta y desee hacer es lo prioritario mientras sea para satisfacer las supuestas necesidades personales y no comunitarias. Una frase relevante sobre las emociones aparecía ya hace 2.200 años con Platón, en la que decía: “La disposición emocional del alumno determina su habilidad para aprender”. “Tal y como ya he argumentado Zaccagnini, 2004 lo que está de moda ahora no son las emociones, que siempre han existido, ni su importancia en la elaboración del comportamiento, que siempre ha sido reconocida, sino un cambio en la forma de interpretarlas”. A continuación detallamos que la definición de las emociones en la historia y cual es su forma de tratarlas1: Época
Qué son las emociones…
Cómo tratarlas…
LA GRECIA CLÁSICA
Impulsos inescapables (pasiones)
puestos en el alma humana por los
dioses
para
gobernar
(caprichosamente)
el
comportamiento de los mortales.
Lo único que se puede hacer es
sufrirlas pasivamente. Por tanto
solo
cabe
aceptar
las
consecuencias, tanto para bien
como para mal.
LA EDAD MEDIA
Impulsos negativos (tentaciones)
con los que el "Mundo" el
"Demonio" y la "Carne" tratan de
alejarnos del recto camino que va
al "Cielo".
Resistir y vencer las tentaciones,
o confesar el pecado y hacer
penitencia, en caso de sucumbir a
ellas. Al objeto de ganarse el
"Cielo"
LA MODERNIDAD
Impulsos irracionales (sesgos) que Reprimirlas, o esperar para
nos pueden apartar del camino desfogarlas en contextos íntimos
lógico y correcto que señala la o inocuos tales como las
razón pura.
relaciones personales o el ocio.
LA POSMODERNIDAD"
Estados psicológicos (información)
debidos a la interacción de los
pensamientos y los sentimientos
que nos produce la interacción con
el medio en que vivimos.
Utilizar esa información para
comprendernos mejor a nosotros
mismos y a los demás, mejorando
así nuestra calidad de vida y la de
los que nos rodean.
En la actualidad ante la perdida de sensibilidad, de ideales, de fantasías, se esta tratando de comprender y utilizar las emociones para lograr gente menos individualista y más humana. 1
Ponencias y Comunicaciones II Encuentro Nacional de Orientadores Mérida 2005 Las habilidades que componen el concepto de inteligencia emocional de Mayer y Salovey del 97, siguen un orden que va desde los procesos psicológicos más básicos hasta los de mayor complejidad y si comparamos con la propuesta de San Ignacio podremos lograr maestros que guíen en el proceso de aprendizaje motivando al alumno para que cada día pueda vencerse y proponer nuevos retos. • Percepción, evaluación y expresión de las emociones. = Contexto Grado en el que las personas son capaces de identificar y expresar sus emociones y sentimientos correctamente, además de percibir los estados emocionales en los demás, en los objetos, los colores y diseños a través del lenguaje, le comportamiento, el sonido o la apariencia. Por ejemplo: las emociones que se derivan de la contemplación de un paisaje, una escultura, un rostro • La habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento = Experiencia Las emociones actúan sobre el modo de procesar la información de manera funcional, estas modelan el pensamiento dirigiendo la atención hacia aquella información más significativa e importante para el sujeto, que posteriormente podrá desembocar en un tipo u otro de acción. En función del tipo de emociones que experimentemos se generarán distintos sentimientos que nos ofrecerán un punto de vista u otro de las cosas, situaciones o personas, conduciéndonos a un modo de pensamiento más o menos creativo y/o eficaz. Esta habilidad trata de desarrollar la capacidad de generar sentimientos que faciliten el pensamiento. Por ejemplo: los estados de ánimo positivos conducen a un pensamiento más creativo y eficaz. • Comprensión y análisis de las emociones: conocimiento emocional = Reflexión Capacidad para comprende las emociones, sustantivarlas, etiquetarlas. Comprender y reconocer la transición de unos estados emocionales a otros. Gracias a éste, las personas son capaces de poder dar una interpretación correcta de emociones complejas, es decir, aquellas que incluyen la aparición de sentimientos simultáneos (amor‐odio). • Regulación reflexiva de las emociones = Acción La capacidad para permitir la experimentación tanto de emociones agradables como desagradables, hallando la información que éstas proporcionan, siendo capaz de reflexionar sobre las propias o las de los otros, regulándolas sin aumentar o disminuirlas, siendo capaz de aumentar la intensidad de las agradables así como de minimizar o moderar las desagradables sin llegar a reprimirlas. Por tanto, este nivel de mayor complejidad, supone también un proceso mucho más costoso, siendo necesario haber adquirido los niveles anteriormente mencionados, puesto que la reflexión que en este apartado debe lograrse es considerada como meta de regulación emocional (Mayer y Salovey, 1997).2 La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le La Inteligencia Emocional en una Organización de Educación. Romão da Veiga Branco, M.A. Quinta Jornada de Educación Emocional 2
lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje y otros. Berruezo (1995) La psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral y armónico de la personalidad humana. De ahí la importancia de los programas de educación e intervención psicomotriz, que implican un abordaje de las persona desde el movimiento y la mediación corporal (Jean Le Boulch, 1995). Por lo tanto, el desarrollo psicomotriz es un aspecto evolutivo del ser humano que consiste en la maduración y conocimiento del sujeto. Analizando el término psicomotriz observamos que “psico” hace referencia a la actividad psíquica y “motriz” se refiere al movimiento del cuerpo. Por ello sabemos que la destrezas motrices que el niño va logrando a lo largo de su crecimiento se relacionan estrechamente con su evolución psíquica. El desarrollo psicomotriz no solo se produce por el hecho de crecer, debemos tener en cuenta la influencia del entorno en este proceso. Por tanto el desarrollo psicomotriz depende de la adaptación genética del sujeto, su maduración y la oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que viene facilitado por el entorno en el que se encuentra el sujeto. El hombre dispone de un conjunto de fuentes de información para entrar en relación con el mundo que lo rodea. La construcción de su personalidad se realiza a partir de las informaciones que percibe con un conjunto de receptores internos y externos. Los receptores externos son los cinco órganos de los sentidos (exteroceptores). Perciben las informaciones por contacto directo. Los receptores internos son los que recogen y transmiten las informaciones de origen interno, se dividen en dos categorías: los propioceptores (perciben las informaciones del propio cuerpo: estático o en movimiento) y los interoceptores (recogen las informaciones de origen psicofisiológico, los reflejos pueden aparecer a partir de miedos o angustias) El medio acuático aumenta la sensibilidad esteroceptiva y refuerza la percepción táctil favoreciendo el esquema corporal. Establece una mejora de receptores propioceptivos a nivel vestibular, tendinoso y muscular en relación al mantenimiento del equilibrio en el agua, si en el medio acuático queremos que el alumno perciba su contexto mediante los propioceptores e interceptores requerimos aplicar un planteamiento recreativo lúdico. Este planteamiento recreativo debe basarse fundamentalmente en la libertad de la participación, material atractivo y motivante, principalmente mediante el planteamiento lúdico se pretende ocupar el tiempo libre de las personas divirtiéndose, recreándose a través de actividades físicas acuáticas, a través de planteamientos imaginativos y creativos. Con las actividades acuáticas lúdicas podemos favorecer: Desde lo emocional Las actividades acuáticas darán un ser libre, seguro, consciente de sus propios límites, que disfruta de la experimentación, apropiándose de su motricidad acuática. Dentro lo cognitivo Tendrá movimientos exactos, con el goce de haber cumplido con el mandato social y totalmente dependiente de los estímulos que los condicionan. Para ello, otra propuesta pedagógica será: La profundidad de la piscina, que debe permitir la libre exploración postural, teniendo la posibilidad de partir desde puntos de apoyo estable. El factor psicomotor El equilibrio será el que posibilite el logro de las posturas hidrodinámicas. El equilibrio dinámico en el medio acuático, implica permanentes ajustes reflejos que distan totalmente del enseñar desde lo consciente una posición. La capacidad de equilibrarse en el agua se organiza en respuesta a estímulos visuales, tactilo kinestésicos y laberínticos. Por ello, los elementos y las situaciones de exploración que de ellos surjan, deben permitir la gradual modificación de la intensidad de los estímulos específicos (visual, propioceptivo y laberíntico). El lenguaje corporal Refleja la seguridad emocional. El cuerpo constituye el mejor parámetro para evaluar una adecuada estimulación. Frente a la aparición de conductas defensivas debe disminuirse la intensidad de estimulación del sensorio correspondiente. El tiempo de exploración corresponde a esta característica individual de habituación donde se respetan los ritmos biológicos. El tiempo de exploración debe respetarse, pues responde a su necesidad y dará significado a la acción. De acuerdo a las premisas de la Pedagogía Ignacia las acciones que se pueden llevar a cabo como docentes para promover la educación emocional, psicomotriz y de la asignatura específica son: a) Ayudar a construir la autoestima, es decir que la persona aprenda a reconocer sus potencialidades y debilidades para luego sentir y valorar todo lo que le ha dado Dios y todo lo que tiene planificado para él (relación intra personal) b) Enseñar a contemplar a observar y percibir lo que nos rodea para cambiar nuestra relación con nuestro contexto (capacidad de comprender y escuchar) c) Re‐educar la sensibilidad de los sentidos, cada persona actúa de manera diferente ante una misma situación debido a que cada uno percibe la realidad y accede a ella de acuerdo a la forma que vivió (sentir, escuchar) d) Comprometer la imaginación para crear y recrear lo visible y lo invisible. Ayudar a conocer y vivir profundamente lo existente, lo intangible, lo espiritual y lo material (responsabilidad por los efectos de los sentimientos) e) Orientar todos nuestros objetivos hacia el amor para que los sujetos tengan una conciencia emocional que les permita interactuar con su entorno, trabajar en forma cooperativa con los que lo rodean, para lograr una comunidad de amor y servicio (inteligencia emocional) A partir del análisis del papel que guardan las emociones y la psicomotricidad en la natación se plantea una propuesta o planificación que parte de una familiarización con el medio acuático, para pasar posteriormente al trabajo de las habilidades motrices acuáticas y el control o regulación de las emociones frente asimismo y a los demás. Por ello, se realizará un trabajo inicial basado en los juegos motrices acuáticos, en donde se busca un juego apropiado para los procesos madurativos de los alumnos a través de los juegos de coordinación motriz y los juegos de estructuración perceptiva. Dando prioridad a los ejercicios globales frente a los analíticos, siendo el método global‐analítico‐global el ideal para dar soluciones a situaciones problema en el medio acuático. El trabajo en el agua se plantea siempre en forma de grupos, al tener el alumno un cierto dominio, la asignación de tareas adquiere una preponderancia frente a los demás, aunque se seguirá planteando el análisis de las situaciones a través de la solución por parte del participante (descubrimiento guiado). La mejora física debe producirse a través de un trabajo indirecto en la enseñanza‐aprendizaje de las habilidades motrices acuáticas, el control o regulación de las emociones, y el aprender a resolver nuevos retos a partir de los resultados obtenidos. Actividades Lúdicas Propuestas
Prisioneros
Organización
Dos equipos se forman en círculo con jugadores numerados, tomados de la
mano. Cada equipo designa tres prisioneros, colocados en el interior del círculo
adversario.
Desarrollo
Dada una señal, los tres prisioneros tratan de escapar sin romper
voluntariamente la cadena.
Tiempo
El juego se desarrolla por cinco minutos de duración. Se otorga un punto a
cada prisionero que logra salir del círculo.
Material
Conos, aros, churros.
Juego de coordinación motriz
Equilibrio, coordinación dinámica global, respiración y relajación.
Juego de estructuración espacio – temporal
Relación derecha – izquierda, arriba – abajo, delante – detrás, dentro – fuera,
dirección y ritmo
Juego de organización perceptiva
Siente libertad, seguridad, conciencia de sus límites, se interrelaciona mediante
su cuerpo.
Carrera del Tesoro
Organización
Se disponen dos equipos enfrentados, con jugadores colocados de espalda
contra la pared.
Desarrollo
A la señal
todos los jugadores buscan diferentes objetos lanzados con
anterioridad a la piscina.
Tiempo
El juego se detiene cuando el equipo logra sacar todos los objetos solicitados
antes de los cinco minutos.
Material
Conos, aros, pelotitas de goma con figuras, pescaditos con figuras, tablas,
churros.
Juego de coordinación motriz
Equilibrio, coordinación dinámica global, respiración,
velocidad, control de
movimientos, reflejos, resistencia, precisión, aprehensión y relajación.
Juego de estructuración espacio – temporal
Relación derecha – izquierda, arriba – abajo, delante – detrás, dentro – fuera,
dirección y ritmo
Juego de organización perceptiva
Siente libertad, seguridad, conciencia de sus límites, se interrelaciona mediante
su cuerpo, coordinación ojo – mano.
Desequilibrios
Organización
Un grupo donde cada uno trabaja respetando el orden y la secuencia asignado.
Desarrollo
A la señal cada uno atraviesa la piscina por la cuerda doble, pasa por debajo
de un aro (obstáculo), sale por el centro de otro aro, se sumerge y pasa por el
centro de dos aros sumergidos y parados verticalmente. Luego hace tres
volteretas en la cuerda y vueltas alrededor de su eje longitudinal y al final
revienta un globo con las manos (indicando el fin).
Tiempo
El juego
se detiene cuando todo el equipo logra superar los obstáculos experimentando
desequilibrios y reequilibrios, antes de los treinta minutos.
Material
Conos, aros, churros, cuerdas, ula – ula, corcheras, globos.
Juego de coordinación motriz
Reequilibración con los brazos: con apoyo, sin apoyo, sobre el vientre, sobre el
lado, por la cabeza, por los pies.
Reequilibración lenta controlada por las piernas: salida desde el agua, salida
desde fuera del agua, varias formas de entrar.
Coordinación dinámica global, respiración, velocidad, control de movimientos,
reflejos, resistencia, precisión, aprehensión y relajación.
Juego de estructuración espacio – temporal
Enderezarse sea cual sea el desequilibrio, relación derecha – izquierda, arriba
– abajo, delante – detrás, dentro – fuera, dirección y ritmo.
Juego de organización perceptiva
Siente libertad, seguridad, conciencia de sus límites, se interrelaciona mediante
su cuerpo, coordinación ojo – mano, ojo –pie, reequilibrio con calma, con pocos
movimientos y sin apoyo.
Conclusión El juego constituye un contexto ideal para que se produzcan muchos de los aprendizajes y es el recurso didáctico ideal para esta etapa, en la que los alumnos se encuentren en una fase sensible y predispuestos a realizar actividades que les motive o interese. A través del juego se activan los mecanismos de percepción y decisión, se desarrollan las capacidades de ejecución, se accede al aprendizaje de nuevas habilidades motrices y se experimentan los efectos del ejercicio y del esfuerzo físico. El conflicto de intereses y las reglas externas de los juegos contribuyen, además, a que los niños puedan apartarse del punto de vista propio, admitan dichas reglas, adopten diferentes roles o funciones en situaciones de cooperación y/o competición, establezcan estrategias de equipo se incorporen dentro de las actividades de grupo. Mediante las actividades acuáticas lúdicas y la temperatura del agua se logra que los alumnos se encuentren más relajados y logren controlar sus impulsos y emociones, aprendiendo a jugar en equipo y auto regular su respuesta ante los demás. A través del medio acuático se aumenta la sensibilidad esteroceptiva, se refuerza la percepción táctil y se favorece el desarrollo psicomotriz en las áreas de equilibrio, espacio, tiempo y ritmo de niños de 9 a 12 años. Por lo tanto el enfoque metodológico de las actividades acuáticas lúdicas en esta etapa tiene un carácter fundamentalmente integral y favorece el desarrollo psicomotriz. 
Descargar