Debod. Un templo egipcio en Madrid. HISTORIA DEL ARTE: PATRIMONIO CULTURAL GRADO DE TURISMO-CURSO 2012/2013. GRUPO B. ALUMNO; ARAGÓN SANTAMARÍA, LETICIA. 1 INDICE DEL COMENTARIO DEL TEMPLO DE DEBOD Identificación de la obra. Análisis Histórico. Contexto histórico: época y lugar en que fue realizada y acontecimientos históricos que condicionaron su realización. Autor y/o escuela. Patrocinador, mecenas o impulsor. Destinatario. Finalidad o funciones adjudicadas a la obra. Análisis técnico. Materiales, técnicas y dimensiones Restauraciones Estado de conservación Análisis temático o iconográfico. Temas y elementos simbólicos presentes en la obra. Fuentes que justifican las interpretaciones hechas delos temas. Análisis formal y estilístico. Periodo artístico al que se adscribe la obra. Similitudes formales y estilísticas con otras obras de arte. Antecedentes y consecuencias de la obra. Uso y función de la obra a lo largo de la historia. Patrimonio histórico. Cambios de uso y función de la obra a lo largo de su historia. Cambios en la percepción de la obra a lo largo de su historia. Comprensión y conocimiento actual. Bibliografía. 2 Identificación de la obra. Templo de Debod, muestra de la arquitectura religiosa de la civilización egipcia. Ubicado desde 1971 en Madrid, España, junto al Paseo del Pintor Rosales (Parque del Oeste), en la Montaña del Príncipe Pío, alto donde se encontraba el Cuartel de la Montaña. Se desconocen datos de su autor. Iniciado alrededor del 200-185 a. de C1. Análisis Histórico. El Templo de Debod fue realizado en el período helenístico (din. XXXI, 343 - 30 a. C.). Originariamente estaba situado en Debod, una pequeña población del sur de Egipto a 15 kilómetros de la primera catarata y a unos 200 metros de la orilla izquierda del río Nilo en la región de la Baja Nubia, actualmente en gran parte sumergida por las aguas de la Gran Presa de Asuán. La Baja Nubia era una zona de paso y parada, de intercambios culturales, un cruce de caminos entre el norte egipcio (Mediterráneo) y el interior de África (el África negra), la frontera entre los estados de Egipto y Meroe2. Su estratégica situación y la proximidad a importantes santuarios religiosos de la catarata como los de Filé, Elefantina y Biga, motivan el desarrollo religioso de Debod. Situación de Debod en el Valle del Nilo y la Baja Nubia: 1 LARA PEINADO, Federico; MONTERO, Santiago et ál., Debod: tres décadas de historia en Madrid, Madrid, Museo de San Isidro, cop., 2001. Pág. 89. 2 Meroe fue un reino nubio con influencia cultural egipcia desarrollado en la actual Sudán durante los siglos VIII a. de C. – III d. C., con presencia en Baja Nubia y hasta Filé (al Norte de Debod). PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. 3 El templo grecorromano de Debod se construyó en época de dominación ptolemaica sobre un primitivo templo, denominado Ta Hwt y dedicado al dios Amón, con la finalidad de edificar uno de mayor dimensión y mejor diseño. La construcción del nuevo templo fue motivada por la vinculación que había tenido el primitivo templo de Amón de Debod con los cercanos santuarios de Filé3, por la necesidad de mejorar su construcción y por condicionantes político-religiosos de la dinastía ptolemaica.4 El nuevo templo supone como su probable predecesor, el elemento dominante del núcleo urbano y punto principal de referencia (situación que seguramente se mantendría después de que fuera cerrado al culto y abandonado en el siglo VI d. C., la época bizantina)5. Se desconocen los datos del autor/es del Templo de Debod. Su construcción tuvo lugar a lo largo de más de 200 años durante los cuales diferentes reyes realizaron ampliaciones y modificaciones al templo. El pequeño núcleo original del santuario, la “Capilla de Adijalamani” o “Capilla de los relieves”, pudo ser realizada por encargo del rey meroítico Adijalamani6 en los años 200-185 a.C., quien la pudo haber ordenado construir aprovechando el teórico control que ejercía sobre la zona. Posteriormente, fue 3 El templo era parte del peregrinaje, del itinerario religioso que conducía a Filé, la isla donde la tradición religiosa egipcia dice que Isis dio a luz a su hijo Horus. GUMIEL, María. Templo de Debod, La Destrucción de un bien patrimonial. http://mupart.uv.es/ajax/file/oid/840/fid/1782/EL%20TEMPLO%20DE%20DEBOD%20copia.pdf. Consultado el 6 de mayo de 2013. 4 LARA PEINADO, Federico. Estudio Histórico del entorno geográfico de Debod, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001. http://fuentesweb.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaCulturaYOcio/Cultura/ MuseosMuni/TemploDebod/Publicaciones/CursosConferencias/PDFsDebod/entorno.pdf. Consultado el 18 de mayo de 2013. 5 PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. 6 Se conoce por la inscripción que hizo fijar en el arquitrabe de acceso. En sus muros interiores aparece la figura del rey adornado con las insignias de los faraones y titulaturas de Rey del Alto y del Bajo Egipto (única mención epigráfica existente del monarca a excepción de una estela de la isla de Filé). LARA PEINADO, Federico. Estudio Histórico del entorno geográfico de Debod, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001. http://fuentesweb.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaCulturaYOcio/Cultura/ MuseosMuni/TemploDebod/Publicaciones/CursosConferencias/PDFsDebod/entorno.pdf. Consultado el 18 de mayo de 2013. 4 ampliándose con dependencias anexas por varios reyes de la dinastía greco-egipcia de los Ptolomeos7. Ptolomeo IV Filópator fue coetáneo del rey nubio Adijalamani de Meroe y existen discrepancias entre los expertos respecto a cuál de ellos ordenó la construcción de la capilla. Su iconografía evidencia la existencia de un conflicto por rivalidad (de origen político) entre los dos cleros existentes en la zona, el de Isis de Filé y el clero de Khnum de Elefantina, y la toma de postura que, el rey que ordenará su construcción adoptó en el conflicto mediante un equilibrio peculiar entre los dioses de Elefantina y los dioses de Filé, sin vinculación directa entre ambos grupos de divinidades (con cultos de diferentes áreas, distintos centros y cleros)8. La finalidad y función del templo es doble, la de santuario para el culto de los dioses Isis (“la Señora de la Isla Pura”, Filé) y Amón de Debod. Las dos divinidades poseían su propio naos diferenciado (mitad norte y mitad sur) para que mediante la presentación de ofrendas y celebración de ritos fuesen propicias al faraón que oficiaba ante ellas. El templo era la morada de los dioses y todas las actividades realizadas en el templo tenían como fin servir a los dioses residentes (la más importante era el ceremonial y los ritos que constituían el culto a las divinidades). Esta dedicación doble es una peculiaridad del Templo de Debod dado que, no era habitual que en una misma estancia se depositaran dos naos con el objeto de albergar dos divinidades sin relación teológica9. Análisis técnico. Se diferencian tres etapas constructivas en el desarrollo del Templo. La primera de ellas, la meroítica, corresponde a la construcción de su elemento más antiguo y su núcleo originario, la Capilla de los relieves. Es una estancia rectangular, de pequeñas dimensiones con una única puerta de acceso por el Este. Sus muros exteriores estaban dispuestos en talud, probablemente enmarcados por un toro (moldura de tres cuartos de círculo) y todo el conjunto estaba rematado por una gola. En la fachada exterior, sobre la puerta de acceso, figuraba un arquitrabe con la titulatura de Adijalamani de Meroe. Sus muros interiores se decoraron con la representación del rey y las insignias de los faraones autotitulándose rey del Alto y Bajo Egipto. 7 Se conoce por la epigrafía de Debod que tres faraones ptolemaicos intervinieron en la construcción del templo. Ptolomeo VI junto a su hermana y esposa Cleopatra II, posteriormente Ptolomeo VIII en los años 145-116 a. C. dedicó un naos a Isis y añadió una sala nueva a la capilla y Ptolomeo XII en los años 80-51 a. C. dedicó otra naos al dios Amón. LARA PEINADO, Federico. Estudio Histórico del entorno geográfico de Debod, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001. http://fuentesweb.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaCulturaYOcio/Cultura/ MuseosMuni/TemploDebod/Publicaciones/CursosConferencias/PDFsDebod/entorno.pdf. Consultado el 18 de mayo de 2013. 8 JARAMAGO, Miguel. La Capilla de Adikhalamanii en el Templo de Debod: Una interpretación política, Madrid, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XL, Universidad Autónoma, 2004, págs.123133. 9 LARA PEINADO, Federico; MONTERO, Santiago et ál., Debod: tres décadas de historia en Madrid, Madrid, Museo de San Isidro, cop., 2001. 5 En la segunda etapa, la ptolemaica, al menos tres faraones de la dinastía Ptolemaica realizaron transformaciones y ampliaciones de difícil asignación y definición por su falta de decoración las salas y la escasa existencia de nombres de faraones. Ptolomeo VI Filómetor (180-145 a.C.) ordenó entre 172 y 170 a.C. la construcción del segundo pilono y aparece junto a su hermana y esposa, Cleopatra II, en la inscripción que figuraba en su gola. Ptolomeo VIII (145-116 a.C) dedicó una naos o sagrario a la diosa Isis, que fue destruida y tenía unas dimensiones superiores a la que actualmente se conserva. Con la finalidad de introducirla en su capilla y establecer la comunicación interna con las nuevas salas construidas, se abrió una puerta en el extremo occidental de la capilla de Adijalamani y se amplió la puerta de entrada a la capilla rebajando las jambas. Es por ello que los relieves de estas pareces aparecen cortados10. Los cartuchos de Ptolomeo XII (80-51 a.C) aparecen en las inscripciones de la naos actualmente conservada, dedicada al dios Amón. Durante esta etapa se cerró y acabó la parte posterior del templo que incluiría la capilla de la naos, su antesala y las dos estancias laterales que se abren a la misma y el segundo pilono11. Por último, de la etapa de dominación romana (30 a.C. – 395 d.C.) se conservan cartuchos de Octavio Augusto e inscripciones en el pronaos de fachada hipóstila (4 columnas de orden floral, con 2 de los capiteles inacabados y acceso flanqueado por intercolumnios exteriores) y resto de la fachada, que podrían evidenciar que ambas piezas fueron construidas en ese momento, aunque lo más posible es las intervenciones romanas consistieran en la decoración de los muros interiores del pronaos hipóstilo, de la fachada principal (actualmente perdidas) y posterior (donde debía figurar un friso de dioses a lo largo de las fachadas laterales (aunque sólo se realizaron Amón y Mahesa). De esta etapa es el embarcadero que remataría la vía sacra murada (calzada procesual) para comunicar el templo con el Nilo y un mammisi12 (edificio adosado al templo). No se terminaron los programas decorativos ni los detalles constructivos, por lo que el templo quedó inacabo, como lo contemplaron los primeros visitantes europeos en el siglo XVIII y principios del XIX13. El templo se construyó con vocación de eternidad, por lo que fue construido mediante la superposición de sillares de grandes dimensiones aparejados en seco de piedra Nubia, que asegurasen su conservación. Su planta es longitudinal y compartimentada, con 10 PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. 11 Así mismo, se construyó una calzada procesual desde el embarcadero, junto al río, hasta el templo, mediante 3 muros de acceso a diferentes patios. LARA PEINADO, Federico; MONTERO, Santiago et ál., Debod: tres décadas de historia en Madrid, Madrid, Museo de San Isidro, cop., 2001. 12 Para la celebración del rito del “nacimiento del niño real” en relación con el “Horus, hijo de Osiris”. LARA PEINADO, Federico; MONTERO, Santiago et ál., Debod: tres décadas de historia en Madrid, Madrid, Museo de San Isidro, cop., 2001. 13 PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. 6 espacios interiores reducidos debido al sistema adintelado como forma constructiva (arquitectura arquitrabada). Actualmente de los 3 pilonos de entrada con torres adosadas, únicamente se conservan 2 pilonos (ninguna de las torres adosadas) que conducen a un vestíbulo columnado o nártex desde el que se accede a la capilla de los relieves, eje principal en torno al cual se disponen las estancias. En su alzado predomina la horizontalidad, enmarcado por un toro. Los elementos de sustentación son el muro y la columna14. El acceso al templo se realiza a través de una puerta central con dintel y gola partidos. La fachada actual es una reconstrucción de la original con materiales modernos y los capiteles son reproducciones de los originales, excepto el situado en el extremo norte. Sus espacios interiores son reducidos y con poca luz que se reduce progresivamente hasta la oscuridad de la naos. La cubierta es arquitrabada, realizada con grandes losas que la hacían transitable. En la actualidad, la decoración existente consiste en bajos relieves interiores en dos planos, trabajados a bisel con disposición en bandas horizontales (principalmente en la capilla de Adijalamani y el vestíbulo) que han perdido la policromía. En pilonos y vestíbulos se conservan discos solares alados y una naos monolítica con columnas adosadas (en cuyo interior se albergada la estatua del dios). En cuanto a sus características técnicas estos bajos relieves están trabajados a bisel (en dos planos) y organizados en bandas horizontales. Respecto a los elementos exteriores, existía en el río un embarcadero formado por dos muros construidos con bloques de arenisca, entre los que se dispondría escalones para acceder al agua, que se comunicaba con el acceso principal del templo mediante una vía sacra de 180 metros de longitud (flanqueada por dos muros paralelos, también de arenisca, que servían para aislarla del exterior). El recinto sagrado estaba delimitado por un muro perimetral de 75 metros de largo por 54 de ancho. 14 El muro es grueso, en talud, con escasos vanos adintelados y rematado por la gola, moldura cóncava egipcia. La columna es gruesa y poco esbelta, con fuste liso (empotrado en un murete en su parte inferior) y capitel compuesto papiriforme (en los centrales, pues los laterales son esquemáticos y se encuentran sin terminar). CAMARASA, Vicente. (2012). El Templo de Debod, análisis y comentario. http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2012/07/templo-de-debod.html. Consultado el 7 de mayo de 2013. 7 1. Vestíbulo o pronaos hipóstilo (con decoración realizada por Augusto y Tiberio). 2. Capilla de Adijalamani o de los relieves. Decorada con escenas que representan al rey adorando a los dioses y ofreciendo sacrificios. 3. Vestíbulo interior (antesala del naos); redistribuye al visitante entre 3 capillas de cabecera. Pudo ser " la Sala del Altar o de las Ofrendas". http://www.uclm.es/profesorado/ramonvicentediaz/textos%20arte/templo%20debod.ht m 4. Capilla del naos o sala de los naoi. Contiene el único naos que se conserva actualmente, dedicado al dios Amón por Ptolomeo XII " Neo Dioniso " (80- 51 a .C.), realizado en granito rosa, en cuyo interior se guardaba la estatua de culto del dios. Sala principal del santuario, la más íntima y protegida, donde vivía la divinidad y a la que únicamente podían acceder los sacerdotes. El segundo naos monolítico existente en la sala desapareció en el siglo XIX. 5. Capillas laterales. Flanqueando la capilla del naos se encuentran dos capillas anepígrafas dedicadas a albergar a otras dos divinidades. Dotadas de criptas (6) donde se guardaban los objetos sagrados empleados en el culto diario de las divinidades residentes. en Debod. La capilla Norte pudo estar dedicada a los dioses Jnum y Mahesa, y la capilla Sur al dios Osiris. En estas capillas se efectuaban ritos y ofrendas diarias al mediodía y al atardecer, y en ellas se albergaban los altares y estatuas de otros dioses residentes en Debod. 7. Capilla norte o Sala Uabet: lugar de purificación, abre su puerta al vestíbulo. 8. Mammisi (en el muro sur se abre una claraboya a través de la cual entraría una luz indirecta que proporcionaría el ambiente necesario para las ceremonias que allí tuvieran lugar). 9. Corredor: uno de sus muros (que en su día fue exterior) contiene un reloj solar. Comunica con la cripta de la capilla Sur dedicada a Osiris, podría haber sido utilizado para desempeñar las funciones propias de la llamada "Biblioteca" de otros templos ptolemaicos15. 15 Las “casas del Libro” eran los lugares donde se depositaban los rollos de papiro o de cuero curtido con los textos y escritos sagrados, de astronomía, medicina, etc, de gran importancia en el propio santuario. 8 11. Capilla Osiriaca: de forma cuadrangular, con una ventana sur. Es una capillarelicario de Osiris, situada en la terraza de la planta superior junto a la escalera ritual de acceso (10) donde se celebraban los misterios de Osiris. 12. Terraza. Lugar donde tenían lugar importantes ceremonias solares y el Ritual de Año Nuevo. Su vinculación al culto de Isis y a su principal santuario, en la isla de Filé, aseguró el mantenimiento del culto y su existencia hasta los comienzos de la dominación bizantina. En el 535-537 d.C. el emperador Justiniano conquistó la Nubia para el Imperio Bizantino y cerró el templo de Isis en Filé que fue consagrado a San Esteban y se asentó una comunidad cristiana16. De esta manera, se puso fin al culto de Isis en la zona y el templo de Debod fue abandonado. De la etapa cristiana (hasta 1171) y árabe, existen cruces coptas en un pilono y en la capilla de la naos, con la finalidad de exorcizar a los dioses paganos, la mutilación del falo del dios Min, que aparece martilleado, o unos grabados en sus fachadas exteriores mostrando una caravana de camellos y alguna inscripción árabe. Su abandono evitó hasta su redescubrimiento en el siglo XVIII, el asentamiento de comunidades cristianas que desmontaran estructuras o modificasen las existentes y destruyesen los relieves, como en Filé. Fue en los últimos siglos cuando sufrió fuertes alteraciones. En 1737 quedaban en pie el edificio principal, el embarcadero, el muro perimetral del santuario, los tres pilonos y una de las torres laterales del segundo pilono que desapareció junto al embarcadero un siglo más tarde. A mediados del siglo XIX se hunde la fachada principal y parte del vestíbulo consecuencia de un terremoto o del robo de sus sillares (que también provocó en 1906 el derrumbe del pilono más próximo al templo). PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. Pág. 96. 16 El resto de Egipto había sido convertido al cristianismo tras el edicto de Teodosio (391 d.C.). PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. 9 En 1907 la construcción de la Presa vieja de Asuán supuso la inmersión de los templos de la Baja Nubia durante la mayor parte del año, aunque previamente fuese reconstruido por el arquitecto egipcio Al Barsanti a petición del Service des Antiquités de l'Egypte que investigó, documentó y reconstruyó estos templos. Durante los cincuenta años siguientes sólo era posible acceder al templo en verano, cuando la evacuación de las aguas de la presa lo permitía. Esto supuso graves alteraciones al templo, como el derrumbe del primer pilono y la erosión de las paredes que supuso la pérdida de nitidez de los relieves. De igual forma se perdieron los restos de pintura que recubrían paredes y el techo de la capilla de Adijalamani. 10 En 1955 el proyecto de construcción de la Gran Presa de Asuán en el curso alto del Nilo, una nueva presa de mayor dimensión y capacidad, con el lago artificial Nasser (entre Asuán y Semna, de más de 500 Km. de longitud), suponía una amenaza para los yacimientos y monumentos arquitectónicos. Con motivo de la reacción de la comunidad internacional, la Unesco organizó la “Campaña de Salvamento de los Monumentos de la Nubia”17. Se trasladaron 14 monumentos (reagrupándolos en cuatro zonas más o menos próximas a su emplazamiento original), se entregaron los templos de Debod, Dendur, Taffa y El-lesiya a los países colaboradores como regalo y otros quedaron anegados.18 El profesor D. Martín Almagro Basch fue el director técnico del Comité Español para el salvamento de los tesoros arqueológicos de Nubia. Por la aportación de fondos del Gobierno español para el salvamento de los templos de Abu Simbel y Filé la Presidenta de la República Árabe Unida adjudicó a España en 1968 el de mayor tamaño, el Templo de Debod. Fue desmontado piedra a piedra de forma precipitada, sin salvar elementos de su construcción esenciales y sin catalogar y numerar muchas de sus piezas19. Se trasladó en 1961 a la isla de Elefantina, frente a Asuán, durante 10 años hasta que en 1970 partieran los 1.356 desportillados bloques carentemente embalados en cajas de madera hacia el puerto de Alejandría para embarcar en el vapor Benisa rumbo a España, donde se almacenó en el solar del Cuartel de la Montaña. En 1970 se restauraron y montaron los bloques originales del templo y sus dos portales20. Un año después se reconstruyeron las partes perdidas, el vestíbulo y la fachada principal, así mismo se cubrió la terraza para preservar los relieves del vestíbulo y estancias internas de la entrada de agua21. En 1972 fue inaugurado y abierto al público con la única consideración de monumento urbano. 17 Con la finalidad de captar países que participasen activamente con ayudas económicas, científicas y técnicas para evitar que los monumentos quedasen definitivamente sumergidos. En contrapartida, el gobierno egipcio ofreció la donación de algunos templos a los países que más ayuda prestasen. PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. 18 Los templos de la isla de Filé se trasladaron a la de Agilkia y el de Abu Simbel 60 metros más arriba de su emplazamiento original. El templo de Taffa fue regalado a Holanda, Dendur a los Estados Unidos, Ellesiya a Italia y el de Debod a España. PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. 19 Los bloques de arranque de los cimientos del templo fueron abandonados in situ, así como los restos del embarcadero y la calzada de acceso. Templo de Debod, Memoria de Madrid, Museos de Madrid, Historia audiovisual. http://templodedebod.memoriademadrid.es/historia.html. Página consultada el 28 de abril de 2013. 20 Aunque existían testimonios gráficos del siglo XIX y conocimiento formal del edificio, la escasa documentación técnica del desmontaje, unido a que en 1960 no se recuperaron las hiladas de la base de los muros, dificultaron los trabajos. Templo de Debod, Memoria de Madrid, Museos de Madrid, Historia audiovisual. http://templodedebod.memoriademadrid.es/historia.html. Página consultada el 28 de abril de 2013. 21 Se restauraron las piedras conservadas y reconstruyeron las perdidas con la técnica de la anastilosis (las partes no originales del monumento se realizan en otro material o con una tonalidad diferente mediante piedra nueva traída de Villamayor, Salamanca, para identificar lo conservado de lo 11 Estado de conservación. Al ser emplazado al aire libre22, hecho que justificaron en las dificultades técnicas de cubrir el templo de mayor dimensión de los 4 donados23, los requisitos establecidos por la Comisión de la UNESCO relativos a su conservación y seguridad no se cumplieron. Es por ello que, la conservación y seguridad del templo se ha cuestionado internacionalmente, incluso antes de su instalación y apertura al público en Madrid24. En los años 80 pasó a ser gestionado por el Museo Municipal de Madrid y se inició un proceso lento de museificación, aplicándosele las funciones propias de los museos: conservación, investigación y difusión25. La UNESCO y los Congresos de Egiptología Ibérica celebrados han denunciado el incumplimiento por la Administración de los criterios establecidos en la Carta de Venecia de 1964 para la conservación de un monumento histórico. Hasta el año 2007 la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid no solicitó su Declaración de Bien de Interés Cultural, realizada el 17 abril de 2008. Durante los 40 años que el templo lleva instalado en Madrid ha sido utilizado de manera indiscriminada para pases de cine de verano, representaciones teatrales, anuncios publicitarios y spots musicales. Dañado por la contaminación y el climograma de Madrid, por el vandalismo y los cerca de 300.000 visitantes que visitan sus estrechas estancias en grupos de 60 personas anualmente. El compromiso de estudio y ejecución de una solución para frenar el estado de degradación del templo no se ha cumplido en el transcurso de estos 40 años en los que se ha incrementado el número de visitantes al ampliar su horario de apertura incluyendo los fines de semana. Expertos como Miguel Jaramago, quien forma parte de la Asociación Internacional de Egiptólogos y de la Asociación Española de Egiptología26, reconstruido nuevo). Tres bloques exteriores fueron reforzados químicamente, la gola del segundo pilono, un capitel y un tambor de columna, y se elevó sobre un basamento para aislar los sillares originales de la base. El Templo de Debod, Memoria de Madrid, Museos de Madrid, Historia audiovisual. http://templodedebod.memoriademadrid.es/historia.html. Página consultada el 28 de abril de 2013. 22 En una ciudad con polución y condiciones climáticas y ambientales opuestas a las de su emplazamiento original en Debod, por lo que no se aseguraba su conservación. Se desechó la posibilidad de instalarlo en otras zonas peninsulares de ambiente más árido. LARA PEINADO, Federico; MONTERO, Santiago et ál., Debod: tres décadas de historia en Madrid, Madrid, Museo de San Isidro, cop., 2001. 23 Dendur fue entregado a los Estados Unidos e instalado en una sala de nueva creación, ala Sackler, del Metropolitan Museum de Nueva York. El de Taffa fue reconstruido en el Museo Nacional de Antigüedades de Leiden, Holanda y el speos de Ellesiya fue instalado en el Museo Egipcio de Turín, por lo que España fue el único país que no otorgó la consideración de objeto museístico al templo donado. 24 El interior del resto de templos donados, instalados en museos, no es visitable. 25 En 1990 pasó a depender de la Sección de Museos Especializados y desde el año 2000 su gestión competía al Museo de San Isidro del Ayuntamiento de Madrid. LARA PEINADO, Federico; MONTERO, Santiago et ál., Debod: tres décadas de historia en Madrid, Madrid, Museo de San Isidro, cop., 2001. Pág. 122. 26 Mediante recogida de firmas están realizando un llamamiento público a las autoridades competentes ante el manifiesto deterioro del Templo de Debod para su protección definitiva. Que incluya su 12 han escrito y denunciado el estado de conservación del templo desde hace décadas debido a la falta de aplicación de medidas de conservación preventiva y a su inapropiado emplazamiento27. La azotea del templo original fue techada para poder albergar algunos elementos como maquetas. Se instaló un ventanal de cristal sujeto a la piedra arenisca mediante silicona. El techo del primer piso está cubierto por megalitos de papel mache. Los conductos de aire acondicionado se usan como poyos y en términos generales el templo desde su interior no refleja su estado original. Hasta la fecha la Administración no ha mostrado el interés por lo público que debiera al no haber ejecutado una solución de cobertura para el templo, comprometida para silenciar las críticas recibidas desde 197028. Esta lamentable gestión del patrimonio artístico eclipsa el orgullo que se pudiera experimentar por la imagen internacional proyectada, gracias a la implicación y voluntad mostrada del gobierno español con la conservación del patrimonio en la campaña de salvamento de los monumentos nubios organizada por la UNESCO. Las propuestas de solución para la conservación del templo se han hipotecado para primar la estética que supone su integración en el entorno, la línea de cielo de esa zona de la ciudad y el poder de convocatoria que tiene el monumento que ciega de la realidad, al evocar un reducto de exotismo en el centro de Madrid. Análisis temático o iconográfico. Los relieves del templo presentan una rica iconografía que representa ofrecimientos de Augusto (vestíbulo) y Adijalamani (en la “Capilla de los relieves”) a los dioses del templo (Amón, Osiris, Isis y Horus). Su conservación y restauración, pero también como un proyecto museístico viable y mejor tratado culturalmente, pronunciándose ante el abandono y la mala gestión. AEDE Info. (2013). Una solución permanente para la preservación del Templo de Debod de Madrid. http://www.aedeweb.com/actualidad/una-solucion-permanente-para-la-preservacion-del-templo-dedebod-de-madrid/. Consultado el 20 de mayo de 2013. 27 Artículo escrito en 1988, El templo de Debod: factores de degradación y en 2008, El templo de Debod, una muerte agónica. 28 El Alcalde de Madrid salía al paso de las críticas indicando que estaba previsto “si llega el caso, un revestimiento de cristal o una campana de plástico”(ABC,26-12-1970). Desde 1970 se han desarrollado coberturas como la de la Casa Adosada de Éfeso y existen proyectos de diferentes soluciones constructivas para Debod, como el de 1997, que no se ha ejecutado. LARA PEINADO, Federico; MONTERO, Santiago et ál., Debod: tres décadas de historia en Madrid, Madrid, Museo de San Isidro, cop., 2001. Págs. 127-128. 13 función es propagandística relacionada con la religión, típica en el mundo teocrático egipcio. Están regidos por leyes geométricas y en su composición presentan perspectiva torcida y jerárquica, hieratismo, isocefalia, simetría, fondos planos y bidimensionalidad de las figuras. Las mismas son esquemáticas, con características de antinaturalismo y carácter narrativo. Conforme se describe en el análisis técnico de la obra la policromía de los relieves de techos y paredes se perdió a consecuencia de la erosión sufrida por su inmersión (creaban una visión muy diferente a la actual, más cercana a la pintura). Museos de Madrid ha realizado una reconstrucción ideal de los colores perdidos de la capilla, realizada a partir de la descripción realizada por los viajeros del siglo XIX29. La sociedad egipcia se organizaba de una forma teocrática, con el poder del faraón que se encontraba íntimamente ligado con la divinidad. El templo tenía función religiosa (“la casa del Dios”, lugar donde la divinidad vivía físicamente) y propagandística que se manifiesta en los relieves donde el faraón actúa como intermediario entre el pueblo y los dioses, y ésta relación es la fuente fundamental de su poder. Las clases superiores (escribas y soldados) podían acceder hasta las primeras capillas, los sacerdotes (“servidores del dios”) y el faraón tenían el privilegio de acceder al santuario de la naos, al ser relacionados con el propio dios (que vivía dentro de la naos representado mediante una imagen a la que se le realizaba un ritual diario de limpieza y purificación30). Interpretación de los relieves de la capilla de Adijalamani31. Paredes norte y sur (200 180 a.C.): 29 Templo de Debod, Memoria de Madrid, Museos de Madrid, Visita 3D. Navegación. http://templodedebod.memoriademadrid.es/3d.html. Consultada el 28 de abril de 2013. 30 Durante la ceremonia las estatuas eran perfumadas, vestidas y adornadas. En pequeños altares se depositaban ante ellas ofrendas de comida y bebida, parte importante del culto. AYUNTAMIENTO DE MADRID. Museos de Madrid. Folleto de visita al Templo de Debod. http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaCulturaYOcio/Cultura/Museo sMuni/TemploDebod/Publicaciones/FolEspaDEBOD.pdf. Consultado el 14 de abril de 2013. 31 AYUNTAMIENTO DE MADRID. Museos de Madrid. Folleto de visita al Templo de Debod. http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaCulturaYOcio/Cultura/Museo sMuni/TemploDebod/Publicaciones/FolEspaDEBOD.pdf. Consultado el 14 de abril de 2013. 14 Principales divinidades representadas32: 32 PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. http://templodedebod.memoriademadrid.es/pdf/GUIA_DE%20_DEBOD.pdf. Consultado el 13 de mayo de 2013. 15 Análisis formal y estilístico. El Templo de Debod corresponde al periodo ptolemaico (Dinastía XXXI, 343 – 30 a.C.). Es un templo ptolemaico, de la época tardía, en la que Egipto se encontraba bajo dominio romano. Periodo de sincretismo religioso en el que se desarrollan los grandes santuarios del sur de Egipto: Edfú, Dendera y Filé. Representa con reducción de sus elementos, el carácter e ideología que definieron la arquitectura y esculturas egipcias, característica de templos del Imperios Nuevo como los de Karnac o Luxor. De esta manera, se muestra la escasa evolución interna del arte egipcio. 16 Los templos ptolemaicos siguen las pautas arquitectónicas de la dinastía saíta. Se caracterizan por un «horror al vacío» (pilonos, paredes, columnas, pilastras y techos se cubren de relieves e inscripciones con escenas del faraón realizando ofrendas a los dioses) y por el «muro de cortina» o muro de intercolumnios33. Se trata de la fachada principal del templo, que presenta uno de los elementos más característicos de los templos ptolemaicos. El muro de intercolumnios se utilizó en época saíta y de forma generaliza por los arquitectos de época ptolemaica y romana, en templos, capillas, quioscos y mammisis, convirtiéndose en uno de los elementos identificativos de la arquitectura de este período. Posee similitudes formales e iconográficas con la capilla que el rey Arqamani o Ergamenes de Meroe (218-220 a.C) mandó construir en Dakka34, cuyos relieves son muy similares a los del templo de Debod, y con el templo de Isis de la sumergida Isla de Filé35. Así mismo, posee similitudes con diferentes templos de época ptolemaica situados desde Luxor hacia Asuán, como el templo grecorromano de Khnum36, el templo de Horus en Edfú37, KomOmbo, Kalabsha y Kertasi. El muro de sillares aparejados en seco y la columna como bases de sustentación son replicados por la arquitectura griega en su concepción del ideal de belleza armónica. Posteriormente, la arquitectura romana evolucionará las técnicas utilizadas en materiales (“hormigón romano”) y elementos, mediante la ejecución de arcos y sistemas dinámicos de descargas. El sistema adintelado como forma constructiva persiste en la arquitectura griega y es en la arquitectura romana cuando se muestran avances técnicos y constructivos como la bóveda del Panteón de Agripa o las Termas. Estaba orientado a crear un espacio transcendente, donde el mundo de lo divino era el motivo principal de un arte teocéntrico y sagrado que influye en el arte medieval cuando perecen la belleza griega y el pragmatismo romano. 33 Consiste en un muro que se alza hasta la mitad de la altura de la fachada, sobre el que apoyan las columnas. 34 Ligeramente anterior al templo de Debod. Arqamani, construyó templos y capillas en zonas tradicionalmente de control egipcio, como Kalabsha o Filé. Influenciado por la cultura griega colaboró en la construcción de templos como el de Dakka. 35 Iniciado por Nectanebo I, fundador de la XXX dinastía, y terminado por Marco Aurelio. Tiene un pilono precedido de columnas y un gran patio cerrado por el mammisi. Los relieves son similares a los de Debod. PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. http://templodedebod.memoriademadrid.es/pdf/GUIA_DE%20_DEBOD.pdf. Consultado el 13 de mayo de 2013. 36 Construido en Esna, lugar de un santuario de la XVIII dinastía, en época saítica. Su sala hipóstila tiene una fila de columnas unidas por muros, como en Debod. 37 (237-57 a.C.) por Evergetes, con pilono, patio, salas hipóstilas, cámara de ofrendas y santuario con la naos de Nectanebo II. 17 Uso y función de la obra a lo largo de la historia. Patrimonio histórico. En los apartados de análisis histórico y técnico de éste comentario se han descrito detalladamente los cambios de uso y función de la obra a lo largo de la historia. El templo de Debod constituye un ejemplo de descontextualización del arte, de que las obras fuera de su contexto tienen una validez y función diferente. La función el arte es cambiante y emana del espectador, que forma parte activa en la obra. Ha pasado de cumplir una función religiosa y política (propagandística) al servicio del faraón de tal relevancia que, constituía el elemento dominante del núcleo urbano y punto principal de referencia. Como herramienta al servicio del poder, en función de la sucesión de reyes, se ha modificado y ampliado al gusto de cada uno de ellos para satisfacer sus necesidades, tanto políticas como religiosas. De esta manera, se han realizado ampliaciones e incorporado nuevas divinidades, manteniendo la función propia del templo hasta que finalmente fuera cerrado al culto y abandonado en el siglo VI d.C., sin ser adaptado a los requeridos de la religión cristiana. Es por ello que, el templo es reflejo de la función cambiante del arte. Posteriormente fue salvado del sacrificio y abandono al que se le había destinado al utilizarse como moneda de cambio o regalo entre países bajo una percepción del arte como valor patrimonial, para ejercer una la función de monumento urbano en la ciudad de Madrid y en la actualidad constituye un museo. De esta manera, el Templo de Debod constituye un claro ejemplo de descontextualización del arte, un templo ptolemaico en un parque de Madrid, que nuevamente se ha dejado destinado al deterioro, abandonado por las autoridades al no cumplir una función estratégica que suponga una herramienta de poder. La labor de difusión del museo ha ayudado a comprender y conocer la arquitectura de la época ptolemaica y los ritos y ceremonias que se celebraban en el templo. Así mismo, ha aportado información sobre la estructura social de la época. En la actualidad, tanto los expertos como gran parte de la población, perciben la obra como un bien de la humanidad, un preciado legado de gran interés cultural que se debe preservar y no como un edificio funcional. 18 Bibliografía. AEDE Info. (2013). Una solución permanente para la preservación del Templo de Debod de Madrid. http://www.aedeweb.com/actualidad/una-solucion-permanente-parala-preservacion-del-templo-de-debod-de-madrid/. Consultado el 20 de mayo de 2013. AYUNTAMIENTO DE MADRID. Museos de Madrid. Folleto de visita al Templo de Debod. http://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaCulturaYOcio /Cultura/MuseosMuni/TemploDebod/Publicaciones/FolEspaDEBOD.pdf. Consultado el 14 de abril de 2013. CAMARASA, Vicente. (2012). El Templo de Debod, análisis y comentario. http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2012/07/templo-de-debod.html. Consultado el 7 de mayo de 2013. CARRACEDO, Cristina. (2003). El Templo de Debod. (Actualizado en 2009). http://www.egiptologia.com/arqueologia/52-el-templo-de-debod.html?start=1. Consultado el 8 de mayo de 2013. GUMIEL, María. Templo de Debod, La Destrucción de un bien patrimonial. http://mupart.uv.es/ajax/file/oid/840/fid/1782/EL%20TEMPLO%20DE%20DEBOD%2 0copia.pdf. Consultado el 6 de mayo de 2013. JARAMAGO, Miguel. La Capilla de Adikhalamanii en el Templo de Debod: Una interpretación política, Madrid, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XL, Universidad Autónoma, 2004, págs.123-133. LARA PEINADO, Federico; MONTERO, Santiago et ál., Debod: tres décadas de historia en Madrid, Madrid, Museo de San Isidro, cop., 2001. LARA PEINADO, Federico. Estudio Histórico del entorno geográfico de Debod, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001. http://fuentesweb.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaCultura YOcio/Cultura/MuseosMuni/TemploDebod/Publicaciones/CursosConferencias/PDFsDe bod/entorno.pdf. Consultado el 18 de mayo de 2013. PRIEGO, Carmen; MARTÍN FLORES, Alfonso. Templo de Debod, Madrid, Ayuntamiento, Tercera Tenencia de Alcaldía, Cultura y Medio Ambiente, D.L. 1992. http://templodedebod.memoriademadrid.es/pdf/GUIA_DE%20_DEBOD.pdf. Consultado el 13 de mayo de 2013. Templo de Debod, Memoria de Madrid, Museos de Madrid, Historia audiovisual. http://templodedebod.memoriademadrid.es/historia.html. Consultada el 28 de abril de 2013. 19