ordenanza reguladora de la instalación de terrazasen

Anuncio
ORDENANZA REGULADORA DE LA INSTALACIÓN DE TERRAZASEN ESPACIOS DE
USO PÚBLICO
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Viene siendo uso y costumbre que los empresarios del sector de hostelería vengan
demandando la autorización municipal para instalar sobre los espacios de uso público,
instalaciones complementarias de su actividad en forma de terrazas, cubiertas o no, con
elementos provisionales a modo de pescantes o con protecciones solares como sombrillas o
parasoles, así como instalaciones que puedan ser más o menos fijas, al objeto de prolongar su
prestación de la actividad hostelera en el espacio de uso público a lo largo del año natural.
Este aumento de la demanda se ha visto acentuada más si cabe, por la entrada en vigor de
la conocida Ley Antitabaco, que ha modificado los hábitos de comportamiento de los
ciudadanos en los establecimientos de hostelería.
Por otra parte, la utilización de los recursos del espacio público, en ciudades de alta
densidad poblacional y escasa disposición de suelo, como es el caso de Sestao, debe
realizarse de forma ordenada, con garantías de respeto al cumplimiento de la Ley de
accesibilidad, armonizando los usos en las vías de uso mixto, de circulación peatonal y
vehicular ocasional, y respetando el ejercicio de los derechos y los bienes, tanto de los
transeúntes, como de los posibles usuarios de estas instalaciones, como de las personas y
actividades afectadas por su emplazamiento.
Todo ello, implica el interés público prevalente sobre el privado, para que estas dotaciones
de equipamiento de hostelería puedan ser autorizadas en lo relativo a su emplazamiento en el
suelo público, respetando siempre el interés general, máxime si con ello se puede mantener la
actividad empresarial.
Con ello, se pretende refundir en una única Ordenanza todas las medidas que este
Ayuntamiento adopta para la instalación de terrazas, en su definición más amplia, en el espacio
de uso público, independientemente de su titularidad, pública o privada, estableciendo las
condiciones y requisitos necesarios para su instalación y tramitación de la correspondiente
autorización.
Se establece el objeto, definición y ámbito, con expresión de las instalaciones, régimen
jurídico y técnico de aplicación para todo tipo de instalaciones del ramo de la hostelería con
ocupación del espacio de uso público, al tiempo que se señala el procedimiento y tramitación
de la autorización y el régimen sancionador, fijando la fecha de entrada en vigor de la misma.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta la necesidad de adaptar nuestras ordenanzas
Locales a la Ley 7/2012 de modificación de diversas leyes, para su adaptación a la Directiva
2006/123CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre, relativa a los servicios
en el mercado interior, Directiva de Servicios, y su transposición con la Ley 17/2009, de 23 de
noviembre, cuyo objetivo es la eliminación de obstáculos innecesarios y desproporcionados
para la prestación de servicios.
De otra parte, la presente Ordenanza es sensible con la realidad de una conciencia social
creciente para que se proteja a la ciudadanía frente a la contaminación acústica, como medio
de protección de la salud y el medio ambiente, reconocido en la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido; en la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio
Ambiente del País Vasco, que regula distintas técnicas de protección ambiental, en particular,
al regular la licencia de actividad clasificada; y, en el ámbito local, en el artículo 25,2 f) de la
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que atribuye al
municipio competencia en materia de protección del medio ambiente.
La Ordenanza está estructurada en cuatro Capítulos, dos Disposiciones finales, y una
Instrucción Técnica:
- Capítulo I sobre Definiciones, ámbito y limitaciones generales
- Capítulo II sobre Condiciones formales de la licencia
- Capítulo III sobre el Régimen sancionador
- Capítulo IV sobre su Adecuación al Planeamiento Urbanístico
- Disposiciones Finales
- Instrucción Técnica de Aplicación para la instalación de terrazas, que recoge los
Criterios para la implantación de “mobiliario” y “veladores” en terrazas de hostelería.
CAPITULO I.- OBJETO, DEFINICIONES, ÁMBITO Y LIMITACIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
Es objeto de la presente Ordenanza establecer el régimen técnico y jurídico de la
instalación de “terrazas” destinadas a la actividad hostelera, sobre el espacio de uso público,
sean de titularidad pública o privada.
Artículo 2.- Definiciones
1.- Terrazas
La denominación del concepto genérico “terrazas” responde a la instalación de elementos
complementarios a la actividad principal de hostelería, en las condiciones que se fijen en la
presente Ordenanza.
Su categorización y definición de sus correspondientes características, se realizará en base
a la clasificación en alguna de las que a continuación se describen, pudiendo darse el caso de
disponer de más de una de ellas.
a) “Mobiliario de hostelería”
Se denomina “mobiliario de hostelería”, en adelante “mobiliario”, a los efectos de la
presente Ordenanza, al conjunto de elementos muebles formado por mesas, barricas,
sillas, taburetes, etc., con o sin sombrillas, que se sitúan en el exterior de un local de
actividad de hostelería, estando vinculados al mismo, constituyendo una pieza
complementaria de su actividad.
b) “Velador de hostelería”
Se denomina “velador de hostelería”, en adelante “velador”, a los efectos de la presente
Ordenanza, al conjunto de instalaciones y mobiliario, que estando parcialmente cerrado
y cubierto, en si mismo no constituye una construcción volumétrica cerrada.
Se sitúan en el exterior de un local de actividad de hostelería, estando vinculados al
mismo, constituyendo una pieza complementaria de su actividad.
2.- Calles peatonales
Son aquéllas que, además de serlo con carácter oficial, estén físicamente urbanizadas
como tales, es decir, sin bordillo de resalto entre la acera y la calzada.
3.- Calles de uso mixto, peatonal y de circulación vehicular
Son aquéllas que, siendo básicamente calles peatonales, tiene un uso preferente peatonal,
si bien permiten de forma restringida, la circulación de vehículos autorizados, en casos de
emergencias, para operaciones de carga y descarga, y de accesos a posibles garajes
existentes en las mismas.
Artículo 3.- Ámbito
1.- La presente Ordenanza es aplicable a todos los espacios (calles peatonales, calles de
uso mixto, plazas, espacios libres y zonas verdes), destinados al uso de comunicaciones (red
viaria) y al uso de espacios libres y zonas verdes (destinados al recreo, ocio, esparcimiento y
reposo del ciudadano), sean de titularidad pública o privada. Esta condición de uso público
vendrá determinada en función tanto de la situación de hecho, como por aplicación de las
determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana.
2.- Esta normativa no será aplicable a aquellas instalaciones que, aún incluidas en la
definición anterior se encuentren en alguno de los supuestos siguientes:
a) Cuando sean complementarias de actividades desarrolladas al amparo de una
concesión administrativa municipal.
b) Cuando se trate de actividades ejercidas con motivo de actos festivos populares, con
sujeción al calendario y requisitos establecidos por el órgano municipal competente.
3.- Sólo se admiten instalaciones de “terrazas” en calles peatonales, calles de uso mixto,
peatonal y de circulación rodada, plazas, espacios libres y zonas verdes, de anchura tal, que su
ocupación real no impidan el cumplimiento de la Normativa de Accesibilidad.
Artículo 4.- Limitaciones generales
1.- Queda prohibida la instalación de “mobiliario” y “veladores” vinculados a los siguientes
establecimientos: salas de espectáculos y cines, salas de fiesta, sala de juegos y billares,
heladerías, pastelerías, y en general locales de pública concurrencia, siempre y cuando dichas
establecimientos no dispongan de servicio de bar.
2.- Se prohíbe la colocación de instalaciones de “mobiliario” y “veladores”.
a) En aceras o espacios peatonales asimilables, que tengan una anchura inferior a dos
metros (2,00 m).
b) Frente a pasos de peatones.
c) Frente a salidas de emergencia de locales de pública concurrencia.
d) Cuando impidan las condiciones de evacuación de los locales afectados situados en las
inmediaciones, de conformidad con lo establecido en el Código Técnico de la Edificación
Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad CTE-SUA, y en el Código
Técnico de la Edificación Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio CTE-SI.
3.- Se prohíben las instalaciones de “veladores” en los carriles de circulación de vehículos
de las calles de uso mixto, peatonal y de circulación rodada.
4.- Será incompatible la instalación de una “terraza” con otro tipo de instalaciones de
mobiliario urbano en la vía pública, si con ello impiden el cumplimiento de la Normativa de
Accesibilidad.
No obstante lo anterior, si la incompatibilidad fuere por una situación de medida escasa, el
solicitante podrá elevar consulta a los Servicios Técnicos Municipales, a los efectos de poder
resituar en las inmediaciones el mobiliario urbano (siempre que no se trate de arbolado
plantado en tierra firme y farolas), cumpliendo la Normativa de Accesibilidad. En caso de ser
autorizado este traslado, se realizará a costa del interesado, incluso si con ello fuere precisa la
reposición del elemento totalmente nuevo.
5.- La instalación de “mobiliario” y “veladores” tendrá una longitud máxima continua
coincidente con la de la fachada del local de actividad al que se encuentra vinculado.
6.- Excepcionalmente, se podrá autorizar, con informe favorable de los Servicios Técnicos
Municipales y de la Policía Municipal, el incremento de la longitud máxima en sus laterales, o
su emplazamiento al otro frente del carril circulatorio, siempre y cuando lo permitan y presten
conformidad expresa los afectados, en las condiciones que se determinan en la Instrucción
Técnica, y siempre a salvo del cumplimiento de la Normativa de Accesibilidad.
Artículo 5.- Prohibición por razones de interés público
El Ayuntamiento podrá asimismo prohibir la instalación de “terrazas”, y sus elementos
auxiliares, en aquellos casos que así lo exija el interés público, por razón de seguridad viaria,
obras públicas, o cualesquiera otras circunstancias similares, debiendo motivarse dicha
prohibición.
Artículo 6.- Órdenes de desmontaje y retirada
1.- El Ayuntamiento podrá exigir el desmontaje y la retirada de los veladores de hostelería,
en un plazo no superior a un (1) mes, sin derecho a percepción de indemnización alguna por
parte del titular:
a) Por razones de interés público.
b) Por incumplimiento de las condiciones de la licencia o concesión.
c) Por incumplimiento reiterado de las condiciones de mantenimiento y conservación.
d) Por la realización de obras.
e) Por falta de utilización durante un periodo de tiempo superior a tres (3) meses de
forma continuada.
2.- En cualquier caso se deberá dejar el espacio urbano ocupado, en un plazo no superior
a un (1) mes, en las debidas condiciones de uso y con los materiales constructivos similares a
los que circundan el espacio de concesión, en perfecto estado, ejecutándose en caso contrario,
los trabajos de reposición de forma subsidiaria por este Ayuntamiento con cargo al interesado.
Artículo 7.- Revocación de la licencia concedida
El Ayuntamiento podrá revocar la concesión de licencia de “terraza” otorgada, sin derecho
a indemnización alguna, de forma previa a su expiración, siempre que se diere lugar a alguna
de las siguientes circunstancias:
1.- Por razones de interés público.
2.- Por razones de orden público.
3.- Por incumplimiento de las condiciones de la licencia.
4.- Porque la “terraza” de la actividad fuere foco de emisión de ruidos por encima de los
niveles legalmente admisibles.
5.- Porque la “terraza” de la actividad no se mantuviere en las debidas condiciones de
decoro, conservación, limpieza, higiene y salubridad.
CAPÍTULO II.- CONDICIONES FORMALES DE LA LICENCIA
Artículo 8.- Licencia municipal
1.- La instalación de “terrazas” queda sujeta a la previa autorización municipal.
A dichos efectos los interesados deberán formular la oportuna solicitud en modelo tipo
oficial, en el Registro General del Ayuntamiento, con un plazo de antelación de al menos un
mes a la fecha prevista para la instalación de la terraza.
2.- A estos efectos, el interesado deberá presentar la correspondiente solicitud, vía registro
general, dirigida a la Alcaldía, en la que se hará constar:
a) Nombre y dos apellidos del solicitante, que deberá ser el mismo titular de la
Declaración responsable de la actividad o cambio de titularidad y en su caso de la licencia
municipal de la actividad principal.
b) Datos personales relativos a domicilio, teléfono y D.N.I. o C.I.F.
c) Nombre del titular, copia de la declaración responsable y emplazamiento, de la
actividad principal.
d) Autorización de los titulares de los colindantes afectados, en los supuestos previstos
en el artículo 4, apartado 6.
e) Certificado del Ayuntamiento de no estar incurso en causa pendiente por expediente
disciplinario.
f) Plazo de la instalación, que en ningún caso será inferior a tres meses ni superior a un
año, salvo el caso de la concesión, que lo será por el periodo que se determine en la misma.
g) Documentación Técnica, en el caso de “mobiliario”:
- Memoria que incluya:
- Justificación del cumplimiento de la Instrucción Técnica, en lo que pudiere
afectarle.
- Fotografías o dibujo del tipo de mobiliario y descripción de sus características.
- Croquis, a escala mínima 1/50, del emplazamiento situando en el mismo las
arquetas, redes de infraestructuras y mobiliario urbano, que pudieren estar afectados.
h) Documentación técnica, en el caso de “veladores”:
- Proyecto Técnico, en las condiciones fijadas por la Instrucción Técnica.
- Seguro de responsabilidad civil e incendios del establecimiento principal que deberá
extender su cobertura a los posibles riesgos que pudieran derivarse del funcionamiento
de la instalación, que cubra el tiempo solicitado de licencia.
Artículo 9.- Tramitación y resolución
1.- Formulada la petición, en los términos exigidos en la presente Ordenanza y previos los
pertinentes informes técnico y jurídico, se resolverá por el Órgano competente del
Ayuntamiento, en los plazos legalmente establecidos.
2.- El informe técnico incluirá, en su caso, un documento o ficha en que se recojan
gráficamente las condiciones concretas (emplazamiento, superficie a ocupar) de la instalación
que se autorice, debiendo ser exhibido este documento en la fachada principal de la actividad,
de tal forma que la Policía Local o Técnicos Municipales puedan disponer en cualquier
momento de dicha información.
Artículo 10.- Condiciones de la licencia
1.- Las licencias se entenderán siempre otorgadas, salvo el derecho de propiedad y sin
perjuicio de tercero, no pudiendo ser invocadas para excluir o disminuir la responsabilidad civil
o penal en que hubiera incurrido el beneficiario en el ejercicio de sus actividades, ni eximen a
su titular de la necesidad, en su caso, de obtener otras autorizaciones.
2.- En el documento de la licencia se fijarán las condiciones de la instalación y elementos
auxiliares, superficie a ocupar, período de vigencia de la concesión, y número máximo de
mesas y sillas autorizadas.
3.- La licencia tendrá siempre carácter de precario y el Ayuntamiento podrá ordenar, de
forma razonada, la retirada de la vía pública, conforme a lo establecido en el artículo 6.
4.- El titular de la licencia queda obligado a reparar cuantos daños se produzcan en la vía
pública, como consecuencia de la instalación. En los casos de la instalación de velador se
establecerá una fianza, como garantía para el caso de incumplimiento.
5.- El titular de velador deberá disponer de un Seguro de responsabilidad civil e incendios,
en las condiciones fijadas en el artículo 8, apartado 2, epígrafe h).
6.- El otorgamiento de la licencia y el pago de la tasa por ocupación del dominio público
faculta a su titular para la utilización de la porción de espacio público explicitado en la misma.
Salvo en el supuesto del apartado 3 de este artículo, la no utilización del espacio total o
parcialmente, tanto respecto de la superficie, número de mesas, como del período autorizado,
en ningún caso generará derecho a devolución de los importes satisfechos en virtud de la
correspondiente liquidación.
7.- El titular de la licencia queda obligado a exhibir en lugar públicamente visible y de fácil
acceso el documento de la licencia de “terraza” ó copia de la misma, en condiciones de
inalterabilidad por las condiciones ambientales, siendo de fácil lectura.
Artículo 11.- Vigencia y renovación
1.- La licencia tendrá una duración máxima anual, coincidente con el período de enero a
diciembre. Dentro del año natural se podrá solicitar licencia para un período mínimo de tres
meses y un máximo de doce meses, excepto la licencia para la instalación de veladores, que
se concederá siempre por una duración mínima de seis meses y un máximo de doce meses.
2.- Los períodos de vigencia para los que se concedan las licencias tendrán, en todo caso,
carácter ininterrumpido.
3.- Transcurrido el período de vigencia, el titular de la licencia o, en su caso, el del
establecimiento correspondiente, deberá retirar toda la instalación devolviendo el espacio
público usado, a su estado anterior.
4.- Las solicitudes de licencia para ulteriores períodos, dentro del año natural, habrán de
venir tan sólo acompañadas de:
a) La renovación, mediante declaración jurada de no haberse modificado las circunstancias
que motivaron el otorgamiento de la licencia.
b) La autorización de los titulares de los colindantes afectados, en los supuestos previstos
en el artículo 4, apartado 6, salvo que hubieran variado las circunstancias que dieron origen a
aquélla.
c) La renovación de la póliza del seguro, conforme al artículo 8, apartado 2, epígrafe h).
Artículo 12.- Horario de funcionamiento
Con independencia del horario que tenga autorizado la actividad principal, la utilización de
las terrazas queda limitada el período de tiempo siguiente:
1.- Horario General:
a) Apertura
Todos los días, a las 09h00
b) Cierre
domingo a jueves, y Festivos: 22h00
Viernes, sábados, y vísperas de festivos: 24h00
2.- Horario de verano, entre el 1 de junio y el 30 de setiembre, ambos inclusive:
a) Apertura
Todos los días, a las 9h00
b) Cierre
domingo a jueves, y Festivos: 23h00
Viernes, sábados, y vísperas de festivos: 02h00
En las zonas en las que se encuentre la carga y descarga, el horario del inicio del
funcionamiento de las terrazas vendrá limitado por la finalización del horario de carga y
descarga.
Finalizado el horario de funcionamiento de la instalación de “mobiliario” deberán retirarse
todos sus elementos de la vía pública y depositarse en el interior de local privado y cerrado al
efecto.
En el caso de instalación de “veladores” el mobiliario de mesas y sillas o taburetes, podrán
apilarse, con elementos de seguridad que impidan su desplazamiento, dentro del recinto que
ocupan, sin invadir el resto del espacio público. En caso contrario, deberán depositarse en el
interior de local privado y cerrado.
Artículo 13.- Delimitación de la superficie ocupable
1.- En caso de “mobiliario”, el titular de la licencia, deberá replantear la ocupación y
distribución del mobiliario, con los Servicios Técnicos Municipales, levantando la
correspondiente acta al efecto, en la que constará el plano de ocupación, la superficie ocupada,
y el número de mesas y sillas o taburetes.
2.- En caso de “velador”, el titular de la licencia, deberá replantear la ocupación y
distribución del cerramiento parcial, con los Servicios Técnicos Municipales, levantando la
correspondiente acta al efecto, en la que constará el plano de ocupación, la superficie ocupada,
la proyección del despliegue del toldo, y el número de mesas y sillas o taburetes.
3.- El sistema de delimitación nunca podrá suponer riesgo para los peatones, ni daño o
alteración en el espacio de uso público, ni el incumplimiento de la Normativa de Accesibilidad.
Artículo 14.- Obligaciones del titular de la instalación
1.- Sin perjuicio de las obligaciones de carácter general, y de las que se deriven de la
aplicación de la presente Ordenanza, el titular de la instalación queda obligado a mantener
tanto el suelo cuya ocupación se autoriza, como la propia instalación y sus elementos
auxiliares, en perfectas condiciones de limpieza, seguridad y ornato, disponiendo para ello de
todos los medios necesarios como papeleras, ceniceros, etc.
2.- El titular de la instalación es responsable de las infracciones que se deriven del
funcionamiento y utilización de la terraza.
3.- El titular de la instalación que se autorice en espacio de titularidad pública abonará al
Ayuntamiento las tasas que pudieran corresponderle, en la cuantía y forma establecidas por la
Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por ocupación del Dominio Público Municipal.
4.- El titular de la instalación, y sin perjuicio de la fianza depositada, deberá financiar a su
costa el importe de la reparación de los elementos que resulten dañados en el espacio de uso
público ocupado, o que haya originado su actividad.
5.- Por otra parte, el titular será responsable de todos los daños y perjuicios que se originen
por el uso normal o anormal de las instalaciones, accidentes, siniestros, etc., asumiendo la
responsabilidad civil que le corresponda.
Artículo 15.- Celebración de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas
Cuando además de la ocupación de la vía pública por la colocación de terrazas, en estas
instalaciones se lleven a cabo actividades con fines de espectáculos o actividades, será de
aplicación lo dispuesto en la Ley 4/1995 de 10 de noviembre de Espectáculos Públicos y
Actividades Recreativas. La concesión de autorización para ello exigirá la previa solicitud del
organizador por escrito con la debida antelación y el informe favorable de la Policía Local y si
fuere necesario por las características de la actividad planteada el informe favorable de los
servicios técnicos Municipales.
CAPÍTULO III.- RÉGIMEN SANCIONADOR
Artículo 16.- Instalación sin licencia municipal
1.- En caso de realizarse la instalación de “mobiliario” y “veladores” sin la correspondiente
licencia municipal, se instruirá el correspondiente expediente sancionador.
El Órgano competente del Ayuntamiento ordenará la retirada, de forma cautelar e
inmediata, las instalaciones de “mobiliario” y “veladores” realizadas sin licencia en la vía
pública, y proceder a su depósito en lugar designado para ello.
El infractor podrá rescatar los elementos retirados y depositados, previa resolución del
expediente disciplinario.
Transcurrido un plazo de tres meses sin que su titular haya procedido a retirarlos del lugar
donde estén depositados, el Ayuntamiento podrá disponer de los elementos retirados como
estime oportuno.
2.- La permanencia de “mobiliario” y “veladores” tras la finalización del período de vigencia
de la licencia, sin la presentación en el Registro General del Ayuntamiento de la
correspondiente solicitud de renovación, supone el incumplimiento de la licencia, y a los
presentes efectos disciplinarios, la situación se asimila a la de falta de licencia municipal.
Artículo 17.- Incumplimiento de condiciones de licencia
1.- El incumplimiento de las condiciones de la licencia ó de los preceptos recogidos en la
presente ordenanza, dará lugar a una sanción económica en los términos de la legislación
vigente, sin perjuicio de la revocación de la licencia y consiguiente retirada inmediata de la
instalación, en los casos de desobediencia del requerimiento municipal.
2.- Se considerará responsable por el incumplimiento de la presente ordenanza a la
persona titular de la licencia ó de la Declaración responsable de licencia de actividad o cambio
de titularidad, o en su caso, la del establecimiento correspondiente.
Artículo 18.- Tipificación de las infracciones
1.- Son infracciones leves las siguientes:
a) La colocación de “mobiliario” y “veladores” fuera del horario y condiciones
establecidas en el artículo 11.
b) La colocación de elementos de mesas, sillas, taburetes, etc., excediendo el número
establecido en las condiciones de la licencia.
c) La ubicación de las mesas, sillas, taburetes, etc., fuera de la ubicación autorizada.
d) No mantener el espacio ocupado y las instalaciones en él emplazadas, en las
debidas condiciones de seguridad, ornato, mantenimiento y conservación, limpieza e
higiene.
e) Incumplimiento de la normativa establecida en la presente
Ordenanza.
f) Causar daños en el erario público, hasta 3.000 euros.
2.- Son infracciones graves las siguientes:
a) La instalación de “terrazas” sin licencia.
b) La colocación de elementos sujetos a la presente ordenanza sin respetar las
condiciones técnicas que en la licencia se regulen.
c) La alteración del orden público.
d) La infracción de la legislación contra el ruido.
e) La comisión de dos o más infracciones leves, en el mismo establecimiento, con
imposición por resolución firme durante el año anterior al inicio del expediente
sancionador.
f) Causar daños en el erario público, entre 3.001 y 14.999 euros.
3.- Muy graves:
a) La comisión de dos o más infracciones graves, en el historial del titular de la licencia,
bien en el mismo establecimiento, bien en establecimientos diferentes del mismo titular,
con imposición por resolución firme durante el año anterior al inicio del expediente
sancionador.
b) Los actos de “daños graves ocasionados en el espacio público ocupado”, causados
por la implantación o el uso de la terraza, bien de forma directa por el titular de la
actividad y sus empleados, o bien por los usuarios de la misma.
A estos efectos se califica como “daños graves ocasionados en el espacio público
ocupado”, aquellos que una vez comprobada su relación directa y las lesiones en el
espacio ocupado (ya fuere en su pavimentación, o en las redes de infraestructuras
públicas bajo la ocupación, o en el mobiliario urbano público adyacente afectado de
forma directa), su reparación y/o reposición, en su totalidad suponga un importe
superior a 15.000,00 €, IVA incluido, o bien, si siendo inferior a dicha cantidad, sus
reparaciones reiteradas supongan un coste total cuya suma alcance el citado importe
en el periodo de un año desde el primer suceso, ó el importe de 50.000,00 €, IVA
incluido, por reparaciones reiteradas en periodos no continuados que supongan varios
años.
Artículo 19.- Cuantificación de las sanciones
1.- Las Infracciones leves serán sancionadas con multa de hasta 750 euros.
2.- Las Infracciones graves con multa de 751 a 1.500 euros.
En caso de infracciones graves, además de la sanción, además de la cuantía
económica, podrá conllevar el apercibimiento de la revocación de la licencia y retirada
de la instalación de terraza, en casos de desobediencia al requerimiento municipal.
3.- Las Infracciones muy graves. Se sancionará con multa de 1.501 a 3.000 euros.
En caso de infracciones muy graves, la sanción, además de la cuantía económica,
conllevará la revocación de la licencia de la terraza y su inmediata retirada del espacio
público a su costa, así como la inhabilitación del establecimiento para futuras
autorizaciones reguladas en la presente ordenanza durante el plazo consecutivo
mínimo de 1 año hasta un máximo de cinco años, a tenor de la gravedad de los
hechos.
Artículo 20.- Expediente sancionador
Las sanciones que procedan sólo podrán imponerse previa la instrucción del
correspondiente expediente sancionador, el cual incluirá necesariamente el acta de denuncia
levantada por la Policía Local, que será tramitada de conformidad con lo dispuesto en la Ley
2/1.998 de 20 de febrero de la potestad sancionadora de las Administraciones Públicas de la
Comunidad Autónoma Vasca.
Artículo 21.- Ejecución subsidiaria
Cuando el titular de la licencia de la instalación de terraza hiciera caso omiso de la orden
municipal de retirada de los elementos instalados en la vía pública, en los supuestos recogidos
en esta Ordenanza, la Administración procederá al levantamiento y traslado de los mismos,
quedando depositados en lugar designado para ello, de donde podrán ser retirados por la
propiedad, previo abono de las tasas y gastos correspondientes originados, incluido el costo de
guardería ocasionado.
CAPÍTULO IV.- ADECUACIÓN AL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
Artículo 22.- Justificación urbanística
Son de aplicación como criterios prevalentes, recogidos en el artículo 6.3.4 de las Normas
Urbanísticas del Plan General, que regula las condiciones particulares del uso de la Red Viaria
de una forma abierta a quioscos y otras instalaciones especiales de uso privativo, los de mejora
del empleo y las inversiones en el Municipio, siendo respetuosas con los criterios generales del
PGOU, así como el mayor beneficio de la colectividad, prevaleciendo sobre el interés privado o
particular, que puede comportar la instalación de terrazas en la red viaria pública.
Se interpreta como autorizable la instalación de terrazas temporales en la red viaria
pública, como instalaciones especiales y fácilmente desmontables, es decir, las terrazas
definidas en la categoría de “mobiliario” y “velador”, bajo el régimen de autorización temporal y
de acuerdo con las condiciones de la presente Ordenanza y las que particularmente se señalen
en la licencia.
DISPOSICIONES FINALES
Primera
La presente Ordenanza entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el "Boletín
Oficial de Bizkaia".
Segunda
Se autoriza expresamente a la Alcaldía-Presidencia, a interpretar, aclarar y desarrollar la
presenta Ordenanza, conforme a los principios recogidos en la vigente legislación sobre
procedimiento administrativo común.
INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE APLICACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE MOBILIARIO Y
VELADORES EN TERRAZAS DE HOSTELERÍA EMPLAZADAS EN EL ESPACIO PÚBLICO
1. INSTALACIÓN DE “MOBILIARIO”
Las terrazas definidas como “mobiliario” se instalarán de forma móvil y trasladable.
Se podrán emplazar en el suelo de dominio público y en el suelo privado de espacios
libres, o zona verde, o red viaria, por un periodo de tiempo continuado y prolongado, en todo
caso superior a tres meses y no superior a un año.
El “mobiliario, cumplirá la normativa de accesibilidad.
2. INSTALACIÓN DE “VELADORES”
Las instalaciones definidas como “veladores” se podrán anclar al firme de suelo, de forma
siempre desmontable, siendo el mobiliario en ellos emplazado, móvil y trasladable.
Se podrán emplazar en el suelo de dominio público y en el suelo privado de espacios
libres, o zona verde, o red viaria, por un periodo de tiempo continuado y prolongado, en todo
caso superior a tres meses y no superior a un año.
3. AUTORIZACIÓN TEMPORAL ADMINISTRATIVA PARA EL MOBILIARIO Y EL VELADOR
El “mobiliario” y el “velador” se emplazarán el espacio de titularidad pública bajo el régimen
de autorización temporal administrativa.
4. INSTALACIÓN TÉCNICA DE UN VELADOR
1.- El “velador” contendrá, de forma obligada, todos y cada uno de los siguientes
elementos:
a) Estructura de cubrición.
El espacio ocupado por el “velador” deberá cubrirse con elementos de toldos
enrollables, fácilmente desmontables, con pies de estructura metálica atornillados a
unos pernos con pletina anclados a la solera, que reúnan además los requisitos
siguientes:
a.1.- Sólo podrán disponer, como máximo, de dos soportes de apoyo del
entoldado, anclados al terreno.
a.2.- Los toldos serán de tipo enrollable, de loneta impermeabilizada y con
coloración uniforme granate resistente a los rayos ultravioletas, desenrollable
en paños inclinados a una o dos aguas, con un pequeño faldón vertical a modo
de cierre protector en su extremo libre, de veinte (20) centímetros de altura
máxima, en el que se admitirá rotulado el nombre del establecimiento y logo en
su caso, sin ningún tipo de publicidad o logo publicitario. En el resto del toldo,
planos inclinados, no será admisible escrito o logo alguno.
a.3.- El entrepaño vertical comprendido entre el toldo y el cierre de delimitación,
y en la medida de todo el largo de la longitud del cierre de delimitación, podrá
contar con cortinillas fijas o enrollables, de plástico transparente, para aislarse
del viento y de la lluvia, sin logo ni publicidad alguna.
a.4.- Los soportes de apoyo del entoldado, serán de estructura metálica, acero
inoxidable o aluminio, capaces de soportar el esfuerzo del viento y la
sobrecarga de nieve, y se situarán a distancia no inferior a veinte (20)
centímetros, respecto de la arista exterior del borde del carril, o de la acera, en
calles de tráfico rodado (salvo que existiera valla de protección, en cuyo caso
se separará al menos diez (10) centímetros de su proyección vertical interior), o
de la cenefa de delimitación de carril circulatorio en calles mixtas, peatonales
con tolerancia de tráfico rodado restringido, o de una línea imaginaria sita en
paralelo a la fachada de los edificios y a una distancia de dos (2,00) metros de
la misma.
a.5.- La altura libre del elemento central de la cubrición, deberá superar una
medida mínima de doscientos sesenta (260) centímetros en el tambor de
recogida del entoldado, una vez enrollado y en su punto más alto, y de
doscientos diez (210) centímetros en el extremo del plano del toldo, donde se
sitúa el faldón vertical.
b) Cerramiento parcial de delimitación
El espacio ocupado por el “velador” deberá cerrarse parcialmente en su delimitación,
con módulos de vallado articulados, que configuren la delimitación adaptada al espacio, bien
recta o poligonal, fácilmente desmontables, con pies de estructura metálica atornillados
mediante pernos a una pletina anclada en el firme del suelo, que reúnan además los requisitos
siguientes:
b.1.- Los cerramientos serán construidos con bastidor de perfilería metálica, de
acero inoxidable o aluminio, capaces de soportar el esfuerzo del viento, y entre
ellos se dispondrá el vidrio transparente de seguridad. Se situarán por módulos
de anchura no superior a cien (100) centímetros, anclados bien a la tarima
(caso de colocarla), o a la solera, sin extralimitarse de la línea de plomo vertical
del entoldado de techo.
b.2.- Los cerramientos dejarán libre sin cerrar, todo el frente que da al local
vinculado. En caso de estar adosado al local, dejará sin cerrar el frente en toda
su longitud.
b.3.- Los cerramientos del velador permanente en ningún caso formarán un
recinto cerrado en su perímetro.
b.4.- Los cerramientos se situarán a distancia no inferior a veinte (20)
centímetros, respecto de la arista exterior del borde del carril, o de la acera, en
calles de tráfico rodado (salvo que existiera valla de protección, en cuyo caso
se separará al menos diez (10) centímetros de su proyección vertical interior), o
de la cenefa de delimitación de carril circulatorio en calles mixtas, peatonales
con tolerancia de tráfico rodado restringido.
b.5.- La altura máxima será de ciento cuarenta (140) centímetros, medidos
desde la pavimentación o desde la tarima, en caso de colocarse.
b.6.- Cada módulo de cerramiento deberá disponer de un perfil de zócalo
situado a diez (10) centímetros de la tarima o pavimento y otro perfil de
partición a una altura de cincuenta (50) centímetros del anterior, medidos en el
eje de ambos. En la parte superior carecerá de bastidor, pudiendo acabar el
vidrio en forma horizontal o curvada en arco.
b.7.- Los vidrios del cerramiento serán de seguridad, y susceptibles de portar el
nombre y logo del establecimiento, en tamaño y proporción adecuados,
ocupando una superficie inferior al 30% de la del vidrio, a los efectos de no
disminuir su transparencia.
b.8.- El desarrollo longitudinal máximo de lateral mayor, no sobrepasará los
doce (12,00) metros.
b.9.- El cerramiento cumplirá la Normativa de Accesibilidad.
c) Instalación de alumbrado
c.1.- El espacio de velador permanente debe de contar con instalación de
iluminación, con lámparas o focos colocados bajo el espacio entoldado.
c.2.- La toma de corriente se realizará desde la instalación propia del local,
mediante tendido aéreo único para el alumbrado y la calefacción.
c.3.- La instalación cumplirá el Reglamento Eléctrico de Baja Tensión.
d) Instalación de calefacción
d.1.- El “velador” debe de contar con instalación de calefacción, mediante
lámparas o focos de emisión de calor por infrarrojos, colocados bajo el espacio
entoldado. No se autorizará la calefacción mediante fuente energética de
combustión de gas
d.2.- La toma de corriente estará enlazada a la toma única para iluminación y
calefacción
d.3.- La instalación cumplirá el Reglamento Eléctrico de Baja Tensión.
e) Mobiliario
e.1.- El “velador” debe de contar con la dotación de mobiliario de mesas y sillas
o taburetes precisos, sin que su despliegue invada el espacio exterior al
cerramiento y/o entoldado de cubrición
e.2.- Las sillas o taburetes y mesas, deberán ser apilables para facilitar su
recogida en horas de inactividad del establecimiento
2.- En espacios públicos que cuenten con pendiente superior al 6%, el “velador”
optativamente podrá contar con plataforma de nivelación, que en todo caso cumplirán con la
Normativa de Accesibilidad, y con los siguientes requisitos:
a) El pavimento de la tarima será de madera vista barnizada o enmoquetada, con el
correspondiente bastidor y frentes de cierre desde la misma al pavimento de calle, que permita
la nivelación de la terraza en las calles con pendiente.
b) El pavimento de madera será continuo, sin huecos que posibiliten el paso de
residuos al espacio creado entre el pavimento de calle y la tarima.
c) Los materiales empleados serán aptos al uso y desgaste, de fácil limpieza y
conservación, de aspecto digno y en estado permanente de mantenimiento y conservación
apropiados.
d) El incumplimiento de estas condiciones será motivo de una orden de ejecución que
supondrá la anulación y retirada de la plataforma de nivelación, sin derecho a indemnización de
ningún tipo.
5. PROYECTO TÉCNICO DE SOLICITUD DE LICENCIA DE VELADOR
El proyecto técnico de solicitud de licencia de “velador”, estará redactado por Arquitecto
Superior, Arquitecto Técnico o Aparejador, y se compondrá de:
1.- Memoria, de definición de la solución diseñada, descripción de materiales empleados y
su grado de comportamiento al fuego (mínimo Cs3-d0), justificación del cumplimiento de la
Instrucción Técnica de la Ordenanza de Veladores Permanentes y justificación de la capacidad
de resistencia al viento (indicando velocidad máxima) del cerramiento parcial de delimitación y
de la estructura estable de cubrición (indicando además la sobrecarga de nieve admisible).
2.- Mediciones por partidas.
3.- Presupuesto con definición de precios unitarios.
4.- Planos:
a) Emplazamiento, a escala 1/500.
b) Situación en el entorno, replanteo con emplazamiento e identificación de arquetas,
sumideros, redes de infraestructuras, etc., y edificios e instalaciones colindantes, a
escala 1/50.
c) Planta de superficie del suelo propuesto para la ocupación en autorización o
concesión, según el caso, a escala 1/20.
d) Infografía de dos vistas en perspectiva, en color, en formato DIN A-3.
e) Planta acotada, a escala 1/20.
f) Planta amueblada, a escala 1/20.
g) Planta con instalaciones de iluminación, calefacción y sus acometidas, a escala 1/20.
h) Planta, alzado, secciones y detalles constructivos, acotados, de definición de la
estructura estable de cubrición, a escala 1/20 y 1/5.
i) Planta, alzado, secciones y detalles constructivos, acotados, de definición de la
carpintería del cerramiento parcial de delimitación, a escala 1/20 y 1/5.
5.- Nombramiento del Técnico director de la obra, Arquitecto Superior, Arquitecto Técnico o
Aparejador, colegiado y habilitado para el ejercicio de la profesión.
6. PROYECTO TÉCNICO DEL ESTADO FINAL DE LA INSTALACIÓN DE VELADOR
El proyecto técnico del estado final de la instalación de “velador”, estará redactado por
Arquitecto Superior, Arquitecto Técnico o aparejador que dirija la obra, y se compondrá de:
1.- Mediciones por partidas.
2.- Presupuesto con definición de precios unitarios.
3.- Planos:
a) Emplazamiento, a escala 1/500.
b) Situación en el entorno, replanteado con emplazamiento e identificación de arquetas,
sumideros, redes de infraestructuras, etc., y edificios e instalaciones colindantes, a
escala 1/50.
c) Planta de superficie del suelo ocupado por la concesión, acotado y superficiado, a
escala 1/20.
d) Fotografía de dos vistas en perspectiva, en color, en formato DIN A-3.
e) Planta acotada del estado final, a escala 1/20.
f) Planta amueblada del estado final, a escala 1/20.
g) Planta con el estado final de las instalaciones de iluminación, calefacción y sus
acometidas, a escala 1/20
4.- Certificado técnico del montaje.
7. CRITERIOS ESTÉTICOS DE INSTALACIÓN DE “MOBILIARIO” Y “VELADORES”
1.- Ninguna persona titular de la licencia para instalaciones de “mobiliario”, ni de
“veladores” podrá utilizar mobiliario de plástico, ni que esté decorado con publicidad comercial
o de esponsorización.
2.- Los toldos-sombrilla, que son los elementos preponderantes y de más influencia visual
en las terrazas, además de cumplir lo señalado en el Apartado 6, deberán tener un diseño y
tratamiento cromático unitario que en ningún caso será llamativo o estridente. Así mismo,
contarán con pie diseñado, quedando prohibidas las bases de hormigón.”
Descargar