DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVA Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
PRISIONIZACION EN FUNCIONARIOS DEL SECTOR PENITENCIARIO
Trabajo Especial de Grado Presentado por:
Maryoris Bermúdez
Tutora:
Elizabeth Persad
Maracaibo, Junio 2014
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
PRISIONIZACION EN FUNCIONARIOS DEL SECTOR PENITENCIARIO
Trabajo Especial de Grado para optar
al título de Psicólogo:
______________________________
Maryoris del Carmen Bermúdez Peralta
C.I: 19.519.036
II
DEDICATORIA
Primeramente a mi Dios por ser mi Seguridad y siempre estar allí acompañándome y
dándome fuerza en todo momento, a ti mi virgen de Guadalupe por ir delante de mi
abriéndome caminos, gracias por ser mi dirección en esta etapa tan importante de mi vida.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
A mis Hermosos y Maravillosos padres, por ser los pilares mas grandes en mi vida,
O
H
C
E
ER
mi orgullo, mi ejemplo a seguir, por ser guerreros, por siempre estar conmigo, porque me
D
han enseñado a ser fuerte y triunfadora, porque sencillamente son lo mejor que Dios pudo
haberme regalado como padres, Los AMO Mis Súper Papas. Gracias por estar siempre hay
apoyando todas mis decisiones sin ustedes no hubiese podido lograr esta meta tan
importante de mi vida. Gracias por enseñarme a vencer. Este logro es de ustedes también.
III
AGRADECIMIENTO
Familia gracias por estar siempre a mi lado para inspirarme día a día con mis estudios
ustedes fueron una gran fuente de orgullo y dedicación gracias a ustedes supe el gran valor
S
O
D
VA
R
de los sacrificios y que todos esos sacrificios tienen sus recompensa. Y miren aquí esta su
SE
E
R
S
loquita ya profesional. Gracias por siempre darme ánimos en esos momentos en los cuales
O
H
C
E
ER
les llegaba llorando siempre tenían palabras de alientos las cuales me hicieron levantar la
D
frente y seguir adelante sin mirar los obstáculos del camino los quiero y amo mucho a
todos.
Gracias Miguelpor ser un gran ejemplo de fuerza, gracias por enseñarme que no
importa lo que tengas o lo que te falte para lograr la meta más importante de la vida. Fuiste
una gran ayuda en esos momentos de desanimo.
A mis amigas, gracias por esos momentos de alegría y por estar siempre para
ayudarme en esos momentos difíciles las adoro a todas Nata, Karla López, Carmen,
Kimberly, Karla Gonzales, Lore,Angie, Denis,las adoro aunque ya no nos vamosa ver, las
extrañare y siempre las recordare. A pesar de todo los problemas personales por los que
cada unas pasábamos cuando llegábamos a nuestro rincón se nos olvidaba todo para reír de
todas esa ocurrencias que cada una teníamos. Angélica aunque te trate ya a lo ultimo
gracias por estar siempre hay también participar en nuestras locuras y por contribuir con los
momentos alegres del grupo.Gracias amigas las adoro y las quiero muchísimo.
IV
A mi tutora Elizabeth Persad, por ser un libro abierto cada vez que llegue en busca
de su ayuda, excelente profesional que forma calidad de profesionales. Inmensamente
gracias por ser otro de mis grandes pilares aunque fue en poco tiempo. Gracias mil gracias.
Yaneth gracias por siempre estar hay dándome palabras de alientos y regañándome
S
O
D
VA
R
eres otra madre para mi. Todas las madrugadas hay estabas tu siendo mi pilar este triunfo
también te pertenece. Te adoro
O
H
C
E
ER
D
SE
E
R
S
Gracias a todos por formar parte de este gran logro en mi vida y por estar siempre en
esos momentos que mas los necesite tanto en las buenas como en las malas los adoro a
todos fueron mi guía y mi fuerza en todo momento.
V
INDICE GENERAL
TÍTULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
INDICE DE TABLAS
RESUMEN
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
CHO
Pág.
II
III
IV
V
VII
VIII
IX
CAPITULO I: FUNDAMENTACION
Planteamiento y Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
Delimitación de la Investigación
11
11
16
16
17
17
19
CAPITULO II: MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Consecuencias de la Prisionización
Niveles de Prisionización
Mapa de Variables
21
21
30
35
37
39
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
Tipo y Nivel de Investigación
Diseño de la Investigación
Sujeto de Investigación
Población
Muestra
Muestreo
Definición operacional de las Variables
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Descripción del Instrumento
Propiedades Psicométricas
40
40
41
42
42
43
44
44
45
45
46
E
R
E
D
VI
Pág.
47
48
Procedimiento
Consideraciones Ética
50
50
54
56
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Análisis y Discusión de Resultados
Conclusión
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
R
S 5961
O
D
VA
VII
INDICE DE CUADROS
Pág.
39
Cuadro Nº 1. Mapa de Variables
S 4345
O
D
VA
Cuadro Nº 3. Distribución de la Muestra
Cuadro Nº 4. Opciones de Respuesta de la Escala
Cuadro Nº 5. Baremos de Interpretación de los Puntajes de Prisionización
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
VIII
46
INDICE DE TABLAS
Pág.
51
Tabla Nº 1. Dimensiones de Prisionización
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
R
S
O
D
VA
IX
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÌTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
RESUMEN
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
PRISIONIZACION EN FUNCIONARIOS DEL SECTOR PENITENCIARIO
O
H
C
E
ER
D
Autora: Maryoris Bermúdez
Tutor: Psic. Elizabeth Persad
El objetivo principal de esta investigación fue determinar la prisionización en los
funcionarios del sector penitenciario, con una investigación de tipo y nivel descriptivade
campo y un diseño de la investigación no experimental transaccionaldescriptivo, la
población es considerada finita, quedando la muestra constituida con un total de 74 sujetos
a investigar, entre ellos Funcionarios; pertenecientes al sector penitenciario, se utilizó un
tipo de muestreo intencional. En esta investigación se utilizó el cuestionario de
Prisionización, constituido por 37ítems que abordan las dimensiones de la Prisionización
propuesto por Valverde (1991). Como resultados se obtuvo que de 74 funcionarios
encuestados una media de 264.2 lo cual signifique una tendencia a existencia de baja
estima, se concluye que los funcionarios tratan de defenderse de las emociones aparentando
dureza emocional, cerrándose a las novedades. Se recomienda seguir investigando con la
variableprisionización, en el campo de psicología jurídica, con el fin de seguir aportando
basamento teórico y practico al sistema jurídico del país
Palabras claves: Prisionización, funcionarios del sector penitenciario, psicología jurídica.
X
11
CAP Í TULOI
FUNDAMENTACIÓN
S
O
D
VA
Planteamiento y Formulación del Problema
ER
S
E
Las organizaciones conforman buenaS
parteR
del mundo actual, gran parte del estilo de
O
H
C
E
vida de la sociedad contemporánea
esta determinada por estas, que a su vez afectan tanto a
DER
la conducta colectiva como la conducta individual. Nadie escapa al influjo pues esto rodea
o hacen que el ser humano pertenezca a ellas; al ocurrir un accidente este invita buscar un
hospital, así la salud depende de esa organización, lo mismo en el ámbito laboral, social o
familiar, el hecho de ser parte de una organización invita a seguir sus formas de
convivencia y adecuarse a esa cultura que caracteriza ese medio, tal es el caso de uno de los
sistemas más antiguo de la sociedad como lo es el sistema penitenciario, creado
básicamente para separar al hombre de la sociedad en general por no apegarse a la forma
exigida socialmente de acción(Guillen,2000).
Este sistema responde a una política criminal cuyo sentido histórico es evitar que los
comportamientos considerados antisociales, no perturben el nivel y calidad de vida de los
ciudadanos, garantizando el mayor bienestar posible, lo que implica determinación de
11
medidas judiciales que responden a una política
social general, que en muchos casos
setransforma en el uso de la cárcel como mero instrumento de exclusión, manifestándose la
12
sustitución de lo preventivo versus lo represivo, donde se impone la intolerancia del estado,
el terror policial y el rigor penal. (Andrade, 2005)
Una vez que el individuo comete una infracción; es capturado por los cuerpos
S
O
D
Ade sus hijos, de sus
pública como “delincuente”; queda separado de su familia, de su mujer,
V
R
E
S
E
R
amigos; pierde el empleo y el sueldo; queda
inhabilitado para el ejercicio de determinadas
S
O
H de una disciplina férrea, en la que todo esta
C
E
profesiones o actividades;
depende
ER
D
reglamentado; su vida estrechamente vigilada día y noche; se les priva de esparcimientos
judiciales y llevado a un centro de reclusión, desde ese momento aparecen ante la opinión
habituales (asistir a un partido de fútbol, incluso de contactos familiares o amistosos
íntimos)”.
La cárcel supone un sistema total. Funciona de manera autónoma con sus propias
normas, sus diferentes roles, patrones de comportamiento, sistemas y códigos de
comunicación, estilos de vida, su propia economía sumergida, sus grupos de presión, sus
agentes de control formales e informales, el llamado “código del recluso”... Al proceso de
incorporación y paulatina adaptación a este peculiar hábitat alternativo, (Clemmer, 1940),
lo llamó “prisionización” y (Goffmann, 1984), “enculturación”.
Consiste básicamente en la progresiva asunción por parte de la persona privada de
libertad de una nueva forma de vida, en el aprendizaje de nuevas habilidades y
13
consistencias comportamentales. Por eso la actividad del preso es una lucha por la
supervivencia, en un intento continuo de adaptarse. Puede ser más o menos acelerado, más
o menos efectivo según el tiempo ininterrumpido que la persona permanezca en la cárcel, el
tipo de actividades de desprisionización que desarrolle en ella, su historia de vida,
personalidad y la permeabilidad que mantenga con el exterior. En todo caso, como afirma
S
O
D
VA
R
Muñoz Conde (1978), la prisionización tiene efectos negativos para la resocialización
difícilmente evitables con el tratamiento.
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
Aunado a este fenómeno no escapa el personal que trabaja en estos centros o cárceles,
los funcionarios se dedican a tareas de vigilancia, administrativa en un contexto laboral de
fuerte desmotivación, deshumanizado y deshumanizante. poco escuchados por la
institución, en relación dialéctica con los presos tienden a replegarse sobre sí mismos,
dando pie a un insano corporativismo reactivo que hace que cualquier crítica vertida sobre
la institución la vivan dirigido poco menos que personalmente contra ellos. Personal, a
veces titulado superior, haciendo tareas de mera vigilancia, sin demasiada capacidad de
intervención, con altísimos porcentajes de ausentismo laboral y problemas psicológicos, en
un trabajo poco comprendido, valorado, y escasamente gratificante. No es de extrañar su
vida ordinaria, fuera del marco laboral. (Barañi, 2000)
En efecto, los discursos del funcionario no son homogéneos, están marcados por su
propia función dentro del sistema penitenciario, por el tiempo que llevan trabajando, por su
relación con presos y presas, por su origen social, por las motivaciones que les han llevado
14
a ocupar este tipo de trabajo y por su experiencia ligada al tipo de prisiones en las que han
estado ejerciendo. Con todo, hay una sensación compartida de que la sociedad no les
entiende, no les valora, incluso malinterpretan su función.
S
O
D
quienes mejor conocen la realidad carcelaria y las necesidades V
de A
los recluidos, pero,
R
E
ES
sienten que no son escuchadas, no sólo S
por R
la sociedad sino por los compañeros de
O
H
C
E
tratamiento, por los directivos
ER y por la Administración en general. A la vez tienen
D
necesidad de diferenciarse claramente de los presos y se muestran compitiendo con éstos
El mismo informe señala; que los funcionarios de custodia consideran que son
por determinados recursos y formas de trato y consideran injusto que éstas obtengan más
beneficios sociales o sean mejor tratados que ellos.
Este sentimiento refleja un conflicto de clase, el origen social de los funcionarios no
está muy alejado del de mucha gente que está presa. Ellos y sus familias forman parte de un
entramado social que lucha por obtener un buen trozo del pastel de las ayudas sociales y
sienten que, al formar parte de la gente de orden, no es justo que quienes no conforman este
orden reciban, en ocasiones, más ayudas que ellas. Es interesante ver en este sentido, como
en el discurso de los jueces y las juezas, que tienen un origen social muy diferente, el
acercamiento a esta realidad se hace desde el paternalismo y no desde la competencia.
Por su parte, quienes trabajan en tratamiento se quejan de la enorme carga burocrática
que tienen que asumir, lo que les resta tiempo y posibilidad de dotar de más espontaneidad
y efectividad su trabajo. Menos despersonalizador que el trabajo de vigilancia, refugiados
15
en los despachos, tampoco pueden prodigar mucho tiempo a una relación más
personalizadora. La despersonalización, más liviana y llevadera que en el personal de
custodia, sigue constituyendo una amenaza.
Por otra parte, unos y otros soportan la escasez de recursos y de personal, y cada vez
S
O
D
VA
R
más difícil de sobrellevar entre el discurso oficial de tratamiento y reinserción y la función
SE
E
R
S
efectiva de mero almacén temporal. Los funcionarios viven, así mismo, la peligrosidad de
O
H
C
E
ER
su trabajo. El miedo es un sentimiento que les acompaña constantemente. Dicen estar
D
sometidos a muchas pruebas cotidianas y no estar suficientemente protegidas ante ellas.
Algunos añaden además que se prioriza las necesidades sanitarias de la población presa a su
propia seguridad. También contraponen su función a la del personal de tratamiento.
Barañi (2000) Plantean que no existe coordinación entre ellos. Y hacen, además, una
fuerte crítica a su labor, al poder que tienen, a la utilización que hacen de los privados de
libertad para sus propios intereses: “Tratamiento siempre gana. Lo que diga tratamiento,
eso se hace...”, “¿cuánto tiempo aplica la asistenta social con una interna? Cinco
minutos.Pero que hablen con nosotros, que con nosotros nadie habla...” Este sentimiento
de “ser ninguneadas”, disminuye su autoestima y genera no pequeñas dosis de agresividad
y frustración del que difícilmente se va a librar el trabajo a realizar. Y, finalmente, se
quejan de la propia dirección de la cárcel, no se sienten escuchados, reciben muchas
órdenes sin sentido.
16
Siguiendo el orden de ideas Andrade (2005) expone; en su tema seguridad
penitenciaria, que no se motiva al personal de seguridad, hay descoordinación entre el
equipo de tratamiento y el de seguridad, se permite que funcionarios de vigilancia redoblen
servicios hasta por quince días consecutivos, se permiten conductas a los funcionarios que
S
O
D
A de cualquier
personal de seguridad interna y es normal el reingreso de funcionarios
V
R
E
S
E
R
jerarquía, aun cuando su remoción obedeció
en el pasado a serios cuestionamientos,
S
O
H el logro de objetivos institucionales, evitando la
C
E
concluyendo existen limitantes
hacia
DER
pudieran considerarse delictivas, se permite relajo de normas elementales de convivencia al
prestación efectiva del tratamiento por parte de los funcionarios penitenciarios.En vista de
lo expuesto anteriormente se formula la siguiente interrogante:
¿Cómo es el fenómeno de prisionización en los funcionarios del sector penitenciario?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
17
Determinar la prisionización en los funcionarios del sector penitenciario
Objetivos Específicos
S
O
D
VA
Describir la Desproporción reactiva en los funcionarios del sector penitenciario
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
Identificar la Dualidad adaptativa en los funcionarios del sector penitenciario
D
Describir el Presentismo galopante en los funcionarios del sector penitenciario
Identificar el Síndrome amotivacional en los funcionarios del sector penitenciario
Describir la existencia de Baja estima de sí mismo en los funcionarios del sector
penitenciario.
Justificación
18
Aunque la privación de libertad parece la consecuencia más obvia del encarcelamiento, éste
amplía desmesuradamente su radio de acción sobre otras muchas dimensiones de la propia
persona presa y sobre muchas más personas que ésta misma, es el caso de los funcionarios
penitenciarios, aun cuando no sean privados de libertad vivencia las rutinas carcelarias
identificándose o no con ellas, reflejando como consecuencias alienación al los códigos y
S
O
D
VA
R
normas de los privados de libertad, o rechazo de estos y de los tratamientos allí
SE
E
R
S
implementados, marcando sentimientos de menosprecio hacia el trabajo de otros miembros
O
H
C
E
ER
de la organización, producto de la frustración que aun cuando ellos conocen el recinto en su
D
forma interna es poco tomado en cuenta su conocimiento.
El término prisionización es un fenómeno que mide la manera o grado en que una persona
que ingresa a la prisión adquiere las costumbres, normas y modo de vida propio de la
prisión, este fenómeno puede ser adoptado por los trabajadores del propio sistema,
familiares e incluso comunidades vecinas a los centros penitenciarios.
En cuanto a la Relevancia Social-humanos se pretende abordar la variable Prisionización en
el funcionario de servicio penitenciario, con el fin de detectar los componentes y discernir
las opiniones de los actores afectivas, cognitivas y conductual hacia el fenómeno de
adopción de la cultura carcelaria, ello contribuirá a planear estrategias que permitan situar
al trabajador en el rol que le corresponde, como figura de autoridad, conocedor de los
normas del recinto y conceder ante el personal tratante su poder de experto en el área, a fin
19
de lograr los objetivos de la institución y obtener mejores resultados en el tratamiento hacia
la resocialización.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
En cuanto a la Relevancia Contemporánea se justifica por ser un aporte al área de las
O
H
C
E
ER
ciencias sociales por tratarse de un estudio único, por referirse a la prisionización en
D
Funcionarios del Sector Penitenciario. Así como también espera aportar aspectos
enriquecedores en el ámbito científico, de manera de impulsar a otros investigadores en la
misma línea, convirtiéndose en fuente de consulta para estudios posteriores.
La Relevancia practica de esta investigación radica en descubrir las consecuencia de la
prisionización en las personas o los trabajadores de los centros de reclusión lo cual provee
originalidad, pues una población poco estudiada y que socialmente son modelos de orden
normativo.
En cuanto a la Relevancia Metodológica esta investigación brindó información basada en
las teorías de prisionización la cual servirán de base para el instrumento de medición, el
cual motivara a futuras investigaciones con validez y confiabilidad.Además, refiere valor
terapéutico pues según los resultados obtenidos por el instrumento, permite detectar las
20
áreas disminuidas y brindar herramientas para motivar, a los funcionarios penitenciarios
hacia el cumplimiento de su labor, elevando sus niveles de autoestima.
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER Delimitación de la Investigación
S
O
D
VA
La presente investigación está dirigida a determinar la Prisionización de los funcionarios
del sector penitenciario hacia el fenómeno de prisionización en funcionarios del sector
penitenciario de la Unidad Técnica de Supervisión y Orientación Maracaibo Edo. Zulia y
en el Reten Villa del Rosario.Se apoya en la teoría planteada por los autores Clemmer
(1940) lo llamó “prisionización” y Goffmann (1984) “enculturación”. Y
Guillen (2005)
este estudio se lleva a cabo en la ciudad de Maracaibo durante el periodo, Septiembre 2013
a Abril 2014.
21
CAP Í TULOII
MARCOTE Ó RICO
Antecedentes de la Investigación
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Con el propósito de sustentar la investigación
se hizo necesaria la revisión de algunos
S
O
Hrelacionados con la variable Prisionización en el área
C
E
estudios culminados con
anterioridad
DER
de la Psicología Social; esta información ofreció aportes esenciales los cuales sirvieron de
base para el desarrollo de la investigación.
Pérez e Illescas, (1991), llevaron a cabo una investigación titulada; Efectos Psicológicos de
la estancia en prisión, en Ocaña, cuyo primerobjetivo fue indagar a los factores descritos
como «prisionización» en la literatura correccional anglosajona confirmados en sujetos
españoles, encarcelados en condiciones calificables de menor rigidez y privación, el
segundo objetivo fue estudiar la relación existente entre tiempo pasado en prisión y
reincidencia posterior, con sistema hipótesis; Si la variable estancia en prisión de los sujetos
tendría una incidencia menor sobre la reincidencia que otras variables personales, como la
personalidad, la conducta penitenciaria y la intensidad de la carrera delictiva.
Eltipo de investigación fue descriptivo, Diseño experimental,
la muestra final quedó
integrada por 108 sujetos varones, entre 21 y 25 años, internos en la prisión de OcañaEspaña, condenados a una pena de privación de libertad. Para obtener información sobre
22
las variables referidas se utilizaron las siguientes fuentes; (1) expedientes personales de los
internos, para averiguar el tiempo de permanencia en prisión, la primariedad o reincidencia
previas y la conducta penitenciaria; (2) entrevistas personales semidirigidas, para obtener
información descriptiva sobre la muestra; (3) aplicación de las pruebas psicológicas como:
Coopersmith (Coopersmith, 1959); Escala 16PF de J.M. Cattell; Escala de Rotter (Rotter,
S
O
D
VA
R
1966); por último, (4) para la medición de la variable reingreso en prisión se consultó el
SE
E
R
S
programa informático de prisiones (Sigma-60).
O
H
C
E
ER
D
En cuanto a los resultados se realizo un análisis de varianza, obteniendo que no evidenciara
una relación significativa entre globalidad de variables y (1) el tiempo pasado en prisión
por los sujetos y (2) la intensidad de la carrera delictiva previa de los mismos, tanto
tomadas individualmente como en combinación. Aunque se mostró, eso sí, una relación
significativa entre (2) la intensidad de la carrera delictiva previa de los sujetos y la variable
de personalidad (4.1) «localización del control» (al nivel de confianza del 0.05). El valor
del coeficiente de correlación de Pearson (r = -.062) entre ambas variables sugiere que los
setos son un «mayor número de ingresos previos en prisión» se sitúan en el polo más
externo de la localización del control.
Asimismo, se detectaron relaciones (no significativas) entre la variable (1) tiempo pasado
en prisión y la variable de personalidad (4.2) nivel de «autoestima», por un lado; y las
variables (1) tiempo pasado en prisión y (2) intensidad de la carrera delictiva, combinadas
con la variable de personalidad (4.1) «localización del control».Esta investigación brinda
23
como aporte al presente estudio en su basamento en la teoría de prisionización de
(Clemmer, 1940), y sus relaciones con las variables estudiadas para el análisis de resultado.
Naredo (2000) Barañi (2000), Las mujeres gitanas y el sistema penal, Madrid, 2000, es de
S
O
D
A en anexo
el concepto de prisionización, cuyo objetivo fue relacionar el rol del
Funcionario
V
R
E
S
E
R
de mujeres privadas de libertad con la prisionización;
la metodología usada es Cualitativa,
S
O
H de entrevistas semiestructuradas, se obtuvo como
C
E
con obtención de datos
por
medio
ER
D
resultados que los funcionarios se dedican a tareas de vigilancia, administrativa en un
hacer notar que este informe asigna un capitulo a la labor de Funcionario penitenciario bajo
contexto laboral de fuerte desmotivación, deshumanizado y deshumanizante, poco
escuchados por la institución, en relación dialéctica con los presos a veces titulado superior,
haciendo tareas de mera vigilancia, sin demasiada capacidad de intervención, con altísimos
porcentajes de absentismo laboral y problemas psicológicos, en un trabajo poco
comprendido y valorado, y escasamente gratificante.
En efecto, los discursos del funcionariado no son homogéneos, están marcados por su
propia función dentro del sistema penitenciario, por el tiempo que llevan trabajando, por su
relación con presos y presas hay una sensación compartida de que la sociedad no les
entiende, no les valora, incluso malinterpretan su función.También es significativa una
fuerte resistencia a entrar a discutir el sentido último de la cárcel consideran que son
quienes mejor conocen la realidad carcelaria y las necesidades de las presas, pero, sienten
que no son escuchadas, no sólo por la sociedad sino por los compañeros de tratamiento, A
24
la vez tienen necesidad de diferenciarse claramente de los presos y se muestran
compitiendo con éstas por determinados recursos y formas de trato y consideran injusto que
éstas obtengan más beneficios sociales o sean mejor tratadas que ellos. Este sentimiento
refleja un conflicto de clase, el origen social de las funcionarias no muy alejado del de
mucha gente que está presa.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Por otra parte, unos y otros soportan la
escasez
de recursos y de personal, y una
S
O
CH
esquizofrenia cada vezR
másE
difícil de sobrellevar entre el discurso oficial de tratamiento y
E
D
reinserción y la función efectiva de mero almacén temporal. Otro tema que aparece y se
repite es la importancia de la estructura y tamaño de cada cárcel: a mayor tamaño, a mayor
número de reclusos, más difícil es coordinarse, realizar un trabajo individualizado, detectar
necesidades. Los funcionarios viven, así mismo, la peligrosidad de su trabajo.
El miedo es un sentimiento que les acompaña constantemente. Dicen estar sometidos a
muchas pruebas cotidianas y no estar suficientemente protegidas ante ellas. Algunos añaden
además que se prioriza las necesidades sanitarias de la población presa a su propia
seguridad puntualmente con la población presa. Sienten, por ejemplo, que muchas ONGs,
además de estar interviniendo en prisiones sin conocimiento de causa, les están pidiendo
que asuman funciones que no les corresponde.Este informe brinda un gran aporte al
presente estudio, pues determina rasgos específicos de los funcionarios penitenciarios bajo
el fenómeno de prisionización sirviendo de base para la metodología y elaboración del
instrumento de medición.
25
Otra investigación, de corte internacional relacionada con el tema es la de; Ruiz (2007) con
su titulo Síntomas Psicológicos, clima emocional, cultura y factores Psicosociales en el
medio penitenciario, el objetivo de este trabajo fue conocer los niveles de sintomatología
S
O
D
A el apoyo social,
carcelaria, y sus relaciones con eventos traumáticos, estresores cotidianos,
V
R
E
S
E
R
el locus de control y los estilos de afrontamiento
en una muestra de 416 personas (21,6%
S
O
CH
E
mujeres) internadas en R
cinco
establecimientos penitenciarios de Bogotá, Colombia.
DE
emocional ansiedad, depresión y estrés post-traumático, de clima emocional y de cultura
Los resultados mostraron una adecuada fiabilidad interna y validez concurrente de los
instrumentos empleados, y se encontró que un mayor nivel de malestar emocional se asoció
con una evaluación más negativa del climaemocional, un mayor locus externo, una
percepción más elevada de no poder disfrutar de las cosas, una menor edad y un menor
tiempo pasado en prisión, con más eventos traumáticos vividos o conocidos y una mayor
negación como estilo de afrontamiento.
González Salas (2001), Consecuencias de la Prisionización en Venezuela.
Esta
investigación fundamentó su estudio en conceptos de la criminología moderna sobre
prisionización y se apoyó en análisis cualitativo, bajo la técnica de observación, habiendo
utilizado en algunos casos los registros de entrevistas anónimas de carácter informal que se
realizaron a algunos internos, en cárceles venezolanas con la intención de argumentar como
26
se produce el fenómeno de la aculturización en el hombre que pierde la libertad; el
concepto de prisionización acuñado por Clemmer ha tomado carta de ciudadanía en todos
los escritos penológicos de la criminología moderna.
S
O
D
todas las personas que están en prisión (presos y funcionarios);V
seA
pudiera fácilmente
R
E
S a toda persona que haga vida
E
R
extraer que las consecuencias de este proceso
arrastran
S
O
H
C
E
intramuros y esto pudiera
explicar los comportamientos tan similares entre vigilantes y
R
E
D
reosde donde se presume que por extensión el vigilante (funcionario) sufre
El término fue creado por él, para describir la repercusión de la subcultura carcelaria a
lasconsecuencias del proceso de internalización de un reglamento y una manera de convivir
impuestas muy distantes al que le ofrece su entorno social en libertad.
Los resultados arrojaron que la realidad de la cárcel venezolana supone para el recluso la
adscripción involuntaria a un sistema de maltrato integral, en el que el cambio radical de
status, la pérdida de los derechos y de la autonomía, sumergen al individuo en un proceso
de asimilación de los valores de su nuevo contexto, la prisión. Este antecedente nutre el
presente estudio en el aspecto teórico y resultados.
Por su parte Crespo (2007), realizo la Construcción y validación de la escala para medir
prisionización. Venezuela: Mérida, 2007, cuyo objetivo general fue construir una Escala
para medir Prisionización bajo modelo estándar Venezolano, Basado en costumbres,
creencias y formas de vida en prisión nacional. Los ítems se establecieron en un formato
tipo escala Likert y con el empleo de las pruebas estadísticas pertinentes, se comprobó la
27
validez y confiabilidad de dicha escala, con Alpha Crombach de 0.82, y un total de 27
ítems.
El método fue el siguiente: teniendo en cuenta que las posibles respuestas para cada ítem
S
O
D
Aentrevistado, se le
que dicha respuesta refleja el nivel de prisionización de cada interno
V
R
E
S
E
R
asignó a cada opción de respuesta un puntaje
que oscilaba entre el 1 y 4 representando 1
S
O
H En este orden de ideas, el puntaje mínimo de
Crespectivo.
E
nada prisionizado y 4 R
máxima
DE
eran cuatro (totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o totalmente en descuerdo) y
prisionización sería 27 (considerando que el interno no esté prisionizado y su respuesta
haya obtenido un punto en cada ítem válido) y el puntaje máximo sería de 108.
Además, se procedió a crear un puntaje de prisionización, encontrando, entre otras cosas,
que existe un alto nivel de prisionización en la muestra estudiada, que se caracteriza por
una elevada cohesión al grupo de reclusos, una sumisión a la estructura jerárquica propia de
los internos y al empleo de la violencia excesiva en situaciones determinadas. Por último,
se constató que son internos con nacionalidad venezolana, menores de 27 años de edad, con
más de un hijo, con hábitos de consumo de drogas y cigarrillos los que presentan mayores
niveles de prisionización en la muestra estudiada, con rasgos de tipo antisocial.Esta
investigación representa un aporte importante debido al instrumento usado y la estadística
aplicada, lo cual representa guía para la construcción del instrumento prisionización en
funcionarios penitenciarios.
28
Bravo, Toro (2011), Autoras del trabajo de investigación denominado "La escala para
medir la prisionización en centros penitenciarios” en Carabobo-Venezuela. La
investigación tuvo como objetivo la normalización de la escala para medir prisionización
(Crespo, 2007) en el Internado Judicial de Carabobo, la cual fue aplicada a los reclusos para
S
O
D
VA
R
determinar los niveles de prisionización, que se manifiestan en cambios de patrones
SE
E
R
S
conductuales, adaptación al medio, relaciones interpersonales, cogniciones y emociones.
O
H
C
E
ER
Por esta razón, la escala exploró dimensiones psicológicas: percepción, cognición y
conducta.
D
Desde el punto de vista metodológico, la investigación fue de campo debido a que los datos
se obtuvieron de la realidad donde sucedieron los hechos. Asimismo, fue de tipo
correlacional ya que se establecieron comparaciones entre variables. Se establecieron tres
fases: determinar las variables demográficas y las normas del instrumento, así como
también establecer los niveles de prisionización, para identificar los cambios que
evidenciaron los individuos en ese proceso, según la muestra seleccionada. Para el análisis
de datos se aplicaron estadísticos descriptivos de frecuencia, media, porcentaje, desviación
típica y de Pearson.
En cuanto a la muestra, se seleccionó de manera aleatoria, estuvo conformada por 80
reclusos; comprobaron que 77 de los 80 sujetos obtuvieron una puntuación alta en la escala
para medir prisionización.
De igual manera,
las dimensiones psicológicas de dicho
29
instrumento, tales como percepción, cognición y conducta de los internos, resultaron según
las experiencias vividas en el recinto penitenciario.
En cuanto a las comparaciones realizadas entre las variables demográficas y los niveles de
S
O
D
A aquellos que no
los internos que reciben apoyo por parte de sus familiares o amigos,
como
V
R
E
S
E
R
lo reciben, no obtuvieron resultados estadísticamente
significativos. Sin embargo se puede
S
O
H que reciben apoyo de diversos familiares pueden ser
C
E
interpretar que los privados
de
libertad
ER
D
menos afectados por el proceso de prisionización, al igual que aquellos que reciben más
prisionización, las estudiantes comprobaron, mediante la correlación de Pearson, que tanto
visitas.
Por otro lado, la dedicación al estudio dentro del recinto no resultó ser una variable
relevante, en otras palabras, el proceso educativo dentro de la prisión no influye
directamente con los niveles de prisionización; y en cuanto al consumo de drogas se
comprobó desde el punto de vista estadístico que sí está asociado a los niveles de
prisionización, es decir, los sujetos que consumen sustancias prohibidas se ubican en una
escala más alta de prisionización, en comparación con los reclusos que no consumen.El
aporte más resaltante es la teoría seleccionadaaunada a la metodología aplicada, y
tratamiento estadístico.
30
Bases teóricas
Sigmund Freud, citado en la obra de Schellenberg (1973), Los fundadores de la psicología
social, señala que cada individuo establece vínculos grupales en muchas direcciones, lo que
le ayuda a equilibrar su personalidad, pero además son estos vínculos los que constituyen la
S
O
D
VA
R
base de una personalidad estable. Por ello, siguiendo estos planteamientos de Freud, el
SE
E
R
S
romper con esos lazos afectivos establecidos por el sujeto, fácilmente puede producir una
O
H
C
E
ER
distorsión en la personalidad del individuo que le lleva a perder cualquier síntoma de
D
estabilidad en su comportamiento y, evidentemente, no se le puede negar a ningún sujeto el
derecho a tratar de conseguir el equilibrio necesario para subsistir, ya sea únicamente por
razones de humanidad.
Por su parte;Holligshead y Readlich (1973) quienes, en su estudio de New Haven,
destacaron la gran influencia que tiene como factor etiológico el aislamiento y que, en
estudios realizados en experimentación animal, concretamente con ratones, demostraron
que el hacinamiento al que eran sometidos los ratones va unido a altas tasas de morbilidad y
mortalidad, asimismo, como diversos estados patológicos se dan con más frecuencia en los
ratones obligados a aceptar un nivel de vida inferior forzados por las condiciones del medio
31
Clemmer (1940) plantea que el costo físico que se produce por el paso de un lapso de
tiempo en prisión resulta ser también alarmante. Ambos efectos, el psicológico y el físico se
han denominado como aspectos de un llamado Proceso de Prisionización o Prisionización
(en función de la traducción que se realice del término británico que popularizó Donald
Clemmer en los años 40)
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Para poder explicar el proceso de prisionización
es necesario señalar, en primer lugar, que
S
O
Cun H
E
en la vida extra murosR
existe
fenómeno similar al que se denomina asimilación, sus
DE
consecuencias tienen cierta semejanza, pero, obviamente, también sus diferencias. Así,
cuando una persona o un grupo penetran y se funde con otro grupo, cuando reconstituye su
modus vivendi a partir de elementos tomados del medio en el que se encuentra, tiene lugar
la asimilación.
Este concepto se entiende y aplica con los grupos de inmigrantes y quizá, aunque no sea el
término más adecuado para designar el proceso similar que ocurre en la cárcel, su proceso y
consecuencias se asemeja al mismo. Si la asimilación implica un proceso de aculturización
del grupo diferente que se mezcla con otro grupo y,
se produce una división de
sentimientos, de la memoria y tradiciones con el grupo estático. Clemmer, (1940), esta
misma circunstancia tiene lugar en el proceso de prisionización. Si bien la asimilación es
siempre un proceso lento y gradual, la prisionización es un proceso normalmente lento,
pero no tiene por qué ser así necesariamente, teniendo en cuenta que el mismo será más
acelerado ante el primer ingreso en prisión; cuando los recuerdos de las experiencias
32
pasadas dejan de ser satisfactorias o prácticamente inútiles, es entonces cuando se ha
removido el primer obstáculo para la prisionización.
…..Cuando un sujeto entra en prisión, tras la recuperación del primer contacto con la
cárcel, asigna un nuevo significado a las condiciones que previamente daba por supuestas
en su vida en libertad. Es sólo después de algunas semanas o meses cuando les da una
S
O
D
VA
R
nueva interpretación a esas necesidades de la vida. En ciertos hombres se revela que este
SE
E
R
S
ligero cambio en la actitud es un paso fundamental en el proceso denominado
O
H
C
E
ER
prisionización. Pero los cambios no se producen en todos los sujetos, de algún modo
D
influyen variables que se denominarán “factores universales de la Prisionización”, cuales
serían:
Clemmer (1940)
1-. La personalidad del sujeto
2-. Sus relaciones con la gente en el exterior
3-. Si acepta o no los dogmas/roles de la cultura de la cárcel
4-. Su edad, el tipo de criminalidad, nacionalidad, y raza
5-. La duración de la condena de los sujetos
Por tanto, se llama prisionización; al proceso de incorporación y paulatina adaptación a
este peculiarhábitat alternativo, Clemmer lo llamó “prisionización” y Goffmann
“enculturación”.Consiste básicamente en la progresiva asunción por parte de la persona
33
privada delibertad de una nueva forma de vida, en el aprendizaje de nuevas habilidades
yconsistencias comportamentales. Por eso la actividad del preso es una lucha por
lasupervivencia, en un intento continuo de adaptarse. Puede ser más o menos acelerado,
más o menos efectivo según el tiempo ininterrumpido que la personapermanezca en la
cárcel, el tipo de actividades de desprisionización que desarrolleen ella, su historia de vida,
personalidad y la permeabilidad que mantenga con elexterior.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
Valverde (1991), expone
ERel termino prisionización denominado “código del recluso”. Se
D
trata de unconjunto de normas no escritas, ajenas a las del centro penitenciario,que regulan
las relaciones entre los propios presos. Es mucho más rígido einflexible que las normas
regimentales. Impone la ley del silencio, la no delación delcompañero, aunque abuse de
otros. La supervivencia en el ámbito penitenciarioexige la más estricta sumisión a esta
normativa cuya violación lleva aparejado uninsufrible desprecio por parte de todos, sino el
peligro de la propia vida. Suexplicación estriba en la circunstancia de que todo grupo social
cerrado acabagenerando sus propias normas, las cuales se hacen cada vez más tajantes
cuantomás vulnerables se sienten los sujetos.
Al final como ocurre en todo sistema social cerrado, fuertemente jerarquizado y
despersonalizador (puede ser una cárcel, uncuartel...)loscódigos informales acaban siendo
modos de clasificación ydominación del grupo normativo sobre los más desprotegidos, de
los veteranossobre los novatos.En el mismo orden de ideas, Arroyo y Ortega (2009),
señalan el termino Carcelazo a la experiencia traumatizante que va alterar el estado
34
emocional de una persona, frente la perdida de libertad, describiéndolo como proceso de
duelo, dicho termino se usa en el ámbito criminalística e incluso es conocido así por los
mismos reclusos, viviendo depresión producto del encierro.
S
O
D
VA
R
Además, Kaufmann (1979), refiere que la prisionización parte de dos aspectos diferentes
SE
E
R
S
que separa por un lado: los efectos que surgen de la instituciónoficial de la prisión y por el
O
H
C
E
ER
otro, los efectos que surgen de la subculturacarcelaria. y esto pudiera explicar los
D
comportamientos tan similares entre vigilantes y reos de donde se presume que por
extensión el vigilante (funcionario) sufre las consecuencias del proceso de internalización
de un reglamento y una manera de convivir impuestas muy distantes al que le ofrece su
entorno social en libertad.
…..En cuanto al cuadro de manifestación de la prisión, todos los autores se apegan a la
descripción que hace Clemer, quien caracteriza a la prisionización de la siguiente manera:
En comparación con la asimilación de una nueva cultura, con su proceso de penetración en
mayor o menor medida inconsciente, la prisionización tiene un proceso diferente. Empieza
con la pérdida repentina del status al entrar al establecimiento, que convierte al preso en un
número, y continúa con el aprendizaje del rango y el nombrede los funcionarios de
ejecución y la experiencia sobre la significación del funcionamiento del establecimiento.
Kaufmann (1979)
35
Consecuencias de Prisionización
…..Valverde (1991) resume los resultados para las personas presas y como incide en lo
S
O
D
A 2ºDemasiado
hacerprácticamente nada genera sensación de vacío, perdida de autoconcepto.
V
R
E
S
E
R
tiempo de pensar, o de volver obsesivamente
a la misma idea, generaansiedad y
S
O
CdeHcaer endrogadicción, en un espacio apto para trasiegos
E
fatalismo.3º Aumenta R
el riesgo
DE
que él denomina sus“consistencias comportamentales”: 1º Muchas horas, durante años, sin
mercantiles ilícitos. 4ºSometimiento al sistema de dominación y chantaje que genera el
mundo de ladroga desde dentro del recinto. 5º Pérdida de la escasa capacidad de decisión y
libertad deque disponía. 6º Empobrecimiento vital y síndrome amotivacional.
…..Además este mismo autor señala algunas consecuencias en la persona del recluido,
consolidadas, cuanta más inadaptación social hubiera previamente ycuanto más tiempo
haya estado privado de libertad, mayor prisionización y por ende menos posibilidad de
reinserción social, estas son:
…..Desproporción reactiva: cuestiones que en otro contexto carecerían deimportancia son
vivenciadas con una desproporcionada resonancia emocional ycognitiva.
36
…..Dualidad adaptativa:se produce una autoafirmación agresiva –con fuertehostilidad
hacia todo lo que provenga de “la autoridad”- o la sumisión frente a lainstitución como vía
adaptativa. Entre estos dos extremos, oscilan las formas deadaptación del preso a la cárcel
(la permanente elección de extremos quecaracteriza la vida del inadaptado).
S
O
D
Amenos sufuturo.
….Presentismo galopante: Si no puede controlar su presente, mucho
V
R
E
S
E
R
Tanto por la extremada primariedad deS
su comportamiento como por laimprevisible
O
CH
E
dirección de su vida R
en la
cárcel, se deja llevar por un vivir sólo elpresente desde el
E
D
fatalismo, la ausencia de introspección, planificación yanálisis de consecuencias.
…..Síndrome amotivacional: no se deja interesar por nada, está cerrado a lanovedad, cada
vez más encapsulado en un mundo interior que trata dedefenderse de las emociones con una
aparente dureza emocional cerrada ainflujos externos. Delega su responsabilidad y
creatividad en el entornoinstitucional del que “depende”.
…..Baja estima de sí mismo. Impotencia. Sentimiento de inferioridad que le hacesituarse
con “envidia” agresiva. Esdifícilmente capaz de definirse desde sus potencialidades, más lo
hace desdesus carencias y necesidades.
Aunado a estas consecuencias Del Rincón y Manzanares (2004), enuncian desde la
perspectiva Bio-Psico-Social los efectos de prisionización de la siguiente manera:
37
…..Biológico: Aumentos del instinto de ataque al no ser posible la huida, problemas para
conciliar el sueño, problemas de privación sexual, sensoriales (visión, audición, gusto y
olfato)
S
O
D
VA
ER
S
E
R
…..Psicológico: perdida de autoestima, deterioro
de la imagen del mundo exterior debido a
S
O
Hreglada, acentuación de la ansiedad, la depresión, el
C
E
la vida monótona y minuciosamente
ER
D
conformismo, la indefensión aprendida, la dependencia.
…..Social: Contaminación criminal, alejamiento familiar, laboral, aprendizaje de pautas de
supervivencias extremas (mentir, dar pena, etc.) Valverde (1991)
Niveles de Prisionización
El proceso de adaptación al entorno penitenciario, se divide en tres etapas de afectación:
 El primero consiste básicamente en un comportamiento regresivo, inmaduro, ansioso
e inestable desde el punto de vista afectivo como respuesta a la entrada a una institución
como lo es la cárcel.
38
 El Segundo daría paso a verdaderos desordenes de conducta, fundamentalmente
marcados por comportamientos agresivos, aparición de un deterioro afectivo depresivo o la
presencia de episodios relacionados con trastornos de ansiedad diferentes manifestaciones,
somatizadoras, en forma de episodios ansiosos agudos.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
 Un tercer nivel de este proceso de deterioro,
genera una patología mental severa, con
S
O
H severos, reacciones vivenciales anormales o graves
C
E
brotes psicóticos, trastornos
afectivos
DER
crisis de ansiedad e inadaptación a la prisión, llevándolo al ingreso hospitalario. (Arroyo y
Ortega, 2009)
Por su parte, Wheeler (1961) estudió el proceso de adaptación al sistema total
carcelario. Comoconclusión afirmaba que puede establecer una curva en forma de U
querepresentaría el nivel de adaptación dentro de unas coordenadas formadas por el tiempo
de duración de la condena y la adaptación a las normas de la comunidadcarcelaria. Al
principio y al final de la reclusión –los dos cuernos de la U- la personase encuentra en la
peor predisposición para aceptar el modo de vida delestablecimiento penitenciario, mientras
que a la mitad del tiempo de detenciónaquel alcanza la cota más alta de adaptación a dichas
normas.
39
Cuadro Nº1
Mapa de Variables
Variable
Dimensiones
Indicadores
Desproporción
reactiva
Desproporción reactiva
emocional y cognitiva
-Fuerte Hostilidad a la
Autoridad
E
R
E
D
Presentismo
galopante
S
O
D
13,14,15,16,17
VA
ER
S
E
R a la institución
SSumisión
CHO
Dualidad adaptativa
Ítems
Fatalismo ausencia de
introspección
Escasa Planificación y
Análisis de consecuencias
1,2,3,4,5
6,7,8,9,10,11,12.
18,19,20
21,22,23
Prisionización
Síndrome
amotivacional
Baja estima de sí
mismo
Fuente: Valverde (1991)
Cerrado a la novedad
24,25
Defensa de emociones
26,27
Delega su responsabilidad y
creatividad
28,29,30,31,32
Sentimiento de inferioridad
33,34,35,36,37
40
CAPÍTULOIII
MARCOMETODOL Ó GICO
Tipo y Nivel de Investigación
S
O
D
VA
ER
S
E
R
S
Para cumplir con el propósito del presente
estudio
se analizaron las dimensiones de
O
H
ECde la Unidad Técnica de Supervisión y Orientación de
R
Prisionización en E
Funcionarios
D
Maracaibo y el Reten Villa del Rosario,por lo cual se clasifica como descriptiva.En tal
sentido, se trata de una investigación de tipo y nivel descriptiva, la cual se define de
acuerdo a Chávez (2001) como las que se orientan a recolectar informaciones relacionadas
con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presentan
en el momento de su recolección.
Asimismo, en concordancia con lo expuesto por Sabino (1995), la investigación se
considera de campo puesto que los datos son obtenidos directamente de situaciones Reales
donde se realiza un análisis sistemático de problemas reales para describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y los factores que lo constituyen.
40
41
Diseño de la Investigación
Para Hernández y otros (2003), el diseño de la investigación es todo plan o estrategia
concebida para responder a los interrogantes de la investigación, es decir, lo que se debe
hacer para alcanzar los objetivos de la Investigación. Considerando los criterios planteados
S
O
D
VA
R
por estos autores, el diseño de la presente investigación es no experimental, ya que se
SE
E
R
S
realiza sin manipular deliberadamente las variables, observando los fenómenos tal y como
O
H
C
E
ER
se manifiestan en su contexto natural, para después analizarlos. En la variable
D
Prisionización, los hechos se observan tal y como son dentro del sector penitenciario, donde
no se ha intervenido, manipulado ni construido ninguna situación.
Tomando en cuenta los criterios de Hernández, Fernández y batista (2003), el diseño de la
investigación es Transaccional por lo que los datos necesarios para prisionización, se
recolectan en un solo momento y en un tiempo único, es decir, la variable se mide en una
sola oportunidad, relacionando ambas variables según sus dimensiones, a fin de recolectar
la existencia o no de relación.En síntesis, el subtipo del diseño Transaccional
descriptivo, debido a que se medirá la variable y la descripción de la misma.
X
O= Observación
X= Variable Prisionización
es el
42
Sujetos de Investigación
Población
La población para Hernández y otros (2003), “es un conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones”.
S
O
D
VA
R
Mientras que para Chávez (2001) es el
SE
E
R
S
universo de la investigación, sobre la cual se pretende generar los resultados. En la presente
O
H
C
E
ER
investigación se considera como población los Funcionarios de la Unidad Técnica de
D
Supervisión y Orientación(UTSO)y el Reten de la Villa del Rosario.
Para Parra (2003), es el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones del
universo de interés en la investigación. Por lo tanto pueden definirse varias poblaciones en
un mismo universo, tantas como características a medir.En cuanto a la clasificación de la
población, ésta se tipifica como finita, porque es un tipo de universo por igual e inferior a
cien mil (1000.000) unidades. Lo anteriormente expuesto es ratificado por quien afirma que
una población finita estará conformada por un número determinado de elementos que
conforman la realidad que se pretenderá estudiar en una investigación científica. Chávez
(2001).
Muestra
43
Para Silva (2000), la muestra está referida a un determinado número de unidades extraídas
de una población mediante un proceso llamado muestreo, con la finalidad de examinar esas
unidades detenidamente, donde la información se aplicará al universo o población.
S
O
D
VA
ER
S
E
Distribución
de R
la Muestra
S
O
CH Funcionario TOTAL
CENTRORE
DE
UTSO
DE MARACAIBO
60
60
Cuadro Nº 3
Vigilantes en Reclusión
Reten Villa del Rosario
del 14
14
En el Cuadro Nº 3, se identifica la muestra de la población seleccionada, con un total
de 74 sujetos a investigar, entre ellos Funcionarios; pertenecientes al sector penitenciario,
mediante el uso de estos expertos, se recopila información, se recolectan opiniones y puntos
de vista sobre algo, Namakforoosh (2005) en este caso Prisionización en funcionarios del
sistema penitenciario.
Muestreo
44
Según Tamayo (1998) el proceso de muestreo nos permite seleccionar unidades
representativas de una población, a partir de las cuales se obtienen los datos que nos
autorizan para extraer inferencias acerca de la misma. En este sentido, se utilizó un tipo de
muestreo intencional, definido por Padua (1998) como aquel donde, el investigador
selecciona la muestra considerando criterios específicos. Para esta investigación el criterio
S
O
D
VA
R
de intención, lo constituyó el que los funcionarios estuviesen presentes en la aplicación de
SE
E
R
S
todo el instrumento de recolección de datos.
O
H
C
E
ER
D
Definición operacional de la Variable
La definición Prisionización viene dada a partir de los puntajes totales obtenidos bajo el
Cuestionario de Prisionización en Funcionarios del Sector Penitenciario (2013) conformada
por 37Ítems, los cuales se engloban en 5 categorías Desproporción reactiva, Dualidad
adaptativa,Presentismo
galopante,
Síndrome
amotivacional,Baja
mismo,aplicados a sujetos en situación de Funcionarios Penitenciarios.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Descripción del Instrumento
estima
de
sí
45
En esta investigación se utilizara el cuestionario de Prisionización, constituido por 37ítems
que abordan las dimensiones de la Prisionización propuesto por Valverde (1991) donde se
puntualizan las características de prisionización en funcionarios.Las escalas de respuestas
son puntuadas del 1 al 4 de la siguiente forma:
R
SE
E
R
S
Cuadro Nº 4
Opciones de Respuesta de la Escala
O
H
C
E
ER
D
S
O
D
VA
1: Totalmente Desacuerdo
2: Desacuerdo
3: Acuerdo
4: Totalmente Acuerdo
El puntaje igual o por encima de los puntos de corte, señala la presencia de la dimensión en
la variable prisionización.
Cuadro Nº 5
Baremo Interpretación de Puntajes Prisionización
46
Dimensiones
Valores
Desproporción Reactiva
222 – 296
Dualidad Adaptativa
140 – 296
Presentismo Galopante
148 – 222
Síndrome Amotivacional
148 – 296
Baja Estima
222 -296
(Bermúdez, 2013)
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
Propiedades Psicométricas
S
O
D
VA
En cuanto a las propiedades psicométricas del Cuestionario Prisionización en Penados, se
obtuvo luego de aplicarlo a 5 sujetos Jueces Expertos se obtuvo Validez de contenido,
quedando 37ítems, se extrajo la prueba piloto aplicándola a (25) sujetos Funcionarios que
se presentan en un Centro de Residencia Supervisada, reuniendo el requisito de Funcionario
Activo del Sector Penitenciario.
En cuanto a la consistencia interna de las categorías la misma fue calculada a través de los
coeficientes de confiabilidad de Alfa Crombach. En términos generales, los valores fueron
altos el índice fue de 0,98 para una muestra de 25 sujetos.
Procedimiento de la investigación
A continuación se describen los pasos realizados por el investigador para llevar a cabo este
estudio:
47
 Se realizaron reuniones de trabajo, con los superiores en las áreas de Tratamiento
penitenciario, a fin de clasificar la problemática existente y definir el propósito de estudio.
S
O
D
VA
 Se tramitó formalmente la autorización para la realización de la investigación ante las
R
SE
E
R
S
autoridades del Ministerio Servicio Penitenciario.

HO
C
E
Se revisó la información
DER teórica y bibliografía que permitió sustentar el estudio.
 Se establecieron lineamientos metodológicos para la realización de la investigación,
se identificó el tipo de investigación y el diseño a usar en la misma.
 Se estableció la población y muestra objeto de estudio.
 Se elaboro el instrumento obteniendo la validez y confiabilidad y se aplico.
 Posteriormente se recogieron, y se tabularon los datos.
 Se analizaron los datos y discutieron resultados, considerando el contexto teórico de
la investigación, para interpretar los mismos a la luz de las teorías recopiladas.
48
 Finalmente se elaboraron las conclusiones y recomendaciones del estudio,
presentando el informe final de la investigación.
Consideraciones Éticas
S
O
D
Aque contempla en
Para la presente investigación se tomaron en cuenta las consideraciones
V
R
E
S
E
R
Código de Ética Profesional del Psicólogo
en Venezuela (Federación de Psicólogos de
S
O
CH
Venezuela, 1978) EntreR
lasE
cuales se destacan las siguientes:
DE
Se tomaran en cuenta en la presente investigación los principios éticos y científicos,
respetando los deberes y derechos de los involucrados; permitiendo la tutoría y asesoría de
psicólogos calificados para este fin (Arts. 54 y 55)
La participación voluntaria de los sujetos en la investigación previa comunicación clara y
concisa de los objetivos de la misma, y la posibilidad de no culminar la actividad a solicitud
del participante (Art. 57)
Así mismo se cumplió el compromiso de no divulgar los resultados de la ejecución de los
individuos con fines distintos a los aquí planteados y de mantener el anonimato, salvo si
existiera solicitud directa del sujetos sobre sus propios resultados. (Art 60)
49
CAP Í TULOIV
RESULTADOSYDISCUSI Ó N
Análisis y Discusión de resultados
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Corresponde a este capitulo la presentación y el análisis de los resultado obtenidos, para
O
H
C
E
ER
Determinar la prisionización en funcionarios penitenciarios, se aplico estadísticas
D
descriptivas, calculando la frecuencia, media y desviación estándar mediante el uso del
paquete estadístico SPSS versión 17,0 para Windows.
En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario
por dimensión de la variable prisionización
Tabla Nº 1
Dimensiones de Prisionización
Dimensiones
Sujetos
F
Min
Max
X
Desproporción
Reactiva
Dualidad Adaptativa
Presentismo Galopante
Síndrome
Amotivacional
Baja Estima
74
1258
222
296
251,6
74
74
74
1720
1012
2368
140
148
148
296
222
296
215,0
185,3
215,2
74
1850
222
296
264,2
50
El primer objetivo se refiere a Describir la Desproporción reactiva en los funcionarios del
sector penitenciario, donde se obtuvo una media de 251,6 lo cual lo clasifica según el
baremo en tendencia media a desproporción reactiva. Valverde (1991), señala que
cuestiones que en otro contexto carecerían de importancia son vivenciadas con una
desproporcionada resonancia emocional y cognitiva. En efecto, según Naredo (2000) en el
S
O
D
VA
R
informe Barañi expone que el miedo es un sentimiento que les acompaña constantemente.
SE
E
R
S
Dicen estar sometidos a muchas pruebas cotidianas y no estar suficientemente protegidas
O
H
C
E
ER
ante ellas. Algunos añaden además que se prioriza las necesidades sanitarias de la
D
población reclusa a su propia seguridad puntualmente con la población presa. Sienten, por
ejemplo, que muchas ONGs, además de estar interviniendo en prisiones sin conocimiento
de causa, les están pidiendo que asuman funciones que no les corresponde.
Con respecto al Objetivo Nº 2 el cual consiste en Identificar la Dualidad adaptativa en los
funcionarios del sector penitenciario, se obtuvo una media de 215.0 ubicándolo a una
tendencia media a dualidad adaptativa Valverde (1991) expone que o se produce una
autoafirmación agresiva –con fuerte hostilidad hacia todo lo que provenga de “la
autoridad”- o la sumisión frente a la institución como vía adaptativa. Entre estos dos
extremos, oscilan las formas de adaptación del preso a la cárcel (la permanente elección de
extremos que caracteriza la vida del inadaptado). En el informe Barañi Naredo (2000)
expone, Los funcionarios se dedican a tareas de vigilancia, administrativa en un contexto
laboral de fuerte desmotivación, deshumanizado y deshumanizante.
51
Poco escuchados por la institución, en relación dialéctica con los presos a veces titulado
superior, haciendo tareas de mera vigilancia, sin demasiada capacidad de intervención, con
altísimos porcentajes de absentismo laboral y problemas psicológicos, en un trabajo poco
comprendido y valorado, y escasamente gratificante.
S
O
D
Agalopante en los
En cuanto al tercer objetivo, que enuncia Describir el Presentismo
V
R
E
S
E
R
funcionarios del sector penitenciario; losS
encuestados señalaron una media de 185.3,
O
H Galopante, al respecto Valverde Expone que es la
C
E
ubicándose en tendencia
a
Presentismo
DER
capacidad de controlar su presente, y su futuro. Tanto por la extremada primariedad de su
comportamiento como por la imprevisible dirección de su vida en la cárcel, se deja llevar
por un vivir sólo el presente desde el fatalismo, la ausencia de introspección, planificación
y análisis de consecuencias.
Al respecto indica el Informe Barañi (2000) los discursos del funcionariado no son
homogéneos, están marcados por su propia función dentro del sistema penitenciario, por el
tiempo que llevan trabajando, por su relación con presos y presas hay una sensación
compartida de que la sociedad no les entiende, no les valora, incluso malinterpretan su
función. También es significativa una fuerte resistencia a entrar a discutir el sentido último
de la cárcel consideran que son quienes mejor conocen la realidad carcelaria y las
necesidades de las presas, pero, sienten que no son escuchadas, no sólo por la sociedad sino
por los compañeros de tratamiento.
52
El cuarto objetivo
enuncia Identificar el Síndrome amotivacional en los
funcionarios del sector penitenciario, los resultados arrojaron una media de 215.2 indica
una tendencia al síndrome amotivacional. Valverde(1991), expone que el sujeto no se deja
interesar por nada, está cerrado a la novedad, cada vez más encapsulado en un mundo
interior que trata de defenderse de las emociones con una aparente dureza emocional
S
O
D
VA
R
cerrada a influjos externos. Delega su responsabilidad y creatividad en el entorno
institucional del que “depende”.
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
Este resultado se relaciona al antecedente de Investigación de Ruiz (2007) donde se
encontró en las personas que se encuentran en prisión un mayor nivel de malestar
emocional asociado con una evaluación más negativa del clima emocional, un mayor locus
externo, una percepción más elevada de no poder disfrutar de las cosas. Esto aunado al
Informe de Naredo (2000) donde expone el tema que aparece y se repite es la importancia
de la estructura y tamaño de cada cárcel: a mayor tamaño, a mayor número de reclusos, más
difícil es coordinarse, realizar un trabajo individualizado, detectar necesidades. Los
funcionarios viven, así mismo, la peligrosidad de su trabajo.
El último objetivo consiste en Describir la existencia de Baja estima de sí mismo en los
funcionarios del sector penitenciario, se obtuvo de 74 funcionarios encuestados una media
de 264.2 lo cual significa una tendencia a existencia de baja estima. Al respecto Valverde
(1991) expone Sentimiento de inferioridad que le hace situarse con “envidia” agresiva. Es
difícilmente capaz de definirse desde sus potencialidades, más lo hace desde sus carencias y
necesidades. Según el Informe Barañi, señala que los funcionarios son poco escuchados por
53
la institución, haciendo tareas de mera vigilancia, sin demasiada capacidad de intervención,
con altísimos porcentajes de absentismo laboral y problemas psicológicos, en un trabajo
poco comprendido y valorado, y escasamente gratificante. En líneas generales se obtiene
que los funcionarios penitenciarios refieran tendencia la prisionización.
D
H
C
E
ER
O
SE
E
R
S
R
S
O
D
VA
54
Conclusión
Luego de obtener los resultados de la presente investigación, se llega a las siguientes
conclusiones, para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos, el primer
objetivo se refiere a Describir la Desproporción reactiva en los funcionarios del sector
S
O
D
VA
R
penitenciario, obteniendo tendencia media a desproporción reactiva. Apuntando que a los
SE
E
R
S
funcionarios se les atribuyen funciones o responsabilidades que no les corresponden sin
O
H
C
E
ER
importar su nivel de jerarquía.
D
Con respecto al segundo objetivo el cual consiste en Identificar la Dualidad adaptativa en
los funcionarios del sector penitenciario, obteniendo tendencia media a
dualidad
adaptativa. Registrando que los funcionarios son poco escuchados por las instituciones y no
son tratados de forma adecuada muchos de ellos pasan por una fuerte desmotivación
deshumanizante y deshumanizador.
En cuanto al tercer objetivo, que enuncia Describir el Presentismo galopante en los
funcionarios del sector penitenciario; obteniendo tendencia a Presentismo Galopante.
Apuntando que los funcionarios se dejan llevar por un vivir solo por el presente.
El objetivo cuarto enuncia Identificar el Síndrome amotivacional en los funcionarios del
sector penitencia, obteniendo
tendencia al síndrome amotivacional. Debido que los
55
funcionarios tratan de defenderse de las emociones aparentando dureza emocional,
cerrándose a las novedades.
El último objetivo consiste en Describir la existencia de Baja estima de sí mismo en los
S
O
D
A
Apuntando que los funcionarios muestran sentimiento de inferioridad
y hace situarse con
V
R
E
Ssus creencias.En líneas generales
E
R
envidia agresiva y todo depende de sus necesidades
y
de
S
O
H
C penitenciarios refieren tendencia a la prisionización,
E
se obtiene que los funcionarios
R
DE
funcionarios del sector penitenciario, obteniendo tendencia a existencia de baja estima.
resaltando baja estima al respecto Valverde (1991) expone Sentimiento de inferioridad que
le hace situarse con “envidia” agresiva, es difícilmente capaz de definirse desde sus
potencialidades, más lo hace desde sus carencias y necesidades.
Según el Informe Barañi, señala que los funcionarios son poco escuchados por la
institución, haciendo tareas de mera vigilancia, sin demasiada capacidad de intervención,
con altísimos porcentajes de absentismo laboral y problemas psicológicos, en un trabajo
poco comprendido y valorado, y escasamente gratificante. y desproporción reactiva pues
apoyado en Valverde (1991 ) señala que cuestiones que en otro contexto carecerían de
importancia son vivenciadas con una desproporcionada resonancia emocional y cognitiva.
En efecto, según Naredo (2000) en el informe Barañi expone que El miedo es un
sentimiento que les acompaña constantemente. Dicen estar sometidos a muchas pruebas
cotidianas y no estar suficientemente protegidas ante ellas.
56
Recomendaciones
Tomando como referencia los resultados obtenidos y presentados de manera resumida en
las conclusiones, se emiten una serie de proposiciones en carácter de recomendaciones,
para ser consideradas por las autoridades del Ministerio de Servicios Penitenciarios en
materia de prisión.
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
Se hace necesario contar
ERcon espacios destinados a aplicar instrumentos de medición así
D
como, dictar reuniones grupales, como charlas, talleres a fin de reforzar autoestima en
funcionarios,motivándolos al logro de sus objetivos laborales, que los guíen a una sana vida
laboral.
Para las instituciones del ministerio de servicio penitenciario implementar estilo de
supervisión participativa a fin de realzar los conocimientos y
experiencia de estos
funcionarios como aporte en el área de adiestramiento para futuros profesionales del área.
Se recomienda seguir investigando con la variableprisionización, en el campo de psicología
jurídica, con el fin de seguir aportando basamento teórico y practico al sistema jurídico del
país.
Se recomienda correlacionar la variable prisionización con otra como afrontamiento,
liderazgo, autoconcepto en los funcionarios penitenciario.
57
Realizar estudios comparativos entre prisionización en funcionarios y penados.
Establecer conversatorio con los funcionarios mostrándole los resultados de la
investigación con el fin de crear conciencia de su situación actual, estimulándolo a
S
O
D
VA
propuestas dirigidas al cambio para mejorar su calidad laboral.
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
Incentivar al personal (Funcionarios Penitenciario) a asistir a charlas de crecimiento
D
personal para mejorar su calidad de vida.
58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrade (2005) Situación Penitenciaria Venezolana. EditCelca
Arroyo Ortega (2009) Los efectos efectos de la prisión en las personas, España.
S
O
D
Apenitenciarios, en
Bravo Toro (2011) La escala para medir la prisionización en centros
V
R
Carabobo-Venezuela.
SE
E
R
S
O
H
C
E
Chávez (2001) Introducción
R
Venezuela
DE a la investigación educativa. Editorial ARS Graficas C.A.
Clemmer, D. (1940). The prison community.New York: Rinehart and Winston.
Crespo (2007) Construcción y validación de la escala para medir prisionización.
Venezuela: Mérida, 2006
Gabaldón Mejía, Néstor. 1969 Cuadernos del Instituto. Serie Estadística
Goffmann, E.,(1984) “Internados” Amorrortu, Buenos Aires.
González Salas (2001) Consecuencias de la Prisionización. 9-22. Revista Cenipec. 20
2001. Enero – Diciembre.
Guillen (2000) Psicología del Trabajo para las relaciones Laborales .Edit Mc Graw Hill
España
Hernández y otros (2003). Metodología de la Investigación MacGrawHill
Naredo (2000) Barañí,(2000) Las mujeres gitanas y el sistema penal, Madrid
59
Schellenberg, (1973) Los Fundadores de la Psicología Social
Sabino (1995) proceso de investigación editorial panamericana segunda edición Colombia
Muñoz Conde (1978). Derecho Penal y control social”, Fund. Universitaria de Jérez, 1985
S
O
D
VA
Namakforoosh (2005) Metodología de la Investigación Edit. Trillas Mexico
R
SE
E
R
S
Padua J. 1982 “Técnicas de Investigación” FCE-Colegio de México, México
O
H
C
E
ParraMuñoz,(2003) "Estadística
DER Descriptiva. Libro electrónico" Colombia ed: ISBN
Pérez e Illescas (1991), Efectos Psicológicos de la estancia en prisión, en Ocaña
Segovia Bernabé (2009) Enseñar a mirar “la otra cara España. Edit.CCS Madrid
Ruiz (2007) investigación, síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores
psicosociales en el medio penitenciario. Bogotá, Colombia
Tamayo y Tamayo (1998) “El Proceso de la Investigación Científica”. EditorialLimusa.
Mexico D.S
Valverde Molina, J., “El proceso de inadaptación social”, Ed.Popular, Madrid, 1987.
Valverde Molina, J., “La cárcel y sus consecuencias”, Ed. Popular, Madrid, 1991.
Wheeler, S. (1961). Socialization in correctional
sociologicalreview. Vol. 26, pp. 697-712
communities.En:
American
Descargar