cabezón de pisuerga - Diputación de Valladolid

Anuncio
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS
AGROPECUARIOS EN 42 MUNICIPIOS DE LA
PROVINCIA DE VALLADOLID
FICHA MUNICIPAL:
CABEZÓN DE PISUERGA
SEPTIEMBRE 2004
ELABORACIÓN:
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO
SUPERFICIE TOTAL: 4.576 hectáreas
POBLACIÓN (2003): 2.131 habitantes
COMARCA: Centro
MANCOMUNIDAD: Tierras de Valladolid
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO
El municipio de Cabezón de Pisuerga se sitúa en el Bajo Valle del Pisuerga, asentándose su núcleo
urbano a orillas del río, a 701 metros sobre el nivel del mar. El término se reparte entre el páramo del
Cerrato y las terrazas y la vega del río, ocupadas por diversos cultivos.
Municipio en declive agrícola y ganadero, dispone de industrias de piensos (almacenes), grasas y
gelatinas; junto con diversos establecimientos hosteleros y otras instalaciones surgidas en los bordes de la
Autovía de Castilla, que atraviesa el sector noroccidental del término. Por el término atraviesa también el
Canal de Castilla y la línea de ferrocarril Valladolid-Palencia.
USOS DEL SUELO (2003)
3.000
Cultivos
herbáceos
22,9%
2.556
Hectáreas
2.500
Cultivos
leñosos
0,3%
Barbechos
3,6%
2.000
1.500
1.014
1.000
500
510
14
159
172
Otras
superficies
57,8%
on
te
su
pe
rfi
cie
s
M
Monte
11,5%
O
tra
s
Pr
ad
os
Ba
rb
ec
ho
y
s
pa
st
iza
le
s
0
Prados y
pastizales
3,9%
Fuente: Junta de Castilla y León
PRINCIPALES VALORES NATURALES Y RASGOS AMBIENTALES
En Cabezón de Pisuerga, el paisaje se organiza en el clásico esquema valle-cuestas-páramo. El
extenso Valle del Pisuerga se encuentra intensamente cultivado y progresivamente ocupado por
instalaciones urbanas; en las cuestas aparecen repoblaciones protectoras de pinar y el páramo se
caracteriza por la planitud dominante de su relieve, que da lugar a un paisaje de amplios horizontes, sin
ningún elemento destacado y una extremada horizontalidad. La abundante vegetación de ribera cobra
especial protagonismo en este paisaje, así como los cortados fluviales existentes.
Una muy reducida fracción de territorio se incluye en la red Natura 2000, participando del Lugar de
Interés Comunitario (LIC) denominado “Riberas del río Pisuerga y afluentes”.
PERCEPCIÓN DE LAS CUESTIONES AMBIENTALES POR LOS RESPONSABLES MUNICIPALES
Desde el Ayuntamiento, se considera como principal problema ambiental la ausencia de un adecuado
abastecimiento de agua potable a la localidad, disponiéndose de una potabilizadora que se considera
insuficiente.
Entre las actuaciones medioambientales realizadas en los últimos años cabe destacar el paseo fluvial
del Pisuerga a su paso por la localidad (con financiación por parte de la Diputación Provincial) o la creación
de varias zonas verdes.
Como actuación prioritaria a emprender se indica la mejora del abastecimiento de agua potable al
municipio.
1
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
EL AGUA I
EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA
LA AGRICULTURA EN CABEZÓN DE PISUERGA
Según el Censo Agrario del año 1999, en Cabezón de Pisuerga existen 36 explotaciones agrícolas, que
empleaban en 2001 al 6% de la población ocupada del municipio. El tamaño de estas explotaciones es variable,
distribuido homogéneamente, con algunas que superan las 50 hectáreas de superficie agrícola utilizada (SAU),
alcanzándose una media de 30 hectáreas por explotación, dividida en unas 9 parcelas, fraccionamiento medio
inferior al provincial. El 57% de la SAU se explota en régimen de propiedad; el resto en régimen de arrendamiento
(22%), aparcería (21%) u otros (<1%).
EL REGADÍO EN CABEZÓN DE PISUERGA
La siguiente tabla muestra, para el municipio de Cabezón de Pisuerga, la distribución de la Superficie
Agrícola Utilizada en 2003:
DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA EN CABEZÓN DE PISUERGA (2003)
Cultivos
Cultivos Herbáceos
Otros cultivos industriales
Guisante seco
Remolacha azucarera
Girasol
Alfalfa
Praderas polifitas
Tomate
Otras hortalizas
Otros cereales
Maíz
Patata de media estación
Patata tardía
Veza
Trigo
Cebada
Avena
Cultivos Leñosos
Barbechos
Prados y Pastizales
TOTAL
Secano
Regadío
1
0
0
5
3
0
0
0
2
0
0
0
6
49
303
15
14
120
172
690
23
4
42
19
23
4
1
27
0
167
26
52
0
52
189
1
0
39
0
669
Regadío
49,2%
Secano
50,8%
Fuente: Junta de Castilla y León. Superficies en hectáreas
Por tanto, las superficies explotadas en secano y en regadío son muy similares. El riego se realiza a partir de
tomas del Canal de Castilla, así como mediante las aguas subterráneas de algunos pozos, que se captan
preferentemente del acuífero aluvial superficial del río Pisuerga.
EL CONSUMO DE AGUA POR LA AGRICULTURA
A partir de las dotaciones máximas permitidas por el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero, se han
determinado los consumos máximos permitidos para cada tipo de cultivo.
CONSUMO MÁXIMO PERMITIDO POR CULTIVOS EN CABEZÓN
Cultivo
Superficie
regadío
(Ha)
Cultivos herbáceos
Remolacha azucarera
Cultivos hortícolas
Otras hortalizas
Tomate
Cultivos forrajeros
Alfalfa
Otros cultivos, barbechos y prados
Barbechos
Girasol
Otros cultivos industriales
Praderas polifitas
TOTAL
Consumo máximo
por cultivo y año
3
(m /Ha/año)
Consumo
máximo
3
(m /año)
42
6.000
252.000
27
1
4.000
4.000
108.000
4.000
23
7.500
172.500
39
19
23
4
3.700
3.700
3.700
3.700
144.300
70.300
85.100
14.800
851.000
El principal cultivo de regadío en
Cabezón de Pisuerga, tanto en superficie
dedicada como en consumo total de agua,
es la remolacha azucarera. A continuación
se sitúan alfalfa, barbechos y otros cultivos
de huerta, aproximándose el consumo de
agua total anual a 1 Hm3.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Junta de Castilla y León y de la Confederación Hidrográfica del Duero
2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
EL AGUA II
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
El municipio de Cabezón de Pisuerga se localiza en la subcuenca del río Pisuerga. El corredor del Pisuerga
en Valladolid presenta una rica vega que progresivamente se está viendo ocupada y alterada por los distintos usos
urbanos. Su recorrido por Cabezón de Pisuerga es muy sinuoso, formando amplios meandros, con una longitud de
12 kilómetros. En Cabezón recibe los aportes de varios arroyos de reducidas dimensiones y caudal, como los de San
Pedro, Revenga y Prado. Paralelo al río discurre el Canal de Castilla, que alimenta junto a la infiltración de agua de
lluvia y los aportes subterráneos de los arroyos estacionales el acuífero aluvial del río Pisuerga. En el municipio
confluyen los acuíferos detríticos profundos de las unidades Central del Duero y Región del Esla-Valderaduey.
El caudal medio del río Pisuerga, en la
CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/ sg)
estación de aforos y control de la calidad
Est ación Pisuerga ( nº 43)
de las aguas nº 043 de la Confederación
140,00
Hidrográfica del Duero, ubicada en
120,00
Cabezón, es de 65,46 m3/s, llegando a
alcanzar caudales máximos de 1.400 m3/s
100,00
y mínimos de tan sólo 3 m3/s, con
80,00
importantes oscilaciones estacionales,
60,00
como muestra el gráfico adjunto. Su
40,00
aportación media en este punto es de
20,00
2.064 Hm3/año.
0,00
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
La calidad de las aguas en el río
Pisuerga (nº 43) 26,73 53,00 81,16 117,55 126,55 118,40 89,36 73,01 46,87 25,75 19,21 20,83
Pisuerga a su paso por Cabezón es
delicada, por los aportes de materia
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Confederación Hidrográfica del Duero
orgánica, sólidos, amonio, nitritos y
fósforo de los vertidos urbanos e industriales de Palencia, Villamuriel de Cerrato y Venta de Baños. Los principales
vertidos en el municipio se realizan directamente al río y corresponden al colector municipal, a una fundición de
grasas, una fábrica de piensos y un almacén de alcoholes y disolventes, sumando un caudal de 131.400 m3
anuales y una carga de 9.259 habitantes equivalentes, por lo que deberá habilitar una depuradora antes del 1 de
enero de 2006. En contraste, la calidad es más aceptable en el Canal de Castilla, ante la ausencia de vertidos
urbanos e industriales. No se dispone de datos sobre la calidad de las aguas subterráneas en el municipio,
aunque hay que resaltar la existencia de un antiguo vertedero incontrolado de residuos urbanos, ya abandonado.
La vegetación en el Pisuerga a su paso por el término de Cabezón de Pisuerga presenta un importante
desarrollo areal, si bien los cultivos agrícolas y forestales han condicionado su extensión. Esta vegetación natural es
más relevante en otros municipios aguas arriba (Valoria la Buena, Cubillas de Santa Marta y Corcos del Valle). La
anchura de su cauce, la diversidad de ambientes que atraviesa (cortados fluviales, pinares, cultivos) o la presencia
de islas hacen de este río un elemento ecológico de primer orden. El sustrato del río es de gravas y arenas.
Los ecosistemas fluviales y la vegetación de ribera presentes en el río Pisuerga se encuentran bastante
alterados, destacando no obstante algunos tramos de especial valor en los que predominan habitualmente choperas
(Populus nigra) acompañados por diversos sauces (Salix sp.) y fresnos (Fraxinus angustifolia); más escasos
resultan, en general, los alisos (Alnus glutinosa) o los tamarizos (Tamarix gallica); también aparecen algunas
olmedas (Ulmus minor). La gran sinuosidad del cauce y la formación de tramos más rápidos y otros más
remansados da lugar a continuos microhábitats (pequeñas playas y zonas con carrizales y espadañares –
Phragmites sp., Typha sp.-, meandros abandonados, taludes, etc.), que permiten alojar una fauna muy rica en todo
tipo de grupos (especialmente en el de las aves). En Cabezón destaca la ribera de Vega Pajares, con un bosque de
ribera mixto, a base de las especies típicas, muy bien conservado.
Los principales factores de amenaza del río Pisuerga son la ocupación de sus riberas por cultivos agrícolas y
de chopos, las extracciones de áridos, y la expansión de los usos urbanos, entre otros.
Respecto a las zonas húmedas, el funcionamiento hidrogeológico de los páramos calcáreos no permite, en
general, la formación de láminas de agua en su superficie, debido a la permeabilidad de sus capas calizas aflorantes,
salvo puntualmente, en pequeñas depresiones donde aparecen sustratos más impermeables (arcillas). Además, al
igual que en el caso de ríos y arroyos, el desarrollo de los usos agrícolas (drenajes, roturaciones, pozos...) ha
afectado a las condiciones naturales para la existencia de humedales sobre el páramo. No obstante, pueden
aparecer zonas de pastizal encharcadizo en la vega así como pequeños humedales procedentes de descargas de
manantiales en las cuestas. También el Canal de Castilla origina puntuales zonas encharcadizas debido a las fugas
que presenta. Paradójicamente, las actuales fugas por rotura, negativas desde el punto de vista de la gestión
eficiente del agua, dan lugar a pequeños ecosistemas acuáticos debido al semiencharcamiento del suelo.
3
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
EL AGUA III
DOSSIER FOTOGRÁFICO
El municipio de Cabezón es atravesado por el
Canal de Castilla, que abastece a la localidad y
permite el desarrollo de los cultivos de regadío,
constituyendo también un ecosistema de
origen artificial de valor paisajístico
Las superficies regadas tienen cierta
importancia en Cabezón de Pisuerga. Además,
en la fértil vega del Pisuerga perviven antiguos
caseríos y huertos para autoabastecimiento o
pequeña producción
El tramo urbano del Pisuerga en Cabezón ha
sido recientemente acondicionado para uso
público, para lo cual se ha respetado una
adecuada distancia al cauce y se ha
prescindido de técnicas especialmente duras,
minimizándose
así
las
afecciones
al
ecosistema fluvial
4
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS I
RESIDUOS GANADEROS
LA GANADERÍA EN CABEZÓN DE PISUERGA
La siguiente tabla muestra la distribución por especies de la cabaña ganadera del municipio:
CABAÑA GANADERA EN CABEZÓN DE PISUERGA (CABEZAS)
Porcino1
Bovino2
Reproductor
Cebo
Ordeño
Carne
Cebo
Ovino3
Caprino4
Equino5
Conejo6
Aves7
2.974
2.807
355
24
761
1.892
0
10
0
143
Fuente: Junta de Castilla y León, Censo Ganadero de 2003 (1, 2, 3, 4 y 6). Instituto Nacional de Estadística, Censo Agrario de 1999 (5 y 7).
Distribución de la cabaña por unidades ganaderas
(1999)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Aves; 1,00
Equinos; 6,00
Bovinos; 973,40
Ovinos; 189,20
Porcinos;
La ganadería en Cabezón de Pisuerga presenta una
gran importancia en comparación con otros municipios de
la provincia (es el séptimo en importancia de la ganadería
de los 42 del área de estudio). La ganadería dominante es
el porcino, con un crecimiento muy elevado en los últimos
años, destacando su cabaña reproductora. También
destaca la ganadería vacuna, siendo el quinto municipio
de los estudiados.
2.329,10
LOS RESIDUOS GANADEROS EN CABEZÓN DE PISUERGA
La principal fuente de producción de residuos de carácter orgánico en Cabezón de Pisuerga procede de las
explotaciones ganaderas existentes. La producción anual en toneladas de residuos ganaderos es la siguiente:
PRODUCCIÓN ANUAL DE RESIDUOS GANADEROS EN CABEZÓN DE PISUERGA
Porcino
Bovino
Reproductor
Cebo
Ordeño
Carne
Cebo
Ovino
Caprino
Equino
Conejo
Aves
37.175
21.053
7.100
72
8.697
4.730
0
84
0
2
Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia. Cantidades en toneladas. La cantidad de deyecciones anuales considerada para cada individuo de
especie ganadera (Tm/año) es la siguiente: Porcino reproductor-2,900; Porcino cebo-2,000; Bovino ordeño-20,000; Bovino carne-10,000; Bovino cebo6,000; Ovino y caprino-2,500; Equino-11,000; Conejos-0,016; Aves-0,035.
Los purines porcinos, el residuo dominante en la localidad, alcanzan prácticamente las 60.000 Tm. Estos
residuos se distribuyen en fresco en los terrenos de cultivo, lo que conlleva un riesgo de contaminación y pérdida de
recursos, además de malos olores y molestias si el tratamiento no es adecuado. Los problemas derivados de este
tipo de estiércol pueden llegar a tener una cierta importancia, máxime dada la gran producción del municipio y su
superficie de cultivo relativamente reducida. Dada la cabaña ganadera de la localidad, y su papel con respecto a
otras localidades del entorno, Cabezón debería incorporar mejoras inmediatas en la gestión de estos residuos.
El estiércol vacuno, también importante en Cabezón de Pisuerga, suele utilizarse mezclado con la cama del
ganado para su distribución en campos de cultivo como enmienda orgánica después de un proceso de curación o
compostaje en montones. El carácter estabulado e intensivo de las vaquerías de Cabezón supone un cierto riesgo
de acumulación de estiércoles con su problemática afín. El compostaje es una de las alternativas más interesantes
para el uso del estiércol y otros residuos orgánicos, si bien debe ser realizado bajo unas condiciones estrictas.
Existen pequeños problemas derivados del manejo de estos montones de estiércol, como malos olores
puntuales o pérdida de nitrógeno por lavado hacia el interior del suelo (lo que puede contribuir a la contaminación
del mismo y a empeorar la situación de los acuíferos subterráneos). Algunos purines y estiércoles líquidos (de difícil
compostaje) son distribuidos por las tierras en fresco. Estas actuaciones generan varios problemas, ya que las
pérdidas de nitrógeno y los malos olores se incrementan sustancialmente, por lo que resulta necesario tomar
precauciones y ejecutar estas labores con mucho cuidado para evitar procesos locales de contaminación. Las
deyecciones de las ovejas, en gran parte pastoreadas en el campo, suelen quedar distribuidas por los lugares de
pastoreo: pastos, eriales, barbechos, etc., lo que reduce los problemas ambientales derivados de este tipo de
residuos.
La superficie cultivada de Cabezón no resulta suficiente para admitir todo el residuo orgánico procedente de la
ganadería local. Los residuos ganaderos, especialmente los purines, deben gestionarse desde una perspectiva
comarcal y ser distribuidos en otras localidades del entorno. La producción de residuos ganaderos de la localidad
puede estar causando daños ambientales y otros problemas puntuales que deben ser solucionados o amortiguados.
Se proponen algunas soluciones en el apartado correspondiente.
5
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS II
OTROS RESIDUOS ORGÁNICOS
RESIDUOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS AGRÍCOLAS
Producción de residuos agrícolas y
forestales (Tm/año)
Cultivos en secano
Cultivos en regadío
Cultivos leñosos
Total Residuos agrícolas
Residuos forestales
1.247,28
6.362,86
560,43
8.170,56
510,00
Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia.
La recogida de los cultivos agrícolas produce una elevada
cantidad de residuos (paja, rabillos, hojas, palos, etc.). Para el
cálculo de la producción de residuos agrícolas en el municipio se
han estimado unos coeficientes conforme a los tipos de cultivo y
su superficie.
La agricultura de Cabezón, centrada en el regadío y el
viñedo, produce anualmente unas 16.000 toneladas de residuos
de cosecha. Las características de sus residuos de cosecha,
sean fácilmente aprovechables en la ganadería local, aunque su
especialmente los del regadío hacen que estos
producción resulta muy elevada.
Parte de la producción de paja y residuos de cosecha suele tradicionalmente aprovecharse con distintos fines:
camas para el ganado, alimento, combustión..., lo que valoriza el residuo y previene problemas ambientales. La
cantidad que queda abandonada en el campo o no se utiliza, origina la pérdida de un recurso interesante y un
incremento del riesgo de incendios y otros problemas. La producción de regadío, incrementada los últimos años,
produce en proporción una gran cantidad de residuos orgánicos en verde. En general, este tipo de residuos, como
las hojas y coronas de la remolacha presentan un valor nutricional alto y son útiles como forrajes.
En cuanto a los residuos forestales, Cabezón de Pisuerga presenta una actividad forestal relevante, se
calcula en unas 500 toneladas la producción anual de residuos forestales que podrían aprovecharse. La gestión de
las choperas puede también contribuir a esta producción.
RESIDUOS URBANOS E INDUSTRIALES BIODEGRADABLES
Los residuos urbanos de Cabezón, cerca de 800 toneladas al año (Junta de Castilla y León, 2003), son
gestionados por la Mancomunidad Tierras de Valladolid y depositados en el vertedero provincial. Esta basura
doméstica contiene una cantidad aproximada del 39% en peso de materia orgánica, algo más de 300 Tm/año, que
es mezclada con los demás residuos y depositada en el vertedero. La gestión ha mejorado en los últimos años,
aunque este modelo retira un residuo orgánico rico en nutrientes que podría ser utilizado conjuntamente con el resto
de residuos orgánicos del municipio si existiera la infraestructura adecuada.
El municipio de Cabezón cuenta con varias industrias agroalimentarias y de transformación de residuos
cárnicos, productoras de residuos orgánicos. Destacan una fábrica de piensos con una producción de residuos
biodegradables de 60 Tm/año, empleados en alimentación animal, y dos fundiciones de grasas animales, una de
ellas autorizada para la transformación de residuos cárnicos en harinas, con una producción aproximada de 4.000
Tm/año de este residuo, cuya gestión final se desconoce, y otra con una producción de 24 Tm/año valorizadas in
situ. La próxima construcción de una depuradora de aguas residuales urbanas en el municipio generará una
cantidad de lodos de depuración estimada en 270 Tm/año, al 25% de materia seca.
RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Como resumen, la siguiente tabla presenta la estimación de las cantidades de residuos orgánicos que se
producen anualmente en el municipio de Cabezón de Pisuerga:
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS
EN CABEZÓN DE PISUERGA (2003)
Tipo de residuo
Toneladas
Ganaderos
Agrícolas
Forestales
Urbanos biodegradables
Industriales
biodegradables
Lodos de depuradora
Matadero y animales
muertos
TOTAL aproximado
78.913
8.171
490
300
84
0
4.000
92.000
Cabezón de Pisuerga presenta una producción agrícola y
ganadera elevada, con una alta generación de residuos, a la que
se unen los generados en las empresas agroalimentarias y, en un
futuro inmediato, los lodos de depuradora. Esta situación, unida a
su proximidad a Valladolid, hace que los problemas derivados de
estos residuos sean percibidos con más intensidad. Cabezón
resulta ser una localidad idónea para el estudio y desarrollo de
alternativas viables para la gestión de este tipo de residuos,
incluso algunas específicas para residuos determinados.
Fuente: Junta de Castilla y León y elaboración propia.
n.d.: dato no disponible
6
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
LOS RESIDUOS ORGÁNICOS III
DOSSIER FOTOGRÁFICO
La producción ovina en Cabezón de Pisuerga
ronda las 2.000 cabezas, concentradas en 4
explotaciones (todas ellas, salvo una, fuera de
casco urbano)
La explotación de ganado bovino tiene también
cierta importancia en Cabezón. El estiércol de
la gestión conjunta de excrementos de ovino o
bovino y paja es un excelente abono orgánico
que mejora las condiciones y fertilidad de los
suelos agrícolas y pastizales tras un proceso
de curación que debe realizarse bajo cubierta y
sobre solera impermeable, antes de ser
llevado a las parcelas de cultivo, a fin de
reducir los riesgos contaminación de suelos y
aguas
La principal producción ganadera en Cabezón
es la porcina, con unas 6.000 cabezas. La
gestión de los purines generados exige una
cuidadosa planificación a fin de no producir,
entre otros efectos nocivos, la contaminación
de las aguas y suelos o el quemado por un
sobreabonado del cultivo
7
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DEL AGUA
MEJORA DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Y OTROS USOS
El municipio de Cabezón dispone de una importante superficie dedicada a cultivos en regadío.
No existe previsión de que esta superficie vaya a ser incrementada sustancialmente en los próximos
años.
Se señalan las siguientes medidas generales para una mejor gestión del agua de riego:
• Impulsar la utilización de variedades que permitan adelantar la época de siembra y floraciones.
• Promover la modernización de explotaciones que permita la automatización y el riego nocturno.
• Desarrollar programas de divulgación de las modernas técnicas de aplicación del agua entre los
usuarios.
• Favorecer el ahorro de agua mediante la implantación de tarifas vinculadas con el consumo real
de agua, abandonando el sistema actual de imposición de un canon por hectárea regada.
• Sistematizar el uso de riego automatizado por goteo en las zonas verdes municipales, eludiendo
utilizar para ello el agua de la red de abastecimiento.
Por otra parte, más adelante se indica la necesidad de acometer la depuración de las aguas
residuales del municipio. Unido a ello, las aguas depuradas podrían ser objeto de reutilización directa
con fines beneficiosos, tales como el riego agrícola o de jardines. De esta forma, se aprovecha el valor
fertilizante de esta agua y se evita la contaminación de ríos. Estas actuaciones requieren bajas
inversiones, complementarias a las instalaciones de depuración existentes o proyectadas, y su conexión
con los regadíos actuales.
MEJORA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Las propuestas que cabe realizar respecto a la mejora de los ecosistemas acuáticos en el municipio
de Cabezón de Pisuerga son las siguientes:
• Cabezón de Pisuerga carece de instalación de depuración, siendo una de las principales
prioridades ambientales del municipio, que se encuentra recogida además en el Plan Regional de
Saneamiento. El plazo legal marcado por la Unión Europea para disponer de depuración es,
como máximo, el año 2006. Por tanto, acometer esta actuación va a ser legalmente ineludible de
forma inmediata. El volumen de población del término municipal, el tipo de industria existente y la
disponibilidad de abundante terreno (en gran parte dedicado a cultivos de chopos) aconsejan
tomar en consideración el estudio de un posible sistema de depuración mediante tratamiento de
tipo “filtro verde”, al menos para una parte del vertido producido.
• El río Pisuerga a su paso por el término presenta un elevado valor en cuanto a zonas de baño y
esparcimiento. Debe procurarse tender a mejorar la calidad de estos lugares, no permitiendo o
evitando la realización de actuaciones que los degraden. Así, por ejemplo, deben eludirse los
impactos que ocasionarían nuevas minicentrales hidroeléctricas (existentes en términos
municipales próximos).
• Sería conveniente actuar sobre los pequeños arroyos que atraviesan el municipio, mediante la
revegetación de sus orillas con arbustos (sauces, espinosas) que creen refugio para fauna y
diversifiquen el paisaje.
• Asimismo, se debe ser cuidadoso con posibles nuevas actuaciones de acondicionamiento de
riberas. Aunque se trataría de una actuación bajo criterios no tanto de restauración natural como
de embellecimiento para uso y disfrute públicos, no habría que renunciar por ello a criterios como
el uso de técnicas blandas (evitando la urbanización de márgenes y orillas o la instalación de
iluminación) o la utilización de especies autóctonas.
• Desde el Ayuntamiento, se deben emprender las acciones oportunas para solventar el problema
de contaminación por vertidos al Pisuerga (informado por los propios responsables
municipales) que generan algunas instalaciones de fabricación de grasas y gelatinas localizadas
en el término, realizando las comprobaciones oportunas en cuanto a los permisos
correspondientes, incluida la licencia ambiental que ha de otorgar el Ayuntamiento.
8
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL DE LA GESTIÓN
DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS
Los residuos ganaderos procedentes de explotaciones porcinas o intensivas en general deben ser
objeto de planes de abonado específicos, que ajusten el calendario, la cantidad y la forma de
incorporar estos materiales al suelo. Dada la escasez de tierras de cultivo en Cabezón para acoger
todos los residuos generados, estos planes deben incorporar terrenos de otros municipios próximos.
Una línea de trabajo sería la de incorporar equipos de asesoramiento específicos para los
ganaderos de la zona, y facilitar el acceso de éstos a los equipos o a empresas especializadas que
puedan gestionar de forma adecuada dichos residuos. La posibilidad de crear infraestructuras
específicas, como plantas de tratamiento o compostaje debe tenerse en cuenta.
Los purines y los estiércoles líquidos que vayan a ser distribuidos en fresco deben ser
correctamente almacenados, transportados, esparcidos sobre el terreno (o si es posible inyectados en
el mismo) y enterrados de inmediato, para evitar contaminación y malos olores.
Una alternativa viable para las harinas animales no procedentes de MER que se producen en la
localidad sería el estudio de una planta de compostaje o biometanización “in situ” para la localidad.
La producción a pequeña escala de residuos ganaderos en Cabezón de Pisuerga, hace que su
gestión deba afrontarse fundamentalmente desde la perspectiva de las buenas prácticas ambientales,
como las recogidas en el Código de Buenas Prácticas Agrarias de Castilla y León y otras
publicaciones de ámbito similar.
• La fertilización de las tierras debe hacerse siguiendo un calendario estricto para reducir
las pérdidas de nitrógeno y la contaminación por nitratos. En general, los estiércoles deben
aplicarse de 4 a 6 meses antes de la siembra. En el caso del cereal, deben aplicarse a
finales de verano o principios de otoño para que faciliten la descomposición de los restos
de paja y otros materiales depositados.
• Resulta importante evitar el “hambre de nitrógeno” que el terreno desarrolla después de la
aplicación de estiércol o purín, cuando los microorganismos necesitan todo el nitrógeno
disponible para atacar a la materia orgánica y pueden causar déficits serios en los cultivos.
Por tanto, se aconseja utilizar siempre que sea posible compost o estiércol muy curado.
• La aplicación de abonos cercanos a corrientes de agua corre el riesgo de contaminar las
aguas superficiales. Es aconsejable delimitar bien el terreno donde no deben aplicarse
estos tratamientos y dejar una franja de 2 a 10 metros de ancho junto a todos los cursos de
agua y una distancia de 35-50 m. de fuentes, pozos o perforaciones, es importante también
mantener con hierba y vegetación natural los bordes, arroyos setos y linderos.
• El manejo del estiércol debe ser objeto de un cuidado especial en todas las fases,
empezando por mantener la higiene, sanidad y alimentación de los animales en
condiciones adecuadas: Las camas del ganado resultan muy importantes para facilitar la
aireación del estiércol y garantizar un proceso de fermentación óptimo.
• Los estercoleros deben tener el suelo impermeable y estar protegidos de la lluvia. Las
aguas que emanan del estiércol deben ser recogidas en una red estanca y reutilizadas
para el riego del propio estiércol. Se recomienda tener depósitos diseñados para el
almacenamiento del estiércol con capacidad suficiente.
• En el campo no debe dejarse el estiércol amontonado, sino distribuirse de inmediato por
el terreno de forma homogénea y enterrarse con una labor somera (10-15cm).
Cabezón de Pisuerga sería un candidato idóneo para la puesta en marcha de iniciativas de gestión
de purines o estiércoles a nivel municipal, ya que tanto su población como su producción de residuos
resulta de un tamaño adecuado para plantearse este tipo de alternativas. La proximidad a Valladolid hace
que sea fácilmente asumible la recogida selectiva de residuos orgánicos con separación de materia
orgánica igual que se hace en la capital.
9
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL “AGUA, RESIDUOS URBANOS Y AGROGANADEROS”
ESQUEMA MUNICIPAL
10
www.diputaciondevalladolid.es
ELABORACIÓN:
Descargar