Evaluación de competencias para la comunicación escrita en textos

Anuncio
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN
TEXTOS PERSONALES POR ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA:
EXPERIENCIA DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
Beatriz Veracoechea F.1
Milagros García C.2
RESUMEN
La presente investigación cualitativa fue producto de una experiencia de
cooperación y trabajo interdisciplinario entre las asignaturas Estudio y
Comprensión del Hombre (EyCH.) y Comunicación y Lenguaje (CLE), del primero
y segundo semestre del Programa de Enfermería de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Cuyo propósito fue comprender los
sentidos que le atribuyen estudiantes de enfermería a la familia y su influencia en
ellos, a partir de la evaluación de competencias para la comunicación escrita en
textos personales. Se trabajó con un total de 13 estudiantes. Partiendo de los
supuestos del construccionismo social, se buscó conocer los sentidos atribuidos a
la familia y sus personajes principales. Para ello se analizaron textos personales,
utilizando la transcripción secuencial y los mapas dialógicos. También se
caracterizaron los textos personales utilizando la revisión como estrategia del
proceso de composición escrita para evaluar los conocimientos, habilidades y
actitudes respecto a la comunicación escrita. Los resultados señalan, que los
estudiantes reportaron concepciones y constituciones familiares que no se ajustan
totalmente a lo reportado en estudios realizados sobre la familia, en general, y las
familias venezolanas, en particular. En la revisión de los textos personales por
parte de los/las alumnos se evidenciaron notables mejoras en relación con las
actitudes hacia la escritura, las habilidades desarrolladas y los conocimientos
adquiridos (competencias para la comunicación escrita). El estudió reveló la
necesidad de incorporar de forma explícita, en el currículo de la carrera,
contenidos, habilidades y reflexiones acerca del sentido personal de la familia y
sus implicaciones para el ejercicio profesional de la enfermería; así como el uso de
la didáctica de la composición escrita.
Palabras clave: familia, producción de sentidos, enfermería, escritos personales,
competencias para la comunicación escrita.
1
Doctora en Educación. Profesora Asociada del Decanato de Cs. de la Salud de la UCLA-Venezuela. Av. Libertador con
Av. Andrés Bello. Decanato de Cs. de la Salud. Dpto. Educación en Cs. de la Salud. E-mail: [email protected]
2 Doctora en Psicología Social. Profesora Asociada del Decanato de Cs. de la Salud. Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (UCLA). Av. Libertador con Av. Andrés Bello. Decanato de Cs. de la Salud. Dpto. de Medicina
Preventiva y Social. E-mail: [email protected]
1
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
EVALUATION OF COMPETENCES IN PERSONAL WRITINGS BY
NURSING STUDENTS: AN INTERDISCIPLINARY EXPERIENCE
ABSTRACT
This qualitative research is a result of a cooperative and interdisciplinary work
experience between two undergraduate courses (The study and comprehension of
man kind and Language and communication) both in the first and second semester
of nursing school. Its objective was to understand the meaning given to family by a
group of nursing students and its influence evaluating communication skills in
personal writings. It is a descriptive-interpretative qualitative research based on the
production of meaning and the writing composition didactic theories. Thirteen
sophomore students participated writing and reviewing a personal text named My
family and I. The students reported meanings and family structures that don’t
entirely match to what is traditionally considered in studies about general family
types or Venezuelan families, particularly on what has implications to the
theoretical and practical ways of learning this subject these concepts. Students
developed writing reviewing skills in terms of structure and contents though they
were unable to detect orthography problems and just a few students detected an
inappropriate use of punctuation signs. Conclusions: in terms of the family
manning it was identified: students´ feelings and ideas about themselves, family
forms of communications, norms and values used to act within their families and
with others. In terms of the students communication skills they demonstrated a
better ability for writing reviewing, an increased knowledge about text structure and
organization, and they showed a positive attitude towards the written
communication form, there’s a lack of understanding of some aspects, like
orthography. This research showed the need to create curricular scenarios to
promote an interdisciplinary view within nursing students.
Key words: family, production of meaning, nursing, personal writing, writing
communication skills.
2
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
INTRODUCCIÓN
El currículo del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (UCLA) divide los conocimientos en disciplinas, lo cual significa
que los estudiantes los reciben de forma fragmentada. Esta separación disciplinar
es la causa de que a algunos/as estudiantes se les dificulte visualizar los nexos
que existen entre los conocimientos teóricos y la realidad. Indudablemente, esto
incide en las habilidades y actitudes que los aprendices desarrollan para
reconocer las limitaciones y las posibilidades del conocimiento académico.
Este tipo de currículo, también acentúa la enseñanza de contenidos por
encima de la exploración de vivencias y conocimientos previos del estudiante. Lo
anterior contribuye a promover aprendizajes poco significativos, privilegiando los
memorísticos y doctrinarios, desvinculados de la vida cotidiana. Tal es el caso,
cuando se estudian fenómenos e instituciones sociales, que se suelen enseñar
desde el punto de vista estrictamente normativo. Premisa que puede resultar
válida en algunas áreas del conocimiento, pero que resulta inconveniente en el
campo de los fenómenos sociales. Debido a que éstos son variables,
contingentes, están influenciados por el contexto y por tanto no responden a leyes
absolutas.
En vista de esta situación, en el Decanato de Ciencias de la Salud se
promueven
transformaciones
curriculares
hacia
un
currículo
basado
en
competencias, centrado en el alumno y dirigido a promover el aprendizaje de
conocimientos, habilidades actitudes y valores. Motivadas por los inminentes
cambios, las docentes de Estudio y Comprensión del Hombre (EyCH.) y
Comunicación y Lenguaje (CLE) han visto la necesidad de sistematizar algunos
esfuerzos educativos que se vienen realizando para evidenciar que el camino
hacia dicho currículo ya cuenta con experiencias concretas que pueden contribuir
en ese sentido.
3
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
La presente investigación cualitativa muestra el producto de esa experiencia
de cooperación y trabajo interdisciplinario entre las asignaturas mencionadas. La
misma buscó comprender los sentidos que le atribuyen estudiantes de enfermería
a la familia y su influencia en ellos, a partir de la evaluación de competencias para
la comunicación escrita en textos personales. Estas experiencias están
relacionadas con la realización de trabajos escritos que permitan a los estudiantes
reflexionar sobre aspectos personales y sociales. Así mismo, desarrollar
competencias (habilidades, conocimientos, actitudes y valores) necesarias para
una comunicación efectiva de sus explicaciones sobre determinados fenómenos.
Así como desarrollar nuevas maneras de comunicación a través de un uso
adecuado del lenguaje escrito. Por otro lado, pretende servir como una base de
información para el programa de enfermería al caracterizar vivencias personales,
dificultades y potencialidades que estudiantes de la carrera presentan para
construir o reforzar sus competencias comunicativas.
Se parte del presupuesto de que el proceso de enseñanza-aprendizaje
debe promover aprendizajes significativos (Gil, 2005). Los mismos deben
fundamentarse y privilegiar la reflexión personal del estudiante que le permita
construir vínculos entre su experiencia personal y los nuevos conocimientos. Esto
se considera importante, sobre todo durante los primeros semestres de la carrera,
los cuales cuentan con una población, en su mayoría, adolescente. Durante este
período se busca ayudar al/la estudiante a clarificar su vocación y promover la
reflexión sobre los valores personales y su relación con los de la profesión.
La asignatura EyCH., ubicada en el primer semestre, ofrece al novel
estudiante una aproximación conceptual de la familia desde el punto de vista de su
función social y su abordaje en acciones de promoción de la salud. Considerado
uno de los aspectos más importantes en el perfil profesional dado que es uno de
los fundamentos de la enfermería comunitaria. Durante toda la formación de este
profesional se aborda dicho contenido de manera gradual.
4
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Para ello son utilizadas, entre otras muchas otras estrategias de
aprendizaje, los textos personales acerca del estudiante y su familia. En este texto
los estudiantes reflexionan acerca de la influencia que la familia ha tenido en su
formación. Lo que se busca es comprender el sentido que atribuyen a éstas para,
a partir de allí, discutir algunas de las teorías que intentan explicar a la familia
como una organización social. De esta forma, se crea así un puente cognitivo y
afectivo, para entender dichas teorías y su aplicación para la comprensión de la
familia en el contexto venezolano. Además de la importancia del trabajo que
deberá desarrollar el/la profesional de la enfermería en el cuidado y protección de
la salud del individuo y su familia.
La asignatura EyCH, se plantea que cuando los estudiantes abordan por
primera vez un tema, como la familia, el aprendizaje es más significativo para ellos
partiendo de su experiencia personal, producto de sus vivencias como parte de un
grupo familiar. Lo anterior tiene dos ventajas. La primera, porque se rescata la
experiencia de vida del estudiante como parte de un aprendizaje que se puede
comparar con la teoría. La segunda, que al enfrentarse con la realidad el
estudiante tendrá más herramientas para mirarla en su complejidad, y para
desarrollar tolerancia frente a las diferencias. Contribuyendo en el desarrollo de
competencias sociales como la convivencia tolerando las diferencias.
Por otra parte, en el segundo semestre de la carrera de Enfermería se dicta
la asignatura Comunicación y Lenguaje (CLE). Dicha asignatura es un curso de
formación general, que según el modelo de currículo integral de la UCLA, permite
a los estudiantes el manejo práctico de la comunicación oral y escrita,
instrumentos que todo alumno universitario necesita. La asignatura CLE se
convierte en la primera y única oportunidad formal que tiene el futuro profesional
de enfermería para mejorar sus habilidades de comunicación escrita.
En la asignatura CLE la enseñanza de la lengua está basada en la didáctica
de la composición escrita. En ella se concibe que aprender a escribir supone: a)
5
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
adquirir la llave para entrar en todos los ámbitos de la cultura, b) poseer un
instrumento que permita organizar el pensamiento, c) facilitar y ampliar las
posibilidades de comunicación y relación; y d) poder analizar el mundo en el que
se vive, aumentar la seguridad personal y la capacidad de desenvolverse de
manera autónoma (Cassany et al, 2000). Esto va más allá de la de la enseñanza
tradicional de la escritura, centrada en la gramática y la ortografía.
Los escritos personales producidos por los estudiantes del primer semestre
ofrecen la información necesaria sobre la familia para la consecución de los
objetivos que se propone EyCH. Sin embargo, muchos de estos textos carecen
de características propias de un escrito académico. Razón por la cual, la
coordinadora de esta asignatura y la profesora de lenguaje del segundo semestre
se plantearon indagar en forma conjunta acerca de los aprendizajes obtenidos por
los/as estudiantes en ambas asignaturas.
En la medida en que podamos sistematizar, por medio de investigaciones
específicas, la postura de los estudiantes frente a instituciones sociales tan
importantes como la familia, partiendo de su propia experiencia personal,
estaremos en mayor capacidad de orientar las estrategias formativas para abordar
núcleos familiares de diferente naturaleza en diferentes contextos.
Por último, se señalan los beneficios para los/as involucrados en la
investigación: a) el/la estudiante tiene la oportunidad de construir aprendizajes
significativos, al vincular la experiencia personal con contenidos teóricos, b)
ofrecer soluciones a la práctica tradicional de la enseñanza de los fenómenos
sociales y de los procesos de escritura, c) los estudiantes pueden experimentar el
aprendizaje
en
cooperación
con
sus
responsabilidad por su aprendizaje.
6
pares,
así
como
adquirir
mayor
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Fundamentos Teóricos
A continuación se presenta el marco conceptual necesario que sustenta y
orienta la investigación, permitiendo alcanzar los objetivos planteados. Las teorías
sobre producción de sentidos (proveniente de la psicología social), el proceso de
composición escrita (proveniente de la psicolingüística) y las competencias para la
comunicación escrita, son los principales fundamentos teóricos de esta
investigación.
a) Acerca de la Producción de Sentidos y la construcción social de la realidad
familiar
Conocer es un proceso por el cual damos sentido al mundo en que vivimos
y a los fenómenos sociales de los que hacemos parte. El sentido es así entendido
como una construcción social, o como lo expresan Spink & Medrado (1999):
Una actividad colectiva y más específicamente interactiva, por medio
de la cual las personas, en la dinámica de las relaciones sociales
históricamente datadas y culturalmente localizadas, construyen los
términos a partir de los cuales comprenden y lidian con las
situaciones y fenómenos a su alrededor (p. 1).
Es por ello que el concepto de sentido no puede ser entendido con relación
a un ser humano aislado o a un ser humano universal derivado de él. Elias (2001)
señala que lo que llamamos de “sentido” está constituido por personas, en grupos
que de una u otra forma son dependientes, y que pueden comunicarse entre si. El
“sentido” es una categoría social; el sujeto a que se refiere es una pluralidad de
personas interconectadas, sus relaciones, las señales que intercambian entre sí,
que pueden ser diferentes para cada grupo, asumiendo un sentido, un sentido
comunal.
7
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Plantear que lo que se da es una construcción social del sentido parte de
una postura construccionista, la cual implica contraponerse a la epistemología
tradicional que separa lo interno-subjetivo-mente de lo externo-objetivo-mundo. El
conocimiento en esta perspectiva, no es ni una interiorización de los procesos
sociales ni la exteriorización de procesos psicodinámicos. Por el contrario, y en
contraposición a la epistemología tradicional, en esta investigación se parte del
presupuesto de que ningún objeto existe independiente de nuestra significación y
que tanto “sujeto” como “objeto” son construcciones sociales. De este modo, la
realidad no es algo objetivo independiente del sujeto que conoce, en la medida en
que la realidad es el efecto de las versiones que elaboramos a respecto de ella y,
por tanto, está integrada a una determinada e históricamente situada construcción
del mundo que una cultura produce.
Utilizamos aquí entonces, la forma de entender el proceso de dar sentido
según lo propuesto por Spink(1999), desde una perspectiva psicosocial, la cual
considera que la producción de sentidos no es sólo una actividad cognitiva
intraindividual, ni pura y ni simplemente una reproducción de modelos
predeterminados. Producir sentidos es una práctica social dialógica que implica el
uso del lenguaje y es, por lo tanto, entendida como un fenómeno sociolinguístico,
ya que el uso del lenguaje sustenta las prácticas sociales generadoras de sentido,
y permite entender tanto los usos cotidianos del lenguaje, como las narrativas,
argumentaciones, conversaciones, y los repertorios lingüísticos utilizados en estas
producciones discursivas. Esos repertorios no se localizan exclusivamente en
textos orales, ya que tal como lo plantea Spink (1999) un texto escrito, por
ejemplo, constituye un acto de habla impreso, un elemento de comunicación
verbal que provoca discusiones activas que puede ser elogiado, comentado,
criticado, puede orientar trabajos posteriores, etc.
En lo que se refiere al proceso de dar sentido a la realidad familiar, la
familia se construye, siempre que hablamos de ella, siempre que la describimos, la
8
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
cuestionamos, la ensalzamos o explícitamente la rechazamos (Gubrium y Holstein
(1987), citado por Gracia y Musito (2000). Así, el discurso familiar nos remite tanto
a la familia como una definición como a las cuestiones familiares concretas, y esto
es lo que constituye la realidad familiar.
De acuerdo con esta concepción, la familia no sería sólo un conjunto de
vínculos y lazos sociales sino sobre todo una forma de dar sentido a las relaciones
interpersonales y, al igual que otros fenómenos y “objetos”, la misma se construye
a través del propio discurso que la crea. Desde la perspectiva de la producción de
sentido se trata, pues, a la “familia” como una forma de interpretar, representar y
organizar las relaciones sociales. Los términos “familia”, “hermano”, “hermana”,
“madre” o
“padre, entre
otros,
son recursos
utilizados para
organizar
descriptivamente los vínculos humanos (Gubrium y Holstein: 1987). Pero el
discurso familiar es mucho más que palabras o descripciones, también transmite
ideas acerca de lo que es la vida familiar, conectando, por ejemplo, ciertos
sentidos a diversos vínculos sociales como casa, hogar, familia, cuidado,
compartir, conflicto, etc. No denominamos “familia” a cualquier persona o cosa,
porque las descripciones, y por ende los conceptos que se refieren a ella deben
tener sentido, es decir deben corresponder a lo que socialmente se considera
como tal.
Desde esta perspectiva, centrada en el lenguaje en uso, se subraya el
discurso familiar como el aspecto principal de la organización social de la familia.
La idea central es que el mundo social se hace concreto y adquiere sentido a
través de la interacción y el habla cotidiana. Los aspectos de ese mundo, tanto los
que consideramos tangibles como los que no, se convierten en objetos para
nosotros porque los experimentamos como algo que hace parte de nuestra
experiencia subjetiva pero que al mismo tiempo van adquiriendo una cierta
identidad propia. De esta forma, entidades abstractas como la familia se
9
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
transforman en “cosas” y los procedimientos con los que construimos la realidad
son la base para la producción de la familia, así como de otros “objetos” sociales.
Pero las conversaciones, descripciones, relatos y todo tipo de discurso son
simultáneamente constitutivos de esa realidad. La familia, por lo tanto, puede
constituirse como producción o como resultado secundario del discurso familiar.
Por ello, el aspecto central en esta investigación está en analizar cómo la familia
es utilizada como una categoría para definir y legitimar ciertos vínculos sociales.
Con referencia la familia, en el mundo de la vida cotidiana se da por
supuesto que ciertos vínculos interpersonales son familiares y otros no. Hogar,
casas, familias, matrimonios, son parte de ese mundo cotidiano que se aceptan
como algo obvio. Pero no se puede olvidar que experimentamos el mundo en
común, pues el conocimiento de la realidad es el resultado de un complejo
proceso de socialización el cual se caracteriza por la reciprocidad de perspectivas.
Por ello es un error atribuir un comportamiento a un constructo al que
denominamos “familia”, más bien es el sentido atribuido y la conducta de los
miembros de la familia la que puede analizarse en términos del mundo social y de
los procedimientos interpretativos que son constitutivos de la familia como una
realidad construida socialmente.
De acuerdo con Gubrium y Holstein (1993), las imágenes particulares de un
ámbito específico de relevancia, como lo es por ejemplo la familia, forman parte
del conocimiento de que disponemos acerca del mundo cotidiano, que junto con
otras imágenes, teorías, ideas, valores, actitudes e hipótesis y conceptos
constituyen nuestro repertorio de conocimientos o cuerpo de significados y el
conocimiento que utilizamos para actuar e interactuar en el mundo, tal es el caso
del repertorio de significados que utilizamos para organizar los escenarios y
relaciones sociales que constituyen el “mundo familiar”.
El énfasis estaría así, primeramente, en analizar cuáles signos se utilizan
para dar sentido a la vida familiar y cómo se organizan esos signos. Segundo, las
10
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
imágenes familiares, personajes que adquieren relevancia y en cuáles
circunstancias (la construcción de las responsabilidades familiares en el cuidado
de sus miembros). Tercero lo que la familia es y lo que no es, para los miembros
de una familia en particular.
Textos personales
En vista de la diversidad de tipologías textuales presentes en la literatura,
para efectos de este estudio, se consideran textos personales aquellos que
posean las siguientes características:
1.- Textos con función expresiva que toman en cuenta las emociones y
reflexiones del emisor. Se caracterizan por explorar intereses personales y van
dirigidos al autor/a. Dentro de este grupo consideraríamos textos como una
autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc. (Camba, 2006).
2. Textos con predominio de prosa descriptiva, en la cual se presentan
objetos, personas, lugares, sentimientos, utilizando los detalles concretos. La
descripción pone en evidencia la percepción que tiene el autor a través de sus
cinco sentidos (Serafín, 2001).
Sobre el Proceso de Composición Escrita y Competencias para la comunicación
escrita
Los procesos de composición escrita, según Casanny (2000a), son una
línea de investigación psicolingüística y un movimiento de renovación de la
enseñanza de la redacción. Autores como Arnáez (2002) y Serrano y Madrid
(2002), la definieron como un proceso cognitivo complejo, mediante el cual la
persona traduce sus ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones en un
discurso escrito que busca expresar coherencia. Este proceso se realiza para
comunicarse con una audiencia de manera comprensible y para el logro de
determinados objetivos.
Según Cuervo y Flòrez (1996), el proceso de composición escrita se puede
dividir en 4 etapas o subprocesos que son: prescribir, escribir, revisar y reescribir.
11
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
La pre-escritura, éste consiste en una serie de actividades que se deben llevar a
cabo antes de redactar. El segundo subproceso es la escritura que consiste en
redactar el primer borrador del escrito, sin prestar mucha atención a los aspectos
formales del lenguaje (Valley Middle School, 2003). El tercero es la revisión, el
cual tiene que ver con el perfeccionamiento sucesivo de la primera versión y tiene
por objeto ajustar el texto a una serie de convenciones. El cuarto es la reescritura
que consiste en generar una versión del texto revisado, para compartir con los
lectores (Treviño, 2001; Valley Middle School, 2003)
Se hará énfasis en el subproceso de revisión debido a su importancia para
esta investigación. Las investigaciones han demostrado que hay diferencias
fundamentales entre aprendices y expertos cuando revisan un escrito. Según
Cassany (2000b), los aprendices se centran en revisar ortografía y gramática, para
ellos la revisión no implica cambios significativos en el contenido o en la estructura
del texto. Mientras que los escritores expertos se mueven en todos los niveles,
también en las unidades profundas, aquellas que ofrecen significado. En definitiva,
cuando los aprendices revisan sólo afectan aspectos formales del texto, mientras
que los expertos cuidan todos los aspectos hasta lograr la prosa de lector.
Los cuatro subprocesos a los que se hizo referencia, constituyen las
habilidades de composición escrita, Además de éstas, para lograr que su texto
pueda ser comprendido, cualquier escritor requiere también de conocimientos y
actitudes como las expuestas en la Tabla 1. Estos tres ejes constituyen, en el
contexto de esta investigación, las competencias necesarias para la comunicación
escrita.
12
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Tabla 1
Conocimientos, Habilidades y Actitudes de un Buen Escritor
Conocimientos
Adecuación:
Habilidades
nivel
de Analizar la comunicación
Actitudes
¿Me
formalidad
escribir?
Estructura y coherencia del Buscar ideas
¿Por
texto
escribo?
Cohesión:
pronombre, Hacer esquemas y ordenar ¿Qué
gusta
qué
siento
puntuación
ideas
cuando escribo?
Gramática y ortografía
Presentación del texto
¿Qué
pienso
sobre escribir?
Recursos retóricos
Hacer borradores, valorar el
texto, rehacer el texto
Fuente. Cassany (2000a, p. 37).
En síntesis, en este estudio se concibe a la escritura como una forma de
comunicación ampliamente utilizada en el contexto académico. Por tanto,
aprender a escribir es indispensable para cualquier estudiante universitario. Esto
significa contar con ciertas habilidades, conocimientos y actitudes que se pueden
adquirir a través del manejo de los procesos que permiten desarrollar una buena
calidad de escritura.
Para concluir, se reconoce que existen lazos evidentes entre las diversas
teorías que apoyan este estudio. El primero de ellos, relacionado con el origen
psicosocial de las teorías utilizadas para explicar los fenómenos involucrados: la
familia (su sentido), la comunicación escrita y la enseñanza de ambas. Otro
vínculo, es la visión interpretativista que ofrece el constructivismo de la realidad y
del conocimiento. Así como la evidente vinculación social que tiene cualquier
fenómeno humano, en especial aquellos que permiten atribuirle sentidos y
13
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
comunicarlos a otras personas.
METODOLOGÍA
El presente es un estudio de tipo cualitativo de naturaleza descriptivaintrepretativa, El mismo fue realizado sobre la base del análisis de textos
personales redactados por un grupo de estudiantes de EyCH asignados por la
docente investigadora, los cuales fueron analizados y evaluados, desde el punto
de vista de la escritura, por sus mismos autores una vez cursada la asignatura
CLE del segundo semestre. Para el análisis se utilizaron recursos provenientes de
la sociolingüística y del análisis del discurso, los cuales permiten entender la
forma, proceso, estructura y reglas de las comunicaciones, así como también del
contexto social y cultural en donde éstas ocurren.
Los sujetos de investigación fueron 13 estudiantes del programa de
enfermería quines pertenecieron a la sección B de la asignatura EyCH durante el
lapso académico 1-2005, y que además, fueron promovidos al segundo semestre
para cursar CLE durante el lapso 2-2005, por tanto, la investigación se realizó en
dos momentos.
En un primer momento, al cursar la asignatura EyCH, los/as 13 estudiantes
produjeron textos personales titulados Mi familia y yo. En un segundo momento,
los estudiantes hicieron una revisión de los textos producidos por ellos durante el
primer semestre, haciendo uso de los conocimientos, habilidades y actitudes
(competencias para la comunicación escrita) desarrollados en el área de la
composición escrita, en la asignatura CLE, una vez finalizado el lapso II-2005.
Para ello se realizó una actividad presencial en la que los/las estudiantes
fueron informados(as) acerca de los objetivos de la investigación y dieron su
consentimiento por escrito para utilizar sus textos con estos fines. Para garantizar
el anonimato y la confidencialidad de la información proporcionada por los sujetos
de la investigación fueron utilizados nombres ficticios.
14
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Durante la primera etapa de la investigación, los textos fueron analizados,
por una de las investigadoras, para caracterizar el sentido atribuido a la familia y
su influencia en la formación del grupo de estudiantes investigados. Los mismos
fueron consignados en formato digital y sometidos a análisis
utilizando
procedimientos propuestos por Spink (1999): transcripción secuencial y mapas
dialógicos3. Esta forma de organización de los textos permitió tomar en
consideración todas las argumentaciones posibles. Posibilitando agrupar aquellas
expresiones en el discurso de los/las estudiantes de construcción similar en donde
se evidencian los repertorios que sobre la familia circulan en nuestra sociedad.
También permite evidenciar las argumentaciones menos comunes que expresan
construcciones de sentidos de sujetos particulares.
En términos operativos el análisis de enunciados, siguió de forma general,
el siguiente esquema: 1) delimitación del material empírico con el que se trabajó,
tomando en cuenta las cuestiones centrales del estudio y los objetivos de la
investigación; 2) preparación del material, en cuanto a que cada texto es
considerado como una unidad básica, por ello se hace una lectura detallada de
cada escrito por el/la estudiante, y 3) Se realizó una clasificación de los contenidos
respetando los términos utilizados por cada persona que participa en el estudio.
Para la realización de este último paso, fueron considerados los siguientes
aspectos: a) la organización y dinámica del discurso que apareció en cada escrito,
buscando identificar la lógica que estructura cada pieza discursiva; y b) los
elementos comunes, así como también los atípicos y las figuras retóricas
presentes en el discurso.
3
La transcripción secuencial consiste en organizar el material textual utilizando la numeración de las líneas que
posibilitan luego identificar cuáles temas aparecen de forma explícita en cada pieza discursiva. Se elabora una descripción
de la secuencia del argumento encontrado en el texto, de acuerdo a la interpretación de la investigadora. Se identifican
categorías de análisis que surgen de las dos primeras etapas las cuales pasan a construir los mapas dialógicos en los que se
puede observar cómo cada sujeto de la investigación trata los temas que son descritos, con sus propias palabras, en
columnas creadas para tales fines. Esta forma de presentación de los datos muestra la relación entre sujetos y temas
tratados por ellos.
15
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Así, para el análisis de la información, los escritos fueron finalmente
organizados con base en dos ejes, a saber: definición y tipos de familia y
personajes centrales del núcleo familiar reconocidas por los/as estudiantes. En el
primer eje, se identificaron concepciones personales acerca de la familia,
estructura o formas familiares, el significado atribuido a la familia, principales
aprendizajes obtenidos en la convivencia familiar b) personajes centrales del
núcleo familiar reconocidas por los/as estudiantes: se organiza el análisis a partir
de cuál figura es señalada en primer lugar y cuál o cuáles en segundo lugar.
Luego, se procedió a identificar elementos que describen a dichos personajes. Por
último, se incluyó el significado que tienen los padres para el grupo de estudiantes.
Finalizado el lapso académico II-2005 se inició la segunda etapa de la
investigación. Una vez que los/as estudiantes revisaron los escritos personales titulados Mi familia y yo- éstas se transcribieron en formato electrónico utilizando
procesador Microsoft Word versión 2003. Igualmente, se obtuvo una copia de los
textos redactados por los estudiantes durante el primer semestre. Esto último, con
el fin de determinar las características de los textos personales.
Para iniciar el análisis de lo escrito por cada estudiante, se procedió a
numerar cada uno de los párrafos o bloques de información presentes, luego se
realizaron varias lecturas para identificar características de estos textos
personales. Para ello, la investigadora utilizó un código de colores para
identificarlas. Se resaltaron con amarillo los verbos, pronombres o adjetivos que
hacían referencia a la primera persona; se destacaron en verde las partes del
texto
en
las
que
se
describían
hechos,
sentimientos
o
sensaciones.
Adicionalmente se destacaron con rojo las faltas de ortografía y en azul los
aspectos relacionados con la estructura de la prosa, párrafos, oraciones, etc. Esto
último con el fin de tener una referencia para comparar con la revisión realizada
por cada estudiante.
Posteriormente se realizó una primera lectura de las revisiones hechas por
16
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
los estudiantes con el fin de localizar categorías que posibilitaron el análisis de
estos textos. A partir de ello se diseñó, utilizando los planteamientos de Cassany
et al., (2000), una matriz que permitió analizar la revisión realizada respetando lo
escrito por los/as autores/as. Dicha matriz quedó constituida por 4 columnas:
actitudes hacia la revisión, aspectos referidos al contenido, a la estructura y a los
aspectos formales del texto. Después se procedió a llenar cada columna
respetando lo que cada estudiante escribió en su revisión del texto titulado Mi
familia y yo.
Resultados y Discusión
I. La construcción de la realidad familiar: la perspectiva de análisis de la
familia en el discurso de estudiantes de enfermería
a) De la definición y estructura de la familia
En cuanto a los elementos de la definición, la familia es vista por el grupo de
estudiantes de enfermería: a)como grupo (de personas): que son unidas, que
acompañan, que se vuelven un equipo para luchar juntas, que toman decisiones
en conjunto, vinculadas por el parentesco, que le han dado las características
físicas y emocionales; b) como conjunto de valores: amor comprometido, odio,
honestidad, protección, prolongación de amor, humildad; c) como dimensión: es
grande, lo mejor, una maravilla, lo más importante que le ha dado Dios y después
de Dios; d) como influencia: que han marcado y seguirán marcándolos porque
enseñaron a “comenzar el camino” y e) como síntesis: de locura y cordura, de
amor y odio, de mentiras y verdades, de ternuras y trampas. Como se observa, las
características de las familias, de las que se tienen recuerdo o experiencia
personal, a menudo no encajan en lo que constituyen las familias en otros
segmentos de la población y a veces cuestionan lo que las teorías científicas han
convenido en considerar tal “objeto” de estudio.
17
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
En cuanto a la estructura o forma a través del discurso pudimos identificar
varias formas de familia, lo que nos permite comprender el tipo de relaciones
familiares que predominan en este grupo. Aspecto que desarrollamos más
ampliamente en la segunda parte de este estudio, al analizar los personajes más
relevantes de la familia, según el discurso de los/las estudiantes, que son
caracterizados y valorizados de forma específica, como por ejemplo el padre y/o la
madre. Estas son las combinaciones más relatadas por el grupo: a) padre, madre,
hijos, b) padre, madre, hijos y sobrinos, c) padre, madre, sobrinos, abuelos, tíos y
padrinos; d) padre, madre, hijos, abuelos paternos y maternos, tías y tíos, primos,
e) padre, madre, hijos, mascotas (perros, aves), f) madre, hijos, mascota, y g)
relacionados a la familia: abuelos, primos, tíos y demás, que guardan cierta
relación, pero no son primordiales como los “verdaderos integrantes” de la familia.
Las principales combinaciones de estructuras familiares, que aparecen en el
discurso de los/las estudiantes, muestran que existe un predomino de las familias
nucleares, donde el centro familiar está formado por los esposos y su
descendencia y la prioridad son los vínculos maritales. Este predominio contrasta
con estudios realizados sobre la familia venezolana, como por ejemplo el realizado
por la Universidad Católica Andrés Bello (2000), que muestran una tendencia
mayor a encontrar familias uniparentales, dirigidas por la madre y en donde el
padre es una figura ausente o de participación esporádica, como veremos más
adelante.
Seguida a ésta está la combinación de familias nucleares donde los hijos se
casan y permanecen en el hogar incorporando a sus hijos o sobrinos. La familia de
orientación está formada así por el padre y la madre y la de procreación, por la
nueva descendencia.
Un tercer tipo de familia que aparece descrita por los estudiantes de
enfermería es la que, además del padre y la madre con los hijos, incluye a los
abuelos y tíos. Dentro de esta clasificación se considera la definición de familia
18
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
extendida, en la que la familia central la forman los parientes consanguíneos con
los cónyuges y la prioridad son los vínculos de sangre.
Por último aparece la familia integrada por madre e hijos, y en este caso
consideran a las mascotas como parte del núcleo familiar. Este tipo de familia
cada vez más predominante en la sociedad venezolana, entra en la
conceptualización de la familia uniparental, que está formada por la madre o el
padre divorciado/a con los hijos
Como podemos observar en las formas de familia que declaran los/las estudiantes
de enfermería, existe lo que se ha denominado de un poliformismo de la familia,
según De Viana (2000), y en particular de las familias de este grupo de
estudiantes.
Podemos decir que existe una amplia variedad de combinaciones en las
formas de familia en Venezuela, tal como lo demuestra el estudio realizado sobre
la familia venezolana por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (2000), que
evidencia la existencia en una muestra representativa de la población venezolana,
de un poliformismo (heterogeneidad) de las familias venezolanas caracterizado
por una pequeña parcela de familias nucleares que cambian hacia otros tipos de
familias.
Concluimos utilizando una cita de Moreno Olmedo (2000), en la que nos
resume muy bien lo que venimos argumentando y que da sustento a lo que hemos
encontrado en las formas de familia descritas por este grupo de estudiantes de
enfermería:
Nombrar a la familia, así, con el artículo la, es ya dar por sentada la
existencia de un ente de valor universal que puede ser nombrado
con ese término, aunque se acepte en él una gran variedad de
modelos, variaciones de una misma sustancia. En realidad las
diferencias no son de simples modelos, sino de estructuras
constitutivas. No se trata, pues, de variaciones, sino de autenticas
19
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
distinciones, de otredades estructurales. Podemos conservar el
término familia, sin embargo, siempre que entendamos que sólo
estamos delimitando, para entendernos, un espacio de vida de los
hombres, pero no un espacio uniforme sino múltiple.
b) Del significado de la familia.
De acuerdo con Manrique (2000), en su trabajo titulado “la familia como fuente
de aprendizaje y vida”, y con un enfoque de desarrollo humano, la familia es
concebida como una “fuerza humanizante en la sociedad, centro fundamental
para la promoción del desarrollo integral del individuo, espacio afectivo donde
nace la persona, crece se desarrolla y muere.” (p. 354). Partiendo de esa
concepción abordaremos ahora el significado que atribuyen a la familia los/las
estudiantes de enfermería que participaron en este estudio, donde encontramos
precisamente indicativos de cómo ha contribuido el núcleo familiar a su desarrollo
como personas.
El discurso del los/as estudiantes se agrupa en aquellos elementos que
denotan el tipo de convivencia familiar que existe en este grupo. Podemos afirmar
que el significado que el grupo le atribuye a la convivencia familiar se resume en
cuatro grandes aprendizajes:
a) Los sentimientos e ideas que tienen sobre sí mismos/as (autoestima), que
en los textos está expresado en: lo que tienen y son, la educación recibida: lo
que les han enseñado (que no hará que cambien su manera de pensar y la
forma de ver la vida); el amor de la familia que tiene “facetas”: es duda, es
acierto, duele y alegra, es acuerdos y desavenencias, y por último, es
considerado un regaló de Dios.
b) Otro aprendizaje, son las habilidades y formas de comunicación construidas
dentro de sus grupos familiares, que se evidencian en la evocación de
expresiones tales como: “estoy aquí para ayudarte y apoyarte”, un “abrazo
20
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
sincero”, un “muy buen consejo”, “el equilibrio de mi vida”, “la voz de mi
conciencia” y un “te quiero”. Espacio donde existen problemas, pero son
resueltos por la comunicación “que es lo primordial en una familia”.
c) De la familia también aprenden normas que utilizan para actuar y sentir
(valores): lugar donde se aprende el respeto, “con quien contar toda la vida”,
Apoyo, seguridad y fortaleza, esperanza de que todo va a estar bien, la que
anima. Base y punto de partida, la seguridad y el hogar lleno de amor fuente de
inspiración y lucha por tener un futuro (hijos). Síntesis de virtudes, debilidades,
problemas, logros, éxitos, recuerdos y un futuro lleno de esperanzas y metas
que cumplir, pero también de defectos.
d) Un cuarto aprendizaje se refiere a las relaciones que establecen con los
demás y con las instituciones fuera de la familia (socialización). Las cuales
fueron referidas en los textos de la siguiente manera: “es un privilegio”, cuando
describen el hecho de tener un padre y una madre, en medio de tantas familias
desmembradas, que conviven juntos bajo el mismo techo, denominada por
ellos “familia completa” y en donde existe cariño, apoyo, confianza y amor. La
falta y necesidad del amor, cariño, comprensión, consejos, regaños, al salir del
hogar e iniciar una nueva vida lejos de la familia al ingresar a la universidad.
c) Personajes centrales del núcleo familiar reconocidas por la/el estudiante
Desde el punto de vista del análisis de los textos personales escogimos
identificar cuáles personajes de la familia son considerados figuras centrales
dentro de la descripción que es hecha por los/as estudiantes: el padre o la madre.
La figura de la madre es la que aparece más veces, señalada en primer
lugar; por ocho (8) estudiantes mujeres de un total de trece (13) textos personales.
Esto coincide con estudios realizados sobre la familia popular venezolana, donde
predomina la figura de la madre y que es el tipo de familia mayoritaria entre
sectores trabajadores, la cual según Moreno Olmedo “por estar centrada en la
madre- y no en el padre, como la familia romana clásica, o en la pareja padre-
21
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
madre- la calificamos de matricentrada” (Moreno Olmedo, p. 466). Según este tipo
de familia, definida por el tipo de autoridad que predomina, la madre está obligada
a cumplir un rol completo; ser madre y padre, aún existiendo éste. Al ser el único
centro del sentido y estar sola en cuanto a referencia familiar más relevante, está
obligada a actuar como una madre, se diría, casi perfecta.
Para Abreu Mora (2000) la asociación de ambos padres permite repartir las
fuerzas afectivas y sobre todo le da a cada uno de los padres un lugar distintivo,
necesario en la conformación de la personalidad de los individuos. Es por ello que
establecimos esta distinción que nos ayuda a comprender mejor cómo se
estructuran las relaciones afectivas en las familias de este grupo de estudiantes.
Veamos como se expresa esto en las descripciones hechas de la figura de
la madre:

La que da amor, consejos y que aprendiera a ganarse las cosas,
estudiando.

La persona que más ama y adora en este mundo.

Gracias a ella y a sus consejos está donde está; “estudiando y mirando
hacia el norte”.

Poco comprensiva y a veces regaña mucho, existe poca confianza porque
es de carácter fuerte.

Una persona trabajadora, el modelo a seguir,

La hija mayor del padre (gran diferencia de edad con el padre).

Calificativos: “la mejor de todas” “lo máximo” “estupenda” “maravillosa”
“Excelente madre”

Siente orgullo de ella por ser única, excelente madre y padre, trabajadora,
estudiante, hija, hermana, tía, sobrina. Admirada, verdadero ejemplo para
ella y sus hermanas.

Una persona pacífica, dulce y exigente. Mediadora.

Fuente de enseñanzas, “siento orgullo”, un ejemplo para ella, luchadora, y
22
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
emprendedora.

Amada, con la que hay diálogo. Consejos, cuida y protege para ser alguien
en el futuro.
Lo que observamos en la clasificación descrita arriba es que la figura de la
madre está asociada a quien proporciona amor incondicional, consejos, sirve
de modelo de constancia y esfuerzo, objeto de admiración y sobre todo
aparece como un personaje mediador que facilita la comunicación familiar.
Según se ha determinado, en el caso de las hijas, el modelo materno estará
presente durante mucho más tiempo que el del padre. Quizás sea por ello que
un número significativo de estudiantes mujeres reconoció como primera figura
parental de referencia a la madre.
Sin embargo, en los casos donde el padre es citado en segunda instancia,
demuestra su papel activo dentro de la familia. En el caso de las hijas, el padre
le permite integrar su rol femenino a través de su mirada de amor, de
aprobación y respeto, lo que le permitirá integrar, como en el caso del hijo
varón, algunos aspectos masculinos de su padre, y además, establecer
vínculos afectivos satisfactorios con un hombre, más tarde en su vida. (Abreu
p. 61)
La figura del padre aparece señalada en primer lugar, en cinco (5) de los
trece textos hechos por los/las estudiantes, siendo que uno de ellos es un
alumno del género masculino. Es importante señalar que en este grupo en
particular apenas una familia está constituida sólo por la madre y las hijas.
En el caso del padre, “éste le permite a los hijos/as la transición a lo que es
el mundo exterior y a la sociedad y para que los hijos/as se reconozcan en su
padre éste debe estar presente psíquica y físicamente, independientemente de
la relación existente entre los padres entre sí, para establecer una conexión
estable y duradera.” (Abreu Mora, 2000:59).
Veamos como se expresa esto en las descripciones hechas de la figura del
23
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
padre:

Responsable y preocupado por su trabajo, busca que sea de buena calidad
porque le gusta satisfacer a las personas para las que trabaja. (alumno)

Ejemplar, trabajador y luchador: lo que tiene “se lo ha ganado con su propio
empeño”.

Calificativos: “el mejor padre de todos”, “mi ejemplo a seguir”, “mi papi”,

Sabe afrontar los problemas con seriedad y lucha con esmero hasta lograr
lo que desea tanto para él como para toda su familia.

Quien ha luchado toda su vida para buscar y conseguir siempre lo mejor
para su familia,

“Lo miras y refleja miedo por la cara de seriedad que siempre demuestra
ante los demás, inspira respeto, pero que sólo con darle un voto de
confianza te llena de alegría el día con sus ocurrencias”.

“De carácter fuerte, pero nada que no se pueda arreglar con un beso y un
abrazo fuerte. Parte de los defectos que todos tenemos”.

“No mide las cosas cuando se trata de dárselas a ellas y está segura que
daría su vida si de eso dependiera su felicidad”.

“Una persona muy comprensiva, de carácter débil a quien también quiere
mucho, aunque no como a la madre”.

Le ha ayudado a comprender que: todos somos seres humanos, el amor es
el único super poder que podemos tener, no todo lo bueno es correcto, en
la vida todos tenemos defectos.
Por el tipo de descripción realizada por los/las estudiantes podemos deducir
que la figura paterna es una figura muy presente, a diferencia de lo que
comúnmente se observa en gran parte de las familias populares venezolanas, “en
los países no desarrollados, o en medios sociales desfavorecidos, sabemos que el
padre frecuentemente no está en la familia. Esto tiene como resultado que el niño
termina teniendo un solo lazo de unión y éste es primordialmente con la madre”
24
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
(Abreu Mora, 2000:63). Se evidencia una relación armónica en la que sí prevalece
la imagen del padre “fuerte de carácter”, pero que apoya y comprende y sobre
todo representa la responsabilidad por y en el trabajo, para con los hijos y la
propia madre, un padre nutritivo que transmite valores como la perseverancia y el
amor a la familia. Este resultado, por lo menos en este grupo de estudio, nos
remite con optimismo a la figura del padre que comparte la crianza de los hijos y
que no elude sus responsabilidades.
Por último, nos referiremos al significado que para algunos de los los/las
estudiantes (quienes lo mencionaron directamente) tienen sus padres, ahora sí
como binomio de aprendizaje y protección:

le han formado en valores como el respeto, amor, tolerancia, dignidad,
confianza en sí misma.

son una síntesis de elementos naturales: oxígeno, agua, tierra y sol.

son “perfeccionistas, estrictos, algunas veces necios, pero nunca dejan
de estar, siempre están ahí. Lo más importante que le han enseñado y
demostrado es que saben perdonar y que “a pesar de mis errores el
amor siempre es el mismo”.

Gracias a Dios por los padres que les dio.

Son “mi todo y mi centro”, los mejores amigos que siempre están
presentes
Podemos concluir que una cultura sin referencia constante, fuerte y
coherente de la imagen paterna no es viable. Esta referencia es esencial en el
ámbito individual, familiar y colectivo. Pero actualmente en el ámbito individual y
familiar, no es sólo el oficio del padre el que vemos en crisis sino que el de la
madre lo está también.
Destaca en estas descripciones de la madre, el padre y de los padres, los
atributos que tienen que ver con la transmisión de valores fundamentales para la
convivencia social. Tal como lo dijimos al inicio de este trabajo, queríamos
25
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
examinar como es que las familias de este grupo de estudiantes han contribuido al
desarrollo de imágenes particulares sobre la familia y sus figuras más relevantes,
las cuales forman parte del conocimiento de que disponen acerca del mundo
cotidiano, que junto con otras imágenes, teorías, ideas, valores, actitudes,
hipótesis y conceptos constituyen el repertorio de conocimientos o cuerpo de
significados que utilizan estos estudiantes para actuar e interactuar en el mundo.
Tal es el caso del repertorio de significados que el grupo de estudiantes construyó
para organizar los escenarios y relaciones sociales que constituyen sus “mundos
familiares”.
II. Características de los textos personales producidos por un grupo de
estudiantes de enfermería
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, ¿qué características de los
textos personales están presentes en los escritos producidos por un grupo de
estudiantes de enfermería?, se utilizaron los datos organizados en el anexo D.
Producto de este análisis se determinó que los textos elaborados por los
estudiantes
durante
el
lapso
académico
I-2005,
tienen
las
siguientes
características:
1. En relación con la extensión de los escritos analizados, se tiene que el
texto más breve tenía 35 líneas mientras que el más extenso tenía 99. El promedio
de líneas que componen estos documentos es de 62 líneas.
2. En cuanto a la estructura del texto, se observó que de 12, sólo 2 estaban
estructurados en párrafos. Predominó la estructura constituida por un conjunto de
oraciones que van refiriéndose a subtemas vinculados con el título. Igualmente se
observó la combinación en el mismo texto de párrafos muy extensos (+ de 200
palabras) con oraciones que no superan las 40 palabras.
3. Respecto al contenido de los textos analizados, es evidente que cada
estudiante expresó sus concepciones, pareceres, respecto a su familia. En
26
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
general, se visualiza que cada estudiante escribió para sí mismo, descubriendo el
tema, haciendo referencia a eventos y personajes más significativos en su vida.
Por tanto, es evidente el carácter autobiográfico de estos escritos.
4. En relación con la utilización de verbos, adjetivos y pronombres que
indiquen la primera persona. Es indudable que todos y cada uno de los textos
analizados están escritos utilizando la primera persona. Hay un predominio del
adjetivo posesivo mi.
5. En cuanto al predominio del tipo de discurso, se tiene que: en la mayoría
de los textos predomina el discurso descriptivo por encima del narrativo. Aunque
en muchos, hay breves narraciones de eventos muy significativos en la vida de
las/os autores/as.
Respecto a las dos primeras características localizadas, es importante
señalar que la literatura recomienda que “cada página tenga entre tres y ocho
párrafos, así como cada uno contenga tres o cuatro frases, aceptando siempre
todas las excepciones justificadas que haga falta” (Cassany, 2000). En este
sentido se observó que sólo 2 de los textos producidos por los estudiantes tienen
una estructura adecuada, los 10 restantes presentan fallas estructurales. Según
Treviño (2001), el párrafo constituye la columna vertebral de un texto. Lo anterior
también confirma lo que reportan muchas las investigaciones respecto a las serias
dificultades por parte de los universitarios para comunicarse por escrito (Zalba
(s.f.); Vázquez, Jakob, Pelizza, y Rosales, 2003)
En cuanto a las tres últimas características, estos hallazgos tienen
coincidencia con la teoría, al considerar que los textos personales en su función
expresiva toman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Además, se
caracterizan por explorar intereses personales y van dirigidos al autor/a, siendo
uno de los más comunes los escritos de carácter autobiográfico (Camba, 2006).
Igualmente, hay coincidencia respecto al carácter predominantemente descriptivo,
27
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
en la cual se presentan objetos, personas, lugares, sentimientos, utilizando los
detalles concretos (Serafín, 2001).
Evaluación de competencias para la comunicación escrita de los estudiantes de
enfermería
a) Habilidades de composición escrita utilizadas por los/as estudiantes para
revisar los textos
En el anexo E, se categorizan las opiniones de los/as estudiantes en cuanto
a: actitudes hacia la revisión, comentarios acerca del contenido, acerca de la
estructura y sobre los aspectos formales de los textos revisados. En este anexo se
observa que los estudiantes desarrollaron una serie de destrezas y conocimientos
que les permitió leer su documento utilizando la perspectiva de la prosa de lector.
Éste es un concepto introducido por Flower citada por Cassany (1991), que
establece diferencias entre escribir para uno/a mismo/a (prosa de escritor) y
escribir para quien leerá el texto (prosa de lector). La prosa de lector es
equivalente a expresión, mientras que la de lector es sinónimo de comunicación.
Este primer hallazgo, evidencian la incorporación por parte de los estudiantes de
conceptos trabajados en la asignatura CLE. A continuación se transcriben algunas
opiniones producto de la revisión que los estudiantes realizaron al texto Mi familia
y yo.
En éstas se destacan señalamientos sobre el uso de la prosa de escritor y
de lector: “Mi historia fue escrita en prosa de escritor, ya que dejé muchas ideas
en el aire”, “Quizás mi escrito o mi cruda prosa de escritor no sea la más acorde
con lo que se pidió, pero es que no se ocurría qué escribir…”, “Al principio lo que
pensaba era lo que plasmaba o escribía en el papel, sin tomar en cuenta una
secuencia de ideas”; “Formaría párrafos de justificación para expresar mejor lo
que quiero escribir y para que esté en prosa de lector” y “Debí releer una vez más
todo el escrito para percibir las cosas que estaban incorrectas.”
La escritura es entonces un proceso continuo que va desde el momento en
28
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
que se conciben las ideas y se escriben para uno mismo hasta lograr un texto que
puedan comprender los/as lectores para quienes fue hecho. Es así como la
capacidad para revisar lo escrito se convierte en una habilidad crítica dentro del
proceso de composición.
A continuación se transcribirá un número significativo de comentarios que
hicieron los estudiantes acerca de la necesidad de hacer modificaciones al
contenido de los textos revisados:

“Empezaría así: “El significado de la palabra familia va más allá de lo
teórico, es una palabra que integra muchas cosas como el
sentimiento, la espiritualidad, entre otras cosas”. Luego de esta
oración colocaría la primera oración que tengo en el escrito. Sugiere
cambiar posición.”

“no realizo párrafos con oraciones que detallen lo que quiero
expresar, sino que dejo en el aire muchas ideas sin especificar.”

“supe desarrollar bien el tema, aunque en algunos casos me salía.”
 “Muchos de los párrafos no están completos. Debí unir los párrafos 5,
6, 7, 8, 9 y 10 ya que estaba hablando de las personas que
conforman mi familia”
A la luz de lo expuesto, y al revisar el anexo E, se visualiza que los
estudiantes, en general, actuaron como revisores expertos. Esto debido a que las
observaciones que hicieron sobre sus textos afectaban todos los aspectos de lo
escrito, no sólo los formales. Cabe destacar que la columna de aspectos formales
es la que tiene menor contenido en comparación con las otras tres columnas
referidas a actitudes, contenidos y estructura de los escritos revisados. En
resumen, los estudiantes desarrollaron habilidades para revisar un escrito
considerando para ello diferentes niveles del texto.
b) Conocimientos de escritura incorporaron los estudiantes en la revisión de los
textos
29
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Con el fin de mostrar los hallazgos relacionados con los conocimientos
desarrollados por los estudiantes sobre composición escrita, se listarán algunos
comentarios que al respecto hay en las revisiones realizadas por ellos: “Otra cosa
que debo arreglar es que no hice párrafos sino oraciones largas y las oraciones no
deben ser tan largas porque se pierde la idea”, “Debí utilizar conectores; hizo falta
las oraciones de soporte, las oraciones de detalles y arreglas la oración tema y la
oración de conclusión. Al leer de nuevo el trabajo, conseguí que no escribí ningún
párrafo ampliado con sus debidas reglas”, “Tampoco poseo casi palabras de
conexiones entre oración y oración”; “no supe identificar un párrafo, lo hice todo
corrido no tuve palabras de conexiones”, “No utilicé palabras de transición. Texto
compuesto por mayoría de párrafos, conserva algunas oraciones aisladas” y “No
tomé en cuenta los criterios para realizar una oración, pero en parte es porque no
los conocía.”
Como se observa la mayoría de las sugerencias están relacionadas con la
estructura de los párrafos y el uso de conectores. Es conveniente destacar los
autores-revisores fueron conscientes de que sus textos tenían importantes fallas
en cuanto a la estructura. Igualmente se observó, que los estudiantes no fueron
capaces de detectar fallas en cuanto a la ortografía, aunque algunos sí destacaron
uso inapropiado de signos de puntuación como puntos y seguidos, comas, así
como, puntos y comas.
c) Actitudes hacia la composición escrita expresadas por los estudiantes
Respecto a las actitudes reportadas por los estudiantes, se observó en la
mayoría de ellos un reconocimiento de sus debilidades y aciertos al escribir. Para
ello hacen uso de los conocimientos aprendidos en CLE, muchos/as de ellos/as lo
expresaron tal y como se presenta a continuación: “después de haber obtenido los
conocimientos necesarios, en el área de Lenguaje, en el II Semestre de la
Enfermería, observé de forma considerada errores, es decir, ni muchos, ni pocos”,
“ya con los conocimientos adquiridos, sé las técnicas más importantes para
30
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
desarrollar un párrafo”, “en realidad ha cambiado mi redacción y sé que poco a
poco he estado mejorando, gracias a los ejercicios realizados en la asignatura de
Lenguaje.”
Cuando los estudiantes expresan sus opiniones sobre lo escrito muestran
seguridad sobre los conocimientos desarrollados. Esto les permite calificar los
errores y fortalezas encontradas en los escritos Mi familia y yo. Lo anterior se
observa en las siguientes observaciones:

“Por esta razón en la narración “Mi familia y yo” considero que tengo errores
y de diferentes formas. Ahora, ya con los conocimientos adquiridos, sé las
técnicas más importantes para desarrollar un párrafo.”

“En general, al leer de nuevo este texto pude reconocer que en realidad ha
cambiado mi redacción y sé que poco a poco he estado mejorando, gracias
a los ejercicios realizados en la asignatura de Lenguaje.”

“Para mí es una dicha volver a leer el informe de Mi familia y yo. A través de
esta revisión hago el comentario que aprendí en Lenguaje me siento
capacitado a desarrollar un párrafo básico y uno ampliado.

En conclusión puedo decir que es necesario aprender a redactar párrafos
para que los lectores puedan comprender y entender lo que los escritores
quieren decir.
En definitiva, se observa que los estudiantes son conscientes de lo que
aprendieron y además pueden hacer uso de ese conocimiento en otros contextos
fuera de la asignatura. Esto revela que su actitud hacia lo aprendido es que es
algo que pueden utilizar a lo largo de sus vidas como estudiantes. De lo expuesto
se puede inferir que los estudiantes tienen una actitud positiva hacia la escritura ya
que la consideran una forma de comunicarse con quien lee sus escritos.
31
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Conclusiones
En cuanto al concepto de su familia se observa, que lo/las estudiantes de
enfermería incorporan una amplitud de elementos como constitutivos que
sobrepasan las definiciones formales. De igual forma sucede con las principales
combinaciones de estructuras familiares que aparecen en sus discursos. El
predomino de las familias nucleares, en contraste con estudios realizados sobre la
familia venezolana. Lo anterior corrobora que la teoría en el área social es una
referencia para observar la realidad, pero en modo alguno es similar a la
complejidad y diversidad que ofrece la realidad.
En relación con el significado de la familia se puede resumir en cuatro
grandes aprendizajes: sentimientos e ideas que tiene uno/a sobre sí mismo/a,
formas de comunicación, normas y valores que utilizan para actuar en el interior
de la familia y relaciones que establecen con las demás instituciones y personas.
En conclusión, la familia contribuye a modelar desde nuestra autopercepción hasta
la forma en cómo relacionarnos con los demás. De allí la necesidad de
considerarla como referente de los valores y conductas que se desean desarrollar
en los profesionales que están en formación.
Respecto a los personajes centrales del núcleo familiar reconocidas por
la/el estudiante se puede concluir que una cultura sin referencia constante, fuerte y
coherente de la imagen materna o paterna no es viable. Esta referencia es
esencial en el ámbito individual, familiar y colectivo. Pero actualmente en el ámbito
individual y familiar, no es sólo el oficio del padre el que vemos en crisis sino que
el de la madre lo está también. Destaca en estas descripciones de la madre, el
padre y de los padres, los atributos que tienen que ver con la transmisión de
valores fundamentales para la convivencia social. Este resultado, por lo menos en
este grupo de estudio, nos remite con optimismo a la figura del padre que
comparte la crianza de los hijos y que no elude sus responsabilidades.
Respecto a las características de los textos personales titulados Mi familia
32
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
y yo, se concluye que éstos son discursos autobiográficos que permiten la
expresión de opiniones, ideas y sentimientos del autor en un contexto académico
como lo es la asignatura EyCH del primer semestre de enfermería. Desde el punto
de vista de la estructura se encontraron fallas en la mayoría, lo que justifica la
presencia de asignaturas que permitan solventar estas falencias en la
comunicación escrita de los estudiantes.
En relación a las competencias para la comunicación escrita de los
estudiantes que revisaron los textos Mi familia y yo se concluye que: a)
demostraron
haber
mejorado
sus
habilidades
para
revisar
escritos,
b)
incrementaron sus conocimientos sobre estructura y organización del contenido en
un texto, y c) señalar tener una actitud positiva respecto a la necesidad de
comunicarse por escrito. Aun cuando todavía hay evidente desconocimiento de
aspectos formales del texto como la ortografía. Lo anterior evidencia la necesidad
de crear espacios en el currículo para continuar desarrollando este tipo de
habilidades y conocimientos tan necesarios para los profesionales de hoy.
33
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Referencias bibliográficas
Abreu Mora, E. (2000), Mucha madre y poco padre: ¿Una antigua realidad en
aumento? En: Familia un arte difícil. Fundación Venezuela en Positivo.
Caracas.
Arnáez, P. (2002). Contenidos programáticos, cognición y escritura. Textura, 1, 4372.
ArtPdfRed.jsp?iCve=13208604&iCveNum=198
archivo2.asp?id_contenido=44181
Camba, María Elena (2006). Una propuesta de tipología textual y la forma de
abordar los diferentes tipos de textos en la escuela.
Camps, A. & Milian, M. (2000). La actividad metalingüística en el aprendizaje de la
escritura. En Camps, M. & Milian, M. (Comps.). El papel de la actividad
metalingüística en el aprendizaje de la escritura. (pp. 7-38). Santa Fe,
Argentina: Homo Sapiens.
Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona,
España: Paidós Comunicación.
Cassany, D. (2000a). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.
Cassany, D. (2000b). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito.
Barcelona, España: Graó. Barcelona, España: Graó.
Cassany, D. (2002). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la
composición. Textura, 1, 13-25.
34
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona, España:
Graó.
Coordinación de Comunicación y Lenguaje. (2004). Informe sobre el rendimiento
estudiantil para el lapso académico 2-2003. Barquisimeto, Venezuela: Autor.
Cuervo, C. & Flòrez, R. (1996). La escritura como proceso. En Jurado, F. &
Bustamante, G. (Comps.). Los procesos de la escritura. Hacia la producción
interactiva de los sentidos. (pp. 123-132). Bogotá, Colombia: Cooperativa
Editorial Magisterio.
De Viana Mikel (2000), La familia del siglo XX en Venezuela: la perspectiva de los
cambios. En: Familia un arte difícil. Fundación Venezuela en Positivo.
Caracas.
Decanato de Medicina. (2004). Oficina de Registro Académico del Decanto de
Medicina de la UCLA. [Base de datos]
Franco, O & Noriega, M. E. (2002). La autocorrección para la formación de
escritores autónomos. Textura, 1, 107-115
Gil, N. (2005). Aprendizaje significativo. Contexto Educativo. 6 (36). Recuperado el
10 de enero de 2006 de http://contexto-educativo.com.ar/2005/3/nota-05.htm
Gracia E. y Musito
G. (2004). Psicología Social de la Familia. Temas de
Psicología. Paidós. Barcelona. España.
Gubrium J.F y Holstein J. A. (1993), Phenomenology, ethnomethodology and
35
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
family discourse, en P.G. Boss, W.J Doherty, R. La Rosa, W. R. Schumn y
S.K Steinmentz (comps), Sourcebook of familiy theories and methods: A
contextual approach, New York, Plenum Press.
Gutiérrez, M. (julio, 2005). De la oralidad a la escritura: Enseñar la escritura en
secundaria. Correo del Maestro. Año 10 Núm. 110, Recuperado el 10 de
enero
de
2006
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/julio/indice%20110.htm
Hernández, A., Díaz, I. & Vieira, L. (2000). Cohesión y coherencia textual.
Barquisimeto, Venezuela: Colegio Universitario Fermín Toro.
Hernández, R., Fernández Collado, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la
investigación. D. F., México: Mc Graw Hill Interamericana
Ibañez, T. (1993). Construccionismo y Psicologia. Revista Interamericana de
Psicologia, 28 (1), 105-123.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2001). Redacción y
análisis de
la
información.
Recuperado el 9
de
enero de
2006
http://www.cca.org.mx/dds/cursos/redaccion/index.htm
Jouini,
K.
(noviembre,
2004).
La
lectura:
input
comprensible
para
la
enseñanza/aprendizaje de la expresión escrita. CÓDICE Revista Digital.
Recuperado el 10 de enero de 2006 de: http://www.lengua.profes.net/
Kim, M. (2002). Process and product: An investigation of the writing of non-native
speakers of English on a computer-based academic English writing test.
36
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Dissertation Abstracts International, 63(07), 2482A. (UMI No. AAT 3058530).
Recuperado el 3 de enero, 2004, de Digital Dissertations Database.
Lozano, F. (abril-junio, 2002). Yo retroalimento, tú retroalimentas, él retroalimenta,
nosotros retroalimentamos, vosotros retroalimentáis, ellos retroalimentan. El
Tintero,
1(04).
Recuperado
el
4
de
diciembre
de
2004
de:
http://www.ruv.itesm.mx/portal/infouv/boletines/tintero/tintero_10/articulos/hist
orico.htm
Manrique, Beatriz (2000), La familia como fuente de aprendizaje y de vida. En:
Familia un arte difícil. Fundación Venezuela en Positivo. Caracas.
Moreno Olmedo, A. (2000), La familia popular Venezolana y sus implicaciones
culturales. En: Familia un arte difícil. Fundación Venezuela en Positivo.
Caracas.
Peñaloza, W. (Lima, febrero de 1998). Reto a la formación universitaria al inicio del
nuevo milenio. [Asamblea Nacional de Rectores. II Encuentro Universitario]
Ríos, P. (2002). Elementos para una didáctica de la producción escrita. Textura, 1,
73-82.
Rodrigo M., I. (1995) Metodos y Tecnicas de Investigacion Social.
Sarmiento, M. (1999). Cómo aprender a enseñar y cómo enseñar a aprender.
Psicología educativa y del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Universidad Santo
Tomás.
37
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
Serafini, T. (2001). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona,
España: Paidós
Spink, M.J. (1997)
O estudo empirico nas Representações Sociais em O
Conhecimento no Cotidiano. Editora Brasiliense. São Paulo.
Spink, M.J. (1999) Práticas discursivas e produção de sentido. Cortez Editora. São
Paulo.
Strauss, A. and Corbin, J. (1990) Basics of Qualitative Research. Sage
Publications. California.
Treviño, J. (2001). El proceso de la escritura. Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey. Recuperado el 10 de enero de 2005 en
http://www.cca.org.mx/dds/cursos/redaccion/escritura/portada_escr.htm
Valley Middle School. (abril, 2003). El proceso de escritura. EDUTEKA. 17.
Recuperado
el
15
de
abril
de
2004
de:
http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.php
Vázquez, A., Jakob, I, Pelizza, L. & Rosales, P. (septiembre, 2003). Escritura en la
universidad. Cambio cognitivo y tratamiento de la información en la
elaboración de textos a partir de fuentes. Congreso Latinoamericano de
Educación Superior en el Siglo XXI Ponencia Argentina Recuperado el 10 de
enero de 2006 de http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/
Veracoechea, B. (2003). Informe de la asignatura comunicación y lenguaje para el
38
IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Creatividad e Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”
30 y 31 de Octubre 2008
lapso 2-2002. Barquisimeto, Venezuela: Autor.
Veracoechea, B. (2005). Material instruccional del área de lenguaje. Parcial 1.
Barquisimeto, Venezuela: Autor.
Wiesenfeld, Esther (2000, Junio). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre
la teoría y la práctica en las investigaciones cualitativas [63 párrafos]. Forum
Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line
Journal],
1(2).
Disponible
en
http://qualitative-research.net/fqs/fqs-e/2-
00inhalt-e.htm [Fecha de Acceso: Año, Mes, Día].
Wright, N. (2000). Transformation in the writing classroom: The transition from
computer as tool to communications medium. Dissertation Abstracts
International. 61(07), 2694A. (UMI No. AAT 9977995). Recuperado el 13 de
junio, 2004, de Digital Dissertations Database.
Yin, R.K. (1989) Case Study Research. Design and Methods. Sage Publications.
Newbury Park.
Zalba, M. (s.f.). La palabra interdicta: Problemas de producción discursiva en
estudiantes universitarios. Recuperado el 3 de diciembre de 2004 de:
http://www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/S_BD_SIMPOSIO_LECTURA_
Y_ESCRITURA/ZALBAC4.PDF
39
Descargar