Por mí y por todos mis compañeros

Anuncio
compendio2CAST.qxd
18/12/2003
10:06
PÆgina 42
Por mí y por
todos mis
compañeros
2
Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas
Tema
Desarrollo de la autoestima.
Tipo de actividad
Repertorio de juegos, dinámicas y propuestas de actividades creativas y de
expresión en el grupo de iguales.
Características de
los destinatarios
Grupo de niños de entre 9 y 12 años
que habitualmente participan en las actividades de asociaciones vinculadas a
la Coordinadora Infantil y Juvenil de
Tiempo Libre de Vallecas.
Algunas características de estos niños,
con dificultades socioeconómicas y familiares, son: un proceso madurativo
inadecuado, dificultad para asumir normas y límites y para resolver conflictos
interpersonales, gran capacidad de
adaptación a la realidad y problemas
en el medio escolar.
Lugar de
realización de la
experiencia
Locales de la Asociación Krecer, Madrid.
Planteamientos
generales
Justificación de la experiencia
Las situaciones de conflictos bélicos son continuas a lo
largo de toda la historia de la humanidad. De esos conflictos tan sólo se sabe lo que los medios de comunicación quieren transmitir. Así mismo hay muchas situaciones en las que no hay conflicto bélico declarado, pero se
viven realidades de injusticia profunda: hambre, desigualdades económicas, dictaduras, explotación etc., que
imposibilitan el desarrollo de la vida de las personas y las
comunidades, con un silencioso y permanente incumplimiento de los Derechos Humanos.
Este proyecto busca trabajar la capacidad de entendimiento entre las personas, entre los grupos y entre las
diferentes comunidades desde la aceptación y valoración. Así, desde la asunción e integración de las diferencias individuales, se puede participar en la construcción de la sociedad, como elemento indispensable que
facilita el arraigo y la resolución de conflictos.
Al hacer un análisis de la realidad de nuestra sociedad
se encuentran los tres antivalores siguientes en el origen de los problemas relacionados con la paz.
La competitividad y el individualismo
Todo esto hace necesario desarrollar una cultura de la
paz, basada tanto en actitudes individuales como en
las acciones sociales. Cultura que ha de asentar las bases de una nueva cultura del entendimiento entre las
personas y entre los pueblos.
Hay una cierta sensación de carencia de espacio, de no
haber sitio para todos en muchos aspectos como estudios, vivienda, trabajo... Se generan relaciones de competencia. Desde la sociedad se fomenta este tipo de relaciones en las que uno debe esforzarse por quedar
encima de los demás para poder acceder a cualquier sitio. Esta competencia no tiene nada que ver con el estímulo personal, sino que se tiñe de tintes individualistas: quedar por encima del otro.
Mediante el trabajo que las asociaciones que componen
la Coordinadora llevan a cabo con niños y jóvenes en el
ámbito de la educación en el tiempo libre se pretende
consolidar criterios comunes en el trabajo cotidiano,
esto es, crear un estilo de trabajo educativo común que
se concreta en la forma de relacionarse con los niños, en
unas actitudes comunes de referencia, en los objetivos
comunes, en la forma de organizar las actividades, en la
forma de animar, de evaluar, y en los valores propuestos.
Directamente relacionado con la competencia está el
individualismo, que parte de una excesiva preocupación por las necesidades propias que no dejan espacio
a la atención de las necesidades ajenas, y de un funcionamiento en el que no se valoran las repercusiones.
Socialmente prima el "sálvese quien pueda".
Igualmente, se produce un encasillamiento de las demás personas que dificulta las relaciones con los demás y refuerza el individualismo.
La presente experiencia parte de la concepción de la paz
como la capacidad de la sociedad para crear una estructura social de justicia amplia, ligada a dos elementos: los
derechos humanos y el desarrollo. Y que esto lleve a un
proceso dinámico y permanente de solución de los conflictos de manera integradora, y en el que todas las personas y grupos, así como las instituciones, juegan un papel determinante.
Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 2
43
compendio2CAST.qxd
18/12/2003
10:06
PÆgina 44
El desarraigo cultural
La pérdida de la identidad cultural, situación que se da
especialmente en ciudades como Madrid, genera una
desidentificación de las personas con la cultura social.
Se crea la sensación de ser un número más, un espectador de lo que pasa, como si no se estuviera hablando de nuestra vida. La masificación lleva a la deshumanización y ésta nos conduce a acostumbrarnos e
insensibilizarnos a los problemas. La sensación de impotencia se incrementa. El arraigo pasa por la participación en la construcción de la realidad y el desarrollo
de los elementos culturales.
El predominio del mercado
Otro factor decisivo de esta época es el predominio
de las necesidades del mercado por encima de las necesidades de las personas y los colectivos. Lo normal
es seguir las leyes de la competencia y del desarrollo
económico, aunque éstas provoquen nefastas consecuencias en el ámbito social. Se valoran las cosas exclusivamente desde las necesidades del mercado. En
el ámbito internacional esto es especialmente duro.
Las reglas económicas internacionales, dictadas por
un reducidísimo número de países, condenan a millones de personas a la pobreza más absoluta, al hambre y a la malnutrición, aún existiendo alimentos suficientes para toda la población mundial. Igualmente,
se desarrolla la industria del armamento como actividad económica, sin tener en cuenta que lo que provoca es la muerte de personas.
Estos valores crean problemas que afectan a distintos
aspectos:
A las condiciones de vida.
A las relaciones sociales (participación, información,
violencia juvenil, negación de la agresividad y elogio
permanente de la violencia).
A las relaciones interpersonales (realidad individual,
dificultad en la resolución de conflictos interpersonales).
Al empezar a elaborar este proyecto se pensó en no
construir "la casa por el tejado". La paz debe empezar
por uno mismo, por su autoestima.
Tal y como se describe en líneas anteriores, y partiendo
de la heterogeneidad y diversidad de las personas, se
constató que los niños crecen sin el adecuado apoyo y
entendimiento en su desarrollo evolutivo. Esto, como
es lógico, influye en la valoración que tienen de sí y determina, en mayor o menor medida, su forma de percibir y entender la realidad, de actuar y enfrentarse a
las situaciones y conflictos.
Esta experiencia pretende proporcionar a los niños
unas habilidades y destrezas educativas que puedan
44
compendio de buenas prácticas 2 Educación por la paz en el tiempo libre
favorecer y compensar el concepto que tienen de
ellos mismos (autoconcepto) y las actitudes y valoraciones que hacen de sí (autoestima).
A fin de cuentas, "lo que la persona piensa y valora
que es, condiciona lo que de hecho es, puesto que se
comporta como cree que es". Muchas de las experiencias anteriores que han vivido los niños, como algunas
de las personas significativas que han influido en su
vida, han generado frecuentemente situaciones de
fracaso o desvalorización, y por lo tanto han favorecido un bajo autoconcepto.
La tarea educativa que se presenta pretendía, de un
modo específico -pues esto es algo transversal a toda
nuestra intervención socioeducativa-, ayudar a cada
niño a aceptarse y valorarse a sí mismo, a respetarse y
cuidarse, creando para ello un ambiente de cariño, de
aprecio y de seguridad. Del mismo modo, favorecer la
creación o consolidación de un grupo de iguales en el
que se conocieran, llegaran a tener confianza en sí mismos y en los demás, se sintieran libres de expresar sus
opiniones y sentimientos y respetaran a los demás al hacerlo. En definitiva, crear un grupo donde se sintieran
valorados y encontraran valores positivos en los otros.
Para el adecuado desarrollo de la autoestima, las necesidades primarias tienen que haber sido satisfechas adecuadamente. En este sentido, se trató de que los niños
experimentasen positivamente cuatro aspectos en la relación con el grupo, los monitores y la vida de la asociación:
Vinculación: resultado de la satisfacción que el niño
obtiene al establecer vínculos que son importantes
para él y que los demás también reconocen como importantes.
Singularidad: resultado del conocimiento y respeto
que el niño siente por aquellas cualidades o atributos
que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por
esas cualidades.
Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de
oportunidades y de capacidad en el niño para modificar
las circunstancias de su vida de manera significativa.
Modelos y pautas: puntos de referencia que dotan a
los niños de los ejemplos adecuados, humanos, éticos y
prácticos, que les sirvan para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y manera de comportarse.
Objetivos
Los objetivos educativos que persiguió el desarrollo
del proyecto fueron los siguientes:
Favorecer una adecuada autoestima en los niños
Que los niños mejoren el autoconcepto que tienen de
sí mismos, mediante actividades de autoexploración y
autoanálisis de gustos, habilidades, opiniones, metas y
limitaciones.
Que los niños se respeten y acepten a sí mismos. Así
se llegarán a valorar, y de ese modo favorecerán que los
demás les respeten y les quieran.
Que los niños se sientan competentes, capaces de
desenvolverse en la vida. Que tengan confianza en sus
recursos, en su capacidad para aprender, afrontar problemas y tomar decisiones.
Que los niños valoren y disfruten con el cuidado de
sí mismos.
Que los niños se sientan seguros, queridos y protegidos, en un ambiente donde se reconozca su valía y su
individualidad, donde tengan unas referencias y limitaciones consistentes que les permitan prever las consecuencias de sus acciones.
Promover la consolidación de un grupo de iguales
que favorezca el proceso de socialización de los niños
Que disfruten y valoren el encontrarse con otros niños.
Que conozcan y respeten a los demás miembros del
grupo y que se sientan reconocidos y respetados por ellos.
Que desarrollen relaciones de cooperación dentro
del grupo.
Que aprendan a participar en el grupo.
Que desarrollen habilidades sociales: comunicación,
participación, empatía, resolución de problemas, responsabilidad, respeto, resistencia a la frustración, asertividad.
Que aprendan a aceptar las normas y límites que conlleva la convivencia.
que aprenguin a expressar les seves opinions i sentiments en el grup.
Que aprendan a expresar en el grupo sus opiniones y
sentimientos
Desarrollo de la
experiencia
Las actividades que a continuación se exponen se llevaron a cabo en las distintas sesiones de intervención
con los niños participantes. Eran propuestas que pretendían favorecer todos los aspectos ya comentados.
Durante las primeras sesiones se desarrollaron juegos
de presentación y conocimiento. Se buscó que todos
los participantes aprendieran los nombres y algunas
características de cada uno, y se fueran conociendo de
un modo más profundo (aunque algunos ya se conoc
ían). También se trabajó sobre las normas del grupo,
elaborándolas entre todos y comprometiéndose el grupo a aceptarlas.
Más adelante se centró la actividad en juegos de afirmación, que pretendían que las personas y el grupo
como tal se afirmaran, poniendo en juegos los mecanismos en que se basa la seguridad en uno mismo.
Estos son tanto mecanismos internos, que tienen que
ver con el autoconcepto y con la valoración de sus capacidades, como mecanismos relacionados con las
presiones externas: el rol en el grupo, la presión del
grupo, las exigencias sociales. También juegos de confianza: propuestas psicomotoras para estimular y probar la confianza en uno mismo y en el grupo.
También se puso en marcha el "rincón de la comunicación" -un espacio donde los jóvenes pueden expresar sus preocupaciones e inquietudes-, así como una
serie de dinámicas y actividades creativas, plásticas y
de expresión.
Educacion por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 2
45
compendio2CAST.qxd
18/12/2003
10:06
PÆgina 46
Juegos de presentación
y conocimiento
Pelota Caliente
¿Te gustan tus vecinos?
¿Cómo estás?
Cada participante se autopresenta indicando, además
del nombre, unos datos básicos. El turno de intervención lo determina una pelota que se va lanzando entre
los participantes del grupo. Debe hacerse lo más rápido posible pues la pelota está muy caliente, ¡quema!!!
Cada participante tiene que responder si le gustan sus
vecinos y en caso negativo llamar a quien le gustaría
tener al lado.
Durante el juego una persona pierde su sitio. Lo recupera respondiendo a una pregunta que se le formula.
Objetivos:
Objetivos:
Objetivos:
Aprender los nombres de los miembros del grupo y
pasar un rato divertido.
Aprender los nombres de todos los del grupo.
Iniciar un pequeño conocimiento del mismo.
Desarrollo:
Todos y todas las participantes forman un círculo, sentados o de pie. El que presenta el juego explica que el que
recibe la pelota tiene que darse a conocer diciendo: el
nombre con el que le gusta que le llamen, dónde nació, dos cosas que le gusten y dos deseos.
Todo esto hay que hacerlo rápido para no quemarse.
En cuanto uno termina su presentación lanza la pelota
a otro, que continúa el juego, y así repetidamente hasta que todos hayan sido presentados.
Desarrollo:
El juego tiene que desarrollarse con rapidez. Todos
están sentados en un círculo. El animador está de pie
en medio del círculo. Se acerca a alguien y le pregunta: "¿te gustan tus vecinos?"
Si la respuesta es "no," tiene que decir los nombres
de las dos personas que le gustaría que vinieran a
ocupar las sillas de sus actuales vecinos de izquierda
y derecha, mientras que estos tendrán que abandonar su lugar, que los vecinos escogidos intentarán
ocupar. Durante el cambio de sitios, la persona del
centro intentará ocupar una silla.
Si la respuesta es "sí," todo el grupo girará un puesto
a la derecha. A medida que el juego avanza, se complica, ya que cuando alguien diga el segundo "sí," el
grupo girará un puesto a la izquierda. Cuando se
oiga el tercer "sí" se girarán tres puestos a la derecha.
Al cuarto, dos a la izquierda y así sucesivamente.
Después de cada pregunta la persona que queda sin silla continúa el juego.
Aprender los nombres y pasar un rato divertido.
Desarrollo:
El juego tiene que desarrollarse con rapidez para que
sea divertido. Todo el grupo está sentado en sillas alrededor de un círculo, excepto una persona, que es
la que empieza el juego. Esta persona se acerca a alguien y le pregunta: "¿Cómo estás?", a lo que la otra
persona responde: "Bien, gracias". A continuación
cada una sale caminando por fuera del círculo en direcciones contrarias, hasta llegar al sitio que quedó
vacío. Cuando se cruzan por el camino ambos se tienen que preguntar y responder: "¿Cómo te llamas?" y
"¿Cuál es tu color favorito (comida, música...)?"
Mientras esto ocurre el resto de participantes puede
ir cambiando de silla, con lo que la silla vacía va estando en distintos sitios. Continúa el juego la persona que se quedó sin silla.
¿Me quieres?
Una persona que no tiene asiento intenta conseguirlo
a través de una pregunta.
Objetivos:
Aprender los nombres.
Favorecer un ambiente distendido.
Desarrollo:
Todo el grupo está sentado en un círculo. Hay una
silla menos que el número de participantes. El animador se acerca a alguien, le pregunta su nombre y
le dice: "¿Quieres a...? (los nombres del de su derecha e izquierda)". A quien ha preguntado responde:
"Claro que sí, pero también quiero a..." Los que están a derecha e izquierda de las dos personas nombradas tienen que cambiar de sitio. El que no tenía
silla intentará sentarse, continuando el juego el que
se quede sin silla.
46
compendio de buenas prácticas 2 Educación por la paz en el tiempo libre
Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 2
47
compendio2CAST.qxd
18/12/2003
10:06
PÆgina 48
Juegos de afirmación
El Ovillo
La tribu ciega
Se trata de decir a los demás en qué son apreciados.
Mientras, se va tejiendo una telaraña con la lana.
Se trata de intentar recoger el mayor número de objetos posibles con los ojos cerrados.
Objetivos:
Objetivos:
Favorecer la afirmación de los demás. Cohesionar al
grupo.
Fomentar la confianza y la orientación espacial.
Desarrollo:
Desarrollo:
Hace falta disponer de un ovillo de lana gruesa. Todo el
grupo está sentado en un círculo. El animador comienza
lanzando el ovillo a alguien del grupo sin soltar la punta.
Al tiempo que se lanza hay que decir algo positivo que
valore de la persona a la que se lo lanza. Quien recibe el
ovillo lo lanza a otra persona diciendo lo mismo a la nueva persona. Así sucesivamente, siempre sin soltar el hilo,
para que entre todos se teja la telaraña.
El corro del grupo
Se trata de reconocer cualidades positivas de los miembros del grupo, de uno mismo y del grupo como tal.
Objetivos:
Favorecer la autoestima y la cohesión grupal.
Aprender a pensar en positivo.
Desarrollo:
Mientras todo el grupo está sentado en círculo, el animador explica que cada participante tiene que decir: la
planta, animal y profesión con los que asocia a la persona que está a su lado; una cualidad del que está a su
izquierda (y regalarle una propia al de su derecha);
una palabra que exprese algún sentimiento agradable
que le produzca estar con el grupo.
Se subdivide al grupo en dos tribus: Apaches y Pieles
Rojas. Todos los Apaches se tapan los ojos, mientras
que los Pieles Rojas colocan diversos objetos por todo
el espacio de la asociación. Todos los Apaches tienen
que tratar de recoger el mayor número de objetos posibles, siguiendo las pistas e indicaciones que les den
los Pieles Rojas. Después se cambian los papeles.
El rincón de la comunicación en
la asociación
Ésta propuesta de recurso permanente consiste simplemente en crear un espacio separado donde puedan
acudir a hablar cuando lo deseen.
Objetivos:
Que aprendan a respetarse a sí mismos.
Que respeten a los demás miembros del grupo.
Que desarrollen habilidades de comunicación entre
los niños y los monitores.
Que aprendan a abordar los conflictos de manera
constructiva.
Desarrollo:
Espacio para promover
la convivencia
El rincón de la comunicación se realizó en un espacio
concreto, fijo a lo largo del tiempo y cómodo. El equipamiento necesario es una mesa y unas sillas dónde
poder estar a gusto.
La actividad se basa en la presencia de un monitor sentado en una mesa, disponible para cuando un niño
acuda a hablar de lo que sea. Mientras el monitor espera a que alguien se acerque se puede estar desarrollando otra actividad.
El primer día que se puso en marcha se hizo una presentación del espacio y de la persona que lo iba a llevar, aunque ya era conocida. Se informó también a los
niños de la finalidad del rincón: la resolución de problemas y un espacio donde se pueda acudir cuando
necesiten hablar de cualquier tema o preocupación. Un
espacio que fomente la comunicación.
Es conveniente que el monitor encargado del rincón
sea fijo, pues esto facilita el acercamiento de los niños.
Cuando éstos llegan, el monitor se centra totalmente
en la comunicación con ellos, poniendo especial cuidado en escuchar y entender sus vivencias y no apresurarse en tratar de que arreglen situaciones. El mayor
potencial del rincón es la escucha, la comprensión y el
acompañamiento. En ningún caso conviene que se
convierta en un espacio en el que se lleva a los niños
para reconvenirles o hacerles reflexionar, pues en ese
caso pierde su capacidad de acogida.
Por supuesto, el uso del rincón siempre es voluntario
y tampoco conviene que ningún monitor le diga a un
chico que tiene que ir al rincón, ya que también pierde el sentido.
48
compendio de buenas prácticas 2 Educación por la paz en el tiempo libre
Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 2
49
compendio2CAST.qxd
18/12/2003
10:06
PÆgina 50
Actividades de expresión y
comunicación
Mi día, mi semana
Cuentos del grupo
Objetivos:
Objetivos:
Que tengan una estrategia de expresión y comunicación. Que disfruten del cuidado de sí mismos y lo valoren.
Desarrollo:
Se pide a cada uno de los niños que dibujen cómo fue
para ellos el día o la semana anterior. Se les da una cartulina y una caja de ceras y se les propone que se tomen su tiempo y lo hagan tranquilamente.
Cuando acaben de dibujar su día o su semana se pide
que cuenten a los demás su dibujo. Después se puede
hacer una ronda de preguntas tanto de los niños como
de los monitores. Cuando haya contestado la persona
que realizó el dibujo se pueden comentar algunas cosas de su vida y relacionarlo con la vida de los demás.
Comentar las similitudes y las diferencias. Los monitores deben facilitar la expresión del dibujante y del resto del grupo, promover la comunicación entre los participantes y hacer que se respeten las vivencias y
opiniones de cada persona.
Esta actividad se puede repetir tantos días como miembros del grupo haya, realizándola uno cada día. De
esta forma se puede conocer cómo es un día para cada
uno y se crean posibilidades de expresión y comunicación de las vivencias personales. Si se trabaja bien, los
participantes serán cada vez más capaces de compartir
sus experiencias en el grupo. Éste será el objetivo de
los monitores, crear un ambiente que propicie la expresión de las preocupaciones personales.
Que disfruten del cuidado de sí mismos y lo valoren.
Que conozcan diferentes recursos y herramientas
expresivas.
Que desarrollen la observación y conocimiento de los
otros miembros del grupo.
Desarrollo:
En esta actividad se pretende trabajar la vida del grupo. Conocer cómo se ven unos a otros, cómo ven a los
monitores, cómo se relacionan, etc. El medio es la invención de historias en las que los protagonistas son
los miembros del grupo.
Se empieza explicando las líneas generales de cómo se
va a desarrollar la sesión para que los niños tengan una
idea clara de lo que se va a hacer. Se juntan por grupos
de tres e inventan una historia en la que los protagonistas tienen que ser miembros del grupo, incluidos
monitores. El título puede estar pensado de antemano
por los animadores, para dar ideas sobre el posible
guión, o se les puede decir que lo inventen ellos, dependiendo de la facilidad que tengan para elaborar
historias. En el caso de que se opte por dar títulos es
aconsejable que sean temas cercanos a lo que viven:
"una noche de acampada", "la reunión", "la fiesta de
principio de curso", "el equipo deportivo", etc. Títulos
de temas menos cercanos fueron: "viaje a la luna",
"nuestro grupo de música", "el grupo en la selva", etc.
Una vez preparadas todas las historias, cada grupo expuso la suya. Después, el grupo las comentó: qué les
había gustado, cómo se había visto cada uno en las
historias, cómo se había visto el grupo...
El monitor debe favorecer la libertad de creación, la comunicación y la expresión de las impresiones personales.
compendio de buenas prácticas 2 Educación por la paz en el tiempo libre
Objetivos:
Que disfruten de la expresión de sus vivencias en el
grupo y la valoren.
Que expresen y comuniquen sus experiencias en la
vida familiar.
Desarrollo:
Los grupos elaboraron la historia con un principio, una
aventura y un final. Más tarde, eligieron entre varias
posibilidades para contarla: escribirla para leerla, grabarla, narrarla o representarla.
50
Dramatización de
situaciones familiares
La vida familiar es, generalmente, el área de mayor
influencia para el bienestar de los niños de esta
edad. Con esta actividad se pretende que tengan un
cauce de expresión y de discusión de cómo es la vida
en la familia de cada miembro del grupo. No es una
actividad en la que se busque debatir sino compartir,
es decir, no se trata de discutir o comparar familias
sino de que puedan expresar cómo se vive en la de
cada uno.
El medio de expresión es el teatro, muy apropiado
para esta edad, ya que a través de la dramatización,
los niños son capaces de expresar espontáneamente
sus vivencias familiares.
Para empezar, se presenta la actividad en líneas generales y se piden voluntarios para los distintos familiares, de modo que la dramatización procure reflejar
la composición familiar de cada persona del grupo.
Una vez que cada uno tiene su papel, se levanta un pequeño escenario y se da tiempo para que cada uno se
sitúe en su personaje. Se pone título a la escena, de
manera que, aunque la base es la improvisación, se defina un guión común para todos. Dramatizar temas
como "la hora de la cena", "haciendo los deberes",
"viendo la tele", "el domingo", "tareas en casa", "el desayuno"… Los miembros del grupo también pueden
aportar ideas y elegir el título de la escena.
Una vez que todo está preparado se empieza la escena, que los participantes van creando espontáneamente. Después se comenta entre el grupo lo que se
ha visto, lo que gusta, lo que se parece o no a cada
familia, lo que no ha gustado..., de forma que todos
puedan expresar y compartir sus vivencias.
Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 2
51
compendio2CAST.qxd
18/12/2003
10:06
PÆgina 52
Me vendo
Si fuera... ¿qué sería?
Yo en positivo
Objetivos:
Objetivos:
Objetivos:
Que se conozcan mejor los miembros del grupo.
Que tengan una disposición activa de expresión, comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones.
Que ejerciten estrategias de expresión, comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones.
Que mejoren su autoestima.
Desarrollo:
Esta actividad permite ver la autovaloración que cada
participante tiene de sí mismo y los recursos que utiliza en la relación con los demás. Durante su desarrollo,
el participante se enriquece con un mayor autoconocimiento, mientras el monitor puede también conocerle
mejor y así orientar su trabajo educativo: ayudarle a
tener más confianza en sí mismo y utilizar más recursos en las relaciones.
Cada participante, incluidos los monitores, tienen que
"venderse al grupo". Para ello tienen que hacerse pro
paganda de lo que tienen como personas. Se pueden
utilizar materiales para la "venta", como carteles. Se da
un tiempo para que cada uno se prepare y elabore sus
materiales de presentación. Cuando todos están preparados, un voluntario empieza. Tiene cinco minutos
para su "venta" y los puede utilizar como quiera.
El final de cada venta se puede hacer de dos maneras.
Cuando acabe cada uno, los demás pueden decidir si le
compran o no, de manera que cuando casi todos los
del grupo acepten comprarle, acaba su venta. Si no, lo
pueden decidir los monitores.
El grupo puede estar sentado en un círculo o como si estuviera en un teatro. La persona que se vende puede estar encima de algo que lo eleve (un cajón, una mesa...).
Uno tras otro todos los participantes pasan por "venderse". Una vez concluidas las "ventas," todo el grupo
se reúne y cada uno comenta cómo se ha sentido y
cómo se ha visto. Los demás aportan cómo le han visto y los monitores añaden todo lo que pueda dar al
participante un mayor conocimiento de sí mismo.
52
compendio de buenas prácticas 2 Educación por la paz en el tiempo libre
Que tengan una expresión y comunicación activas.
Que tengan una disposición activa de expresión, comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones.
Que ejerciten estrategias de expresión y comunicación.
Que profundicen en su autoconocimiento a través de
la opinión de los demás miembros del grupo.
Que ejerciten estrategias de expresión, comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones.
Que desarrollen su autoestima.
Desarrollo:
La actividad nos permite conocer cómo es vista cada
persona por los demás. Todos los participantes empiezan sentados en un corro. Uno sale de la sala o espacio
donde se desarrolla la actividad, y se va a un lugar donde no se pueda oír lo que se dice en el corro.
Los que se quedan eligen una persona y, a continuación, llaman al que se fue para que vuelva. Éste se coloca en el centro del círculo y pregunta a quien quiera:
"¿Si fuera un (…) qué sería?" Se puede preguntar "si
fuera un animal, planta, comida, tipo de música, deporte, periodo histórico..." Al que le pregunten debe
responder pensando en la forma de ser de la persona
elegida. Así cada persona del grupo va contando de
manera simbólica cómo ve a esta persona.
Después de realizar unas cuantas preguntas, el que
está colocado en el centro puede decir de quién creen
que se está hablando. Cuando termina la ronda en que
se habla de una persona, se comienza con otra. Se va
la persona de la que se ha estado hablando, se elige a
una nueva persona y se vuelve a empezar.
Desarrollo:
Cada participante dispone de un tiempo para escribir/dibujar en un folio dos cosas que sepa que hace bien y dos
características suyas que le gusten. A continuación cada
uno, con ayuda de otro, se coloca el folio en la espalda
pegado o con un imperdible. Todos se pasean por la sala
con su folio en la espalda. El resto de los participantes
podrán escribir en el folio de sus compañeros lo que le
guste de esa persona o cualidades que ven en ella.
Cuando todos hayan tenido tiempo de plasmar en el folio de los demás lo que deseen, cada uno se lo quita
para ver lo que han escrito los demás. Después el grupo
se puede juntar para ver qué cosas le han gustado o le
han sorprendido de lo que le han escrito.
Expresión plástica
Objetivos:
Que conozcan y debatan algunos de los problemas actuales de la paz.
completándolas con dibujos. También se pueden
hacer carteles proponiendo, para aquello que nos
pareció contrario a la paz, otras alternativas que la
favorezcan.
2. Trabajo con colores: Se empieza buscando colores
que nos sugieran paz y conflicto. Luego se recortan trocitos de revistas de los colores elegidos y se pegan en
una cartulina, formando un collage. Se añaden frases
que tengan que ver con cada una de las dos palabras.
En general, los colores fríos sugieren tranquilidad y los
cálidos inquietud.
El boletín de los derechos
del niño y la niña
Objetivos:
Que conozcan los Derechos del Niño.
Que desarrollen habilidades de comunicación entre los
miembros del grupo.
Desarrollo:
Se propone al grupo elaborar un boletín cuyo tema es
divulgar los derechos del niño. En una primera reunión
se habla de cada uno de los derechos, comentándolos y
viendo el contenido. Después se organizan subgrupos
de trabajo y se reparten los Derechos entre ellos. Cada
equipo de trabajo elabora una hoja del boletín sobre un
derecho. Cada hoja se estructuró de la siguiente forma:
Enunciado del Derecho
Comentario de su contenido
Todos deben pasar por el centro y por ser elegidos,
por lo que este juego tiene que realizarse durante varias sesiones.
Que respeten a los demás miembros del grupo.
Por qué es importante cumplirlo
Que desarrollen relaciones de cooperación dentro del
grupo.
Que desarrollen habilidades de comunicación entre los
miembros del grupo.
Desarrollo:
Son dos propuestas de técnicas de expresión plástica
para trabajar la convivencia:
Cuándo se cumple y cuándo no
Qué se puede hacer para mejorar su cumplimiento
En el boletín también aparecieron dibujos y pasatiempos. Es importante que el título se elija entre todos y
que el editorial se redacte conjuntamente. El boletín se
fue realizando en distintas sesiones. Una vez acabado,
se fotocopió para que cada participante se lo pudiera
llevar a casa o al colegio.
1. Imágenes de paz y convivencia: Se sale al barrio a
dar un paseo en grupos pequeños con cámaras de fotos. Se dedican a fotografiar cosas, situaciones, carteles que favorezcan y perjudiquen la convivencia. Una
vez reveladas las fotos, se dedica una sesión a hacer
un mural entre todos, pegándolas, comentándolas y
Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 2
53
compendio2CAST.qxd
18/12/2003
10:07
PÆgina 54
Valoración global
y perspectivas
Evaluación
La evaluación del programa se realizó en tres momentos distintos: evaluación inicial, evaluación del proceso
y evaluación final.
Evaluación inicial
Se trató de identificar el punto de partida de los niños
respecto al tema de la autoestima (cómo se veían a
ellos mismos y cómo se valoraban) y del grupo (qué les
gustaba del grupo, qué no, cómo se sentían en él, respetados, queridos, aceptados...). Para ello se partió sobre todo de la observación del grupo (atendiendo a lo
individual y a lo grupal), de sus comentarios espontáneos y de su manera de comportarse en el grupo. La
herramienta que se usó para recoger esta información
fue la "ficha de seguimiento".
Evaluación del proceso
En esta parte se trató de conocer la evolución diaria del
trabajo. Todo el equipo de monitores participante realizó esta evaluación. La herramienta utilizada fue la "ficha de evaluación de la sesión".
Evaluación final
Este último estadio de evaluación permitió sacar conclusiones sobre la realización del trabajo. Se pudo
comparar la situación inicial del grupo con la final con
respecto a los objetivos propuestos, al estado del grupo y al de cada participante del grupo. Para esto se revisaron todos los datos recogidos durante la evaluación inicial y las del proceso, además de aplicar la "ficha
de evaluación final" (que consiste en rellenar una ficha
individual como la de evaluación inicial una vez aplicado el programa).
Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 2
55
compendio2CAST.qxd
18/12/2003
10:07
PÆgina 56
Ficha de evaluación inicial y final
Ficha de seguimiento
Asociación Krecer
Nombre:
Grupo:
Edad:
Fecha:
Ámbito personal
Relación con los demás
Estado emocional
Estado de agresividad
[ ] Habitualmente feliz y contento/a
[ ] Reacciona siempre con agresividad
[ ] Sosegado/a
[ ] Reacciona con agresividad a veces
[ ] Estado emocional muy variable
[ ] Pacífico/a sin reacciones agresivas
[ ] Triste habitualmente
[ ] Está tenso/a, no exterioriza
[ ] Nervioso/a
Seguridad consigo mismo/a
Sociabilidad
[ ] Seguro de sí mismo/a
[ ] Sociable y comunicativo/a
[ ] No siempre seguro/a
[ ] Sólo en grupo reducido
[ ] Inseguro/a
[ ] Poco sociable
Iniciativa
[ ] Se relaciona con normalidad con compañeros/as de
otro sexo
[ ] Nunca tiene iniciativa
[ ] Sólo juega con compañeros/as de sexo
[ ] Demuestra iniciativa
[ ] Le cuesta llevarlas a cabo
Colaboración
[ ] Tiene iniciativas y las realiza
[ ] Colabora y participa activamente
[ ] Siempre lleva la iniciativa
[ ] Coopera sólo si se le solicita
[ ] Molesta e incordia al grupo
Sinceridad
[ ] No coopera y no interfiere
[ ] Es sincero/a
[ ] No se atreve a decir la verdad
Aceptación por el grupo
[ ] Se autoengaña
[ ] Se muestra como líder
[ ] Miente para disculparse
[ ] Es aceptado/a con normalidad por compañeros/as
de otro sexo
[ ] Miente frecuentemente
[ ] Sólo es rechazado/a por un grupo
Capacidad crítica
[ ] Exagerada actitud crítica
56
[ ] Es rechazado/a
[ ] Enjuicia de forma equilibrada
Grado de tolerancia a la frustración
[ ] Sólo enjuicia en ocasiones
[ ] Acepta las críticas
[ ] No expresa opiniones personales
[ ] Responde con agresividad
[ ] Critica, pero no acepta críticas
[ ] No se defiende, no actúa
Actitud ante las normas
Solución de conflictos
[ ] Le cuesta cumplirlas
[ ] De forma agresiva
[ ] Cumple sólo si es observado/a
[ ] De forma constructiva
[ ] Acepta normalmente
[ ] No los soluciona
[ ] Es capaz de dialogar su postura
[ ] Depende del criterio de otros
compendio de buenas prácticas 2 Educación por la paz en el tiempo libre
Relación con los objetos y espacio
Relación con los educadores
Cuidado / Orden
Dependencia
[ ] Cuida el material
[ ] No muestra dependencia
[ ] Le gusta el orden
[ ] Trata de llamar la atención
[ ] Es descuidado/a con el material
[ ] Tiene una gran dependencia
[ ] Muestra indiferencia
Concentración
[ ] Intenta agradar
[ ] Se concentra en el juego
Confianza
[ ] Cambia constantemente de juego
[ ] Se relaciona con normalidad
Creatividad
[ ] Muestra cierta desconfianza
[ ] Le gusta imaginar o crear
[ ] Demanda cariño
[ ] Organiza el espacio a su estilo
Higiene / Aspecto externo
Lugar de juego
[ ] Limpio/a y aseado/a
[ ] Juego simbólico
[ ] Sensación de suciedad
[ ] Rincón de construcción y puzles
[ ] Rincón de lectura
[ ] Juegos de mesa
[ ] Futbolín
[ ] Juega con todo tipo de juegos
[ ] Observa a los demás sin participar
Área lingüística
Sigue el diálogo
Sí [ ]
No [ ]
Entiende las órdenes
Sí [ ]
No [ ]
Razona
Sí [ ]
No [ ]
Piensa antes de actuar
Sí [ ]
No [ ]
Mide las consecuencias de sus acciones
Sí [ ]
No [ ]
Nivel y uso del lenguaje: Normal [ ]
Alto [ ] Deficiente [ ]
Bajo [ ]
Ficha de evaluación de la sesión
Fecha
Número de asistentes
Duración
Breve resumen de la sesión
Ambiente
Participación
Sensación del monitor/a
Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 2
57
compendio2CAST.qxd
18/12/2003
10:07
PÆgina 58
Valoración general
En general, la valoración que se hace de la aplicación
del proyecto es positiva. Los niños y el grupo participaron en las actividades motivados y con bastante regularidad, el clima del grupo mejoró y, a medida que el
curso avanzaba, fue más fácil conseguir la participación y expresión de todos. Mejoró la aceptación de todos en el grupo, aunque no para todos de igual manera, ya que algunos chicos lograron una mayor
integración que otros. En el plano individual, cada chico se sintió más importante y reconocido en el grupo,
y esto les facilitó lograr una mayor seguridad y confianza en sí mismos.
Muchas veces resultó difícil lograr una resolución pacífica y reflexiva de los conflictos, especialmente peleas,
surgidos entre ellos. En el futuro será necesario trabajar este punto con más profundidad.
Bibliografía
Cascón, P. La alternativa del Juego II.
Madrid: Libros de la Catarata, 1995.
Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de
Vallecas. ¡A ver si te cuidas! Madrid, 1998.
Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de
Vallecas. ¿Lo intentamos sin zancadillas? Madrid, 1997.
58
compendio de buenas prácticas 2 Educación por la paz en el tiempo libre
Educación por la paz en el tiempo libre compendio de buenas prácticas 2
59
Descargar