1 Irán: las elecciones presidenciales de junio del 2009, y el papel

Anuncio
1
Irán: las elecciones presidenciales de junio del 2009, y el papel de los
medios alternativos de información en la protesta poselectoral.
Luis Mesa Delmonte (profesor investigador CEAA-COLMEX)

Las elecciones presidenciales iraníes del 12 de junio brindaron la
oportunidad para un alto nivel de movilización política en el país, pero sus
resultados contradictorios y el cuestionamiento que de los mismos realizó la
oposición, dieron lugar a un período de manifestaciones populares que fueron
reprimidas y en las que el empleo de medios alternativos electrónico se convirtió en
una vía paralela para el intercambio informativo con un impacto global.

Mientras que el presidente Mahmoud Ahmadinejad participó en la
contienda en aras de lograr su reelección para un segundo período, otros tres
candidatos con importantes trayectorias dentro de la revolución islámica se
convirtieron en sus principales rivales: Mir Hussein Musavi (ex primer ministro);
Mehdi Karroubi (ex presidente del Majlis en dos ocasiones) y Mohsen Rezai (ex jefe
de los Cuerpos de Guardianes de la Revolución Islámica -CGRI). La candidatura de
Musavi se vio notablemente favorecida con el respaldo que le brindó el ex
presidente Seyyed Mohammed Khatami, quien luego de competir en la campaña
durante varios meses, decidió declinar y apoyar a Musavi, fortaleciendo
considerablemente la idea de la posible restauración reformista.

Algunas de las características de la campaña electoral que llamaron la
atención fueron: la celebración de intensos debates televisivos entre los candidatos,
los ataques que desarrolló el presidente Ahmadinejad contra el ex presidente
Ayatollah Ali Akbar Hashemi Rafsanjani (actual presidente de dos de las más
importantes estructuras del poder en Irán: la Asamblea de Expertos y el Consejo
para la Solución de Diferencias del Sistema), así como la intensificación de las
manifestaciones abiertas a favor de Musavi que tuvieron lugar durante las semanas
previas al 12 de junio (especialmente en algunas zonas de Teherán) y que hicieron
recordar en buena medida la campaña súbitamente exitosa que desarrolló Khatami
en 1997.
2

Estas manifestaciones populares en pro del llamado “Movimiento Verde”,
unidas a algunas encuestas dadas a conocer por la propia oposición que colocaban
a Musavi al frente de las preferencias electorales, reforzaron la percepción de que
Musavi ganaría la contienda, aunque varias proyecciones y estudios de pronósticos
a nivel internacional (Por ejemplo: The Economist y la Carnegie Endowment for
International Peace se inclinaron a opinar que la reelección de Ahmadinejad era el
escenario más probable tomando en consideración varios aspectos tales como: en
las anteriores elecciones los presidentes que se presentaron a un segundo mandato
fueron reelectos; Ahmadinejad tuvo la posibilidad de emplear los medios
informativos oficiales a favor de su campaña; el apoyo que recibía Ahmadinejad de
parte de los CGRI; el respaldo brindado por el líder supremo Khamenei a
Ahmadinejad en algunas de sus declaraciones; las simpatías que el discurso y
campaña populista de Ahmadinejad logró dentro de amplios sectores de la
población (especialmente de los sectores menos favorecidos económicamente y en
áreas rurales); la imagen de Ahmadinejad como figura política de resistencia frente
a los más fuertes embates de la administración Bush, así como el impacto que pudo
lograr con algunas medidas económicas de última hora.

Aunque la gestión económica de Ahmadinejad fue objeto de críticas
(dificultades económicas a pesar de las enormes reservas de petróleo y gas, y la
gran renta que debió recibirse durante años con muy elevados precios mundiales
para los energéticos; baja productividad económica; corrupción; inflación cercana
al 30%; desempleo cercano al 20 % en general y de 30% entre jóvenes y mujeres),
el presidente se inclinó por incrementar notablemente el gasto mediante el
otorgamiento de ayudas financieras, la aprobación de créditos blandos y de
subsidios, la repartición de alimentos (papas) y el mantenimiento de un discurso
crítico hacia los sectores más pudientes del país.

Con una población de 72,2 millones de habitantes, y un padrón electoral
compuesto por 46 millones (la mitad de los cuales tiene menos de 30 años), la
elección presidencial de junio recogió una elevada asistencia a las urnas de 85%.
Los datos oficiales dieron como ganador a Ahmadinejad (62,6%), seguido de
Musavi (33,8%), Rezai (1,7%) y Karroubi (0,9%).
3

La oposición denunció inmediatamente irregularidades y aseveró que
estábamos en presencia de un fraude electoral, lo que argumentó con: anomalías en
casillas electorales, alteración del padrón electoral en algunos sitios y la inusual
rapidez en el conteo de votos, especialmente si se toma en consideración que el
mismo fue realizado a mano y no con medios electrónicos. Estas denuncias se
tradujeron inmediatamente en manifestaciones populares que parecieron ser más
significativas en algunas zonas de la ciudad de Teherán, especialmente aquellas de
mayor ingreso económico y acceso educativo, donde las ideas a favor de una
alternativa reformista son mucho más atractivas.

Las manifestaciones desembocaron en choques con fuerzas de la autoridad,
desempeñando un papel importante en la represión y control la policía, los CGRI y
las milicias bassij. El líder supremo llamó reiteradamente a la calma, a no proseguir
con las manifestaciones de oposición y decidió que se procediera al recuento de
sólo un 10% de los votos; y aunque se reconocieron algunas alteraciones, la elección
fue considerada por el poder como válida y legítima, reiterándose el triunfo de
Ahmadinejad y de los llamados “principalistas”.

Dentro de los numerosos individuos que fueron hechos prisioneros y que
han sido sometidos a juicio por su participación en las protestas, aparecen incluso
figuras que han desempeñado altos cargos políticos en diversas administraciones
anteriores. Estos han sido acusados de actuar bajo incitación foránea. Y aunque
algunos han reconocido públicamente su culpabilidad, todo el proceso de
obtención de tales confesiones ha sido fuertemente cuestionado por algunas figuras
importantes como Khatami, Karroubi, Musavi, la premio nobel Shireen Ebadi y
otros.

Estas y otras figuras opositoras (dentro de las que podemos citar al
Ayatollah Ali Montazeri y a Hussein Khomeini) también han denunciado la
actuación represiva de las autoridades, han insistido en la idea del fraude electoral,
en cómo ello afecta la legitimidad del sistema, en la necesidad de mantener la lucha
popular a favor de la democracia y los derechos humanos, e incluso se ha llegado a
cuestionar el papel del Líder Supremo al no mantener su compromiso con la
búsqueda del equilibrio sistémico. Las aseveraciones realizadas por Karroubi
4
respecto a los abusos y torturas cometidos contra prisioneros que han llegado hasta
la violación femenina y masculina en algunos casos, han sido la acusación más seria
realizada por una figura opositora en todos los meses de crisis poselectoral.

Aunque las tensiones derivadas de la contienda se han mostrado como
centradas entre las figuras de Ahmadinejad y Musavi, una buena cantidad de
estudiosos del tema iraní opinan que el conflicto es mucho más profundo y que en
realidad enfrenta a Khamenei y Rafsanjani, y que es una división que afecta la
estabilidad del proyecto islámico. De cualquier manera, nuevamente Rafsanjani y
otros parecen haberse inclinado por el consenso sistémico, por la necesidad de
conservar la unidad a pesar de las dudas, en vez de por la agudización de las
diferencias. A esta dinámica contribuye también la compleja e interdependiente
estructura del poder y del proceso de toma de decisiones en Irán.

Para muchos esta fractura es muestra del papel cada vez más importante que
desempeñan los CGRI dentro del escenario político iraní, en detrimento de algunas
figuras y sectores religiosos. Incluso para algunos ya el Líder Supremo es incapaz
de poder rechazar las presiones procedentes de este sector militar y ello explica su
reciente actuación.

También es importante no perder de vista que la fractura y polarización
política se han manifestado igualmente entre las figuras religiosas shiitas de mayor
calibre en Qom, y que el campo de los “principalistas” tampoco ha mostrado un
comportamiento en bloque o uniforme, lo que quedó demostrado en las tensiones y
críticas derivadas de la conformación del nuevo gabinete por parte de
Ahmadinejad. En su integración definitiva el nuevo gobierno tuvo en cuenta
5
demandas de carácter reformistas cuando por primera vez se designó a una mujer
como Ministra de salud (Vahid Dastjerdi). El nombramiento más problemático
para la proyección internacional iraní fue la del nuevo ministro de defensa Ahmed
Vahidi, señalado por la justicia argentina como uno de los responsables del
atentado contra la sede de la AMIA en Buenos Aires en 1994.

Al estudiar cómo fluyó la información sobre todos estos acontecimientos,
hay que señalar que paralelamente a los intentos del gobierno iraní por lograr un
control de la misma (por ejemplo imponiendo restricciones de cobertura a las
agencias de noticias acreditadas en Teherán, el hacer prisioneros a decenas de
periodistas, al corresponsal de Newsweek Maziar Bihari e incluso la expulsión del
corresponsal de la BBC Jon Leyne), nuevas tecnologías como la telefonía celular e
internet se convirtieron en formas alternativas para que fluyera la información
desde y hacia determinados sectores de la sociedad civil iraní, especialmente de
grupos de jóvenes simpatizantes con la reforma y la oposición, y con acceso a
medios presentes en internet como son: correo electrónico, blogs, la red social
Facebook, Twitter, Flickr, el sitio de videos YouTube, etcétera, y con un obvio
mayor grado de familiarización y dominio de estos medios. Coincidiendo con Gavin
Hewitt (BBC) “Más de la mitad de la población iraní tiene menos de 25 años de
edad y esta generación conocedora de internet está retando los centros del poder".

El 75% de los iraníes que viven en las ciudades tienen teléfonos celulares. En
los pequeños pueblos la cifra disminuye al 66%, mientras que la cifra para áreas
rurales es aún más baja con un 45%. De manera semejante, el 48% de los iraníes de
las ciudades tienen acceso a internet desde sus casas (cifra a la que habría que
sumar el impacto de los llamados cibercafés y del acceso desde oficinas,
universidades, etc.), frente a un 36% de los que viven en pequeños pueblos y sólo
un 9% para residentes rurales.1

Hay que tener en cuenta que ante el control informativo ejercido por el
gobierno iraní, las principales cadenas de noticias internacionales optaron por
1
Datos de encuesta Gallup citados por Steve Crabtree en “Cell Phones Outpace Internet Access in Middle
East”, 14 de Julio del 2009, disponible en: http://www.muslimwestfacts.com/mwf/121676/Cell-PhonesOutpace-Internet-Access-Middle-East.aspx
6
ocasionalmente apoyarse en las informaciones e imágenes provenientes de estas
redes sociales. En algunos casos, las imágenes provenientes de la oposición
aparecían claramente definidas en cuanto a espacio y momento, pero en otros casos
no. Es lógico que la oposición casi siempre se inclinara por una tendencia alta a la
hora de comentar impactos, números de heridos, muertos, actividad represiva,
mientras que las fuentes gubernamentales optaban por una tendencia a la baja. En
cualquier caso hay que intentar analizar las fuentes de forma equilibrada para
tratar de imaginar la realidad con el mayor grado de exactitud posible y evitar la
distorsión de la misma. También se hizo evidente, que grandes televisoras como
BBC y CNN, ante la carencia de imágenes y la imposibilidad de cubrir las noticias,
continuaran hablando del impacto opositor, pero empleando imágenes de protestas
de iraníes en ciudades de Europa y de los Estados Unidos, generando ocasionales
contradicciones entre imagen y contenido noticioso.

Frente al bloqueo informativo y la falta de acceso a los medios 2 al que han
sido sometidos Musavi y otras de las principales figuras del nuevo movimiento
social denominado “Camino Verde a la Esperanza”, el ex candidato presidencial ha
exhortado a continuar empleando estos medios alternativos como vía para poder
continuar la lucha. En unos de sus mensajes en su sitio de Facebook dijo: “Lo
increíble es que como no tenemos acceso a los medios de información empleamos
otros instrumentos como internet, para crear un vasto movimiento con alcance
internacional”.3 En realidad, los simpatizantes de Musavi ya habían empleado estos
medios alternativos como un instrumento eficiente para la organización y la
movilización desde los meses de campaña electoral.

Tal como ha afirmado James Spencer (BBC) la capacidad de enviar material
gráfico, imágenes casi en tiempo real que se pueden descargar y ver fácilmente en
YouTube, sin necesidad de editar ni traducir, "es un recurso muy poderoso". La
BBC en persa llegó a recibir una avalancha de videos a un ritmo de cinco por
2
Obviamente no cuentan con acceso a medios televisivos ni radiales. Igualmente la prensa escrita ha sido
advertida reiteradamente para que no publiquen artículos en apoyo a la oposición.
3
Citado por Edward Yerenian, “Iranian Opposition Leader Encourages Followers to Continue Struggle”, VOA,
20 de octubre del 2009, disponible en: http://www.payvand.com/news/09/oct/1193.html
7
minuto, mientras que el servicio interactivo llegó a recibir 3000 correos
electrónicos diarios de 100 que recibía antes de las elecciones.

En los primeros días de la crisis poselectoral, el gobierno iraní bloqueó casi
de manera total el acceso a internet, la mensajería de textos (por ejemplo YouTube
experimentó una disminución de un 90%), y disminuyó muy notablemente la
velocidad de conexión. Frente a esto, muchos usuarios comenzaron a utilizar
servidores proxy e hicieron un mayor uso de Twitter, que fue casi imposible de
bloquear. En esa coyuntura, el Departamento de Estado de los Estados Unidos
solicitó a Twitter que pospusiera su período de mantenimiento planificado, para
favorecer el tráfico informativo desde y hacia Irán.

El gobierno iraní fue restituyendo el servicio paulatinamente, lo que se
explica no sólo por lo difícil que resulta tomar la decisión de bloquear totalmente y
a largo plazo medios electrónicos de comunicación en un país donde estos han
crecido notablemente en los últimos años (con sus lógicas consecuencias políticas y
económicas), sino porque tal acción de bloqueo total contribuiría a un incremento
del rechazo popular en medio de una coyuntura de tensiones y protesta civil.

Al mismo tiempo se supo que el gobierno iraní compró equipamiento
fabricado conjuntamente por las empresas Siemens de Alemania y Nokia de
Finlandia para monitorear internet y las comunicaciones por correo electrónico.
Estas revelaciones respecto a la colocación de “filtros” para el control de internet,
provocaron un boicot de los productos de ambas compañías, por parte de los
opositores.

Los gobiernos tienen la capacidad de controlar el ciberespacio si así se lo
proponen, y aunque efectivamente las nuevas tecnologías brindan a los ciudadanos
nuevas fuentes de información y de expresión alternativa, las estructuras de
seguridad estatal tienen igualmente un útil instrumento para la identificación,
seguimiento electrónico, acusación y procesamiento de figuras y grupos políticos
opositores. La posibilidad de una represalia futura puede producir un notable
efecto inhibidor en opositores reales y potenciales.
8

Por otra parte, la libertad de “protesta on line” se puede convertir en algunos
casos en “válvulas de escape” en la medida en que si la oposición se concentra en el
ciberespacio, podrá mantener a las protestas fuera de las calles.

Según Darrell M. West: “Lo que más necesitan los gobiernos autoritarios en
medio de una represión severa es una lista de gente que simpaticen con los líderes
de la oposición. Mediante las tecnologías digitales es fácil obtener nombres y
direcciones de internet de simpatizantes de base. Las nuevas tecnologías brindan la
opción para que los gobiernos desarrollen una propaganda digital en su favor. Han
habido informes de prensa que aseguran que funcionarios de gobierno han atacado
la página de Musavi en Facebook, enviando información distorsionada a sus
seguidores en un intento por confundir a la oposición. En la era digital la tecnología
se aplica de formas muy diferentes. Las nuevas herramientas ayudan a que los
manifestantes se comuniquen con el mundo. Pero también posibilita que las
autoridades identifiquen disidentes y los localicen”.4

En opinión de los profesores John Palfrey, Robert Faris y Bruce Etling del
Berkman Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard 5, en Irán el
ciberespacio y los medios alternativos no están limitados exclusivamente para
jóvenes liberales opositores al régimen, sino que los simpatizantes del gobierno son
crecientemente activos en la batalla por la supremacía “on line”. “Nuestra
investigación sobre la blogósfera iraní muestra que los conservadores políticos y
religiosos no tienen menor preponderancia que los críticos del régimen. Mientras la
blogósfera iraní es ciertamente un espacio en el cual las mujeres hablan sobre sus
derechos, los jóvenes critican la moralidad de la policía, los periodistas luchan
contra la censura, los reformistas presionan a favor de un cambio, y los disidentes
4
Darrell M. West, “The Two faces of Twitter: Revolution in a Digital Age for Iran”, Brookings, Opinions, 22
de junio del 2009, disponible en:
http://www.brookings.edu/opinions/2009/0622_technology_west.aspx?emc=lm&m=226984&l=8&v=10866
50
5
John Palfrey, Bruce Etling y Robert Faris, “Reading Twitter in Tehran?”, The Washington Post, 21 de junio
del 2009, disponible en: http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2009/06/19/AR2009061901598.html?referrer=emailarticle
9
exhortan a la revolución, también es un espacio en el cual se alaba al Líder
Supremo, se niega el holocausto, se defiende a la Revolución Islámica y se celebra a
Hezballah. Es también el espacio donde los grupos de estudiantes islamistas se
movilizan y donde los líderes progubernamentales, incluyendo al Presidente
Ahmadinejad, llegan a su electorado dentro del público iraní. Nuestra más reciente
investigación sugiere que el número y la popularidad de los blogueros islámicos y
políticamente conservadores, se han incrementado durante el año pasado si se
compara con el número de reformistas seculares, posiblemente debido a los
acontecimientos que precedieron a la elección presidencial”. 6

En noviembre del 2009 se anunció la creación de una nueva unidad especial
para monitorear los sitios web y combatir los crímenes en internet, lo que ha sido
considerado como un claro ataque en contra de la oposición que depende casi
exclusivamente de estos medios para divulgar su mensaje. Tanto Musavi como
Karroubi han continuado expresando sus críticas al fraude electoral y a la represión
violenta mediante los sitios web Kalemeh y Tagheer respectivamente, incluso luego
de que medios de prensa escritos simpatizantes con estas figuras opositoras fueron
prohibidos y clausurados. Varios políticos de línea conservadora han solicitado
abiertamente la detención y procesamiento de los dos personajes opositores, por
los puntos de vista que han expresado y el haber incitado al desarrollo de acciones
de protesta contra el régimen.

El coronel de la policía Mehrdad Omidi, que encabeza esta nueva unidad
contra el crimen en internet, dijo que se combatirían “los insultos y la divulgación
de mentiras” (terminología empleada por el aparato judicial para describir a las
actividades de la oposición) y que “dada la propagación creciente del uso de
internet, la policía tiene que enfrentar los crímenes que tienen lugar en la
atmósfera de la web”. Al dar a conocer esta nueva unidad, el gobierno iraní hace ver
que cuenta con medios más avanzados para supervisar de manera más eficiente la
web, y con su simple anuncio genera también un impacto inhibidor sobre las
protestas “on line”.
6
Ibídem
10

Las autoridades iraníes han prohibido y bloqueado la mayor parte de los
sitios de la web vinculados a la oposición u otros que han subido artículos que
apoyan al movimiento reformista, no obstante la oposición ha continuado abriendo
nuevos sitios web días después de que los anteriores fueran bloqueados.

Según ha afirmado el periodista partidario de la reforma, Akbar Montajabi,
esta es la última serie de restricciones impuesta a los medios en Irán. “Que la
policía monitoree los sitios web e imponga restricciones no es nada nuevo. Las
autoridades saben que internet es el único de los pocos canales de los que puede
disponer la oposición para que su voz sea escuchada. Quieren silenciar las voces de
la oposición”.
Descargar