Edades medias de erupción para la dentición permanente

Anuncio
I. Abarrategi López et al.: Erupción de la dentición permanente
Rev Esp Ortod 2000; 30: 23-29
Edades medias de erupción para
la dentición permanente
ITZIAR ABARRATEGI LÓPEZ*
BEGOÑA GORRITXO GIL**
FCO. JAVIER GOIRIENA DE GANDARIAS***
I. Abarrategi López
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo de este trabajo es establecer un patrón
de erupción concreto para un colectivo de niños/as.
Para ello se extrajo una muestra aleatoria de 913
niños de edades comprendidas entre los 4,5 y los 14
años. Se realizó una exploración a través de la que
se obtuvieron los datos necesarios para aplicar el
método de Kärber con el que se obtuvieron las
edades medias de erupción para la dentición permanente tanto para la muestra total como para ambos
sexos. Los resultados más destacables son que la
edad media de erupción de la dentición permanente
es anterior en las niñas siendo significativa para los
incisivos laterales superiores, caninos inferiores y
segundos molares inferiores y que la secuencia de la
erupción hallada a partir de las edades medias de
la erupción sigue un patrón aceptable para la consecución de una correcta oclusión, con la peculiaridad de iniciarse la erupción para la totalidad del
colectivo con la emergencia de los incisivos inferiores.
Mean eruption ages of the permanent dentition
Palabras clave: Erupción dentaria, dientes permanentes.
Key words: Teeth eruption, permanent teeth.
Dirección para correspondencia:
Itziar Abarrategui López
Nardiz tar Jon, 42-1.°
BERMEO Vizcaya
*Profesora Asociada de Odontología Integrada de Adultos del
Departamento de Estomatología de la Facultad de Medicina
y Odontología de la UPV/EHU
* Profesora Titular de Clínica Odontológica Integrada Infantil
y Ortodoncia del Departamento de Estomatología en la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU
*** Catedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria del
Departamento de Estomatología en la Facultad de Medicina
y Odontología de la UPV/EHU
23
The objective of this work is to establish a concrete
pattern of eruption for a group of children. For that
purpose we selected a sample of 913 children of
ages between 4.5 and 14 years old. We realized an
exploration, that give us the necesary dates to obtain
the average ages of eruption teeth using the method
of Kärber. The average ages of eruption for the
permanent dentición for the total sample as for both
sexes were obtained as much therefore. The most
interesting results are than the average age of eruption of the permanent dentición is previous in the
girls being significant for the superior canine incisors lateral inferiors and inferior seconds molars and
that the sequence of the eruption found from the
average ages of the eruption follows an acceptable
pattern for the attainment of a correct occlusion,
with the peculiarity to begin the eruption for the totality
of the group with the emergency of the inferior
incisors.
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
23
Rev Esp Ortod 2000: 30
Tabla 1. Clasificación de la muestra por edades y sexo
MUESTRA TOTAL
Edad en años N.º
%
4,5
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
TOTAL
19
67
100
114
113
131
118
115
71
53
12
913
HEMBRAS
N.º hembras
%
2,08
7,34
10,95
12,49
12,38
14,35
12,92
12,60
7,78
5,81
1,31
100
1. INTRODUCCIÓN
La erupción de la dentición se asocia al desarrollo
general del niño. Su momento así como el orden de
aparición de cada diente son parámetros que indican una normal evolución general. En este sentido
es importante predecir lo más acertadamente posible tanto la edad a la que se va a producir la
erupción de cada diente como su secuencia ya que
ambos factores pueden ser útiles para fijar y determinar la necesidad y el momento más adecuado
para el inicio del tratamiento ortodóncico.
Sabemos que hay variaciones en cuanto al momento y orden de la erupción dentaria que relacionan
con factores internos (genéticos) y factores externos
(ambientales, alimentación). Los estudios epidemiológicos acerca de la erupción aportan información
de las características de estas variaciones según la
región o lugar donde se realicen. Lamentablemente
a nivel de población española este tipo de trabajos
son escasos1-3 siendo este uno de los elementos que
nos ha inducido a realizar esta investigación. Su
objetivo es establecer un patrón de erupción concreto para un colectivo de niños/as de nuestra área.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Muestra
Se obtuvo una muestra aleatoria compuesta por un
total de 913 niños de dos poblaciones vizcaínas,
9
43
47
47
52
63
53
55
32
25
5
431
2,09
9,98
10,90
10,90
12,06
14,62
12,30
12,76
7,42
5,80
1,16
100
VARONES
N.º varones
%
10
24
53
67
61
68
65
60
39
28
7
482
2,07
4,98
11,00
13,90
12,66
14,11
13,49
12,45
8,09
5,81
1,45
100
siendo 486 (52,9%) niños y 431 (47,1%) niñas de
edades comprendidas entre los 4,5 y los 14 años.
La proporción de la muestra respecto a la población
total de cada municipio estudiado y para el rango
de edad establecido es de un 30,4 y 46,6% respectivamente, siendo representativos de la población
objeto de la muestra.
2.2. Métodos
2.2.1. Codificación de la exploración
La exploración bucal se realizó de acuerdo con los
parámetros establecidos por la OMS para su estandarización en lo que afecta a material y códigos
para expresar los resultados4 adaptándolos a nuestra
investigación.
A la hora de transcribir a una base de datos los
registros recogidos en el odontograma, codificamos
la exploración de modo que pudiéramos identificar
cada uno de los dientes que presentaba el niño en
la boca. Para ello se asignaron a cada una de las 32
casillas del odontograma dos campos, uno de ellos
determinaba el tipo de diente (permanente o temporal) y el otro su estado. De esta manera al transcribir
el odontograma fuimos asignando dos números a
cada una de las casillas que representa un diente
determinado.
2.2.2. Análisis de los datos
Se analizaron los datos para la obtención de las
edades medias de erupción dentaria a través del
método de Kärber, uno de los métodos más ampliamente explicado y aceptado para la obtención de la
24
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
24
I. Abarrategi López et al.: Erupción de la dentición permanente
media, la desviación estándar y el error estándar de
la erupción dentaria.
Basándose en las afirmaciones de otros autores L.
Hayes y N. Mantel5 describen un procedimiento
para la evaluación estadística de la erupción dentaria. Este método se fundamenta en el conocimiento
de que la distribución de las edades de erupción
sigue el patrón de una curva normal de probabilidades6,7 y a través de él se obtiene la mediana y la
desviación estándar de una distribución normal.
Estos autores realizan también una comparación de
resultados obtenidos por este método y otros métodos (Análisis de Probit y Máxima probabilidad) no
obteniendo diferencias significativas.
Las condiciones para poder ser utilizado son: tener
los datos que cubran del 0 al 100% del rango de la
erupción del diente sujeto a estudio con una distribución equidistante en el tiempo de dicho rango, lo
que en el caso de la erupción se facilita teniendo la
fecha de nacimiento en meses y años y separando
los datos por grupos de edades espaciados en un
mes, tres meses, seis meses, etc. Ambas condiciones
las cumple nuestro estudio que se diseñó para poder
aplicar dicho método.
Asimismo asumimos el principio estadístico de que
la distribución de las edades de erupción está satisfactoriamente descrita por una curva normal de
probabilidades.
La ecuación a utilizar sería la siguiente:
Xs = Edad en meses a la que se alcanza el rango del
100% de la erupción + 0,5.
d = espacio de tiempo considerado. Estratos de edad
(1 mes, 3 meses).
Si = porcentaje acumulado al 100% de la erupción.
Sii = sumatorio del porcentaje acumulado al 100%
de la erupción.
De donde la mediana será:
M = d (Xs – Si + 1/2)
Y la desviación estándar y error estándar:
公
公
SD =
ES = d
25
2Sii – Si(Si + 1) – d
–––––––––––––––––
d2
Σ
1 – (Si/100) (Si/100)
––––––––––––––––––––
p – 1
A continuación mostramos el desarrollo de las ecuaciones para la obtención de la edad media, SD y SE
del incisivo central inferior izquierdo:
Meses Muestra N.o ind.
63
66
69
72
75
78
81
84
87
90
93
96
99
102
105
108
SE
M
16
18
14
19
30
29
22
27
28
27
32
32
21
25
35
25
0,0659
72,25
%
3
4
3
13
17
24
18
26
27
27
31
32
21
18,75
22,22
21,43
68,42
56,67
82,76
81,82
96,30
96,43
100,00
96,88
100,00
100,00
246
5225,68
%
SE
acumulado
18,75
40,97
62,40
130,82
187,49
270,25
352,07
448,36
544,79
644,79
741,67
841,67
941,67
0,010156
0,010167
0,012951
0,012004
0,008467
0,005096
0,007084
0,001372
0,001276
0,000000
0,000977
0,000000
0,000000
0,0695
SD
0,8282
Años 6,02
Todo el proceso de elaboración de los resultados
fue realizado a través de un ordenador 486SX y
utilizando una base de datos (Dbase IV) donde se
introdujeron los datos de las exploraciones y encuestas en forma numérica, un programa estadístico
(SPSS) que nos permitió recodificar y cruzar los
datos de la erupción y las edades de los niños y
también obtener el análisis estadístico descriptivo
de todos los datos, y una hoja de cálculo (Excell)
donde se elaboraron las medias, desviaciones estándar, errores estándar, rangos de erupción y significación estadística.
3. RESULTADOS
3.1. Edad media de erupción de los dientes
permanentes para la totalidad de la muestra
En la tabla 2 y gráfico 1 se expresan los resultados
para las edades medias de erupción en años de la
totalidad de la muestra para la dentición permanente a excepción de los cordales.
En el maxilar superior el primer diente permanente
en erupcionar es el primer molar (6,26 años), seguido del incisivo central (6,95 años) y el incisivo
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
25
Rev Esp Ortod 2000: 30
Tabla 2. Edad media de erupción general. Ambos sexos
ARCADA SUPERIOR
Diente Edad media (s.d.)
ARCADA INFERIOR
Diente
Edad media (s.d.)
1.1-2.1
1.2-2.2
1.3-2.3
1.4-2.4
1.5-2.5
1.6-2.6
1.7-2.7
3.1-4.1
3.2-4.2
3.3-4.3
3.4-4.4
3.5-4.5
3.6.4.6
3.7-4.7
6,95
7,91
11,33
10,56
11,31
6,26
12,32
(±1,03)
(±1,16)
(±1,71)
(±1,75)
(±1,72)
(±0,95)
(±1,46)
6,02
7,16
10,24
10,53
11,32
6,16
11,63
(±0,84)
(±1,09)
(±1,69)
(±1,78)
(±1,92)
(±0,92)
(±1,50)
Tabla 3. Edad media de erupción hembras
ARCADA SUPERIOR
Dientes Edad media (s.d.)
ARCADA INFERIOR
Dientes Edad media (s.d.)
1.1-2.1
1.2-2.2
1.3-2.3
1.4-2.4
1.5-2.5
1.6-2.6
1.7-2.7
3.1-4.1
3.2-4.2
3.3-4.3
3.4-4.4
3.5-4.5
3.6.4.6
3.7-4.7
6,95
7,76
11,17
10,43
11,32
6,17
12,12
(±0,95)
(±1,07)
(±1,90)
(±1,62)
(±1,89)
(±0,95)
(±1,65)
5,95 (±0,8)
7,08 (±1,0)
9,77 (±1,64)
10,29 (±1,90)
11,13 (±2,07)
6,11 (±1,02)
11,32 (±1,32)
ARCADA SUPERIOR
Diente Edad media (s.d.)
ARCADA INFERIOR
Diente
Edad media (s.d.)
1.1-2.1
1.2-2.2
1.3-2.3
1.4-2.4
1.5-2.5
1.6-2.6
1.7-2.7
3.1-4.1
3.2-4.2
3.3-4.3
3.4-4.4
3.5-4.5
3.6.4.6
3.7-4.7
(±1,14)
(±1,55)
(±1,52)
(±1,84)
(±1,59)
(±1,01)
(±1,29)
seguido por el primer premolar (10,53 años) y casi
medio año después aparecerá el segundo premolar
(11,32 años). Finalmente erupcionará el segundo
molar (11,63 años).
3.2. Edades medias de erupción halladas para la
distribución de la muestra según el sexo
Tabla 4. Edad media de erupción varones
7,01
8,09
11,49
10,71
11,32
6,34
12,47
Gráfico 1. Cada barra representa para el par de dientes
correspondiente, en su punto medio la edad media de erupción y los extremos la desviación estándar.
6,05
7,26
10,57
10,75
11,49
6,27
11,83
(±0,84)
(±1,16)
(±1,51)
(±1,61)
(±1,74)
(±0,83)
(±1,45)
lateral (7,91 años). Después de un período latente
de erupción aparecerían el primer premolar (10,56
años) seguido del canino (11,33 años) y segundo
premolar (11,31 años) que erupcionarían con un
corto intervalo de tiempo entre ambos. Finalmente
erupcionará el segundo molar (12,32 años).
En la mandíbula el primer diente en erupcionar es el
incisivo central (6,02 años) y el primer molar inferior (6,16 años). Un año después aproximadamente
erupcionará el incisivo lateral (7,16 años). Tras un
período de latencia medio de tres años entraríamos
en el período de erupción del canino (10,24 años),
En las tablas 3 y 4 y el gráfico 2 expresan los
resultados para las edades medias de erupción en
años de la muestra según el sexo para la dentición
permanente a excepción de los cordales.
En el maxilar superior se obtuvieron las siguientes
edades medias. Los primeros dientes en erupcionar
fueron los primeros molares (6,17 años para las
hembras [H] - 6,34 años para los varones [V]),
seguidos de los incisivos centrales (6,95 [H] 7,01[V]) e incisivos laterales (7,76 [H] - 8,09 [V]),
en estos últimos la diferencia era estadísticamente
significativa.
Al inicio de la fase de la segunda transición erupcionan los primeros premolares (10,43 [H] - 10,71 [V])
para ambos grupos. Existe una pequeña variación en
la secuencia de la erupción según el sexo para los
caninos y segundos premolares sucediendo la erupción de canino (11,17 [H]) y segundo premolar
(11,32 [H]) según este orden para las hembras e
inversamente segundo premolar (11,32 [V]) y canino (11,49 [V]) en los varones. Finalmente erupcionaría el segundo molar en ambos grupos (12,12 [H]12,47 [V]).
26
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
26
I. Abarrategi López et al.: Erupción de la dentición permanente
Gráfico 2. Las barras blancas representan las edades medias de erupción y desviación estándar del colectivo de las hembras y
las barras negras las del colectivo de los varones.
En la mandíbula la secuencia de la erupción de
ambos sexos en la primera fase de la transición fue
de incisivos centrales (5,95 [H] - 6,05 [V]), primeros
molares (6,11 [H] - 6,27 [V]) e incisivos laterales
(7,08 [H] - 7,26 [V]) y siempre con cierta antelación
en el sexo femenino en relación con el masculino,
sin llegar a tener significación estadística.
En la segunda fase de la dentición se da la mayor
antelación en cuanto a los momentos de la erupción
en las hembras respecto a los varones siendo estas
diferencias estadísticamente significativas en la erupción de los caninos (9,77 [H] - 10,57 [V]) y de los
segundos molares(11,32 [H] - 11,83 [V]). Aunque se
producen estas diferencias en cuanto al momento
de la erupción no hay variación de la secuencia de
la erupción ya que tanto para las hembras como
para los varones fue de caninos, primeros premolares (10,29 [H] - 10,75 [V]), segundos premolares
(11,13 [H] - 11,49 [V]) y segundos molares.
R.E. Gates o S. Helm8-10, ya que se refieren a
muestras de poblaciones nacionales como Cuba,
Australia y Dinamarca respectivamente y muestras
de un número más semejantes al nuestro cuando se
cita como universo total una región, comarca o
zona de un estado o nación, como es el caso de R.
Pahkala et al.11. En su artículo sobre la erupción en
la comunidad rural del nordeste de Finlandia con
1.008 individuos.
4.2. Edad media de erupción de los dientes
permanentes
4.1. Características generales de la muestra
De acuerdo con la mayoría de los estudios, no hay
diferencias significativas en la erupción de los dientes entre la hemiarcada derecha e izquierda y ésta
sucede simétricamente. En nuestro caso la mayor
diferencia en la erupción por hemiarcadas la obtuvimos para los primeros premolares superiores que
erupcionaron con una diferencia en la media de 1,7
meses de antelación en el 2.4 con respecto al 1.4.
No obtuvimos diferencias estadísticas en ningún
caso. R.E. Gates9 indica también que las pequeñas
diferencias con respecto a las medias de cada pareja
de dientes no señalan una constante tendencia a la
erupción anterior de los dientes en una determinada
hemiarcada, hecho que nosotros también constatamos.
En cuanto al tamaño de la muestra estudiada hay
una variación muy grande entre los distintos autores
consultados. Hay autores que realizan sus estudios
con muestras muy grandes como los de J. Águila,
Todos los estudios sobre la erupción de la dentición
presentan una serie de erupción diferenciada para
cada sexo, por lo que nuestra primera prueba fue la
de hallar estas dos series y compararlas. Nuestros
4. DISCUSIÓN
27
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
27
Rev Esp Ortod 2000: 30
resultados concuerdan con los de la mayoría de los
autores que afirman que la erupción de la dentición
permanente es más precoz en las niñas que en los
niños. El rango de diferencia entre la serie de las niñas
respecto a la de los niños varió diente a diente,
desde los 0 meses para el segundo premolar superior hasta los 11 meses para el canino inferior. Esta
diferencia, además, era estadísticamente significativa para los incisivos laterales superiores, caninos
inferiores y segundos molares inferiores.
Autores como S. Helm10, en población danesa hallan un rango de diferencia de 2 a 11 meses. R.E.
Gates9 obtiene una diferencia entre 0,16 años a 1,10
años y para ambos esta diferencia máxima en la
erupción entre las niñas y los niños se da en el
canino inferior. Otros autores observan diferencias
ligeramente inferiores a los 8 meses para este diente11. Un gran número de autores afirma que considerando la erupción en fases, primera transición y
segunda transición, las mayores diferencias se dan
al inicio de la segunda transición, cuando comienzan a erupcionar los caninos y premolares tanto
inferiores como superiores12-15. En nuestra muestra
también hemos observado que las niñas finalizan la
etapa de la primera transición antes que los niños al
hallar que el incisivo lateral superior, que es el
diente con el que finaliza esta etapa, erupciona con
antelación de una manera significativa.
no descartan la actuación de factores medioambientales todavía sin determinar16,17.
Son los estudios longitudinales los que más aportan
en este campo ya que nos permiten determinar en
qué porcentaje se produce cada diferente secuencia
de erupción en una misma muestra. En nuestro
estudio la secuencia obtenida a partir de las edades
medias de erupción de cada diente fue, para el
maxilar superior, 6-1-2-4-(3-5)-7 y para la mandíbula 1-6-2-3-4-5-7. Estas secuencias son las predominantes para el maxilar superior en este tipo de
estudios con porcentajes de aparición del 48,7218,
50,419, 26%20. Pero disminuyen en la mandíbula por
la transposición en la erupción del primer diente al
incisivo central con porcentajes del 4,0, 1,27 y 16%
respectivamente para los mismos autores. J.E. Sturdivant afirma que la aparición del primer diente permanente en la boca puede darse con un molar o un
incisivo inferior observando que el incisivo precede
al molar en un 64% de las veces en los niños,
simultáneamente erupcionan en el 2% de los casos
y que el molar precede al incisivo en el 34% de los
casos20. Finalmente, hallan en un porcentaje mayoritario de su muestra que el comienzo de la erupción de la dentición permanente se produce con la
aparición del incisivo central inferior R.S. Nanda13 y
el citado J.E. Sturdivant20 en muestras de población
americana blanca, en los estados de Colorado e
Iowa respectivamente.
4.3. Secuencia de erupción
Otro parámetro relevante del fenómeno de la erupción es la secuencia de aparición de los dientes en
la boca. En general, podemos establecer una secuencia de erupción para la totalidad de la muestra
que presenta algunos rasgos a valorar. Lo primero que
destaca es que considerando la secuencia de erupción global obtenida de las edades medias de erupción
de cada diente, el primer diente que erupciona es el
incisivo inferior (6,02 ± 0,84) con una diferencia
media respecto al primer molar menor de 2 meses,
pero si observamos la desviación estándar vemos
que el molar (6,17 ± 1,46) presenta una desviación
más amplia, lo que indica que en muchos casos la
erupción puede ocurrir de manera inversa o simultánea para estos dos dientes. Este fenómeno también
es corroborado por otros autores que admiten la
existencia de una variación en la secuencia de la erupción de estos dos dientes y que, descartando otras
posibles causas (caries en dientes deciduos anteriores, discrepancia oseodentaria) lo atribuyen a una
tendencia filogenética y factores genéticos. Aunque
5. CONCLUSIONES
El colectivo estudiado es una muestra de dos poblaciones representativas de la población vizcaína, por
lo que los resultados obtenidos para la muestra son
extrapolables al conjunto de la población de Vizcaya.
La edad media de erupción de los dientes permanentes es simétrica respecto a ambas hemiarcadas,
tanto en el maxilar superior como en la mandíbula.
La edad media de erupción de la dentición permanente es anterior en las niñas siendo significativa en
los incisivos laterales superiores, caninos inferiores
y segundos molares inferiores.
En general podemos señalar que las edades medias
de erupción de los dientes permanentes obtenidos
en nuestra muestra se asemejan más a las de los
grupos caucásicos.
La secuencia de la erupción hallada a partir de las
edades medias de la erupción sigue un patrón acep-
28
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
28
I. Abarrategi López et al.: Erupción de la dentición permanente
table para la consecución de una correcta oclusión18, con la peculiaridad de iniciarse la erupción
en su conjunto con la emergencia de los incisivos
inferiores.
Los resultados obtenidos en nuestro estudio se pueden aplicar junto con otros parámetros de crecimiento (talla, peso, maduración corporal...) en la
evaluación del normal desarrollo del niño. Asimismo consideramos que es necesario seguir estudiando los patrones de erupción dentaria que siguen
otras muestras de poblaciones concretas, sus diferencias y similitudes, para llegar a conocer en toda
su amplitud las edades de erupción normales de la
dentición permanente en las diferentes poblaciones.
BIBLIOGRAFÍA
1. Planelles del Pozo et al. Cronología y secuencia de la
erupción dentaria. Una revisión de la literatura. Av
Odont 1991; 7 (3): 205-10.
2. Català M, Canut JA, Barrachina C. Cronología de erupción de los dientes temporales: estudio seccional. Rev
Esp Ort 1993; 23: 109-14.
3. Manrique C, Travesi J, Peñalver MA. Valoración de la
velocidad de erupción dentaria. Rev Eur Odontoestomatol 1991; 3 (4): 270-4.
4. OMS. Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos.
4.ª ed. Ginebra 1997.
5. Hayes RL, Mantel N. Procedures for computing the mean
age of eruption of human teeth. J Dent Res 1958; 37 (5):
938-47.
6. Cohen JT. The dates of eruption of permanent teeth in a
group of Minneapolis children: A preliminary Report.
29
JADA 1928; 15: 2337-40.
7. Clements EMB, Davies-Thomas E, Pickett KG. Time and
eruption of permanent teeth in British children at independent, rural and urban schools. Br Med J 1953; 29: 1511-3.
8. Águila FJ et al. Edad de brote de la dentición permanente
en Cuba. Rev Iberoam Ortod 1990; 10: 19-25.
9. Gates RE. Eruption of permanent teeth of New South
Wales School children. Australian Dental Journal 1964;
380-6.
10. Helm S, Seidler B. Timing of permanent tooth emergence
in Danish children. Community Dent. Oral Epidemiol
1974; 2: 122-9.
11. Pahkala R, Pahkala A, Laine T. Eruption pattern of
permanent teeth in a rural community in northeastern
Finland. Acta-Odontol-Scand 1991; 49 (6): 341-9.
12. Magnusson TE. Emergence of primary teeth and onset of
dental stage in Iceland children. Com Dent Oral Epidemiol 1982; 10: 91-7.
13. Nanda RS. Eruption of human teeth. Am J Orthodont
1960; 46: 363-78.
14. Hurme VO. Ranges of normalcy in the Eruption of
permanent teeth. J Dent Child 1949; 16: 11-5.
15. Hägg U, Taranger J. Timing of tooth emergence. Swed
Dent J 1986; 10: 195-206.
16. Elmes A, Dykes E. A pilot study to determinate the order
of eruption of permanent central incisors and permanent
first molars of children in Colchester area of the U.K. J
Forensic Odontostomatol 1997; 15 (1): 1-4.
17. Nonaka K. Changes in the eruption order of the first
permanent tooth and their relation to season of birth in
Japan. A J Phis Antrop 1990; 28 (2): 245-57.
18. Lo RT, Moyers RE. Studies in the etiology and prevention
of maloclusion I. The sequence of eruption of permanent
dentition. Am J Orthod 1953; 39: 460-7.
19. Kitamura H. Biostatistical study on eruption order of
permanent teeth. Bull Tokyo Dent Coll 1968; 9: 1-28.
20. Sturdivant JE, Knott VB, Meredith HV. Interrelations from
serial data for eruption of the permanent teeth. Angle
Orthod 1962; 32: 1-13.
Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación © Publicaciones Permanyer 2010
29
Descargar