Cielos abiertos al despegue industrial aeronáutico

Anuncio
NOVOTREN, ¿se
esfuma la distancia
San Juan/Caguas?
Osada iniciativa
fortalece la
industria nativa…
¡qué lata!
apuesta de
Investigación y
Desarrollo: nace un
“titán” oncológico
Revista Líder
de Negocios
e Innovación
Industrial
(aipr)
>
El sector industrial del país califica como INACEPTABLE el tirijala político en torno
a una urgente Reforma Energética que no termina de definirse. Hasta ahora, un
sombrío juego de intereses sigue obstaculizando la regulación del mercado energético…
mientras se arriesgan factores vitales para nuestra calidad de vida, nuestro desarrollo
económico y la competitividad de Puerto Rico.
leAks
Cielos abiertos al despegue industrial aeronáutico
menúDE HOY
P. 20
P. 8
P. 12
P. 21
P. 18
...............................................................................
....................................................................................
"Colofón P. 6
"Transportación/
Urbanismo
"Carta del Editor P. 8
....................................................................................
....................................................................................
"
P. 10-11
leAks
................................................................. ...................
" QUO VADIS?
NOVOTRÉN:
¿del plano a la realidad?
P. 18-19
....................................................................................
"Ciencia/Tecnología
Gesta el país notable
infraestructura oncológica
P. 20
....................................................................................
Diluvio de retos en
mercado hipotecario
P. 12-16
2
"Industria/Manufactura
Histórica virazón en
producción de latas
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
P. 21
menúDE HOY
P. 31
P. 28
P. 22
P. 35
....................................................................................
P. 30
....................................................................................
"ENERGÍA/
Desarrollo Económico
Propuestas oficiales al desnudo:
habla el CNE
P. 22-27
....................................................................................
"Servicios/Transportación
una espera que desespera
....................................................................................
Puerto Rico emerge como
centro de mantenimiento
P. 28-29
..................................................................................
"Industria/Bebidas y Licores
Serrallés acelera su
agenda productiva
P. 30
4
"Reforma energética;
P. 31-34
"Alerta en la AIPR:
paradójica iniciativa
congresional
P. 35
....................................................................................
"editorial
¿El mejor “status”
se llama competitividad?
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
P. 36
NOVOTREN, ¿sE
Esfuma la disTaNcia
saN JuaN/caguas?
Osada iNiciaTiVa
fORTalEcE la
iNdusTRia NaTiVa…
¡qué laTa!
apuEsTa dE
iNVEsTigacióN y
dEsaRROllO: NacE uN
“TiTáN” ONcOlógicO
Revista LídeR
de Negocios
e iNNovacióN
iNdustRiaL
(aipr)
>
El sEctor industrial dEl país califica como inacEptaBlE El tirijala político En torno
a una urgEntE rEforma EnErgética quE no tErmina dE dEfinirsE. Hasta aHora, un
somBrío juEgo dE intErEsEs siguE oBstaculizando la rEgulación dEl mErcado EnErgético…
miEntras sE arriEsgan factorEs vitalEs para nuEstra calidad dE vida, nuEstro dEsarrollo
Económico y la compEtitividad dE puErto rico.
leAks
Cielos abiertos al despegue industrial aeronáutico
Revista Líder de Negocios
e Innovación Industrial
Publicación Oficial de la Asociación
de Industriales de Puerto Rico -AIPRentidad creada en 1928 para fomentar el desarrollo
de todo sector empresarial vinculado con
Manufactura y Servicios.
# 1 - 2014
Edición Internacional (física y virtual)
Puerto Rico / América Latina / EE.UU.
INDUSTRIALES es una produccción de
BizNet Media, Inc.
www.biznetmedia.net
Director General / Editor en Jefe
José Julio Balmaceda
[email protected]
EDITORIAL
Editora Ejecutiva
Ivonne Brown Ieromazzo
[email protected]
Editora Asociada Senior
Ángeles Alvarado
[email protected]
Editora Asociada / Correctora de Estilo
María Teresa Morón
[email protected]
Redacción / Investigación
Rita Iris Pérez
[email protected]
José Javier Balmaceda
[email protected]
Colaboración Estratégica /
Periódico SIN COMILLAS
Luisa García Pelatti
www.sincomillas.com / [email protected]
Colaboradores
Asesores Especiales / Contenido Táctico
José Joaquín Villamil • María Judith Oquendo •
Myrna Lozada • Ana María Ruiz Goenaga • Yaira
Solís Escudero • Ramonita Gómez • Matías del
Valle • Maritza Soto • Ada Torres Ramírez • Manuel
Cidre • Iván Lugo • Sergio Marxuach • Miguel Soto
Class • Francisco Uriarte • Manuel Seda • Francisco
Rodríguez Castro • Gigi de Mier • Bartolomé Gamundi
• Fernando Viñas • Juan Lara • Luis Rodríguez Báez
(in memoriam) • Sandro Murtas • Ana M. Echenique
• Ana Teresa Toro (Universia) • Francisco Bonet •
Fernando Abruña • Neil Watlington • Amaury Malavé
• José Maesso • BBVA Research • Boris Jaskille •
Bufete McConnell Valdés • Bufete Goldman, Antonetti
& Córdova • Bufete O’Neill & Borges • Ernst & Young
• Aon-Hewitt • Asociación de Ejecutivos de Ventas
y Mercadeo (SME) • Max Web Group • Universia •
Nereida Ortiz • José Torres
VENTAS, PROMOCIÓN y MERCADEO
Gerente General
Johan Maldonado Rabelo
[email protected]
(787) 562-8032
NEGOsales, Inc.
[email protected]
Madeleine Gandía
[email protected]
(787) 649-7969
FOTOGRAFÍA / IMÁGENES
María Susana Bianchi/ Momentos
Servicios Combinados
iStockphoto
Enrique Agramonte (in Memoriam)
ARTE GRÁFICO
Carmen Milagros Reyes
TRÁFICO
Zulma Salvá Asencio
IMPRESIÓN
Graphic Printing
BizNet Media, Inc.
(www.biznetmedia.net)
Presidente
José Julio Balmaceda
[email protected]
(787) 607-1013
Gerente de Desarrollo
Ivonne Brown
[email protected]
(787) 398-3711
Gerente de Operaciones y Tráfico
Zulma Salvá Asencio
[email protected]
(787) 221-2449
BizNet Media acepta colaboraciones profesionales
voluntarias, sin obligación de publicación o divulgación. Las
contribuciones sometidas, incluyendo material gráfico, no
serán devueltas. Con fines de excelencia editorial, BizNet
Media se reserva el derecho de producir cambios de estilo
en colaboraciones sometidas y/o entrevistas efectuadas. Ni
AIPR ni BizNet Media se hacen responsables por expresiones
o imágenes vertidas por colaboradores y/o anunciantes,
tanto en aspecto Editorial como Comercial. Favor de remitir
correspondencia, informes de Prensa y colaboraciones
a:[email protected] / [email protected]
Contactos telefónicos
(787) 607-1013
(787) 398-3711
(787) 221-2449
Dirección corporativa
Ext. Roosevelt – La Merced – Hato Rey
472 Calle Cabo Alverio – San Juan PR 00918-2619
Todos los derechos reservados.
Permitida la reproducción parcial del contenido,
citando el origen y con previa autorización de la
Dirección de INDUSTRIALES.
Asociación de Industriales de Puerto Rico
DISTRIBUCIÓN
All Distribution
Islandwide Express
Presidenta
Waleska Rivera
Director Ejecutivo
Jaime L. García
Directora de Comunicaciones
Priscilla Vázquez
carta del editor
La función
ya comenzó…
“A
josé julio balmaceda - Editor en Jefe • Industriales
rey muerto, rey puesto”. Justo
cuando una meca cinematográfica
como Hollywood empieza a palidecer, jurisdicciones como Puerto
Rico “se ponen las pilas” y ofrecen
un terreno irresistiblemente fértil
para la industria del cine. Sobre esta premisa, resulta muy
grato constatar que las producciones fílmicas en suelo boricua siguen en franco aumento, solidificando la intención de
diversificar nuestra base de desarrollo económico y avivando -esta vez en forma integral- una “adormilada” industria
del entretenimiento.
El auge cinematográfico que se percibe en la Isla redunda
cada vez más en la contratación de suplidores locales, con
gran peritaje laboral/profesional y vinculados mayormente
con efectos especiales, construcción y diseño de escenografía, artesanos, vestuario, manejo de cámaras y apoyo en
producción, entre otros servicios y equipos de primer nivel.
De acuerdo con los datos más recientes provistos por la
Corporación de Cine (una entidad adscrita al Departamento
de Desarrollo Económico y Comercio – DDEC) unos 29 proyectos fílmicos se concretaron en la Isla durante el año natural 2013, con un impacto de $53 millones para la economía
local.
Estas cifras confirman el progreso de tales proyectos
en escenarios locales, ya que en 2012 se habían registrado 21 filmaciones con una incidencia de $51.4 millones, y en 2011 se efectuaron 17, que inyectaron
$15 millones a la economía.
8
Hace escasos días -por citar un ejemplo reciente- culminó
la filmación en Puerto Rico de la serie “Royal Pains”, tras
cuatro semanas de trabajos de pre-producción y ocho días
de rodaje en varias localidades. La producción de la serie, a
cargo de Universal Cable Productions (UCP), dejó $2.2 millones para la economía local, sin obviar la contratación de 80
técnicos locales y 350 personas como extras.
Al respecto, caben destacar los comentarios de Mark
Binke, vicepresidente ejecutivo de UCP: “Puerto Rico fue un
lugar idóneo para filmar nuestra sexta temporada de “Royal
Pains”, por su belleza escénica natural y desde el punto de
vista de producción. Trabajar con técnicos locales fue una
experiencia estupenda y esperamos regresar pronto”.
No obstante, es de rigor puntualizar el voluminoso y reciente impacto de Crossbones, un proyecto impulsado por
NBC-Universal y filmado durante 5 meses (octubre 2013/
marzo 2014) en localidades de Ceiba, Luquillo, Fajardo y el
Viejo San Juan. Constituye la producción televisiva de mayor
envergadura que se ha efectuado en Puerto Rico, con un
presupuesto de $47 millones, $29.4 millones de los cuales
recaen sobre nuestra economía (incluyendo 1,500 empleos
generados).
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Hollywood:
¿cae el telón?
El atractivo “enfoque” que
ofrecen los incentivos fiscales
en Puerto Rico -como sucede
en Luisiana (EE.UU.), Canadá o
Reino Unido, que en ciertos casos llegan a ofrecer hasta un
30% del costo de producción- está tumbando a un titán: Hollywood, quien según los analistas está perdiendo su status
de capital mundial del cine.
En efecto, un estudio elaborado recientemente por la organización FilmLA (encargada de gestionar los rodajes en
Los Ángeles) da cuenta de que tan sólo dos de las 25 películas con mayor presupuesto estrenadas en 2013 (el costo
combinado de estas 25 superproducciones se aproximó a
$3.5 billones) fueron rodadas en California. Estos números
suponen una reducción de 56% versus los registrados hace
15 años, cuando 16 de los 25 filmes con mayor presupuesto
del año se produjeron en este estado.
Mucha LUZ, mucha CÁMARA…
y más ACCIÓN
La “alfombra roja” para este saludable ambiente productivo en la Isla debe extenderse a una táctica herramienta
legal que hasta el momento ha rendido frutos estratégicos:
la Ley de Incentivos Económicos para la Industria Fílmica,
que beneficia largometrajes, documentales, programas de
televisión, episodios en serie y miniseries, vídeos musicales
y espectáculos en vivo, entre otros proyectos.
En los mismos fundamentos de esta Ley (#27, 2011) se exponen cifras irrefutables a la hora de sostener y promover la
industria del cine y la televisión: es uno de los principales patronos del sector privado en EE.UU. y, considerando estadísticas nacionales recientes, emplea un promedio anual de 2.4
9
millones de personas; asimismo, genera casi $42 billones en
salarios a trabajadores estadounidenses, con una compensación promedio que supera por 26% la mediana nacional.
¿Otro dato impactante? Solo en 2008, esta industria en
EE.UU. inyectó $15.7 billones en concepto de ingresos al fisco, y generó unos $40 billones en pagos a más de 144,000
negocios (en su gran mayoría PyMES). Tampoco debe olvidarse un monumental excedente comercial al exportarse
servicios audiovisuales, que usualmente supera al excedente generado por servicios de telecomunicaciones, gerencia y
consultoría, legales, médicos, computadoras o seguros.
Esta es su tercera llamada…
La misión de nuestra Corporación de Cine (administradora
del Fondo Cinematográfico para estimular la producción interna) no solo apunta al fortalecimiento de la industria cinematográfica nativa, sino al mercadeo de Puerto Rico como
destino fílmico. Se trata de una tarea que parece desarrollarse con meritoria visión y costo-efectividad, ajena a cualquier
“chatarrazo”, y en consonancia con los crecientes esfuerzos
oficiales por posicionar al país como destino de inversiones
multidisciplinarias.
Es obvio: cuando Puerto Rico quiere… puede.
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
"Apuesta triple: industria, arte y turismo
POR José Julio Balmaceda / BizNet Media-NEGOleaks
La capacidad de asombro
nunca se agota… Hace unos 12
años, cuando dirigía la sección
de Negocios de El Vocero, tuve
la oportunidad de lanzar en
Portada una primicia que casi
me costó la integridad física,
en manos de un enfurecido alcalde catañés a quien -según su
amolada personalidad y curioso
vocabulario- le había robado la
“primacía”; de todos modos, la
primicia -en muy poco tiempose transformó en desquicio...
Hablo de la vapuleada y monumental estatua de Cristóbal
Colón, obra del veterano escultor ruso Zurab Tsereteli, que tras quedar varada en
Puerto Rico y deambular de un sitio a otro en búsqueda de un mejor destino, acaba
de ser adoptada (según informes iniciales de la Agencia EFE) por José González
Freire -presidente de Panamerican Grain- para ser emplazada en la costa de Arecibo. ¿Otra vez el ingenio industrial apostando al futuro?
Oriundo de Tiflis -entonces territorio soviético-, Tsereteli está emparentado con
familias nobles, nació en 1934 y ha sido presidente de la Academia de las Artes
rusa.
De acuerdo con los datos aportados por EFE, el arquitecto encargado del proyecto de instalación es Roberto Alcina, quien explica que “el proceso de montaje
es tan complejo como el que puede suponer construir un edificio de treinta pisos...
Para levantar la estatua trabajan a tiempo completo 30 operarios rusos en Arecibo,
apoyados por otro equipo de ingenieros de estructuras llegados desde Nueva York”.
El “Colón” de Tsereteli, que data de 1991, ostenta 90 metros de altura y pesa
unas 600 toneladas. Algunos auguran que, con su emplazamiento, esta mole superaría en altura a la Estatua de la Libertad y se convertiría en un imán turístico de
gran poder. Ojalá que así sea, sobre todo por la reactivación económica que necesita
con carácter de urgencia la otrora gloriosa “Villa del Capitán Correa”.
Panamerican Grain es una diversificada empresa agroindustrial netamente puertorriqueña, con más de 30 años de operaciones en el mercado local; la firma es importadora, procesadora, manufacturera y distribuidora de alimentos (como el arroz
Rico o el café Mami), bebidas y fertilizantes, entre otros
productos.
leAks
"Millonario impulso
REDACCIón /
BizNet Media-NEGOleaks
El primer ejecutivo de Puerto Rico,
Alejandro García Padilla, confirmó que
el Banco de Desarrollo Económico ha
concedido a la empresa Marine Express
un financiamiento de $6.5 millones, lo
que permitirá que esta compañía de
transporte marítimo solidifique sus
operaciones en la Isla y mantenga su
plantilla de 96 trabajadores.
Marine Express es la naviera número uno entre Puerto Rico y República
Dominicana, y mantiene un 55% de
este mercado; hace 21 años comenzó a
transportar carga marítima entre ambos
países, a través del puerto de Mayagüez,
añadiendo años más tarde el transporte
de pasajeros y vehículos de motor.
"Despunta otro polo industrial
REDACCIón / BizNet Media-NEGOleaks
El Representante Víctor Vassallo Anadón (Ponce, Jayuya y Juana Díaz), junto al Presidente
de la Comisión de Desarrollo Socio-Económico, Luis Raúl Torres Cruz y el Presidente de la
Comisión de Pequeños y Medianos Negocios, Industria y Telecomunicaciones, Javier Aponte
Dalmau, presentaron un proyecto de ley dirigido a que el Departamento de Agricultura y la Autoridad de Terrenos estudie la viabilidad e identifique terrenos donde se pueda sembrar caña para
industrializar la producción de etanol.
“El uso de la caña de azúcar para la elaboración del etanol se ha venido implementando en distintos países desde hace varias décadas”, señaló Vassallo. “Es una fuente viable de combustible renovable
que se produce tanto en un sinnúmero de países desarrollados como países emergentes, que ayuda a
reducir el impacto ambiental asociado a los combustibles fósiles”, añadió.
Líder de Negocios
Innovación
Industrial
- iNDUSTRIALES
10
10Revista
iNDUSTRIALES
- Revistae Líder
de Negocios
e Innovación
Industrial
"Cada país “con-su-lado”
El Gobierno de Puerto Rico no solo
se propone abrir oficinas comerciales
en Colombia y Perú. También han
progresado las gestiones con Costa
Rica, de modo que la Isla y este país
centroamericano se han propuesto
reactivar sus relaciones económicas y
culturales, comenzando por la reapertura del Consulado General de Costa
Rica (tras haber cerrado hace cinco
años). La nueva cónsul del país centroamericano en San Juan es Andrea
Arroyo Mora. Se estima que hay unos
2,000 costarricenses residiendo
en Puerto Rico, aunque
se realizará un censo para conocer el
número exacto de residentes “ticos”.
Entre los residentes centroamericanos en la isla caribeña hay profesores
universitarios y empresarios del sector
alimentario. La reapertura de esta sede
diplomática –según expresiones del
secretario de Estado puertorriqueño,
David Bernier- se convertirá en “una
herramienta” que contribuirá a alcanzar
las prioridades del Gobierno de Puerto
Rico en la mejora de sus relaciones con
Latinoamérica. Entre las áreas que San
Juan ha identificado en Costa Rica para
impulsar las relaciones bilaterales figuran la construcción y el sector educativo. Con esta reapertura, el de
Costa Rica es el séptimo consulado general establecido en
Puerto Rico, junto a los de
España, Colombia, República Dominicana, Panamá, Venezuela y México.
El gobierno puertorriqueño también tiene interés en que se abran otros
consulados, en concreto
los de Guatemala y Haití.
"¡Aplausos por favor!
POR Ana María Ruiz Goenaga / BizNet Media-NEGOleaks
La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) otorgó un donativo de $5
millones que proveerá fondos para la
Fase II del Centro de Nanotecnología
del Recinto Universitario de Mayaguez
(RUM).
Es el primer donativo que recibe el
RUM tras la suspensión de fondos, y
el más grande otorgado por NSF al
RUM. Varios analistas argumentan
que, tras varios cambios y hasta destituciones de alto nivel ejecutivo a nivel universitario, la National Science
Foundation (NSF) ha vuelto a tener
confianza en la UPR al otorgarle estos
fondos para investigacion científica.
El dinero se canalizará hacia el desarrollo de nuevos nanomateriales para
terapia contra el cáncer, asistida por
aplicaciones de campos magnéticos y
fuentes de luz especializadas. Sus nive-
les de toxicidad y facilidad de transporte
serán evaluados usando líneas de células
cancerígenas. El objetivo final es diseñar terapias no invasivas y específicas.
Los fondos también se destinarán
a fabricar una nueva serie de materiales compuestos porosos para remover
contaminantes emergentes en fuentes
de agua, incluyendo productos farmacéuticos, cosméticos y patógenos.
Además, se continuará trabajando
con aquellos materiales sorbentes nanoporosos, para capturar
en forma eficiente y selectiva
el CO2 del medio ambiente
y/o en procesos de volumen
cerrado.
Asimismo, se prevé desarrollar nuevos materiales
compuestos nanoestructurados,
con polímeros y constituyentes es-
Líder de Negocios
Innovación
Industrial
- iNDUSTRIALES
11
11Revista
iNDUSTRIALES
- Revistae Líder
de Negocios
e Innovación
Industrial
leAks
"“Enérgico” avance…
Mientras Puerto Rico “calienta motores” de infraestructura para esta clase
de vehículos (la misma Autoridad de
Energía Eléctrica incorpora estaciones de recarga en sus planes de diversificada oferta) los informes anuales
completos más recientes dan cuenta de
que Nissan LEAF, el vehículo eléctrico
(EV) más vendido en el mundo, cerró
en 2013 su mejor año de ventas en Europa. El éxito del vehículo 100% eléctrico de Nissan en Europa forma parte
de la estrategia de Cero Emisiones de
esta compañía automotriz. A modo de
ejemplo, y considerando solo el mercado británico, este práctico y económico
hatchback familiar sigue conquistando
a los conductores del Reino Unido, registrando un nuevo récord de ventas.
Las cifras publicadas por la Sociedad
de Fabricantes y Comerciantes de Motores (SMMT, por sus siglas en inglés)
muestran al Nissan LEAF alcanzando
una impresionante cifra de 630 unidades vendidas durante marzo de 2014,
un aumento del 155% con respecto al
mismo mes del año anterior y superando a septiembre de 2013 como el mejor
mes de ventas. El creciente éxito de esta
tecnología automotriz produjo incluso
que Avis Car Rental llevara a cabo la
mayor compra de Nissan LEAF: 400
unidades, para su más reciente empresa
conjunta.
pecializados para una nueva generación
de celdas de combustible. Y hasta se
confía en lograr el diseño de una nueva
familia de nanoconcreto, con bajo impacto ambiental durante su fabricación.
¿QuoVadis...
¿Habrá
excepciones
para Puerto Rico?
Aprieta “torniquetes”
el mercado hipotecario
S
e acabó lo que
se daba. La generosa
“pluma
hipotecaria” que
irrigó al mercado
de bienes raíces
de EE.UU. en los
últimos años ha
comenzado a conceder financiamientos
o refinanciamientos con cuentagotas…
y -de rebote- Puerto Rico también
recibe su “agüita”. El indiscriminado
tránsito del uso al abuso financiero ha
terminado incubando una serie de severas restricciones federales, materializadas -sobre todo- en un estratégico
cuerpo legal que apenas cumple 3 años
de vigencia* y cuya efectividad entró en
pleno vigor al comenzar 2014.
Todo hace pensar que la vigencia
de este “freno al salidero hipotecario” pondría una nota de justicia y
cordura en un mercado inmobiliario
desquiciado (concentrado mayormente en EE.UU.) pero -como en
todo proceso generalizado- la proyección es que terminen pagando
justos por pecadores.
Aunque el escenario hipotecario
Agustín Rojo, presidente de la Asociación de
Banqueros Hipotecarios (MBA, por sus siglas
en inglés) y vicepresidente ejecutivo en
FEMBI Mortgage, augura para Puerto Rico
potenciales excepciones a las restricciones
federales que recientemente entraron en
vigor; de lograrse, significarían un notorio
alivio para el agobio que sufre el negocio
hipotecario.
“El objetivo
es originar y
cerrar préstamos
localmente
para venderlos
a inversionistas
externos… y
proveerle liquidez
al sistema.”
12
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
en Puerto Rico estuvo apenas asociado con la batahola disparada en
EE.UU. (amén de carácterísticas
socioeconómicas locales que difieren
notablemente) la industria financiera de bienes raíces en el país teme
que estos “racionamientos” agraven
la “sequía”... y por ello procura estratégicas dispensas.
Más vale que así sea, dadas las estrecheces que afronta el mercado hipotecario puertorriqueño. En líneas
generales, de las 95,000 hipotecas
anuales que se registraban en 2005
apenas se llega hoy a 35,000 (con
un valor promedio de $152,000). Y
mejor no sacar cuentas futuras bajo
el “yugo” de los nuevos parámetros,
pues quien tenga un ingreso mensual
de $2,000, por ejemplo, no podrá
tener gastos mensuales superiores a
$860. Al respecto, cabe añadir que
Estudios Técnicos, Inc., pronostica que el 45% de las hipotecas para
comprar viviendas (otorgadas en el
último año) no cualificaría con las
nuevas reglas; tampoco sería viable
un 27% de los refinanciamientos.
Según los informes completos más
Por José Julio Balmaceda / BizNet Media
recientes, los préstamos hipotecarios en
la Isla (equivalentes a
unas dos terceras partes
de la deuda prestataria en los
bancos, cifrada hoy en $44.9 billones) cayeron casi 12% en el último
trimestre de 2013, un año durante
el cual la originación hipotecaria se
redujo en más de 5%… y no se esperan mejores noticias al contabilizar
el primer trimestre de 2014.
Ante esta severa realidad, y en
entrevista exclusiva con BizNet Media-NEGOleaks, Agustín Rojo, actual presidente de la Asociación de
Banqueros Hipotecarios (MBA, por
sus siglas en inglés) y vicepresidente ejecutivo en FEMBI Mortgage,
analiza las actuales circunstancias
hipotecarias y -adelantándose al
futuro- pronostica potenciales excepciones que, de obtenerse, significarían un notorio alivio para el
mercado local.
Protection Bureau
(CFPB), que creó
la denominada Dodd
Frank Act*, en respuesta a la debacle económica e
hipotecaria de los años 2008, 2009
y 2010. El propósito era crear una
agencia que vele por los intereses del
consumidor, tal y como como dice
su título…. Pero, desafortunadamente y muchas veces, con esa misión lo que surgen son reglas cuyo
efecto real resulta en lo opuesto…
y se perjudica al consumidor. Veremos qué efecto tendrá esto en el
mercado hipotecario, sobre todo en
Puerto Rico.
¿Qué tan preparada está la banca
para adoptar estas políticas y
adaptarse a ellas?
Todos los bancos (desde marzo
de 2013) hemos estado tratando de
comprender muy bien las ramificaciones de la regla, cómo podemos
cumplir, qué impacto tendrá sobre
nuestro consumidor y sobre nuestro
negocio; es un proceso de entendimiento que todavía continúa. Estimo que habrá un período de ajuste,
tanto para la industria como para el
consumidor. Hay que aprender a
maniobrar en este nuevo panorama
regulatorio, cumplir con requisitos
más estrictos para poder comprar o
refinanciar una propiedad.
Según lo anticipado en 2013…
¿qué restricciones hipotecarias
comenzaron a regir a partir del 10
de enero de 2014?
Cualquier préstamo originado
desde esa fecha, en adelante, está sujeto a las nuevas regulaciones federales (contenidas en un documento
que tiene alrededor de 900 páginas).
Se trata de regulaciones importantes
que rigen para todo banco hipotecario, independiente o comercial con
division hipotecaria. Son muchas las
reglas que entraron en vigor, pero las
más importantes están relacionadas
con “Qualify Mortgage” y “Ability
to Repay”, implementadas por la
agencia federal Consumer Financial
¿Algún ejemplo concreto del
“tirijala” que imponen estas
nuevas regulaciones?
La regla, específicamente, dice
que el CFPB determina y crea una
definición nueva de “Qualify Mortgage” (QM). En respuesta a lo que
13
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
sucedió en muchas jurisdicciones
(financiamientos muy agresivos, que
apenas se dieron en Puerto Rico)
ahora hay préstamos que, si cumplen
con unos parámetros específicos y
son otorgados en forma conservadora y correcta, deben tener una
protección legal; si en un futuro ese
préstamo va a ejecución, el acreedor
debe contar con lo que se conoce
como “safe harbor”. Básicamente, lo
que se dice es que el cliente no debería tener la razón en alegar que el
banco emitió ese préstamo sin auscultar la capacidad de repago. Por un
lado, si cumples con esos parámetros
hay una protección adicional para el
banco… pero también significa que
un préstamo que no sea QM se convierte casi automáticamente en un
“None Qualify Mortgage” (NQM)
y conlleva un riesgo adicional para la
entidad financiera. Así, en todos los
otros préstamos que no cumplen con
esos parámetros específicos, y si en
algún momento hay que irse a ejecución, el cliente puede alegar que
el banco, desde un principio, debió
haber sabido que no podía pagar el
préstamo; por lo tanto, se debería
aguantar el proceso ejecutorio. Es
un riesgo muy grande para que los
bancos puedan asumirlo. Presiento
que la mayoría de los bancos solo
emitirá préstamos QM, bajo esa definición, para evitar una exposición
mayor al riesgo de los NQM. Obviamente, esto puede afectar tanto a
la banca como al consumidor.
¿Qué aspectos dejó de lado el
CFPB en torno a Puerto Rico?
La MBA, junto a la Asociación
de Bancos de Puerto Rico, ya hizo
un estudio (comisionado a Estudios Técnicos, Inc.) para determinar
exactamente qué impacto tendrán
estas reglas sobre el mercado de
Puerto Rico y llevar estas conclusiones a una próxima reunión con el
CFPB, en Washington, para alertar
y concientizar. Entre otros aspectos,
creemos que aquí debemos buscar
opciones para poder comprar propiedades de menor costo. En Puerto
Rico, el precio promedio de ventas
de propiedades sigue bajando…
¿cuánto más bajo tiene que ir nuestro consumidor para comprar una
propiedad y cualificar?, ¿$80,000,
$70,000, $60,000? Eso no es real
para una vivienda o un hogar digno
y seguro en el país. Estamos llevando esta información al CFPB. Además, se sabe que el mercado local de
renta existe, pero no está maduro;
no es una alternativa real, en este
momento, para consumidores que
no van a poder cualificar a la hora
de comprar. Estos datos no estaban en conocimiento del CFPB y
se han comprometido a indagarlos,
nos han dejado las puertas abiertas
para volver en cualquier momento
y darle seguimiento al asunto; esto
es parte de la importancia de nues-
tras reuniones. Creo que quienes integran el CFPB tienen las mejores
intenciones, pero no necesariamente
conocían los diferentes aspectos de
nuestro mercado, las necesidades
del consumidor puertorriqueño o los
detalles de cómo nuestra industria
ha operado por muchos años.
Considerando que la “pluma
financiera” se ha tornado más
estricta… ¿qué cabe esperar a
corto o mediano plazo?
Hay que seguir dando la batalla;
aunque enfrentemos un período desafortunado… seguimos en compás
de espera. Parece ser que el CFPB
desea observar primero qué impacto tendrán las nuevas reglas del juego, antes de tomar alguna decisión.
Pero estamos siendo proactivos en
alertarlos y les hemos dado sugerencias sobre reglas particulares que se
pueden establecer. Esperamos que
tomen esto en consideración en caso
de cambios...
¿Se está percibiendo una
moderación de precios
inmobiliarios para beneficiar al
consumidor?
Siempre se podría trabajar en el
desarrollo de hogares con precios
más accesibles, dentro de lo que se
pueda; pero hay que tener en cuenta
que ya estamos haciendo proyectos
muy competitivos, para beneficio
de la demanda, cuyo precio de venta por unidad residencial ronda los
$105,000, $110,000 o $120,000; me
refiero a un producto mucho mejor
que el tradicional de interés social,
que se conocía como si fuese una
La “pluma hipotecaria” continúa restringida. En líneas
generales, de las 95,000 hipotecas anuales que se registraban
en 2005 apenas se llega hoy a 35,000 (con un valor promedio
de $152,000). Según los informes completos más recientes,
los préstamos hipotecarios en la Isla cayeron casi 12%
en el último trimestre de 2013, un año durante el cual la
originación hipotecaria se redujo en más de 5%.
14
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
tenemos un producto nuevo a nivel
local para amortiguar el impacto de
las nuevas regulaciones, pero sí están surgiendo algunas compañías en
EE.UU., específicamente para trabajar casos NQM (que tienen un riesgo
mayor), para comprar este tipo de
producto hipotecario desde una perspectiva inversionista. Aquí se nos ha
hecho muy difícil atraer inversionistas para que compren hipotecas, por
nuestras particularidades socioeconómicas: ingresos bajos o delincuencias
más altas, a pesar de que la ejecución
es menor. Esto ha limitado la liquidez que tenemos en el mercado hipotecario.
Y si hemos tenido dificultades
para atraer a esos inversionistas en
los mejores momentos, presentimos
que será muy difícil -por lo menos
en los inicios de las nuevas regulaciones- que estén interesados en comprar productos locales. Sin embargo,
vamos a estar haciendo el intento…
pues daría una alternativa para nuestros consumidores NQM; el objetivo
es originar y cerrar préstamos localmente para venderlos a inversionistas externos, sacar esos préstamos de
los libros en bancos de aquí y poder
proveerle liquidez al sistema. De
este modo, el dinero producto de la
venta de ese préstamo hipotecario se
puede reinvertir aquí, en otro préstamo a otro consumidor; así funciona
el mercado secundario de la indus-
“cajita de fósforo”. Incluso con estos
precios tan moderados, la oferta ha
mejorado infinitamente (entradas
privadas con guardia de seguridad,
marquesina, paisajismo, etc.). Coincido plenamente con el hecho de
que hay que hacer viviendas que el
consumidor aspire a tener, quiera y
pueda comprar; hay que incentivar
a la industria de bienes raíces e incrementar los números de compraventa, hoy extremadamente bajos.
El año 2013 ha terminado con unas
10,000 compraventas (menos de
1,000 mensuales); entre proyectos
nuevos y existentes se están cerrando, en todo Puerto Rico, alrededor
de 850 préstamos mensuales. En
2012 (el peor de los ultimos 10 años)
estas compraventas oscilaban entre
1,300 y 1,400 unidades, de acuerdo
con informe de la propia OCIF.
¿Cómo está actuando la banca
hipotecaria de Puerto Rico para
“librar la batalla” ante las nuevas
restricciones?
Aclaro, ante todo, que esto no significa el fin del financiamiento hipotecario y llegará un período de ajuste.
Como industria, seguimos buscando
opciones para servirle mejor a nuestro
consumidor, para impulsar los bienes
raíces, para encontrar mejores planes de financiamiento. Hay mucho
potencial en Puerto Rico y quisiéramos verlo desarrollado… Todavía no
15
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
tria hipotecaria. Los bancos grandes
que adquieren hipotecas en EE.UU.
-como Wells Fargo, por citar unoson inmensos compradores o inversionistas en diferentes mercados nacionales… pero no localmente.
¿Entonces…?
Vislumbramos que, en un momento dado, sí podremos lograr en Puerto
Rico un mercado inversionista para
préstamos NQM. Reitero que estamos entrando en un período de ajuste.
En principio, será muy difícil que se
emitan esos préstamos NQM y, si se
emitieran en el futuro, tendrán un costo mayor para el cliente (un riesgo más
elevado debe asegurar mayores rendimientos). Esto es básico y forma parte
de nuestro argumento al CFPB. Se
calcula que un 18% de los préstamos
concedidos en los últimos dos años no
cualificaría ahora para NQM, aunque
existan buenas características de repago; el problema es que ese volumen de
préstamos quizás no cae bajo la definición estricta de los parámetros. Definitivamente, esto nos restringe más
la discreción que tenemos -y debemos
tener- para poder analizar un préstamo versus un consumidor particular…
y determinar si puede cualificar para
una hipoteca.
¿Y en cuanto a productos QM?
Uno de los parámetros que está
utilizando el CFPB para cualificar
Rico si ya de por sí nuestro consumidor y nuestra industria cumplían
con la misión. Estamos solicitando
la excepción pertinente porque estas
reglas tendrían un impacto mayor
que en otras jurisdicciones.
préstamos QM directamente (a menos que tenga una de las excepciones
FHA) es que el cliente debe tener
un máximo de 43% de su ingreso
comprometido en pagos mensuales.
Esto quiere decir que un 57% de los
ingresos tiene que estar libre, luego
de haberse hecho todos los pagos,
incluyendo la hipoteca. En Puerto
Rico, luego de tantos años de recesión y problemas económicos, se trata de un parámetro bien difícil para
que nuestro consumidor cualifique.
Obviamente, el CFPB emite este
límite porque estima que quien exceda ese 43% tiene una posibilidad
mayor de no poder pagar su hipoteca. No obstante, nuestro consumidor promedio queda impactado
automáticamente, pues enfrenta ingresos mucho menores y un mayor
costo proporcional de la vivienda.
Hemos destacado, ante el CFPB,
que tenemos una tasa de ejecución
final de apenas 1.3%, versus el promedio del resto de EE.UU.: 3.2%
- 3.3%. Sabemos que las reglas federales tienen el propósito de proteger
al consumidor, pero en Puerto Rico,
en vez de protegerlo, lo estarán excluyendo injustamente. Asimismo,
ponemos de manifiesto que nuestra
industria ha sido conservadora por
muchos años; no hemos emitido
préstamos con parámetros agresivos
y el 98% de nuestra cartera ha sido
de interés fijo. No hay necesidad real
de extender estas reglas para Puerto
m p re s o s
po de i
odo ti
t
s
o
a ce m
No h
financieros y previene mayores efectos de
otra crisis económica. Los analistas consideran que este cuerpo reglamentario representa la mayor reforma financiera desde
el Acta Glass-Steagall, que en 1933 -tras
el colapso de unos 5,000 bancos durante la
Gran Depresión desatada en 1929- separó la
banca de inversiones de la banca comercial
(previniendo que los depósitos de los clientes fuesen usados para inversiones de riesgo,
como las que se manejan en el mercado bursátil); simultáneamente, creó la Corporación
Federal para Seguro de Depósitos (FDIC,
por sus siglas en inglés). Entre otros aspectos
medulares, la Ley Dodd-Frank regula tarjetas de crédito, préstamos e hipotecas; obliga
a descubrir los propósitos de fondos de alto
riesgo y derivativos; impide los “optimistas”
excesos de agencias calificadoras de crédito
(como Moody’s o Standard & Poor’s); incrementa la supervisión sobre aseguradoras y reaseguradoras; detiene “el juego” de
la banca con los depósitos de los clientes;
supervisa todo el escenario financiero que
maneja Wall Street; y hasta permite que el
Tesoro Federal audite cualquier préstamo
de emergencia que la Reserva Federal emita
con TARP Funds (Troubled Asset Recovery
Program) en favor de una entidad financiera
en aprietos (como en su momento sucediera
con “titanes en desgracia” de la talla de AIG
o Bear Stearns).
¿Alguna posibilidad cercana de
que esta excepción sea concedida?
Todo es posible… Es interesante
saber que, cuando dejamos saber esto
al CFPB, se sorprendieron; no esperaban ese número alto, creían que iba
a ser mucho más bajo -entre 12% y
15%- aunque superando por mucho
el 5% previsto para EE.UU. Lo que
pasa es que sus proyecciones de impacto se basan en análisis de préstamos Fannie Mae y Freddie Mac (que
normalmente se otorgan a un consumidor de alto perfil en Puerto Rico,
con crédito muy bueno y buenos ingresos), datos que no son realmente
representativos de nuestro consumidor en general… y excluyen financiamientos FHA o Veteranos, entre
otros. Entendemos que se trata de un
error y el CFPB se ha comprometido
a indagar este escenario.
___
N. del E.: en respuesta al “libertinaje” financiero evidenciado en 1999 tras la desregulación bancaria que originó en 1999 el
Acta Leach-Bliley –creando incluso colosos
corporativos que ya eran “demasiado grandes
para dejarlos caer” y obligando a multibillonarios rescates- la llamada Dodd-Frank
Wall Street Reform Act (convertida en
ley el 21 de julio de 2010, originada por el
senador Chris Dodd y revisada por el congresista Barney Frank) contiene 8 áreas de
regulación en torno a prácticas de mercados
, s o l o h a ce m o s I m p r e s o s
Impresión de Sobres al Por Mayor
Impresión Digital
Impresión Plana
Relieve Termografía
Relieve Láser
Repujado en Seco
Estampado
16
de
Ca
Ca
lid
ad
lle
co
Aib
oni
to 1
451
ne
l eq
uipo
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
, Santu
rce
y pers
ona
.he
, PR 00909 www
.co
ra p r
ce
e ne
l de excelenci a qu
sita
m
s.
Llama ahora al:
Tel. 787-723-8089
Fax 787-725-0739
17
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
transportación/urbanismo
Notables avances para concretar
NOVOTRÉN
“N
Izquierdo Encarnación, gerente de
un proyecto que conllevaría una
inversión aproximada entre $400
millones y $500 millones y gestaría,
en sus diversas etapas, unos 3,700
empleos.
Las operaciones generales para
materializar esta obra de gran envergadura (un “sueño” atribuible al
ex alcalde cagüeño William Miranda Marín, padre del actual incumbente, William Miranda Torres) están a cargo desde 2007 de
la Iniciativa Tecnológica CentroOriental (INTECO), encabezada
por Oscar Jiménez Mártir como
presidente ejecutivo.*
“Novotrén -expone Jiménez por su
parte- está concebido dentro de un
sistema intermodal (el Transcriollo)
como un transporte colectivo ejemplar para Puerto Rico, con tecnología
de avanzada, segura y sustentable; es
un vehículo eficiente y confiable que
ayudará a minimizar la dependencia
del automóvil y a mejorar la calidad
unca hemos estado tan
cerca de lograrlo”, afirman sus responsables.
La estratégica interconexión “expreso” entre la Capital de Puerto Rico
(Municipio Autónomo de San Juan)
y el centro urbano del “nuevo país”
(Municipio Autónomo de Caguas)
avanza a paso firme, a pesar de que
el tema financiamiento sigue siendo
un considerable reto a superar.
Confirmada la deseabilidad y viabilidad del proyecto (que ya no queda circunscripta a la inicial opción
de tecnología magnética), al menos
10 importantes consorcios multinacionales -compañías de 8 naciones
y 2 empresas nativas- han evidenciado su interés en Novotrén y se
aprestan a presentar sus calificaciones; quien resulte escogido deberá
atender las respectivas negociaciones y será el responsable de someter
una propuesta concreta.
Así lo acaba de revelar a BizNet
Media-NEGOleaks José “Pepe”
18
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
de vida de los residentes de la Región
Centro-Oriental… Me refiero al Sistema de Transportación Organizada
para un Desarrollo Ordenado y Sustentable, conocido por el acrónimo de
TODOS.” En cuanto a San Juan, se
ha previsto que Novotrén establezca
un contacto inmediato con el Tren
Urbano.
Con escasas expropiaciones y algunos tramos elevados, Novotrén
discurriría mayormente por el centro del Expreso Luis A. Ferré y sus
terminales conciernen -preliminarmente- a sectores aledaños a Las
Catalinas Mall, en el caso de Caguas; y a Centro Médico (en el caso
de San Juan); no habrá estaciones
intermedias, factor que reduce notablemente los costos. El precio del
pasaje de ida y vuelta entre ambos
destinos se ha calculado en $4.50.
Y el ganador es…
Según el calendario revisado del
proceso que implica este ansiado
POR José Julio Balmaceda / BizNet Media-NEGOleaks
el grupo privado que desarrollará el tren estaría a cargo del diseño, construcción, financiamiento,
operación y mantenimiento por un
término que oscilaría entre 30 y 40
años. El Comité de Alianza creado
ex profeso involucra a los máximos
titulares del Banco Gubernamental
de Fomento, la Junta de Planificación, el DTOP, el Municipio Autónomo de Caguas y la AAPP.
contacto ferrovial, entre abril y noviembre de 2014 se espera anunciar
el nombre del consorcio seleccionado, con el fin de suscribir contratos en diciembre próximo e iniciar
obras en febrero de 2015. Novotrén
quedaría inaugurado en diciembre
de 2017 y actualmente, entre otros
trámites, se revisa la información de
costos, opciones y revisiones relacionada con la Evaluación Ambiental, para cumplir con las normativas
federales.
De acuerdo con Izquierdo, entre
las corporaciones que ya han visitado Puerto Rico y se han reunido
con los responsables de Novotrén
figuran
Bombardier/Samsung/
Sacyr (Francia, Corea del Sur y
EE.UU.); Alstom/Aireko (Canadá
y Puerto Rico); AMT/ACS (EE.
UU. y España); FCC Constructora/
Glovalvia/Omega (España y Puerto
Rico); Grandi Livori (Italia); Cintra/Ferrovial (España); Ansaldo
STS (Italia); OHL (España y Gran
Bretaña); Metro Madrid (España);
y TRADECO Grupo (México).
___
N. del E.: INTECO, que acaba de celebrar
su décimo aniversario, es una organización
sin fines de lucro que facilita gestiones de
ciudadanos y organizaciones para iniciar o
evolucionar proyectos de innovación tecnológica que impacten la prosperidad socioeconómica regional en los municipios
de Aguas Buenas, Caguas, Cayey, Gurabo,
Humacao, Juncos, Las Piedras, Naguabo,
San Lorenzo y Cidra.
Experimentada
“batería”
profesional
Hace pocos meses también culminó el proceso de seleccionar los
asesores para el proyecto, que recayó finalmente en estas compañías: KPMG (asesores financieros);
Behar-Ybarra & Asociados, junto
con Jacobs Engineering (asesores técnicos para el tren, diseño y
construcción); Steer Davis Gleave
(asesores en transportación); Ames
& Gough (asesores en seguros y
riesgos); Allen & Overy (asesores
legales internacionales); y Pietrantoni, Méndez & Álvarez (asesores
legales locales).
Entre estos asesores, a su vez, se
han desarrollado varios grupos de
trabajo (técnico, finanzas, documentación, etc.) para preparar los
documentos finales destinados al
proceso de licitación.
Se gesta otra APP
Novotrén, que fuera solicitado conjuntamente entre el Departamento de Transportación y
Obras Públicas (DTOP) y el Municipio Autónomo de Caguas, se
está gestionando con miras a lograr una Alianza Público Privada
(APP). Este esquema de negocio
ya fue aprobado en septiembre de
2013 por la Autoridad para APPs
(AAPP), tras evaluarse y aprobarse
el Estudio de Necesidad y Conveniencia preparado por la firma
KPMG, reforzado con datos y estudios desarrollados por la propia
oficina de Novotrén.
La modalidad de APP a ser
considerada en este caso prevé diseño, construcción,
financiamiento,
operación y mantenimiento.
En tal sentido, Grace
Santana,
directora
ejecutiva de AAPP,
ha expuesto que
Según el Ing. José Izquierdo Encarnación, al menos
10 importantes consorcios multinacionales
-compañías de 8 naciones y 2 empresas nativashan evidenciado su interés en Novotrén.
Oscar Jiménez, titular de INTECO, asegura que
Novotrén está concebido -dentro de un sistema
intermodal- como un transporte colectivo
ejemplar para Puerto Rico, con tecnología de
avanzada, segura y sustentable.
19
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
ciencia/tecnología
POR redacción / BizNet Media-NEGOleaks
Obra clave en materia oncológica
C
cer de seno, trasplante de médula
ósea y medicina nuclear, entre muchos otros servicios.
La etapa de construcción debe
extenderse por unos 30 meses, de
modo que estas instalaciones puedan habilitarse en abril de 2016.
Se estima que el nosocomio crearía
más de 1,300 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, y unos 750 empleos una vez
comiencen las operaciones, incluyendo el personal de salud e investigadores, entre otros profesionales.
El primer ejecutivo de Puerto
Rico, Alejandro García Padilla, ha
expuesto que “este tipo de centros,
que se caracterizan por la excelencia científica y la capacidad de integrar una diversidad de enfoques
de investigación sobre el problema, tienen un papel fundamental
en adelantar la causa de reducir las
muertes por cáncer.”
El Hospital del Centro Com-
iencia y tecnología en su
máxima expresión. El Gobierno de Puerto Rico desarrollará un hospital vinculado
directamente con el Centro Comprensivo de Cáncer, catalogado por
las autoridades como uno de los
proyectos más importantes para el
presente y el futuro del país.
Esta obra se materializará en
Río Piedras, entre el Centro Médico y la Ciudad de las Ciencias, y
las instituciones estarán enlazadas
por el denominado “Boulevard de
las Ciencias”, la pieza clave de infraestructura vial para conectar este
complejo dedicado a ciencias vivas,
que se conocerá como el Corredor
del Conocimiento.
Con una inversión de $196 millones, el nuevo edificio -de 12 pisos- albergará ocho salas de cirugía
especializada en cáncer, una unidad
de cuidado intensivo, una unidad
de cuidado intermedio y tres pisos
con 72 camas, así como servicios de
quimioterapia, tratamiento de cán-
prensivo de Cáncer pretenderá ser
una fuente primordial en los descubrimientos sobre la naturaleza del
cáncer y en el desarrollo de nuevos
enfoques en la prevención, diagnóstico y terapias. Sus adelantos
no solo prevén beneficiar a los pacientes (particularmente a sectores
demográficos desprotegidos) sino
a sus familias, a profesionales de la
salud y al público en general.
A diferencia de un hospital oncológico, el Hospital del Centro
Comprensivo abarcará también la
investigación básica, clínica y epidemiológica del cáncer, enfocada
en las necesidades de los habitantes
de Puerto Rico y de las comunidades latinas en Estados Unidos.
“Este es otro proyecto que hemos
rescatado, aún en un escenario económico más apretado…”, destaca
García Padilla (la construcción del
hospital estaba programada para
comenzar en 2010 y, de haberse seguido ese calendario, hubiera estado listo en 2012).
El Hospital del Centro
Comprensivo de Cáncer
pretenderá ser una
fuente primordial en los
descubrimientos sobre la
naturaleza del cáncer y el
desarrollo de nuevos enfoques
en la prevención, diagnóstico y
terapias.
20
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
industria/manufactura
POR josé julio balmaceda / BizNet Media-NEGOleaks
¡Jaque mate!: empresa local
desplaza a multinacional
L
a cuenta final es favorable al lema de Hecho en
Puerto Rico y refuerza
la tan ansiada base industrial
local, pero la ecuación final
es “agridulce” y el balance
laboral no despierta muchos
aplausos: se gestan unos 75
empleos por un lado… y se
pierden unos 90 por otro.
La decisión de un grupo de
inversionistas al apostar $60
millones y crear Caribbean
Can Manufacturing Co.
(CCM, una planta de manufactura
de latas de aluminio, en el Municipio de Cidra) ha determinado el
cierre de operaciones de su predecesora: Crown Cork de Puerto Rico,
Inc., un negocio que comenzara actividades en la Isla hace más de 40
años. Entre los principales dueños
de CCM figura Cervecera de Puerto Rico quien, precisamente, era el
cliente principal de Crown Cork de
Puerto Rico.
La matriz de Crown Cork es
Crown Holdings, Inc., un coloso
multinacional con presencia en unos
49 países que cotiza en bolsas europeas y en Wall Street (NYSE:CCK),
donde ostenta una capitalización
bursátil cercana a $5.8 billones. Los
orígenes de este titán corporativo se
remontan a 1872, cuando William
Painter inventó el “corcho corona”
(una especie de coronita de metal
utilizada para empacar, en botellas,
cervezas y otras bebidas “soft”); actualmente, se calcula que una de
cada cinco latas consumidas en el
mundo es producida por esta firma.
Cork en Puerto Rico Industrial Park
(Municipio de Carolina) cesó operaciones en septiembre de 2013”.
Las mismas fuentes revelaron que
“contábamos con unos 90 empleados, entre planta y administración;
una cuarta parte de ellos ha decidido aceptar ofertas de relocalización
en fábricas de Crown Cork en los
estados de Texas, Carolina del Norte y Massachussetts, entre otros…”.
“El cese total de actividades de
Crown Cork de Puerto Rico está
previsto para el próximo mes de
marzo; el edificio ha sido vendido a
una compañía puertorriqueña dedicada al reciclaje de material tecnológico”, añadieron los informantes.
Surge un poderoso
suplidor nativo
CCM será la única manufacturera de latas de aluminio en Puerto
Rico. La nueva empresa, además de
suplir la demanda de latas de aluminio para variadas marcas en el mercado local, exportará sus productos.
El proyecto, según se ha informado, gesta 75 empleos directos y 125
empleos indirectos.
Detrás de la nueva CCM no solo
figura Cervecera de Puerto Rico
(elaboradora de Malta India, Medalla Light, Magna Special Craft
Fuerza laboral
disminuida y
dispersada
Según fuentes de BizNet MediaNEGOleaks, “la planta de Crown
21
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
y Silver Key Light) con una
participación de 45%; también se hallan CC1 Limited
Partnership, empacadora y
distribuidora local de Coca
Cola y sus líneas de productos, con otro 45%; y Bepensa
Bebidas, S.A., con 10%.
“Cervecera de Puerto Rico
ha contribuido e impulsado
la economía de Puerto Rico
desde su fundación, hace más
de setenta y cinco años. Esta
inversión, que crea industria
y genera nuevos empleos directos e
indirectos, demuestra nuestra firme
convicción en las posibilidades de la
economía puertorriqueña”, sostiene Camalia Valdés, presidenta de
esta compañía nativa con base en el
Municipio de Mayagüez.
La planta de CCM, con tecnología de vanguardia, tiene una capacidad inicial de producción de 1,800
latas por minuto (650 millones al
año). Su potencial de expansión
podría llegar hasta 2,400 latas por
minuto (1,000 millones de al año).
Con esta viabilidad, CCM produce ahora latas para Medalla Light,
Silver Key Light, Malta India, Malta India Light, Coca Cola, Diet
Coke, Coke Zero, Sprite, Sprite
Zero, Hawaiian Punch, Old Colony, Fanta, Coco Rico, Scheweppes, Canada Dry, OK Cola, Sunny
Delight, Dr. Pepper, Orange Crush,
Nestea y Minute Maid; asimismo,
para los productos de Bepensa Bebidas, destinados al mercado de República Dominicana.
En principio, CCM no solo suplirá la demanda local de varios productos; también exportará latas de
aluminio a Santo Domingo, Trinidad y Jamaica, con miras de abarcar
en un futuro próximo otros mercados de América Latina y EE.UU.
energía/desarrollo económico
Reforma Energética:
“secretos al desnudo”
E
l Centro para una Nueva Economía (CNE)
acaba de aportar una especie de ABC para descifrar
el laberinto de visiones e intereses que acarrea la dilatada Reforma Energética que
tanto necesita Puerto Rico,
mientras el sector industrial/comercial
(sin
descartar a los usuarios residenciales,
por supuesto) espera y desespera...
Por su gran valor educativo y esclarecedor -y su total vigencia en estos
momentos del devenir
socioeconómico de la IslaINDUSTRIALES reproduce fielmente este análisis, habida cuenta
de que proviene de una empresa
nativa que figura ahora como uno
de los “think tanks” más destacados
a nivel global. En efecto, el CNE
se destaca específicamente entre los
“think tanks” en todo el mundo a
los que se le debe seguir la pista…
según establece el denominado
Global Think Tank Index. Este
Índice es producido anualmente
por el programa Think Tanks and
Civil Societies de la Universidad
de Pennsylvania (TTCS), y evalúa criterios tales como impacto de
análisis e investigación, calidad de
publicaciones y alcance de divulgación pública.
Entendiendo la
Reforma Energética
Desde hace casi nueve años, el
Centro para una Nueva Economía
(CNE) ha expresado la necesidad de
realizar cambios en el sistema eléctrico de Puerto Rico y la forma en
que opera la Autoridad de Energía
Eléctrica. Actualmente se discuten
tres proyectos de ley para crear una
Junta Reguladora de Electricidad en
Puerto Rico. Todos surgen del creciente reclamo público para la creación de un ente externo que fiscalice
a la Autoridad de Energía Eléctrica
y que regule la industria eléctrica en
la isla. Resulta alentador que una
idea que el CNE ha analizado y madurado durante mucho tiempo esté
siendo discutida con tanta seriedad.
En este documento explicamos los
puntos más importantes de las reformas propuestas.
¿Reducirá una
Junta Reguladora
de Electricidad
el costo de la
electricidad?
Un regulador robusto e independiente es crucial para asegurar el
interés público frente a un ente tan
La solución de ESPACIO para
tu NEGOCIO con acceso
las 24 HORAS
• Varios tamaños a escoger
• Unidades exteriores e interiores
• Acceso a su unidad y seguridad las 24 horas
• Materiales de empaque
• Alarmas individuales en cada unidad
• Servicio al cliente personalizado
• Salón de Conferencia e Internet de
alta velocidad
22
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
www.miniwarehousepr.com
BAYAMÓN
(787) 474-2884
CAGUAS
(787) 449-9815
CAROLINA
(787) 750-5744
POR redacción / BizNet Media-NEGOleaks
¿De todos esos
opaco y arbitrario como la Automunicaciones, Internet y protocolo
proyectos que se
de TV sobre Internet que se desaridad de Energía Eléctrica (AEE).
están discutiendo
Un regulador externo que supervirrollan en la isla. La propuesta deja
públicamente,
básicamente intactos los poderes
se la Autoridad de Energía Eléccuál es el que
de la AEE en términos de tarifas,
trica es la forma más certera de lomás beneficia al
contratos e interconexiones, y amgrar una reducción significativa en
consumidor y ayuda
el costo de la electricidad, ya que
plía la facultad de la corporación
Por ejemplo, conauna
deuda
dela
$10,000
a una tasa
Si el acreedor decide realizar cambios al contrato,
que
baje
factura
obligaría a la agencia a reducir sus
para incursionar en otras áreas de
de
interés
del
14.99%,
efectuando
sólo
debe
dar
la
opción
de
cancelar
la
tarjeta.
Pero
ojo:
de electricidad? el pago
costos y a llevar a cabo sus operanegocio más allá de la electricidad.
mínimo
inicial
estimado
de opinión
$200, elelconsumidor
siciones
se cancela
la
tarjeta,
la
compañía
podría
cerrar
la
En nuestra
proyecto
La propuesta de la Cámara de
con mayor eficiencia a largo
se
tardaría
¡32
años!
en
saldar
la totalidad
de la
cuenta
y
aumentar
el
pago
mensual.
presentado por el Senado
es el que
Representantes, por su parte,
plazo, en lugar de simplemente audeuda.
Si
paga
el
doble,
$400
al
mes
y
no
agrega
más beneficia al consumidor por
contempla la creación inmediata
mentar continuamente las tarifas
ningún
otro cargo
a la cuenta,
Por
parte,
la compañía
no está
varias
razones. saldaría
Primero,la deuda
porque en
de obligada
una nueva acorporación
pública
paraotra
poder
cumplir
con el servi3
años
y
pagaría
$2,064
en
intereses.
mandar
un
aviso
de
45
días
si:
la
tarjeta
tiene
crea una junta reguladora exclusivaque sustituiría a la AEE, así como
cio de su deuda y pagar sus otras
un
interés variable;
venció
el plazo
del interés
mente para el sector eléctrico. Los
la apertura
a la competencia en el
obligaciones.
Una junta
reguladora
Además,
pagaríaotros
$15,552
concepto
de intereses
introductorio
subió aRico
un nivel
ya preestablecido;
dos por
proyectos
ampliarían
la
mercado. Al igual que
la Fortalepermitirá quey Puerto
pueda
durante
es
periodo
de
tiempo.
Con
la
misma
deuda
no
se
cumplió
el
convenio
de
pago
con
el
acreedor.
jurisdicción de la Junta Reglamenencaminar un proceso de planificaza, la Cámara propone una Coel mismo
pagotadora
mensual,
si la tasa fuese 21.99%
de Telecomunicaciones
para le
ción de largo plazo que permitirá
misión Reguladora y
conjunta
con
tomaría
¡126
años!
pagarla
(digo,
no
a
usted
Como
muchas
personas
utilizan
las
tarjetas
de
incluir el sistema eléctrico. Estosino
no a
retirar las plantas más anticuadas
la industria de las telecomunicasus
herederos),
con
$100,194
en
intereses.
Así
que
crédito
para
establecer
o
mejorar
su
historial
de
nos parece una buena idea ya que la
y costosas y desarrollar producción
ciones y otras utilidades. Esta Copiénselo
bien
antes
de
endeudarse.
crédito,
es
bueno
saber
que
la
Reserva
Federal
complejidad del sistema eléctrico
más eficiente – algo que la AEE
misión tiene ingerencia solo sobre
ofrece
seriede de
consejos
requiere la atención de un ente reha sidouna
incapaz
hacer
hasta el para
las mejorar
tarifas. tu
CONTENIDOS
puntaje
deUncrédito
(http://www.federalreserve.
gulador queEXCESOS
tenga el conocimiento
momento.
cuerpo regulador
le
La propuesta del Senado crea
Para
transacciones
que
van
más
allá
límite
gov/pubs/creditscore/spanishcreditscoretips.htm),
y los recursos necesarios de
paraun
poder
asegura a Puerto Rico todo un abauna Comisión Reguladora con
de
crédito,
habrá
que
notifi
car
al
acreedor
incluyendo
información
sobre
cómo
funciona
el
llevar a cabo su misión. La tarea depor
unas facultades más amplias y ronico de opciones futuras: desde inadelantado.
De
lo contrario,
dichas
sistema
de
crédito.
supervisar
y fiscalizar
a laoperaciones
industria
tegrar nuevos productores de enerbustas de supervisión y fiscalizase
rechazarán
(esto
se
hace
para
evitar
que las
eléctrica requiere de un
organismo
gía al sistema de la Autoridad de
ción sobre la AEE. La Comisión
compañías
emisoras
cobren
tarifas
especiales
FACTURACIÓN
“AL
DESNUDO”:
¡PIÉNSELO
BIEN!
especializado que pueda dedicarse a a
Energía Eléctrica, como se hace al
tiene ingerencia para desarrollar
quienes
exceden
sualínea
decompleto.
crédito).
Lamomento,
facturación,
ahora,
incluirá
información
sobre
ella
tiempo
hasta abrir ciertas áreas
la estructura tarifaria de los servicuánto
tiempo
tardará
un
cliente
en
pagar
su
Segundo, el proyecto del Senado
a competencia.
cios de electricidad, supervisar las
Al acercarse
de crédito,
puede
que necesite
deuda si solamente se paga el mínimo.
También
le otorga
a la Junta
Reguladora
la
subastas
y procesos de
compra deal límite
administrando
deudas.
Entonces,
dirá
cuánto
autoridad sus
para revisar
y aprobar
las
energía, ypara
establecerayuda
parámetros
¿En
quésesenecesita pagar mensualmente
consulte
la Comisión
Federal de
Comercio
eliminar
la deuda enlas
tres años.
tarifas eléctricas.
Mientras
que (FTC,
el
uniformes de interconexión
al asisdiferencian
por su
siglas
inglés, del
http://www.ftc.gov/index_
Gobernador no le otortema. Uno de los aspectos
más
im- enproyecto
propuestas?
es.shtml),
pues ga
ofrece
información
sobre para
cómo
De La
todos
modos,
hay quecrea
esperar
una factura
a la Comisión
la capacidad
propuesta
deno
Fortaleza
portantes
es que prohíbe
las conelegir
un de
asesordirigir
de el
crédito
para
hacer cálculos.
Usequelasircalculadora
de fórmulas
la
proceso(http://www.ftc.gov/
de revisión y estauna Comisión
Reguladora
troversiales
de ajuste
que
Reserva
Federal
http://www.federalreserve.gov/
blecimiento de tarifas. La Autoridad
combustible y cargosbcp/edu/pubs/consumer/credit/scre26.shtm),
variables por
ve como foro
para presentar
quejas
ayudarle
conEnergía
sus deudas.
creditcardcalculator/default_sp.aspx,
para de
saber
de
Eléctrica seguiría detercompra
energía. pueda
Establece
un
y agravios contra la AEE en tércuánto
tiempo
tomaráy derepagar una
tarjetapara
en el desarrollo de un
minando sus tarifas como hasta ahocalendario
minos de
tarifas, le
contratos,
base
determinado
interés
ra, y solo vendría obligada a radicar
mercadopuede
competitivo en la generachos a
de un
interconexión,
entre
otros. (también
*N. delde
E.: que
la fuente de
estas
orientaciones
del portal oficial
acceder
a través Reguladora
de http://www.pr.gov/DACO/
las
mismas
ante proviene
la Comisión.
Es una Comisión
ención de electricidad en caso
en español del Gobierno de los Estados Unidos, GobiernoUSA.gov
CalculadoraTarjetaCredito/.
Tercero,
el
proyecto
del Senado
la AEE no pueda cumplir
con
los
cargada de supervisar no solo a la
(http://www.usa.gov/gobiernousa/MasNoticias/Articulos/20100216.shtml”).
le otorga a la Junta Reguladora la
parámetros de eficiencia.
AEE, sino los servicios de teleco-
FINANZAS / COMERCIO
Tu periódico de Negocios en Internet.
•
•
•
23
www.sincomillas.com
iNDUSTRIALES - Revista Líder de
Negocios e Innovación Industrial
Objetividad
Credibilidad
Análisis
• comunicació[email protected]
energía/desarrollo económico
facultad de imponerle parámetros
de costo eficiencia a la AEE y de
exigirle un calendario de cumplimiento. La AEE lleva décadas prometiendo reducciones significativas
en el costo de la electricidad y ha
demostrado que no es capaz de hacerlo por sí misma.
Cuarto, el proyecto del Senado
autoriza a la Junta Reguladora a regular el mercado eléctrico en Puerto
Rico y este es el verdadero problema de fondo que hay que abordar:
en la actualidad la Junta de Gobierno de la AEE, además de gobernar
la corporación, también reglamenta
el mercado de electricidad en Puerto Rico. Esto resulta en un conflicto
de intereses ya que la AEE es juez
y parte en la determinación de los
términos y condiciones que aplican a quienes buscan conectarse al
sistema. El proyecto de la administración no atiende este
problema.
Finalmente, la legislación propuesta por
la administración
penaliza a las personas que quieran presentar alguna querella o que
quieran impugnar alguno de los
procedimientos de la Autoridad, ya
que le impone al querellante un requisito de prestar una fianza sin un
tope o limite fijo. Lejos de fortalecer
las protecciones a los consumidores
y a los productores independientes,
la legislación del gobernador parece
dirigida a desalentar las querellas y
limitar el acceso a los ciudadanos.
¿No contempla
la propuesta de
Fortaleza lo mismo?
No. Hay diferencias fundamentales precisamente en cuanto a los
poderes que tendrá la Comisión o
Junta Reguladora y los que mantiene
la AEE. En la propuesta de la Fortaleza, la AEE mantiene la
facultad de hacer sus tarifas, decidir si integra otros
productores de energía al
sistema, y mantener sus plantas operando, aunque no sean las
más eficientes. Bajo este concepto,
la Comisión Reguladora básicamente sirve como un ente al que la AEE
le informa y presenta justificaciones
de sus tarifas y procesos.
En la propuesta del Senado, por
el contrario, los poderes para hacer
tarifas, establecer parámetros de
eficiencia, supervisar procesos de
subasta para la compra de electricidad, y retirar plantas ineficientes
recaería en la Comisión Reguladora. Por eso entendemos que esta
propuesta contiene elementos de
cambio más profundos que pueden
24
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
lograr una eventual disminución
de los costos de la electricidad en
Puerto Rico.
¿Pero no contempla
la propuesta
del Senado la
privatización de
la AEE y la libre
competencia?
No. La propuesta del Senado
mantiene a la Autoridad de Energía
Eléctrica como corporación pública.
Lo que hace es que establece reglas
para que otros productores de energía puedan competir entre ellos para
venderle electricidad al por mayor a
la Autoridad de Energía Eléctrica
bajo igualdad de condiciones.
La idea es que la AEE pueda
contar en su sistema con productores eficientes o de energía limpia.
La AEE continuaría produciendo electricidad en sus facilidades
más eficientes y seguiría a cargo
de transmitir y producir la energía
de todo el sistema. Sería quien nos
vendería la electricidad a cada uno
de nosotros, al igual que ahora.
¿No es más costoeficiente tener una
Junta que supervise
tanto electricidad
como telecomunicaciones?
No. En primera instancia, son
dos sectores totalmente distintos, y
el sector eléctrico es muy complejo
y requiere expertos que lo conozcan.
Segundo, la Junta de Telecomunicaciones no tiene experiencia diseñando
energía/desarrollo económico
tarifas: simplemente recibe las tarifas
que desarrollan y someten las mismas
compañías de telecomunicaciones.
Tercero, hay que poner los costos
en perspectiva. Una Junta Reguladora robusta, con expertos en el sistema
eléctrico puede costar de $ 3 a 5 millones anualmente. El funcionamiento actual de la Autoridad de Energía
Eléctrica le cuesta a las empresas y a
los consumidores más de $1 billón de
dólares en cargos ocultos en las fórmulas que usa para facturar.
1. La Comisión Reguladora tiene
que tener el poder y el conocimiento para estructurar las tarifas
eléctricas
2. La Comisión Reguladora tiene
que tener el poder y el peritaje
para imponerle parámetros de
eficiencia a la AEE, dirigir un
sistema de planificación a largo
plazo, obligar a la agencia a retirar sus plantas más ineficientes y caras, e integrar al sistema
productores más limpios y costo
eficientes.
3. La Comisión Reguladora además
tiene que tener el poder de vigilar el proceso de las subastas de
compra de energía y la interconexión de los otros productores
al sistema.
¿No han redundado
reformas como ésta
en aumentos en los
costos y tarifas del
sistema eléctrico?
No necesariamente. Muchos
de los opositores de un verdadero cambio en la AEE hablan de la
experiencia con la desregulación de
los mercados, cuando precisamente
lo que se está tratando de hacer en
Puerto Rico es regular racionalmente el sistema eléctrico para evitar los
abusos y excesos en que ha incurrido
la Autoridad de Energía Eléctrica.
¿Qué pasa si no
llegan a un acuerdo
y no pasa nada?
Las consecuencias serían terribles
para el consumidor y para la economía. Debido a la precaria situación
financiera de la Autoridad, la agencia enfrenta la posibilidad de tener
que aumentar su tarifa básica de 6
a 9 centavos kw/hora a fines de este
año si no logra refinanciar sus líneas
de crédito para comprar combustible.
La Autoridad ha demostrado a través
de los años que simplemente le pasa
sus costos a sus abonados. Una Junta Reglamentadora puede proteger
al consumidor obligando a la AEE a
reducir sus costos y a ser más eficiente
en la producción de electricidad.
Sabemos que
se producirá
un proceso de
negociación entre
la Fortaleza, el
Senado y la Cámara.
¿Cuáles son los
puntos esenciales
para asegurar que
la reforma final
baje el costo de la
electricidad?
¿Por qué es tan difícil
reformar a la AEE?
Para poder impactar el costo de la
electricidad:
El problema es que diversos gru-
Here small businesses are as important
pos de interés, tales como los suplidores, los traficantes de petróleo,
los partidos políticos, los beneficiarios de subsidios, los empleados, los
bonistas y sus banqueros, y personas
con conexiones políticas se han organizado para extraer beneficios de
la AEE a costa del resto del pueblo
de Puerto Rico. A este entramado
de intereses se le ha denominado
como el “cartel del petróleo.”
El cartel del petróleo obstaculiza la reestructuración de la AEE
ya que cada uno de los grupos que
se beneficia del status quo está bien
organizado y tiene un interés fuerte
en proteger sus beneficios, mientras
los consumidores están desorganizados y los costos de la acción colectiva son altos. El problema de fondo,
entonces, no es uno tecnológico o
financiero, sino de economía política, específicamente de balancear los
intereses de quienes se benefician del
sistema existente y de quienes se ven
afectados adversamente por éste.
La AEE, por tanto, necesita un
ente externo que le imponga disciplina y que ataje la conducta depredadora de los grupos de interés
internos y externos a la corporación
que se benefician injustamente de la
situación actual. Es por esto que el
CNE lleva casi nueve años abogando a favor de la creación de un ente
independiente que regule el mercado de electricidad de una manera
objetiva y libre de intereses creados,
ya sea financieros o políticos. De lo
contrario podemos esperar que la
AEE continúe utilizando plantas
obsoletas; cobrando tarifas excesivamente altas; repartiendo contratos a diestra y siniestra; y negándose
as the big ones. We make sure every connection
is as strong as our commitment to be the best
broadband service provider.
www.aeronetpr.com | 787-273-4143
The most reliable provider in Town
25
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Nueva
Nissan NV200
Para que tu negocio marche sobre ruedas
MPG 24 | 25
desde
$ 22,8001
Tu nueva van compacta de carga con la eficiencia y funcionalidad que buscas
Visite su concesionario de vehículos comerciales Nissan autorizados para más detalles
sobre incentivos en compras de flotas:
Arecibo Cabrera 880-8080 | Carolina Agustín Lugo Escorial 257-7466
San Juan Auto Grupo 522-6565 | Toa Baja Adriel 523-3333
• Amplia área de carga de 122.7 pies cúbicos
• Capacidad para acomodar paleta de 40” x 48”
• 20 puntos de agarre integrados para montar
barras y estantes sin tener que perforar las paredes
• Asiento del pasajero plegable se convierte en un
escritorio de trabajo
• Puertas traseras 40/60 de apertura a 180 grados
• Radio de viraje de 36.7 pies
• 6 puntos de agarre en el piso
• 6 puntos de agarre en la capota
• Capacidad de carga de hasta 1,500 lbs.
• La mejor eficiencia combinada de hasta 24MPG*
1
Nissan NV200 2013, MSRP $22,800 aplica al modelo NV2C-1300. *MPG
en EPA.
El rendimiento
de 24|25
MPG enIndustrial
ciudad/carretera y 24 MPG combinada está basado en análisis de EPA 2013.
26 basado
iNDUSTRIALES
- Revista
Líder de Negocios
e Innovación
El rendimiento de combustible puede variar dependiendo de sus hábitos de manejo y condiciones de carretera, entre otros factores.
energía/desarrollo económico
ficamente aquel que le requiere cobrar lo suficiente cada año para cubrir (1) los gastos operacionales de
la AEE y (2) el 120% del servicio de
la deuda pagadera el próximo año
fiscal. En nuestra opinión este es un
argumento sin sustancia ya que la
Junta Reguladora tomaría en cuenta
el servicio de la deuda como uno de
los costos fijos de la AEE a la hora
de determinar las tarifas. Además,
la Junta Reguladora tendría la autoridad legal para forzar a la AEE
a reducir sus costos operacionales.
Por tanto, sería posible reducir las
tarifas a los consumidores y asegurar el repago de la deuda de la AEE
con sus bonistas.
arbitrariamente a conectar al sistema a productores más eficientes.
¿Por qué no se
puede simplemente
romper la AEE en mil
pedazos?
No es deseable “implosionar” la
AEE, como sugieren algunas de las
voces menos ilustradas del país, por
que eso lo único que lograría sería
crear un caos en la economía de la
isla. Contrario al servicio de telecomunicaciones que se puede proveer
a través de un sistema inalámbrico,
la electricidad se transmite y distribuye solamente a través de una
red de cables. Esa red no tiene una
capacidad ilimitada para transmitir carga eléctrica. Sin un control
adecuado el sistema simplemente
dejaría de funcionar. Sería como
un aeropuerto sin torre de control.
Imagínese el desastre de tener decenas de aviones tratando de aterrizar y despegar al mismo tiempo sin
ningún tipo de control.
En resumen
Cualquier Junta Reguladora que
se establezca debe tener el conocimiento, los recursos y la autoridad
para lograr los siguientes objetivos:
1.Equidad tarifaria: que la AEE
facture por lo que consumimos
¿Cuánto es la deuda
que arrastra la AEE?
¿Cuál es el problema
con la deuda y
por qué se está
hablando de eso?
De acuerdo con el Official Statement de la más reciente emisión de bonos
de la AEE en
agosto de 2013,
el principal de la
deuda de la AEE
sumaba $9,287
millones, incluyendo
$8,526 millones en
bonos, $744
millones de
líneas de crédito, y $16 millones de otros préstamos. La
AEE alega que la creación de
una Junta Reguladora violaría
uno de los acuerdos que ésta
ha hecho con sus bonistas, especí27
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
sin esconder otros cargos en la
factura y que las tarifas sean justas y razonables;
2.Mayor eficiencia: exigir y forzar a
la AEE a reducir sus costos operacionales y aumentar la confiabilidad del servicio; y
3.Regular el mercado eléctrico en
Puerto Rico: que la AEE no se
vele ella misma, que no tenga el
poder de obstaculizar a otros generadores, y que los consumidores cuenten con un foro adecuado
para presentar sus reclamos
En nuestra opinión el proyecto
sustitutivo del Senado constituye
un esfuerzo serio para lograr esos
objetivos. Le corresponde a usted
decidir qué tipo de junta quiere: una que trabaje para usted
o una que proteja a un monopolio vago y trabaje para el
cartel del petróleo.
servicios/transportación
El despegue industrial del mantenimiento aeronáutico en Puerto
Rico abre grandes oportunidades para la cadena de suplidores.
Poderoso “cliente”
para poderosa
industria
emergente
C
onfirmando una primicia
dada por NEGOleaks a
fines de marzo, y tras sancionarse un oportuno cuerpo legal,
Lufthansa Technik (LT) se convertirá en breve en el primer “huésped comercial” de un Puerto Rico
transformado en base regional de
mantenimiento aeronáutico. Se
crearían inicialmente dos líneas de
servicio para aviones Airbus A320
C-checks y D-checks.
El sitio escogido para iniciar tales operaciones es el aeropuerto de
Aguadilla, donde se creará un centro de mantenimiento, reparación y
reacondicionamiento de aviones en
Puerto Rico, para servir a naves de
corto y mediano alcance. La pista
de este aeropuerto tiene 11,700 pies
de largo y sus 3,900 acres hacen que
sea un lugar ideal para estas instalaciones. Se prevé que LT podría
gestar unas 400 plazas laborales y ya
se anticipa que Jet Blue será uno de
sus “clientes” americanos.
Tales obras comenzarán en los
próximos tres meses, según revelaran esta empresa y portavoces del
Gobierno de Puerto Rico. Wilhelm
Henningsen, principal oficial ejecutivo de LT, ha expuesto que esta
28
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
La industria aeroespacial en Puerto Rico ya
cuenta con varios de los “pesos-pesados”
del sector. Entre ellos InfoTech, Lockheed
Martin, Essig Research, Florida Turbine
Technologies, Hamilton Sundstrand y Axon.
El campo de mantenimiento aeronáutico
abre ahora otros amplios horizontes.
nueva base “será un elemento muy
importante en la estrategia a largo
plazo de nuestra presencia en el
mercado americano”. LT también
formará personal especializado a
través de su filial Lufthansa Technical Training, en colaboración con
la Universidad de Puerto Rico y el
Departamento de Educación.
El despegue de este sector indus-
Por Matías del Valle / BizNet Media-NEGOleaks
El plan de desarrollo económico
de la presente administración, encabezada por Alejandro García Padilla, tiene como uno de sus pilares
la diversificación industrial hacia
las ciencias vivas, la agricultura, el
turismo y la industria aeroespacial,
por lo que el nuevo estatuto va en
línea con esos objetivos.
El establecimiento en Puerto
Rico de este tipo de industria, exponen los portavoces oficiales, debe
redundar en una mayor actividad
económica y creación de empleos.
De igual forma, la necesaria capacitación profesional y técnica que
conllevaría una operación de tal
naturaleza impactará positivamente
el área laboral directa e indirecta.
También se cree que la generación
de actividades satélite tiene el potencial de incentivar y atraer industrias afines e impulsar el desarrollo
económico, con socios en nuevas
jurisdicciones.
Según dispone el estatuto, la
Compañía de Fomento Industrial
de Puerto Rico (PRIDCO, por sus
siglas en inglés) será la encargada
del esfuerzo gubernamental necesario para alcanzar la meta de atraer y
desarrollar esta industria. El apoyo
conjunto al establecimiento de esta
industria incluirá acceso a financiamiento, facilidades físicas, programas de apoyo económico para inversión de construcción, infraestructura,
empleo y beneficios contributivos (al
amparo de programas existentes u
otros que puedan crearse).
Asimismo, la nueva ley
enmienda la “Ley de
trial en Puerto Rico no solo concierne a oportunidades profesionales de
alto calibre técnico/aeronáutico,
también se extienden las posibilidades para múltiples actividades de la
cadena de suplidores, como actividades de manufactura, almacenaje,
gerencia financiera, recursos humanos, soluciones móviles e inteligencia de negocios, entre otras.
Según informara INDUSTRIALES a comienzos de 2012, el verdadero comienzo de la industria
aeroespacial (como un sector que
se empieza a mirar en nuestro mercado con carácter colectivo) se produjo con la llegada de InfoTech, en
2003. Esta firma basada en Isabela
-dedicada al diseño mecánico de
turbinas de avión para su matriz,
Pratt & Whitney- inició su proyecto piloto en ViTEC (Vivero de
Tecnología y Ciencia, una incubadora de negocios de tecnología) con
16 profesionales; su fuerza laboral se
ha multiplicado exponencialmente,
hasta exceder hoy los 600 expertos
en diversas áreas de ingeniería.
Paralelas al crecimiento de InfoTech, se fueron sucediendo en el
país las instalaciones de Honeywell
Aerospace. Se trata de un “peso
pesado” en la industria aeroespacial, con base local en Aguadilla.
También componen este exclusivo
grupo Lockheed Martin (otro integrante del “who is who” en el sector, asentado en Mayagüez); Essig
Research (en Rincón); Florida Turbine Technologies (en Cabo Rojo);
Hamilton Sundstrand (en Santa
Isabel); y Axon (en Isabela).
Importante
plataforma legal
Hace escasos días, Puerto Rico le
imprimió fuerza legal al Proyecto
de la Cámara 1687, que crea la “Ley
para la Promoción de la Industria
de Mantenimiento, Reparación y
Acondicionamiento de Naves Aéreas”, cuyo propósito es promover
el establecimiento en la Isla de una
industria relacionada con el mantenimiento de aviones (MRO, por
sus siglas en inglés).
29
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Incentivos Económicos para el Desarrollo de Puerto Rico”, con el fin
de establecer que las operaciones de
mantenimiento, reparación y acondicionamiento de aviones son negocios elegibles para recibir beneficios amparados por la Ley 73-2008.
Arriba, arriba, arriba…
El más reciente reporte de TechNavio (una firma londinense de
investigación y asesoría tecnológica que monitorea más de 500 tecnologías, en 80 países) predice un
incremento de 3.2% en el sector
de MRO durante el período 20122016, ante una serie de complejas
regulaciones que exigen la incorporación de una próxima generación tecnológica (un proceso que
los expertos todavía califican como
confuso). Es de prever que en esta
complejidad tecnológica se verán
incluidas nuevas formas para evitar que la aeronaves se “esfumen”
del planeta, como hasta el cierre de
esta edición de INDUSTRIALES
parece haber sucedido con el vuelo
370 de Malaysia Airlines.
Los vendedores globales clave
de piezas y equipo en materia de
mantenimiento aeronáutico siguen
siendo CFM International S.A.,
General Electric Co., Royce Holdings plc, Pratt & Whitney, Honeywell International, Inc. y Power
Jet Parts, Inc.
industria/bebidas y licores
Por Matías del Valle / BizNet Media-NEGOleaks
¡Salud!
A
l cierre de esta edición se
confirmaba la expansión en
la producción de ron por
parte de Destilería Serrallés, Inc.
(DS), una buena noticia en materia
de gestación de empleos e ingresos
para el fisco, merced a los arbitrios
que recibe Puerto Rico con la exportación de este producto. Los orígenes de DS se remontan a 1865,
cuando don Juan Serrallés comenzó
la producción de ron en su hacienda
ponceña Mercedita (una plantación
azucarera gestada cuatro años antes).
DS aumentará su producción
de ron en Puerto Rico, añadiendo
hasta 8 millones de galones en los
próximos años. La producción adicional de volumen es el resultado de
varios acuerdos para la manufactura por contrato, alcanzados por DS
con productores de espíritus destilados para la venta en el mercado de
Estados Unidos.
Estos nuevos contratos, de carácter privado, fueron alcanzados -en
parte- gracias a estratégicos esfuerzos del gobierno para reactivar la industria de la caña, una iniciativa que
promueve un ecosistema más sólido
para los productores locales de ron.
Tales esfuerzos proveen grandes incentivos a los clientes potenciales, al
asegurar a largo plazo su suministro
de ron puertorriqueño.
“Fomento Industrial ha identificado a la industria del ron como
uno de los segmentos industriales
tradicionales donde existe gran potencial de crecimiento. Estos nuevos acuerdos inyectan entusiasmo a
nuestros esfuerzos y validan nuestra
estrategia de perseguir oportunida-
30
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
des de negocios innovadoras, en todos los segmentos industriales, para
asegurar una base industrial diversificada”, sostiene Antonio L. Medina Comas, director ejecutivo de la
Compañía de Fomento Industrial.
La producción adicional de volumen de DS también proveerá
un incremento en los recaudos que
recibe el gobierno como parte del
reembolso del arbitrio del ron que
se vende en Estados Unidos. Este
incremento productivo provee una
garantía adicional asociada a la presencia y contribución de DS a la
economía local, y protege su fuerza
laboral: 400 personas.
A nivel mundial, Puerto Rico figura como líder en la producción de
rones “premium”; la marca Don Q
-un icono en DS- goza de gran prominencia en este segmento.
bitácora industrial
POR José Julio Balmaceda / BizNet Media-NEGOleaks
“Inaceptable” retraso
en reforma energética
L
a presidenta de la Asociación
de Industriales de Puerto Rico
(AIPR), Waleska Rivera, ha hecho un enfático llamado multisectorial para que se resuelva de inmediato
el “impasse” que existe en el aparato
político del país a la hora de atender
con premura el agobiante tema de los
costos de energía.
“Los sesenta días adicionales que se
le otorgaron a la Comisión Especial
de la Cámara de Representantes, para
evaluar las opciones que se han estado discutiendo desde que comenzó la
Sesión Legislativa, son simplemente inaceptables. Esto sigue atrasando
nuestro camino hacia la solución del
principal problema de nuestra competitividad”, denunció Rivera.
“Nuestro norte tiene que ser, a corto plazo, bajar el costo energético a un
nivel que sea más competitivo que en
otras jurisdicciones. De esta manera,
estaremos atendiendo -con la urgencia
que merece- uno de los pilares críticos de nuestro desarrollo económico
futuro”, indicó la titular de los Industriales. “El alto costo de energía -prosiguió- ha sido y es el principal obstáculo a nuestro desarrollo económico
y, por tanto, a nuestra calidad de vida.
No solo se afecta la industria sino el
pueblo en general, como es conocido
por todos. Si los costos de operación
bajan, mantendremos y atraeremos
inversión para retener y/o crear empleos”.
La líder de la AIPR aclara que “no
dudamos de la buena voluntad de las
partes… pero urgimos a todos los sectores -públicos, privados y ciudadanos- a unir esfuerzos HOY, en favor
3131 iNDUSTRIALES
iNDUSTRIALES
- Revista
- Revista
Líder
Líder
dede
Negocios
Negocios
e Innovación
e Innovación
Industrial
Industrial
La AIPR considera la inmediata creación
de una Junta Reguladora Independiente
de Energía como “la única manera de
asegurar la revisión anual de costos,
fiscalizar con transparencia el cambio a
gas natural y asegurar que se cumplen los
planes de inversiones”.
de una solución inmediata que garantice una reducción rápida hacia un
KVH no mayor de 16 centavos, hacia
un ente regulador independiente, hacia una energía limpia en cumplimiento y hacia una Autoridad de Energía
Eléctrica (AEE) transparente y eficiente en todas sus áreas. Estamos dispuestos a colaborar, tanto con el Poder
Ejecutivo como con el Poder Legislativo, para agilizar estas propuestas que
son de vital importancia para el futuro
socioeconómico de Puerto Rico. Hemos cursado una comunicación al Gobernador a estos efectos”.
bitácora industrial
¿No hay peor
sordo que el
que no
quiere oir?
Desde fines de 2012, tras una concienzuda y documentada gestión investigativa, la AIPR reveló su Decálogo
de Tácticas para impulsar el desarrollo
socioeconómico sostenible de la Isla.
La primera de ellas, en estricto orden
de prioridades, está vinculada precisamente con la reducción de costos energéticos y la transformación de la AEE.
Por su importantísimo peso sobre la
estrategia general que debe encarar el
país para resolver su dilema energético,
INdustriales vuelve a reproducir íntegramente el resultado de este
sabio ejercicio.
Trasfondo
La AIPR reconoce la necesidad urgente e impostergable de atender la
problemática de la energía en PR, tanto
a nivel de costo como a nivel ambiental,
que afecta la competitividad del país.
En ambos contextos, las soluciones
aceptables comienzan con la transición
al gas natural como combustible base y
la implementación, sucesivamente, de
soluciones renovables que finalmente,
en el medio a largo plazo, nos lleven
a una independencia total de los combustibles fósiles.
Este Plan estratégico/táctico tiene
que impactar el corto plazo al reducir
nuestro costo de energía sobre la factura
mensual, por lo menos un 50% menos
de lo que hoy pagamos. A mediano y
largo plazo, debe atender efectivamente la problemática medioambiental,
conduciéndonos hacia la independencia de los combustibles tradicionales.
Nuestra Industria, y los demás sectores económicos, no pueden continuar
compitiendo y existiendo dentro de la
actual estructura de costos sometida
por la Autoridad de Energía Eléctrica
(AEE).
Implicaciones
Puerto Rico tiene suficiente capacidad instalada para satisfacer la demanda pico de 1,517,000 abonados, incluso
con dos unidades grandes en mantenimiento (500 MW).
Costo de Energía
por (Kilovatio)
Beijing0.07
Shanghai0.09
Shenyang0.08
Shenzhen0.10
Hong Kong
0.14
Taipei0.12
Singapore0.20
Bangkok0.06
Puerto Rico
0.22 a 0.24
Manila0.23
Cebu0.19
Hanoi0.07
Da Nang
0.07
New Delhi
0.09
Mumbai0.16
Bangalore0.08
Karachi0.11
Colombo0.18
Sydney0.19
Generación-capacidad instalada
en Mega Vatios (MW)
Unidades Unidades
Grandes Pequeñas
Total
3924
507
454
961
42 (2/21MW)
42 (2/21MW)
-0126 (6/21MW)
220
248
277
955
-0-0-0-
1534
1032
840
728
220 (6/27.5MW)
248 (3/83MW)
277 (13 dísel+& Hydro)
4879
507
454
961
4885
955
5840
Aguirre
Costa Sur San Juan
Palo Seco
Mayagüez
Arecibo
Vieques/Culebra
Total AEE
Peñuelas Ecoeléctrica (Gas Nat.)
Guayama AES (Carbón)
Total PRIVADO
1492
990
840
602
-0-
Total Gen. Inst.:
3232 iNDUSTRIALES
iNDUSTRIALES- -Revista
RevistaLíder
LíderdedeNegocios
Negociose eInnovación
InnovaciónIndustrial
Industrial
Capacidad Pico
Utilizada
2006}
2007}
2008}
2009}
2010}
3685
3604
3546
3352
3404
MW
MW
MW
MW
MW
Propuesta a
Corto Plazo
Lograr que la generación y distribución sean más eficientes, con énfasis en
el mantenimiento preventivo y el reemplazo de unidades existentes, según lo
permita la condición económica de la
AEE. Por ejemplo: construir entre 300
MW a 500 MW de generación en el
área de Costa Sur para sustituir generación existente.
La capacidad
generatriz
instalada no ha
sido atendida y
reemplazada
como es debido
Las siguientes
tácticas se
comenzarán y/o
implementarán
durante 2013
1 Suplir gas natural a las centrales de
Aguirre, San Juan y Palo Seco mediante barcazas u otra infraestructura
aceptable. De esta forma, la conversión al gas natural como combustible
primario para generar energía eléctrica alcanzará costos más competitivos. Es esencial contratar la compra
en el mercado doméstico americano
a precios “índice Henry Hub”*. Será
necesario modificar la infraestructura generadora existente, para reducir
la factura de AEE en un periodo no
mayor de un año.
2 Atender, en un periodo no mayor de
seis meses, los asuntos relacionados
con el costo laboral (así como aquellos relacionados con “desperdicio”,
como hurto y pérdida de energía),
con implementaciones que afecten
positiva, inmediata y significativamente la factura. Atender posibles
gráficas de negocio con los generadores privados AES y Eco Eléctrica,
que signifiquen ahorros inmediatos
de 4 a 6 centavos por kvh. Solicitar la
colaboración de grupos comunitarios
1965-1975
Se instalaron 2892 MW
1977
Se instalaron 869 MW
2008-09
Se instalaron 660 MW
Total instalado
4421 MW
Un 83% de la capacidad instalada
de las grandes plantas de la AEE tiene
más de 35 años de antigüedad. Solo con
un buen programa de mantenimiento
preventivo y reemplazo se podrá mantener operando un sistema costo/efectivo. Si no, seguiremos corriendo en
un “automóvil antiguo”, que opera con
una eficiencia de solo 70%... o menos.
Tras aumentar la eficiencia operacional
de plantas generatrices, reduciremos el
costo de la energía vía ajuste en la fórmula utilizada para facturar a clientes.
3333 iNDUSTRIALES
iNDUSTRIALES- Revista
- RevistaLíder
LíderdedeNegocios
Negociose eInnovación
InnovaciónIndustrial
Industrial
y trabajar con sindicatos y uniones.
3 La AEE deberá revisar su organización y cultura operacional, adaptándola a necesidades de flexibilidad y
agilidad (por ejemplo, reduciendo el
número de comités y la duplicidad
que generan).
4 Requerimos que la AEE, junto con
la AIPR, desarrolle un plan de energía renovable, táctico e integrado -a
corto, mediano y largo plazo-, bien
claro y específico. Al informarse al
país, por ejemplo, este plan deberá
asegurar que:
a) Para 2020 estaremos en un 30% y
para 2035 en un 70% (de no-dependencia del petróleo).
b) X% gas natural; Y% eólica; Z% solar;
etc.
c) Dar más incentivos a individuos
y empresas que se auto-suplan de
energía.
d) Lograr un precio por kvh que oscile
entre .14/.16 centavos para ser competitivos globalmente y atraer inversión.
El sector industrial del país estima que una
rebaja en costos energéticos fortalecería,
a largo plazo, la capacidad competitiva de
Puerto Rico. Paralelamente, “se aceleraría
la conversión de nuestro sistema eléctrico
a fuentes renovables y se crearía una nueva
industria, capaz de gestar entre 15,000 a
20,000 empleos en sus fases de manufactura,
operación y servicios”.
bitácora industrial
Propuestas a
Mediano y
Largo Plazo
1 Enmendar la Ley habilitadora para
crear, de inmediato, la Junta Reguladora Independiente de Energía. Es
la única manera de asegurar la revisión anual de costos, fiscalizar con
transparencia el cambio a gas natural
y asegurar que se cumplen los planes
de inversiones. Entre sus miembros
debe incluirse un asiento permanente para la AIPR. Esta Junta tendrá
múltiples funciones, basadas en la
auditoría sobre buenas prácticas y
guiadas sobre el fundamento inequívoco de calidad total. Será su
responsabilidad la formulación inmediata del Plan Estratégico/Táctico de Salvación Energética y auditar
su implementación. Es obligación de
todos proteger a los consumidores
de la AEE para que reciban el mejor
servicio, al precio más competitivo.
2 Construir más de un terminal de recibo de gas natural en San Juan; esta
tarea puede conllevar de 4 a 9 años.
3434 iNDUSTRIALES
iNDUSTRIALES
- Revista
Líder
Negocios
e Innovación
Industrial
- Revista
Líder
dede
Negocios
e Innovación
Industrial
Beneficio/Impacto
A mediano plazo, además de atraer
nueva inversión, la reducción en costos
de energía actuaría como un “detente”
en la fuga de plazas laborales manufactureras, equivalente a salvar entre
4,000 y 6,000 empleos en tres años (en
función de los trabajos perdidos hoy,
anualmente, en este sector industrial).
A largo plazo, nuestra capacidad competitiva se fortalecería y la conversión
de nuestro sistema eléctrico a fuentes
renovables crearía una nueva industria
en Puerto Rico, capaz de gestar entre
15,000 a 20,000 empleos en sus fases de
manufactura, operación y servicios. Son
estimados razonables en función de la
inversión que sería necesaria: unos $500
millones.
___
N. del E.: El nombre de este índice (un
referente para los precios futuros del gas
natural en New York Mercantile Exchange) proviene de la central distribuidora
Henry Hub, con base en Erath (Louisiana) e integrada en el sistema de gasoductos
propiedad de Sabine Pipe Line LLC, una
subsidiaria de Chevron Corp. Los precios
del gas natural en Henry Hub se establecen
en $/mmbtu (millones de unidades térmicas
británicas).
bitácora industrial
POR Matías del Valle / BizNet Media-NEGOleaks
¿Desvestir a un “santo”
para vestir a otro?
A
l cierre de esta edición, Rodrigo Masses, en su calidad de
presidente interino de la AIPR,
expuso que “entendemos que es necesario el proceso iniciado por Dave Camp,
presidente del Comité de Medios y
Arbitrios, de reformar el Código de
Rentas Internas de EE.UU. para lograr
que sus empresas puedan ser más competitivas y estimular la creación de empleos. No obstante, la AIPR reclama a
este comité congresional que atienda
las necesidades particulares de Puerto
Rico y reconozca su contribución a la
economía estadounidense”.
“Como la organización que representa al más amplio sector de industrias
y empresas que operan en Puerto Rico
-argumenta Masses- entendemos que
es imperativo que el Congreso reconozca esto y entienda que, al ‘castigar’
a la economía de la Isla, también está
impactando la de Estados Unidos. Lamentablemente, el proyecto en discusión trata a las empresas estadounidenses que invierten en Puerto Rico como
si sus inversiones no se realizaran en
suelo estadounidense… o no emplearan ciudadanos estadounidenses.”
“Más aún -sostiene el portavoz de la
AIPR-. El Congreso tiene que entender que las empresas en Puerto Rico,
particularmente las de manufactura,
son un componente importante de las
ventas de empresas de Estados Unidos,
y que las importaciones de Puerto Rico
sostienen a miles de empleos en el país.”
“Puerto Rico -añade Masses- contribuye a mantener la competitividad de
empresas norteamericanas; las empresas
ubicadas en la Isla como CFC’s se diferencian de las ubicadas en otras jurisdicciones por emplear a ciudadanos norteamericanos, por utilizar servicios de ese
país y contribuir al balance comercial
nacional; en ninguna medida lo perjudican. Además, estas empresas impactan
positivamente la cadena de abastos en
Puerto Rico, ayudando sobremanera al
desarrollo de la industrial local.”
“La AIPR ha hecho un esfuerzo intenso de integrar a las fuerzas econó-
micas del país, en un proceso de llevar
este mensaje a Washington: Puerto
Rico es un componente importante
del andamiaje económico de los Estados Unidos y es la presencia del país
en la región del Caribe. Al debilitar la
economía de Puerto Rico, el Congreso
estaría afectando empleos en Estados
Unidos, la capacidad de sus empresas
para competir globalmente y su presencia en la región del Caribe”, concluye el
presidente interino.
La Asociación de Industriales de Puerto
Rico levanta su bandera de alerta ante
una paradoja federal: “es imperativo que
el Congreso reconozca que, al ‘castigar’
la economía de la Isla, también está
impactando la de Estados Unidos.”
presenta
en su exitosa gira mundial
con el afamado pianista
PRESENTANDO AL
MÚSICO PUERTORRIQUEÑO
MARC-ANDRÉ HAMLIN
Jaime Amador
REPERTORIO
CLASSIC-JAZZ
Schubert, Chic Corea,
Wynton Marsalis
Viernes, 2 de mayo
8:00 PM
REPERTORIO DE LUJO
Beethoven, Dvorák,
Shostakovich
Centro de Bellas Artes, Santurce
BOLETOS
PRO ARTE MUSICAL (787) 722-3366
CENTRO DE BELLAS ARTES (787) 620-4444
TICKET CENTER (787) 792-5000
3535 iNDUSTRIALES
iNDUSTRIALES- -Revista
Revista
Líder
Líder
deNegocios
Negociose eInnovación
InnovaciónIndustrial
Industrial
LIBROS
AC,deSANTURCE
Jueves, 22 de mayo • 8:00 PM
Y
Persiste la incógnita…
a es de conocimiento público. La Oficina de Contabilidad federal (GAO, por sus siglas en inglés) ha divulgado una serie de conclusiones relativas al hecho de
“cómo la estadidad afectaría determinados programas y fuentes de ingresos federales”, una ecuación
que aviva más preguntas que respuestas. Otra vez, el dilema
está servido…
En sintonía con lo publicado en otros medios, y más allá
de cualquier consideración político-partidista, INDUSTRIALES
consigna “para el récord” que lo primordial en el sector empresarial del país no solo es mantener e impulsar a Puerto Rico
como destino de inversiones, sino consolidar y diversificar sus
bases de desarrollo económico.
Con el factor de competitividad como meta máxima -y tarifas energéticas costo/efectivas como táctica prioritaria- la idea
general debe ser conservar los empleos existentes y potenciar
exponencialmentre la inversión, la fuerza laboral asociada a
productos y servicios, el fortalecimiento de la cadena de abastos, la innovación y la calidad de vida.
Mientras algunos sectores aplauden la eventual llegada
de más fondos federales (pronosticando hasta $10 billones
adicionales en asignaciones federales), otros auguran que la
potencial concesión de la estadidad a Puerto Rico resultaría
“nefasta” para la economía local, habida cuenta de que los números que se barajan (en términos de mayores aportaciones
federales para la Isla) no parecen incidir en absoluto sobre la
productividad local (ni de manufactura ni de servicios) y gravarían aún más la asfixiada salud fiscal del país.
Entre otros “nuevos compromisos” federales -argumentan
los detractores de una potencial estadidad- la población
de Puerto Rico debería afrontar unos $2,300 millones
en obligaciones contributivas (con el correlativo efecto
adverso sobre el fisco local: una rebaja de 50% en
tasas, equivalente a unos $4.5 billones menos para
el presupuesto); asimismo, se teme que caigan en
riesgo unos 120,000 empleos gubernamentales
y otros 86,000 que generan la CFC’s (que supuestamente dejarían de operar en la Isla al
eliminarse sus beneficios contributivos).
Se trata, en definitiva, de debilidades
y/o fortalezas que habrá que ponderar
concienzudamente.
En su informe oficial, de los 29 programas federales que
considera el GAO (86% del total), unos 11 podrían afectarse
ante un escenario de estadidad (entre ellos, Medicare, Medicaid, Becas Pell, PAN, Seguro de Ingreso Suplementario y aportaciones para el sistema de carreteras, entre otros).
La medida en que el gasto federal cambiaría para algunos de
los programas afectados por la estadidad de Puerto Rico depende de varias suposiciones, incluyendo las opciones de elegibilidad para programas que podría seleccionar Puerto Rico
o participación en los programas de los residentes elegibles.
El GAO no formula recomendación alguna. Funcionarios de
agencias federales y del gobierno de Puerto Rico analizaron
este informe preliminar y sus comentarios se incorporaron
respectivamente. Este informe completo (incluyendo lo concerniente a “Contribuciones sobre ingresos de corporaciones”)
aparece en GAO-14-31. Para más información, llamar a Stanley J. Czerwinski al (202) 512-6520 o por correo electró- n i c o
a [email protected].
36 36 iNDUSTRIALES
iNDUSTRIALES--Revista
RevistaLíder
Líderde
deNegocios
NegocioseeInnovación
InnovaciónIndustrial
Industrial
Está lista para lo que sea.
Todo lo que tienes que hacer es pedir.
Ford Explorer te ofrece mucho más que el sistema de Tracción Todo Terreno.
Ya que el sistema SYNC® con MyFord Touch® te permite utilizar simples comandos
de voz* para acceder tu música, contactos e incluso ajustar el control de la temperatura.
Para que puedas mantener tus manos en el volante y los ojos en la carretera.
EXPLORER 2014
*Manejar distraído puede causar la pérdida de control del vehículo. Sólo utiliza SYNC/MyFord Touch/
otros dispositivos, incluso con comandos de voz, solamente cuando sea seguro hacerlo. Es posible que
37 está
iNDUSTRIALES
- Revista
Líder de
e Innovación Industrial
algunas características estén desactivadas cuando el vehículo
en marcha.
No todas
lasNegocios
funciones
de SYNC® son compatibles con todos los celulares.
38
iNDUSTRIALES - Revista Líder de Negocios e Innovación Industrial
Descargar