Plan Social: Manos a la Obra - Facultad de Ciencias Económicas

Anuncio
PLAN SOCIAL
“Manos a la Obra”
Gerencia Social para el Desarrollo Humano
Silvina Bargiela 819.765
Martín Heitz 825.009
Damián Harburguer 826.601
Fernando Lladó 824.569
Rodrigo Naranjo 820.464
Plan Manos a la Ora
1
INTRODUCCIÓN
PLAN MANOS A LA OBRA: DIFICULTADES Y DESAFÍOS DE SU GESTIÓN
En agosto de 2003 el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de
Políticas Sociales, lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social
“Manos a la Obra”, con el objeto de implementar una estrategia social que tienda a
mejorar los ingresos de las familias y generar condiciones contextuales para lograr un
desarrollo social y económicamente sustentable.
Este Plan se constituye como un sistema de apoyo a las iniciativas de desarrollo
productivo y/o comunitario, enmarcadas en procesos locales de inclusión social,
destinado particularmente a personas, familias o grupos de personas desocupadas o
sub-ocupadas, prioritariamente en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social.
Así, el Plan busca promover la inclusión social a través del apoyo y generación de
actividades socio-productivas y de la participación en espacios comunitarios utilizando
los recursos humanos, naturales, culturales y económicos que se encuentran
instalados en la comunidad en un marco de equidad y participación social.
"Manos a la Obra" financia proyectos productivos que favorezcan la inclusión social a
partir de las distintas experiencias, oficios, recursos y habilidades de la gente y de las
características propias de cada municipio y localidad. Está destinado a grupos de
personas organizadas en forma asociada que necesiten trabajo y tengan una
alternativa laboral que estén llevando adelante o necesiten apoyo para empezar.
También pueden participar los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar
Desocupados.
Este Plan fue pensado con el objetivo lograr un desarrollo social económicamente
sustentable que permita generar empleo, mejorar la calidad de vida de las familias. Lo
que se busca es promover la inclusión social a través de la generación de empleo y de
la participación en espacios comunitarios.
Desde su inicio, se orientó a mejorar el ingreso de la población vulnerable; promover el
sector de la economía social o solidaria y fortalecer a las organizaciones públicas y
privadas, así como impulsar espacios asociativos y redes para mejorar los procesos de
desarrollo local. “La cultura del trabajo sólo se adquiere con el trabajo ya que no hay
tecnología ni modernismo capaz de equipararse a lo empírico. El eje liberador sin lugar
a dudas es el trabajo ciudadano, como derecho universal” .La Economía social
entonces “genera sociedad - como expresa la OIT – en la medida que establece
relaciones entre identidades, historias colectivas, diversas competencias y ámbitos que
enlazan las actividades productivas con la reproducción social”
Plan Manos a la Ora
2
El Plan tiene en cuenta:
• Apoyo económico y financiero a emprendimientos productivos, a cadenas
productivas, a servicios a la producción y a los Fondos Solidarios para el Desarrollo.
• Fortalecimiento institucional, tomando en cuenta el desarrollo de actividades
productivas desde una perspectiva de desarrollo local en el marco de políticas
sociales.
• Asistencia técnica y capacitación para pequeñas unidades de producción y sus
beneficiarios en los proyectos de desarrollo local y economía social.
El Plan se destina prioritariamente a personas, familias y grupos en situación de
pobreza, desocupación y/o vulnerabilidad social y que conformen experiencias
productivas y/o comunitarias. Con respecto al programa Jefes y Jefas de Hogar, se les
ha dado la posibilidad de mejorar sus ingresos desde la economía social, con subsidios
para insumos y herramientas con el objeto que desarrollen emprendimientos acordes a
sus capacidades. Así, los parte de Jefes y Jefas en una gestión asociada están
desarrollando más de 5.000 emprendimientos.
Objetivo:
● Generar puestos de trabajo.
● Mejorar los ingresos por hogar, disminuir los niveles de pobreza y exclusión.
● Aprovechar los recursos y la capacidad institucional existente en el país para poner
en marcha una política social integral.
Desde los inicios, la gestión del Plan presentó una serie de desafíos organizacionales y
de gestión que implicaron, entre otros:
a) La reorientación de diferentes programas y proyectos dispersos hacia un objetivo
estratégico común que nuclea varias formas de financiamiento, distintas modalidades
de proyectos socio-productivos, distintos actores y metodologías de trabajo, etc.
b) La propuesta de homogeneizar la variedad de estrategias, criterios de evaluación y
monitoreo existentes
c) El impulso de mecanismos de coordinación con otras instituciones
d) La profundización y/o redefinición de los espacios de participación y control social
conformando mesas de trabajo con redes de OSC y fortaleciendo los espacios
multiactorales
e) El desarrollo de estrategias de intervención en función de las particularidades
locales.
Todo ello significó una adaptación de las prácticas institucionales, modificación de
estructuras y circuitos administrativos, y cambios en al cultura organizacional de las
áreas responsables de la implementación del Plan.
Plan Manos a la Ora
3
Plan Social: Manos a la Obra
El presente trabajo, entre otras cuestiones, se propone exponer la adopción de
medidas institucionales y administrativas que implicó la implementación del PMO en
términos de adoptar una política de Estado superadora de la emergencia basada en la
inclusión social a partir de la participación en el sistema productivo.
I. El Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”
El Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” surge como
respuesta ante la necesidad de generar mecanismos que mejoren efectivamente los
ingresos de las familias en situación de vulnerabilidad económica y que, a partir de
reconocer al sistema productivo como espacio fundamental de la socialización,
favorezca la inserción en el mismo de las personas en situación de marginalidad social.
Así, el Plan busca fomentar el desarrollo socio productivo regional promoviendo la
generación de emprendimientos sociales vinculados no sólo con la demanda de los
mercados, sino también a la cultura, a los conocimientos y a los recursos
existentes en cada lugar del país.
Objetivos
En función de ello, los objetivos que se propone el Plan son:
• Contribuir a la mejora del ingreso de la población en situación de vulnerabilidad social
en todo el país.
• Promover el sector de la economía social mediante el apoyo técnico y financiero a
emprendimientos productivos de inclusión social generados en el marco de procesos
de desarrollo local.
• Fortalecer a organizaciones públicas y privadas, así como espacios asociativos y
redes para mejorar los procesos de desarrollo local e incrementar el capital social a
nivel local, y generar mayores capacidades y opciones a las personas promoviendo la
descentralización con la participación de los actores locales.
Plan Manos a la Ora
4
Prestaciones
A partir de la implementación del mismo se brinda:
Apoyo económico - financiero
Para la compra de insumos, materiales, y equipamiento que se constituyan como
capital de trabajo para los pequeños emprendimientos productivos.
El financiamiento se canaliza a través de diversas líneas. Las mismas abarcan créditos
y subsidios, según las características de los emprendedores y están destinadas a
emprendimientos asociativos comerciales y para el autoconsumo, así como para
grupos de emprendimientos que conforman encadenamientos productivos verticales u
horizontales.
Para el desarrollo de las líneas de crédito se impulsa la conformación de instituciones
que bajo la forma de microbancos administren fondos orientados a apoyar
financieramente la constitución de capital de trabajo de las unidades económicas
participantes de las acciones del Plan.
Fortalecimiento de Espacios Asociativos
Los Espacios Asociativos creados y utilizados para el desarrollo del presente son de
carácter local e interinstitucional, con el objetivo de ampliar la capacidad de
intervención en el abordaje de las políticas sociales desde la perspectiva del desarrollo
local.
Los destinatarios centrales –aunque no excluyentes– de las actividades son los
Consejos Consultivos. Se busca promover la ampliación y consolidación de las
experiencias participativas de las organizaciones sociales en la formulación, ejecución
y control de programas nacionales, provinciales y municipales.
Se desarrollan acciones de capacitación y apoyo técnico para la organización de los
Consejos Consultivos - orientada a la organización interna, detección de demandas,
gestión de proyectos, sistemas administrativos y de control, etc.- y acciones para el
fortalecimiento institucional destinado a la consolidación de una red de organizaciones
de crédito social.
Capacitación y asistencia técnica destinada a pequeñas unidades económicas
productivas en los sectores de actividad de las distintas regiones del país, asumiendo
desde esta perspectiva la problemática de la creación, desarrollo y sustentabilidad de
emprendimientos productivos de pequeña escala, procurando trascender el esquema
de subsidios transitorios al ingreso de los hogares.
Además, se prevé el apoyo a organizaciones para la formulación de proyectos
productivos y comunitarios brindando: capacitación y asistencia técnica en tecnologías
“blandas” o de gestión de emprendimientos productivos de pequeña escala, apoyo a la
transferencia de tecnologías para el proceso productivo, apoyo a la formalización de
los emprendimientos: cooperativismo y mutualismo y gestión asociada para la puesta
en marcha de emprendimientos productivos comunitarios.
Plan Manos a la Ora
5
El financiamiento
El Plan tiene en estos momentos dos modalidades de financiamiento:
• Emprendimientos productivos
• Servicios Financieros del FONCAP .
Emprendimientos Productivos
La modalidad de Emprendimientos Productivos tiene líneas de crédito unipersonales
y familiares, como así también los destinados a Emprendimientos Productivos
Asociativos, de autoconsumo, comerciales y para herramientas por trabajo. El
programa tiene en cuenta las cadenas productivas y presta apoyo a la producción.
En el caso del financiamiento a emprendimientos unipersonales y personales, se
otorga un subsidio de hasta 1.500 pesos destinado a la compra de herramientas,
insumos y materias primas. En todos los casos debe ser presentado por una ONG
local, y estar orientado a mejorar los ingresos de personas desocupadas o
subocupadas.
El financiamiento de emprendimientos asociativos de autoconsumo, está destinado a
todas aquellas personas que de manera asociada (como mínimo tres personas) estén
dispuestos a poner en marcha un emprendimiento productivo en esa línea, sean o no
beneficiarios de algún plan social. Se financia la compra de insumos, herramientas y
maquinarias hasta 4.000 pesos. Los proyectos son aprobados por el Ministerio de
Desarrollo Social y tienen que ser presentados a través de un Municipio, Comuna o de
una ONG local, y debe contar con el aval del Consejo Consultivo Local.
Se financian también e microemprendimientos productivos comerciales. Un programa
abierto a todas aquellas personas que de manera asociada (como mínimo tres
personas) quieran poner en marcha un emprendimiento productivo comercial, sean o
no beneficiarios de algún plan social. En este caso se financia la compra de insumos,
herramientas y maquinarias hasta los 15.000 pesos.
Estos subsidios tienen una "devolución no monetaria" que se realiza con la donación
de un equivalente del 20 por ciento de lo recibido, en productos o servicios a lo largo
del año. Los proyectos son aprobados por el Ministerio de Desarrollo Social y tienen
que ser presentados a través de un Municipio, Comuna o una ONG local.
En el caso de "Herramientas x Trabajo", es una línea de trabajo destinada a grupos de
beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. La financiación es para la
compra de insumos, herramientas y maquinarias, hasta un monto 15.000 pesos, pero
sólo cuando las iniciativas generen un número considerable de puestos de trabajo.
Es bueno aclarar que se financian proyectos agropecuarios, pesqueros,
agroindustriales, de insumos para la industria, producción de bienes vinculados a la
construcción y al mantenimiento edilicio, de servicios rurales, agropecuarios y de
Plan Manos a la Ora
6
comercio. Pero no se financia la compra de terrenos, pagos de arriendos, seguros e
impuestos, construcción de instalaciones, pago y refinanciación de deudas o compra
de rodados.
En lo referido a las cadenas productivas, el programa financia proyectos orientados a
articular la actividad económica de distintos emprendimientos productivos. La finalidad
es fortalecer actividades conjuntas entre diferentes emprendimientos para mejorar la
calidad de lo producido, aumentar su cantidad, disminuir costos y mejorar la
comercialización. Se financia la compra de maquinarias, herramientas, insumos y
capacitación. Los montos solicitados y su devolución se definen caso por caso.
Como en los anteriores proyectos, también estos deben ser presentados por medio de
un Municipio, Agencia de Desarrollo o una ONG local, y deberá contar con el aval del
Consejo Consultivo Local.
También está previsto financiar proyectos a emprendimientos en marcha, a través de
un Servicio de Apoyo a la Producción. Se busca de esta manera consolidar la calidad
de la producción, mejorar la comercialización y fomentar el trabajo asociativo. Los
montos solicitados y su devolución se definen también caso por caso, tras el
cumplimiento de las exigencias antes mencionadas.
Servicios Financieros del FONCAP
A través del FONCAP se ofrece líneas de crédito vía la Pre Banca Micro , la Banca
Micro , las Instituciones de Financiamiento a Microempresas y las Microfinanzas
Sectoriales.
La línea de crédito Pre Banca Micro brinda apoyo a microempresas en marcha y
sectores de menores ingresos. Esta destinada a ONGs, cooperativas, mutuales, y toda
otra figura asociativa sin participación estatal. Se otorgan créditos de hasta 10.000
pesos por institución, a un plazo de hasta 24 meses. Se debe elaborar un proyecto que
demuestre la viabilidad y la capacidad de repago de la institución acorde al préstamo
solicitado.
La Banca Micro, brinda apoyo a organizaciones para la implementación de operatorias
de micro crédito, asistencia técnica para la formulación del plan de desarrollo
institucional y apoyo técnico para la implementación de la operatoria. Los destinatarios
deben ser instituciones de derecho privado, incluyendo figuras mixtas con mayoría
privada, formalmente constituidas y vinculadas al sector de la microempresa. Los
créditos son desde 10.000 pesos hasta 50.000 pesos, por un plazo hasta 24/36 meses
con una tasa de interés anual del 7,2 por ciento. Los interesados deben elaborar un
proyecto y un plan de negocios que demuestren la viabilidad de la operatoria, y la
capacidad de repago de la institución acorde al préstamo solicitado.
La denominada Instituciones de Financiamiento a Microempresas, otorga apoyo
crediticio a organizaciones para la implementación de operatorias de micro crédito
como también asistencia técnica para la formulación del plan de desarrollo institucional
y apoyo técnico para la implementación de la operatoria. Los destinatarios son los
mismos que de la Banca Micro, pero los créditos pueden llegar a los dos millones de
pesos por un plazo de hasta 36 meses, con una tasa de interés anual del 12 por ciento.
Plan Manos a la Ora
7
Los destinatarios finales deberán ser microempresas en marcha, de menores recursos
y escaso acceso al crédito tradicional. La organización debe tener una a antigüedad
mínima de dos años, tener capacidad patrimonial, legal y jurídica para otorgar
préstamos y debe elaborar un plan de acción que demuestre la viabilidad de la
operatoria, y la capacidad de repago de la institución.
Finalmente, están las Microfinanzas Sectoriales , que brindan apoyo crediticio para el
financiamiento de desarrollos productivos y/o comerciales en sectores de actividad
específicos y asistencia técnica para la implementación de la operatoria. Esta
asistencia está destinada a Instituciones de derecho privado, incluyendo figuras mixtas
con mayoría privada, formalmente constituidas y grupos de productores asociados de
hecho para la producción o comercialización conjunta.
Los créditos son de hasta dos millones de pesos, con un plazo de hasta 36 meses con
período de gracia acorde al proyecto y con una tasa de interés del 12 por ciento anual.
En todos los casos, los destinatarios finales deberán ser microempresas en marcha, o
pequeños productores. Deben tener capacidad legal y jurídica para otorgar préstamos.
Asimismo para obtener el crédito deben elaborar un plan de acción que demuestre la
viabilidad de la operatoria, y la capacidad de repago del préstamo.
Bases fundamentales: el desarrollo local y la economía social
El Plan basa su estrategia en dos pilares, el Desarrollo Local y la Economía Social. El
desarrollo local se encuentra relacionado con la idea de crecimiento económico con
impacto social, es decir que las actividades que impulsan el crecimiento de las
ciudades, comunas o regiones son acompañadas por medidas que posibilitan una
distribución del ingreso en términos de mayor equidad.
A su vez, la prolongada crisis del mercado de trabajo y el aumento sin precedentes de
la brecha existente entre la situación social de los sectores pobres y no pobres de la
población han puesto en la escena a la economía social como un sistema de
relaciones económicas y sociales que posibilitan, en un marco de solidaridad y de
reciprocidad, la conformación de diversas formas de organización para la producción
económica y comunitaria, como por ejemplo: el autoempleo, los microemprendimientos
familiares, las cooperativas y las asociaciones de producción para el autoconsumo, así
como los canales alternativos de comercialización.
En este marco, el desarrollo local y la economía social presentan un amplio potencial
para retomar al empleo y el ámbito de la producción como el eje principal de la
integración social junto al sistema educativo y a la comunidad de pertenencia.
Plan Manos a la Ora
8
II Mejoramiento de los instrumentos del gestión del Plan Nacional Manos a
la Obra
III Reestructuración organizacional y reingeniería de circuitos
administrativos: implementación del Sistema Integral de Gestión del Plan
Nacional Manos a la Obra
La creación del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la
Obra” implicó no sólo la readaptación de las políticas sociales en cuanto a las bases
conceptuales que las sustentaban, sino también una modificación en la estructura
organizacional y circuitos administrativos, una adaptación de las prácticas
institucionales, así como también cambios en la cultura organizacional de las áreas
responsables de la implementación del Plan.
Tal como se muestra en la tabla, el Plan integró varias áreas (11) y programas (18)
existentes en el Ministerio.
Áreas y programas del Ministerio de Desarrollo Social que
conforman el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social
“Manos a la Obra”
1. Dirección Nacional de Fortalecimiento Social (ex Dirección Nacional de Economía
Solidaria)
• Programa Regional de Emprendimientos Sociales – REDES
• Programa Productivo para la Seguridad Alimentaria
• Programa de Emprendimientos Productivos Solidarios
2. Dirección Nacional de la Juventud – DINAJU
• Jóvenes por el Desarrollo
• Programa Líderes Comunitarios Juveniles
3. Programa de Capacitación para el Desarrollo del Capital Social
• Bancos de la Buena Fe)
4. Dirección de Acciones Compensatorias
• Subsidios Institucionales (proyectos productivos)
5. FOPAR (proyectos productivos)
6. Fondo de Capital Social – FONCAP
7. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas – INAI
• Proyectos productivos INAI
• Programa Desarrollo Comunitario Indígena
8. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social - INAES
9. Programa Familias por la Inclusión Social IDH
• Componente Gestión Asociada (desarrollo de capacidades para
emprendimientos)
10. Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad – CENOC
11. Consejo Nacional de la Mujer (PROFAM)
Asimismo, en la segunda etapa de implementación del Plan (año 2004) se introdujeron
cuatro nuevas líneas con el objeto de ampliar la cobertura llegando a los beneficiarios
del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, a los jóvenes de entre 18 y 25 años y
desconcentrando la evaluación de los proyectos productivos a nivel nacional a partir de
la descentralización de fondos para crédito y subsidios en las provincias.
Plan Manos a la Ora
9
Nuevas líneas del Plan Nacional de Desarrollo Local y
Economía Social “Manos a la Obra”
1. Dirección Nacional de Fortalecimiento Social
• Emprendimientos Productivos unipersonales y familiares
• Fondo Solidario para el Desarrollo Descentralizado
2. Dirección Nacional de la Juventud – DINAJU
• Incluir – Programa de Inclusión Juvenil
3. Ministerio de Trabajo de la Nación.
• Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados. Tipología 6 del
Componente Materiales
De esta manera, se logró que el PMO contara con un amplio conjunto de herramientas
y mecanismos que permitiera contribuir con el mejoramiento o la puesta en marcha de
diferentes tipos de emprendimientos teniendo en cuenta las diversas necesidades de
los emprendedores de acuerdo con el nivel de acumulación y calificación alcanzado
por la actividad así como las características y capacidades de los diversos municipios y
OSC que ya están participando del Plan.
Ahora bien, para lograr un mayor impacto es necesario el reordenamiento de las
estructuras organizaciones y de los circuitos administrativos, de modo que sea posible
establecer las articulaciones correspondientes entre las diferentes líneas y áreas
mencionadas así como estandarizar los procesos a los cuales son sometidos los
proyectos productivos y los fondos de subsidios y crédito para su evaluación y
consiguiente aprobación.
En este sentido, la SPSyDH –autoridad de Aplicación del PMO- ha iniciado un proceso
de reingeniería administrativa e informatización de la gestión denominado Sistema
Integral de Gestión del PMO.
Con la implementación de esta propuesta se logra por un lado la homogeneización de
los pasos administrativos que siguen los proyectos de cualquiera de sus líneas y por
otro el seguimiento actualizado permanentemente de los proyectos ingresados en el
marco del PMO. Además se constituyen el único Registro de Beneficiarios asignados a
proyectos del PMO y el Registro de Organizaciones (Municipios y OSC) que
intervienen como ejecutores del PMO.
El diseño y la puesta en marcha del Sistema implicaron el trabajo conjunto y
consensuado de responsables y representantes de las principales áreas involucradas
en la implementación del Plan4.
Actualmente, se está iniciando su implementación en las áreas duras del PMO, es
decir en aquellas que significan, medidos en volumen de proyectos y actividades de
capacitación y difusión, más del 80% del Plan.
La introducción de esta herramienta de gestión implicará cambios en la cultura
organizacional de las áreas responsables de la implementación del Plan. En primer
lugar, el reconocimiento de una instancia única que le otorgará entidad al proyecto
(mesa de entradas del Plan que numera de acuerdo a códigos correspondientes al
origen geográfico del proyecto y al orden de presentación). En segundo lugar, el
registro en un único sistema de las etapas de los Proyectos Productivos y Fondos
Solidarios (evaluación, aprobación, circuito administrativo, ejecución, control y
monitoreo). En tercer lugar, la identificación de la nominalizad de las prestaciones que
otorga el Plan en el Registro de Beneficiarios.
Plan Manos a la Ora
10
En este sentido, la propuesta del Sistema Integral de Gestión incluye actividades de
capacitación y sensibilización que alcancen a todos los agentes involucrados en la
totalidad del proceso para el otorgamiento de apoyo a los emprendedores a través de
cualquiera de las líneas de financiamiento que integran el mismo.
Mecanismos para el control, monitoreo, evaluación de resultados y
medición de impacto
La implementación del Plan Manos a la Obra requiere del desarrollo de actividades
específicas destinadas al control y monitoreo del mismo, así como a la medición de
resultados y de impacto logrados.
Las actividades de control y monitoreo están relacionadas con el seguimiento de las
organizaciones ejecutoras (municipios y OSC) en cuanto a la aplicación de los
recursos transferidos y el cumplimiento del objeto socioeconómico del proyecto
productivo o fondo solidario para el desarrollo.
Para la realización de estas actividades, se utiliza la normativa vigente, Resolución
1787/2004, que formula los criterios y modalidades establecidos para que las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que reciben beneficios del
MDS den cuenta de la inversión realizada con los fondos transferidos.
El seguimiento de estas acciones está comprendido en módulos específicos del
Sistema Integral de Gestión, permitiendo así el seguimiento permanente de la
evolución de las transferencias realizadas cuyos destinatarios finales son los
emprendedores y grupos asociativos para la producción.
Cuatro entes Participaron del proceso de diseño: la SPSyDH, Subsecretaría de
Desarrollo Territorial y Economía Social, Dirección Nacional de Fortalecimiento Social,
Dirección Nacional de Juventud, Dirección Emprendimientos Productivos, Coordinación
de Seguimiento de Programas y Coordinación de Informática.
En cuanto a la medición de los resultados, las actividades tienden a evaluar en
términos de bienes y servicios otorgados el alcance logrado por el Plan. Esto significa
tener en cuenta el alcance geográfico, el volumen de organizaciones involucradas
tanto en la ejecución como en la definición de las estrategias locales de desarrollo
local, la cantidad de beneficiarios y de grupos asociativos formales y no formales
atendidos y también la ejecución presupuestaria en cada una de las líneas.
Para su efectiva realización ha sido necesario establecer criterios homogéneos para su
captación a nivel de los emprendimientos asistidos en forma directa a nivel nacional, es
decir por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, así como también por las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales responsables de administrar
los fondos de crédito y subsidio bajo la modalidad descentralizada.
En lo que respecta a la medición de impacto logrado por el Plan, las actividades
implican, en entre otras, la identificación de la posible mejoría en los ingresos de los
emprendedores, de la generación de articulaciones entre circuitos económicos,
proveedores y consumidores de la economía formal e informal en el espacio local y del
desarrollo efectivo a nivel de municipio de instituciones de apoyo a las actividades
socioeconómicas y productivas en cualquiera de sus aspectos.
Todo esto adquiere una importancia fundamental para identificar los problemas y
aciertos de la gestión del Plan, así como también los aprendizajes producto de la
implementación y masividad alcanzada por el mismo.
Plan Manos a la Ora
11
Mecanismos de coordinación interinstitucional
Entre los principales cambios al modelo de gestión de las políticas sociales que
impulsó la puesta en marcha del Plan, se destaca la del fortalecimiento y/o
establecimiento de mecanismos de coordinación con otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.
El Plan no pretende crear nuevos vínculos, áreas o programas, sino que se fortalecen
los existentes, evitando tanto la duplicidad de acciones como la fragmentación en la
implementación de líneas de trabajo y creando mecanismos ágiles de articulación a fin
de aprovechar la experiencia de instituciones de reconocida trayectoria.
En este sentido:
● Las actividades de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y
el apoyo a la generación y/o conformación de espacios asociativos se articulan con el
CENOC;
● Las acciones de monitoreo, informes cualitativos y grupos focales para el impacto del
Plan se realizan por intermedio del SIEMPRO; el Centro Nacional de Organizaciones
de la Comunidad (CENOC) forma parte del Consejo Nacional de Coordinación de
Políticas Sociales, Presidencia de la Nación.
El Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO)
forma parte del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia
de la Nación.
● Para las actividades correspondientes a tutorías de proyectos, capacitación y
asistencia técnica para emprendedores y emprendimientos productivos se han firmado
convenios con universidades nacionales y privadas así como concentros tecnológicos;
para ello, se ha conformado un Registro de Instituciones Prestadoras de Servicios
Técnicos, Capacitación y Fortalecimiento Institucional (REGITEC);
● Por otra parte, tanto el INTA como el INTI brindan asistencia técnica a
emprendimientos productivos. Asimismo, se coordina, junto a la Secretaría de Empleo
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), la implementación de
la Tipología del Componente Materiales del Programa Jefes de Hogar; por otra parte,
se acuerdan estrategias de intervención territorial junto a los organismos de producción
y de asistencia social de los municipios, comunas y provincias.
En cuanto a los sistemas de gestión e información del Plan, se realizan intercambios
de información y de bases de datos con otros organismos como CENOC, MTEySS y
SIEMPRO, con el objeto de homogeneizar los criterios de carga de datos,
compatibilizar los campos de datos, realizar economía de escalas evitando la
duplicación de esfuerzos de carga, y realizar controles y cruces de información
necesaria para la toma de decisiones gerenciales por parte de las autoridades
responsables de la implementación del Plan.
Asociatividad, participación y desarrollo local
Entre los principales objetivos del Plan se encuentra el de fortalecer a organizaciones
públicas y privadas, así como espacios asociativos y redes para mejorar los procesos
de desarrollo local e incrementar el capital social, y generar mayores capacidades y
opciones a las personas promoviendo la descentralización con la participación de los
actores locales.
Plan Manos a la Ora
12
El Plan se implementa a través de procesos participativos e intersectoriales de nivel
local que fortalecen los espacios multiactorales, partiendo de las potencialidades del
territorio. La estrategia de intervención del Plan promueve la producción y/o
comercialización de bienes y/o servicios y de desarrollo de capacidades que permitan
mejorar los ingresos y la calidad de vida de su población de manera sostenible y con
niveles crecientes de equidad, partiendo desde un abordaje territorial.
Este tipo de abordaje:
● Prioriza el inicio de la acción desde el territorio, desde lo local, a partir de las
particularidades culturales y socioeconómicas de las jurisdicciones regionales,
municipios y localidades;
● Propone una intervención global, que considere todos los aspectos del contexto
(sociales, económicos, institucionales, culturales, etc.) así como los diversos actores
intervinientes;
● Estipula una intervención flexible, a fin de respetar los distintos realidades regionales,
provinciales y locales considerando la voluntad política, las capacidades técnicas
instaladas a nivel local y la participación de los actores;
● Busca promover directa o indirectamente la creación de condiciones que faciliten el
desarrollo del conjunto de instituciones y normas de la economía social; y, por último,
● Impulsa la construcción de relaciones de cooperación, coordinación y funcionalidad
entre los distintos actores que intervienen en el proceso, lo que significa desarrollar
mecanismos de articulación horizontal entre las áreas que conforman el Ministerio de
Desarrollo Social y de articulación vertical entre los niveles nacional, provincial y
municipal integrando al mismo tiempo a la sociedad civil. El Ministerio de Desarrollo
Social propone, a través del Plan, la conformación de un espacio de concertación
donde multiplicidad de actores locales participen conjuntamente en la definición de las
líneas estratégicas de desarrollo socioeconómico de acuerdo con la realidad que
presenta cada territorio, reconociendo la ventajas de realizar diagnósticos
participativos, identificar las demandas locales por parte de los propios actores, poseer
información para asignar los recursos de manera más eficaz y ofrecer servicios
sociales de acuerdo a las características de la población y la infraestructura y recursos
existentes.
Fortalecimiento de organizaciones
El fortalecimiento institucional contempla una variedad de actores, no sólo del ámbito
público, sino también de una amplia gama de organizaciones de la comunidad, de
emprendedores, de organizaciones de segundo grado, así como también de
representantes del sector privado. Esto permite por un lado, el involucramiento de los
diversos actores en la ejecución, planificación y control de las iniciativas de las
políticas; por otro lado, la constitución de consensos alrededor de la definición de
líneas estratégicas de desarrollo territorial; y, finalmente, posibilita una
institucionalización de las políticas en el mediano y largo plazo, incrementando la
transparencia en la gestión de éstas.
En este marco, el Plan impulsa la presentación de proyectos productivos por parte de
organismos gubernamentales provinciales o municipales, grupos de municipios, así
como por OSC: cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones, cooperadoras,
sociedades de fomento, etc.
Plan Manos a la Ora
13
Mesas de interlocución
A fines de 2003, y como consecuencia de las varias propuestas de trabajo conjunto
presentadas por diversas organizaciones de la sociedad civil, la Secretaría convocó a
Redes de OSC con el objeto de participar en mesas de trabajo y mesas de
interlocución ampliada, cogestión de seminarios y talleres, etc. La propuesta tiene por
objetivo generar un espacio donde diferentes actores sociales puedan aportar
iniciativas y alternativas de solución a los problemas detectados en las operatorias y
modalidades propias de la implementación de los Planes Nacionales desarrollados
desde la SPSyDH.
Uno de los ejes estratégicos del acuerdo del espacio de trabajo común con las Redes
de OSC se versa sobre la Conformación de una Mesa de Interlocución de Políticas
Sociales que posibilite:
● La discusión acerca de los Planes Nacionales en ejecución y otros que se
implementen;
● Aportar a la resolución de problemas o cuestiones que surjan de la ejecución de los
planes;
● Aportar a la corrección de las desviaciones que se produzcan y la formulación de
medidas preventivas;
● El debate acerca del diseño y/o ajuste de las líneas de acción programáticas que se
desarrollan desde la SPSyDH y otras a propuesta de las REDES;
● La constitución de consensos políticos y acuerdos de trabajo que amplíen o
enriquezcan el ámbito de actuación de este espacio.
● La construcción de una agenda de temas vinculantes para el accionar de la SPSyDH
Consejos consultivos
Son los Consejos Consultivos uno de los actores primordiales que impulsan la
promoción del desarrollo local, que participan en la definición de un perfil de desarrollo
para su territorio, y, al mismo tiempo, realizan tareas de promoción y seguimiento de
las prestaciones del Plan.
El sistema de apoyo a las iniciativas de desarrollo socioeconómico local que propone el
Plan descansa en la acción que desarrollan los consejos consultivos como espacio
institucional y constituidos por actores sociales y económicos relevantes según el
entramado que presenta cada territorio.
La importancia de los mismos se encuentra en que al institucionalizar instancias de
concertación, participación, control y seguimiento de políticas sociales se favorece la
generación de consensos y la sensibilización de los actores públicos y privados
respecto a la generación de las condiciones estructurales que posibiliten el desarrollo
de actividades productivas en el circuito económico informal, y promuevan su inserción
en la economía formal.
Los espacios multiactorales, tienen como característica que en ellos se encuentran los
diferentes actores sociales que representan organizaciones tanto gubernamentales
como no gubernamentales. Esta asociación se da, por un lado, por el interés de las
organizaciones sociales de aumentar su capacidad propositiva, de gestión, discusión,
ejecución, control y monitoreo de programas y proyectos sociales, como así también
definir prioridades y asignar recursos, teniendo en cuenta una propuesta de gestión
Plan Manos a la Ora
14
asociada. En este trabajo conjunto, los diversos actores comparten la tarea de definir
los objetivos y el sentido de las políticas y de administrar y controlar los programas que
se ejecutan a partir de la estrategia de desarrollo local concertada multiactoralmente.
Se trata de abrir nuevos caminos de construcción colectiva, del Estado con los distintos
actores de la sociedad. Esta búsqueda además apunta a:
● Participar de una propuesta de desarrollo regional,
● Promover una cartera de proyectos integrados que surja de una planificación local,
● Generar transparencia en el gasto público, y
●Monitorear la finalidad de los planes sociales.
Planificación local con equipos municipales
Al diseñarse un abordaje territorial flexible, adaptable a las particularidades de cada
localidad, se aprovechan las capacidades de los equipos locales, se identifican las
demandas concretas de la zona y se efectúan prestaciones según las necesidades y
características de esa población. Ello permite descentralizar la toma de decisiones y
asignación de los recursos a los niveles más cercanos al surgimiento de los problemas,
evitando lo ocurrido en la última década en la que se priorizaba la puesta en marcha de
actividades ajenas al contexto y en las que equipos de “Nación” o consultores externos
diseñaban estrategias de acción que, muchas veces, no respondían a las
problemáticas de las poblaciones locales e inclusive entraban en contradicción con las
tradiciones culturales y sociales de esas mismas ciudadanías.
La intervención del Ministerio de Desarrollo Social prioriza las demandas de los actores
que surgen de la agenda de desarrollo local. Por ello, las actividades de fortalecimiento
institucional impulsadas por el Plan Manos a la Obra buscan optimizar una articulación
entre los diferentes ámbitos de trabajo con los niveles provinciales, municipales del
ámbito público y privado.
Considerando que las verdaderas transformaciones se realizan desde abajo hacia
arriba y desde lo local o micro hacia lo macro, los actores locales deben tener un lugar
protagónico en la definición del perfil de desarrollo. Estos actores evalúan con qué
capacidades y recursos cuentan y de cuáles carecen y luego, en función de ello,
promueven una agenda propia de desarrollo.
En el ámbito de actuación local del Plan tienen intervención las autoridades y equipos
técnicos del Gobierno Municipal, los Referentes Provinciales (nombrados por el MDS)
y los equipos técnicos de la SPSyDH. Las autoridades y equipos competentes de los
municipios representan los intereses del Gobierno Municipal en la gestión del Plan,
generan los consensos necesarios para la definición de las líneas estratégicas de
desarrollo local y economía social facilitando la presentación de proyectos y el
fortalecimiento del Consejo Consultivo Local de Políticas Sociales.
Plan Manos a la Ora
15
Resultados de la ejecución del Plan “Manos a la Obra” 2004:
El 5 de enero de 2005 se completó la primera entrega correspondiente a la 1era etapa
de ejecución del Plan Manos a la Obra. La entrega consistió en:



Programa Insumos y Herramientas: 11 proyectos por un monto total de $
165.217,53
Programa Redes: 40 proyectos por un monto total de $ 375.893,50
Programa Emprendimiento Productivo: 33 proyectos por un monto total de
414723.84
Preguntas mas frecuentes:
A continuación se expone un cuestionario con las preguntas más frecuentes a modo de
guía realizadas acerca del presente plan, el cual facilita la comprensión del mismo para
el lector que se acerca por primera vez al mismo.
¿De qué se trata?
Esta iniciativa se propone financiar proyectos productivos que favorezcan la inclusión
social nacidos a partir de las distintas experiencias, oficios, recursos y habilidades de
los vecinos y de las características propias de cada municipio y localidad.
El Plan busca modificar la realidad de nuestro país, recuperando la comunicación y el
encuentro entre las personas a partir del apoyo a los espacios de trabajo asociativo y
productivo, sin desatender las urgentes problemáticas actuales.
¿Cuándo fue lanzado?
El Plan Nacional de Desarrollo local y Economía Social “Manos a la obra” fue puesto
en marcha el 11 de agosto de 2003. El acto fue realizado en el Salón Blanco de la
Casa Rosada y estuvo presente el Presidente de la Nación.
¿De qué hablamos cuando decimos Desarrollo Local y Economía Social?
Desarrollo Local, Economía Social y Trabajo Asociado se complementan. Articulados
generan la posibilidad de pensar las capacidades tanto sociales como de producción
de cada una de las comunidades, analizar los propios recursos y elegir un camino de
desarrollo.
El sentido de la Economía Social es fortalecer las economías regionales, se materializa
en el compromiso y la participación de las organizaciones sociales, con todo lo que son
y tienen como tales: buscando el crecimiento, el aprendizaje, el incentivo de las
actitudes
solidarias
y
el
desarrollo
económico
justo
y
equilibrado.
El plan propone realizar una gestión conjunta e integrada entre la Nación, los
Gobiernos Provinciales y Municipales para aunar esfuerzos, coordinar tareas e
impulsar el desarrollo local y la economía social.
¿Por qué este Plan?
Plan Manos a la Ora
16
Manos a la Obra se propone consolidar los vínculos entre las organizaciones
gubernamentales y de la sociedad civil, para ello es necesario integrar el capital social
y el capital económico. Existen muchas experiencias asociativas, de redes de
cooperación y articulaciones de organizaciones orientadas a la promoción social y
económica.
¿Para qué proyectos productivos?
Estos proyectos tienen como objetivo:
● Generar puestos de trabajo.
● Mejorar los ingresos por hogar, disminuir los niveles de pobreza y exclusión.
● Aprovechar los recursos y la capacidad institucional existente en el país para poner
en marcha una política social integral.
¿Qué se propone con la implementación del Plan?
Aprovechar los recursos y la capacidad institucional existente en el país para poner en
marcha una política social integral.
Manos a la Obra busca desarrollar las capacidades de las personas para que juntas
puedan construir alternativas de trabajo y mejorar las condiciones en que viven.
Para ello es necesario propiciar la equidad, es decir que todos tengan las mismas
posibilidades de acceder a los servicios sociales básicos y garantizar la vigencia de los
derechos humanos. Otro aspecto importante es promover el mejor uso de los recursos
disponibles en cada comunidad. Se trata de propiciar un trabajo en equipo que permita
plantear acciones concretas y coherentes con las necesidades de la población.
Incentivar la participación también es fundamental para fortalecer a las instituciones e
implementar el control en la gestión de las políticas sociales promotoras del desarrollo
local.
¿A quienes está dirigido?
El Plan está destinado a grupos de personas organizadas en forma asociada que
necesiten trabajo y tengan una alternativa laboral que estén llevando adelante o
necesiten apoyo para empezar. También podrán participar los beneficiarios del Plan
Jefas y Jefes de Hogar Desocupados.
¿Qué aporta el Plan a las distintas iniciativas?
Se otorgará apoyo técnico y financiero a proyectos o acciones socio-productivas que
ya están en marcha o por comenzar, destinando herramientas, equipamiento, insumos
y otras inversiones necesarias.
Se colaborará con los Municipios y Organizaciones no Gubernamentales en la
constitución de microbancos e instituciones de financiamiento para la microempresa de
menores recursos.
Plan Manos a la Ora
17
¿Cómo se lleva a cabo?
Se capacitará a través de talleres, jornadas de formación y asistencia técnica a los
grupos de trabajo, los Consejos Consultivos y los Gobiernos Provinciales y
Municipales.
Se trabajará en forma articulada con el Plan Jefes y Jefas de Hogar, el Plan Nacional
Familias por la Inclusión Social y el de Empleo Comunitario. Básicamente se trata de
un trabajo de reconocimiento del perfil de desarrollo, de las capacidades, recursos,
habilidades y necesidades que presenta cada localidad, para luego proyectar
alternativas productivas que apunten a mejorar la calidad de vida de los protagonistas.
Esto generará:
Apoyo al ingreso de las familias en situación de pobreza, promoviendo la inclusión
social a través del subsidio y la participación en proyectos productivos locales.
Fortalecimiento de espacios asociativos, principalmente los Consejos Consultivos
como articuladores de las políticas sociales y de los proyectos productivos locales,
ampliando su intervención.
Capacitación y asistencia técnica a pequeñas unidades económicas productivas
individuales y colectivas.
Asistencia económica y financiera, proporcionando materiales de trabajo y organizando
una red de unidades de financiamiento (microbancos), para apoyar los proyectos
productivos y la comercialización de productos.
¿Cómo se da transparencia a las acciones?
Utilizando estrategias de comunicación que articulen beneficiarios, integren
intervenciones y den transparencia y visibilidad a todas las acciones desarrolladas.
En síntesis: ¿cómo se hará posible Manos a la Obra?
Mejorando la capacidad de participar en forma organizada y exitosa en proyectos
productivos.
Acercando oportunidades a quienes están afuera de las redes sociales. Apoyando
económicamente estas iniciativas.
¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar todos aquellos que tengan proyectos nuevos o en marcha:
● Municipios.
● Organizaciones de la Sociedad Civil.
¿Qué tipo de proyectos se pueden presentar?
Los proyectos presentados pueden ser destinados a la producción agroindustrial, la
elaboración de manufacturas, servicios y comercio.
¿Cuáles son las modalidades de financiamiento?
Plan Manos a la Ora
18
El Plan presenta dos modalidades: Emprendimientos productivos y Fondos
solidarios para el desarrollo, destinadas a financiar y consolidar la gestión de
emprendimientos productivos asociativos, unipersonales y familiares en sus diversas
líneas de trabajo.
Existe otra modalidad: Servicios financieros del FONCAP, administrada por el Fondo de
Capital Social (FONCAP), que ofrece diversas líneas de crédito y microcrédito.
Plan Manos a la Ora
19
Artículos Relacionados
Martes 11 de Mayo de 2004 - (Futuro escuela)
Córdoba: una escuela al servicio del programa Manos a la Obra
En el marco del programa nacional Manos a la Obra, el colegio Santísima Trinidad
de la ciudad de Hernando, córdoba, puso a disposición de la población local su equipo
de profesores y alumnos del último curso para todos los proyectos locales aprobados.
Actualmente, alrededor de 15 personas son las que se están capacitando
gratuitamente en el colegio de especialidad contable.
Acerca del programa
El Plan Nacional de Desarrollo local y Economía Social Manos a la Obra fue puesto en
marcha el 11 de agosto de 2003.
La iniciativa se propone financiar proyectos productivos que favorezcan la inclusión
social. Tiende a lograr una salida laboral para las personas que necesitan trabajo y
tienen una alternativa laboral o necesiten apoyo para empezar. También se dirige a los
beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados.
Para los planes aprobados, el gobierno nacional aportará entre cinco y 15 mil pesos a
cada uno, de acuerdo con las características del emprendimiento. El objetivo es que
puedan luego vivir de eso. Además, los beneficiarios de los Planes Jefes y Jefas de
Hogar no perderán mientras tanto el pago mensual que reciben actualmente.
Fuente: Educared
Plan Manos a la Ora
20
LA PELEA ELECTORAL: LA ESTRATEGIA PARA NACIONALIZAR LA ELECCION
DE OCTUBRE
En campaña, Kirchner mostró un balance sobre la gestión social
Encabezó un acto junto a su hermana Alicia, ministra de Desarrollo Social y
candidata a senadora por Santa Cruz. El Gobierno busca hacerse fuerte en un
terreno donde compite tradicionalmente Chiche Duhalde.
Con la pompa que suelen enmarcar los actos en el Salón Blanco de la Casa Rosada,
el Gobierno difundió ayer un balance favorable de su gestión social. Una oportunidad
que el presidente Néstor Kirchner aprovechó para admitir por primera vez su propósito
de ligar la gestión con una estrategia de campaña.
En el mismo acto en el que cuestionó a funcionarios por las versiones sobre un frenado
aumento a jubilados (ver página 12), el Presidente colmó de elogios a su hermana y
candidata a senadora por Santa Cruz, Alicia Kirchner, por la tarea desplegada en un
área que siempre fue el caballito de batalla de Chiche Duhalde. La ex Primera Dama
se convirtió en el blanco principal del Gobierno desde que decidió desafiar
electoralmente a Cristina Kirchner en la provincia.
De todos modos, el Presidente evitó sobreactuar la puesta en escena, al punto que ni
siquiera besó a su hermana tras los discursos, como se acostumbra.
Los mensajes apuntaron a desmarcar la política social kirchnerista de las que se
desarrollaron en el pasado, incluyendo las que llevó adelante el duhaldismo en la
Nación y la Provincia. De entrada, la ministra criticó que "durante mucho tiempo las
políticas sociales estuvieran relacionadas con la partidocracia". En tanto que el
Presidente dijo que el estilo social del Gobierno está "alejado del clientelismo".
Mezclado entre funcionarios e intendentes, se encontraba un grupo de las
"Margaritas" de Alicia, como se autodenominan las mujeres que colaboran con la
cartera de Desarrollo Social en el conurbano y desplazaron a las "Manzaneras" de
Chiche.
Los gobernadores justicialistas de Córdoba y Chubut, José Manuel de la Sota y Mario
Das Neves, junto al radical de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, fueron ubicados
en la cabecera. También se sentaron allí los funcionarios "pingüinos" Héctor
Icazuriaga, titular de la SIDE, y Carlos Zanini, secretario de Legal y Técnica, además
del ministro de Salud, Ginés González García y el secretario General de la
Presidencia, Oscar Parrilli.
Unos y otros se dedicaron a hojear el colorido folleto impreso en papel de primera
calidad con la rendición de cuentas del Ministerio de Desarrollo Social entre mayo de
2004 y 2005. Frente al micrófono, la ministra destacó los 614 millones de pesos
Plan Manos a la Ora
21
invertidos en planes alimentarios y los 400 mil empleos creados con el programa
Manos a la Obra.
Además, Alicia aseguró que bajaron la pobreza y la desnutrición infantil. Cuando
tomó la posta, Kirchner reconoció que los índices siguen siendo altos (se estima que el
40 % de los argentinos es pobre) y afirmó "En un país devastado, la indigencia no va
a desaparecer de un día para el otro". Aunque, en defensa de su Gobierno,
argumentó que "se están subiendo los escalones con paciencia y con amor".
Ajustado a un libreto destinado a moderar expectativas en torno a la evolución de los
índices sociales, el Presidente señaló que "sería muy soberbio decir que con nosotros
se terminan todos nuestros males". Y dijo que la batalla social es "una tarea paulatina"
que debe realizarse en el marco de "la alternancia entre distintas administraciones".
Pocas veces Alicia fue coprotagonista de un acto en la Casa de Gobierno. A nadie se
le escapó que fue una ocasión propicia para reforzar su imagen electoral. La ministra
resistió la candidatura legislativa hasta último mo mento. Pero terminó accediendo, al
reconocer que las encuestas vaticinaban serios riesgos de una derrota del Gobierno
en la provincia del Presidente si no encabezaba la boleta. Le queda por delante definir
si asumirá en la banca —que tiene casi asegurada— ó su hermano le permite
permanecer en el Gabinete.
Se sabe que Kirchner mantendrá en sus puestos a la legión de funcionarios que
impulsa como candidatos en diferentes distritos, al menos hasta el 23 de octubre. Y
que se niega hablar de sus posibles reemplazantes hasta después del comicio.
Plan Manos a la Ora
22
Conclusiones
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y DISCUSIÓN
El análisis del presente caso permite identificar tanto las lecciones aprendidas
resultantes de la primera etapa de formulación e implementación del Plan, así como los
desafíos que se presentan para la segunda etapa de ejecución del mismo.
Lecciones aprendidas (1ª etapa de formulación e implementación) respecto del
Plan
● Entre los logros más significativos del proceso de gestión e implementación del Plan
se encuentran: la introducción en la agenda pública (tanto en la opinión pública como
en los ámbitos de gestión de políticas) el tema del desarrollo socio-productivo y la
implementación de proyectos productivos locales; llegar rápidamente a las
necesidades detectadas por los propios beneficiarios; vincular la asistencia social
(planes de ingresos) al desarrollo productivo y el fortalecimiento de espacios de
asociatividad. Asimismo, se destaca la modalidad de intervención territorial del Plan, la
intensa de descentralización de recursos, la masividad del plan; el impulso a la
asociatividad y generación de espacios multiactorales; y la participación del sector
privado tanto en la identificación de perfiles productivos como en la articulación de los
proyectos financiados por el plan.
● Las principales dificultades respecto de la primera etapa de implementación
estuvieron asociadas a: la necesidad de creación y planificación de nuevas líneas y
modalidades del plan que inicialmente no estaban contempladas; la creación de un
plan masivo sin que el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social estuviera preparado
institucionalmente para ello; la puesta en marcha de una política que articula lo socioproductivo sin experiencias previas consolidadas; la dificultad para elaborar normativas
e instrumentos de gestión apropiados al plan en Ministerio que históricamente se
dedicaba a políticas focalizadas y de asistencia.
Respecto de las organizaciones y mecanismos
● Una de las cuestiones a resolver en la primera etapa de implementación significó
decidir entre: a) una rápida implementación de las líneas de acción y modalidades de
financiamiento con el consiguiente desorden administrativo que dicha velocidad
implicaba, o b) desarrollar los instrumentos de planificación, formularios, normativas,
reformas organizacionales y administrativas que permitieran una ordenada
implementación del Plan. La adopción de la primera de las opciones trajo aparejado
dificultades de adaptación de los agentes públicos (tanto ministeriales como
municipales) a las nuevas modalidades del Plan, sobrecarga administrativa, normativas
que se vislumbraron ineficaces, procesos administrativos que se mostraron
ineficientes, recursos tecnológicos inadecuados, e inconvenientes para elaborar y/o
adaptar instrumentos de medición adecuados.
● Por otra parte, la implementación del Plan también puso de manifiesto la debilidad
institucional de muchos actores locales (tanto gubernamentales como no
Plan Manos a la Ora
23
gubernamentales) para generar espacios multiactorales, para asistir técnicamente a los
grupos de emprendedores, así como la dificultad, para gran parte de los actores
territoriales, de desarrollar modelos estratégicos de desarrollo local.
Respecto del fortalecimiento de los espacios multiactorales
● Diversos actores identificaron los logros de los Consejos Consultivos: las
organizaciones destacaron como principales logros la participación de diferentes
actores y sectores y la transparencia en el manejo del plan Jefas y Jefes de Hogar.
Mientras que para los Funcionarios Municipales el principal logro está vinculado al
cumplimiento de los objetivos y pasos administrativos que implica la puesta en marcha
y el funcionamiento del plan. Esos mismos actores apoyaron el proceso de
fortalecimiento de esos Consejos a partir del Plan Manos a la Obra y su transformación
en Consejos Consultivos de Políticas Sociales.
Desafíos (2ª etapa de implementación) respecto del Plan
● Lograr la sustentabilidad de los proyectos productivos presentados en el Plan Manos
a la Obra
● Articular más profundamente lo social y lo económico en otras áreas de la gestión
pública nacional y en todo el territorio del país, y no sólo desde el PMO.
● Mejorar la calidad de los proyectos productivos y aumentar la puesta en marcha de
proyectos estratégicos (como encadenamientos productivos)
● Vincular los proyectos a estrategias de desarrollo local definidas en forma
participativa.
● Aumentar la participación del sector privado en la formulación de agendas de
desarrollo e identificación de canales de vinculación entre los dos circuitos de la
economía (formal e informal)
Ver publicaciones de las actividades del CENOC indicadas en la bibliografía y
presentes en su página web: www.cenoc.gov.ar
Respecto de las organizaciones involucradas e instrumentos de Gestión
● Ante el gran volumen de proyectos aprobados, el Ministerio vio colapsar su
estructura técnica y administrativa. Por ello se observa una clara necesidad de
transformar la institución en un Ministerio de 2° Piso, profundizando la
descentralización, la transferencia de fondos a las provincias contra la presentación de
proyectos consensuados con el MDS, y concentrarse en el control de las instituciones
que trabajen articuladamente en terreno.
● Fortalecer los canales institucionales para la presentación de proyectos eliminando
las trabas burocráticas que en muchos casos exceden el ámbito de la Secretaría.
● Agilizar el proceso de descentralización y transferencia de recursos hacia otras
instituciones (municipales, provinciales y organizaciones sociales) con capacidad de
brindar asistencia técnica a emprendedores.
● Incrementar los procesos de coordinación y articulación con instituciones
gubernamentales y académicas (INTA, INTI, SIEMPRO, CENOC, Ministerios
Plan Manos a la Ora
24
Nacionales, etc.) a fin de lograr un mejor impacto en el impulso de procesos de
desarrollo local y regional.
● Mejorar los perfiles de los equipos técnicos gubernamentales en los tres niveles de
gobierno en cuanto a la nueva concepción de las políticas sociales sustentadas en la
vinculación entre el desarrollo territorial, el empleo y la economía social.
● Finalizar la implementación del Sistema de gestión del Plan integrando a todas las
áreas involucradas.
Respecto del fortalecimiento de los espacios multiactorales
● Compatibilizar las miradas e intereses diversos que se presentan en el
funcionamiento de estos espacios.
● Establecer reglas claras de funcionamiento de estos espacios y procedimientos
transparentes.
● Construir respuestas integrales a los problemas sociales
● Superar las limitaciones respecto de la “representatividad” de estos espacios y de las
OSC que participan en ellos.
● Facilitar la articulación con las OSC de “menor visibilidad”.
● Fortalecer la capacidad de negociación y gestión de las OSC para implementar los
proyectos conjuntos.
● Mejorar las convocatorias y la metodología de elección para las
representaciones de la Sociedad Civil en los espacios multiactorales.
● Fomentar el involucramiento de algunos sectores como Universidades, sector
empresario, etc.
Conclusión
A modo de cierre, el presente trabajo dejar abierto algunos interrogantes acerca de la
posibilidad de implementar los nuevos lineamientos de la política social a través de
estructuras instituciones tradicionales.
¿Qué capacidades poseen nuestras instituciones (Ministerio, Municipios,
Organizaciones de la sociedad civil, Cámaras empresariales, Consejos Consultivos,
etc.) para poner en marcha y cogestionar nuevas estrategias de gestión y nuevas
políticas sociales?
¿Pueden estas instituciones adaptarse a un nuevo modelo de gestión, a los procesos
de cambio, a los nuevos (¿inevitables?) modos de llevar a cabo políticas más
inclusivas y masivas?
Las nuevas estrategias implican mayor descentralización y planificación a nivel
territorial que deben ser acompañadas con una adecuada transformación de procesos
administrativos y con la incorporación de tecnologías de gestión. Las acciones de
capacitación y sensibilización para los técnicos y políticos responsables de su
implementación tanto a nivel central como a nivel local también ocupan un lugar
central.
La planificación centrada en un plan de desarrollo local y la incorporación de la
actividades productivas al ámbito lo social necesitan de un rápido aprendizaje por parte
de los decidores públicos así como también de una mayor cooperación entre las áreas
económicas y sociales que tradicionalmente se presentaban como enfrentadas.
Plan Manos a la Ora
25
Los nuevos lineamientos de la política social demandan de una reestructuración que
comprenda una reforma de la gestión pública que oriente el trabajo articulado entre la
política económica y social y una reforma política que tienda a construir organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales capaces de incorporar en sus acciones una
intervención social más solidaria, más participativa y con una fuerte vinculación con la
estructura productiva del país.
En este sentido, todavía queda un largo camino por recorrer. Mientras tanto, será
necesario continuar orientando esfuerzos y recursos a mejorar el desempeño
institucional de las instituciones vinculadas con la política social en general y con la
promoción de actividades socio-productivas en particular.
Plan Manos a la Ora
26
BIBLIOGRAFÍA
ARROYO, D. “Formulación de Proyectos sociales en la emergencia.” Documento
de Trabajo. Buenos Aires. 2002. (mimeo)
ARROYO, D., “Los ejes centrales del desarrollo local en argentina”, FLACSO,
Buenos Aires, 2002.
17
ARROYO, D., “Modelos de Gestión Municipal y Niveles de Planificación en
Argentina”. Material de Cátedra. Buenos Aires. 2001.
CENOC, IIED-AL, Documento del Seminario “Espacios Asociativos para la gestión
de políticas sociales”, Buenos Aires, 2003.
CENOC. Acerca de la Constitución del Tercer Sector en la Argentina: Las
actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil Inscriptas en el CENOC.
2003.
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO), Informe
Final: Evaluación de los niveles de participación de las organizaciones de la
sociedad civil en los Consejos Consultivos y la capacidad de aprovechamiento de
los recursos locales. SIEMPRO, CENOC. Consejo Nacional de Coordinación de
Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación. Buenos Aires, 15 de Abril de
2003.
GONZÁLEZ BOMBAL, INÉS (Comp.) “Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad
Civil para el Desarrollo Local”. Segundo Seminario Nacional. CEDES, CENOC,
Universidad Nacional de General Sarmiento. Consejo Nacional de Coordinación
de Políticas Sociales, Buenos Aires, 2004.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Resolución aprobatoria de la normativa
unificada para la solicitud, trámite y otorgamiento de subsidios (Res. 1.787/04).
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. SECRETARÍA DE POLÍTICAS
SOCIALES. Resolución de Creación del Plan Nacional de Desarrollo Local y
Economía Social “Manos a la Obra” (Res. 1.375/04).
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. SECRETARÍA DE POLÍTICAS
SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO. Resolución Aprobatoria de la operatoria
del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”
(Resolución 360/04).
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. SECRETARÍA DE POLÍTICAS
SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO. Resolución de Creación del Sistema
Integral de Gestión del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social
“Manos a la Obra” (Resolución 264/04).
REPETTO Fabián “Autoridad Social en Argentina: aspectos políticos
institucionales que dificultan su construcción” publicado por la CEPAL.
Plan Manos a la Ora
27
Descargar