1. Estrategias Energéticas Locales (EEL)

Anuncio
1. Estrategias Energéticas Locales (EEL)
1.1
Introducción
Proyecto financiado por el Ministerio de Energía en el marco del programa
“Comunas Energéticas”, el cual tiene como objetivo apoyar a las Municipalidades
en la elaboración de una Estrategia Energética Local (EEL) que provea de un marco
de gestión energética local integral que permita la toma de decisiones en base a un
diagnóstico energético de la comuna y a la visión que sus actores tienen de ella para
un futuro.
El resultado esperado es la elaboración de una propuesta EEL para cada una de las
comunas partícipes.
La municipalidad de Santiago postuló a este fondo en una colaboración con las
Municipalidades de Independencia y Recoleta (“La Chimba”), junto con la ONG
Adapt Chile, quienes han participado de la postulación y también son la entidad
encargada del seguimiento del programa Comuna Energética.
Para mayor información vistar el link:
http://www.minenergia.cl/comunaenergetica/
1.2
Qué es una EEL
Una Estrategia Energética Local es un instrumento de Gestión que le permite a los
Municipios conocer la realidad de la comuna en materia energética y estimar su
potencial, explicitando la imagen objetivo del territorio en un futuro. De este modo
la EEL da cuenta de los objetivos, metas, lineamientos y los actores involucrados en
la gestión integral y transversal del recurso energético en el territorio comunal.
Los aspectos centrales de una EEL son:

Diagnóstico energético y estimación de potenciales energéticos en base a la
realidad de la comuna

Definición de una Visión que responda al interés particular de la comuna y que
integre que algún sentido la Eficiencia Energética, la incorporación de ERNC
según recursos disponibles de cada comuna y la disminución de las emisiones
de CO2.

Metas y Plan de Acción que orienten el trabajo a futuro de la comuna en el
ámbito energético.
1.3
¿Quiénes pueden participar de su elaboración?
La participación es un eje central de la elaboración de una EEL, razón por la cual el
Municipio de Santiago realizará 3 talleres a lo largo del proyecto. En esas instancias
contaremos con la presencia de vecinos y usuarios de la comuna, funcionarios
municipales, representantes del mundo académico y empresas, entre otros.
1.4
Invitación talleres
2. NAMA zona verde para el transporte en Santiago
(ZVTS)
2.1
¿Qué es?
Una NAMA es una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (por sus siglas en
inglés), y permite tomar medidas para resguardar el Medio Ambiente de acuerdo a las
realidades de cada país. El 09 de septiembre del año 2014 la NAMA Zona Verde para el
Transporte en Santiago fue inscrita en el Registro Oficial de NAMAs de Naciones Unidas.
El objetivo principal de este proyecto es la reducción de emisiones de Gases Efecto
Invernadero (GEI) en el sector de transporte promoviendo iniciativas de transporte
sustentable, escalables y replicables, contribuyendo a la meta de reducción nacional de
GEI de 30% para el año 2030.
Durante el mes de abril del año 2015, se oficializó la firma
del convenio entre el MMA, MTT y la IMS, en donde las
partes afirman que realizarán las acciones necesarias
para permitir la implementación de la NAMA ZVTS.
Hoy día contamos con la primera NAMA registrada para
el transporte sustentable en Chile y además es la primera
en ser liderada por un municipio, lo que inicia una nueva
tendencia de inclusión de nuevos actores en el país
trabajando en acciones de mitigación ante el cambio
climático.
2.2
¿Qué medidas contempla?
ZVTS considera cuatro iniciativas para reducir el impacto en las emisiones del transporte de
pasajeros:
1.
2.
3.
Promoción de vehículos livianos de cero y baja emisión (ZLEV): busca reducir el
impacto en las emisiones de GEI producidos por taxis y por la flota vehicular de la
municipalidad, a través del uso de vehículos de cero y baja emisiones, como por
ejemplo vehículos eléctricos o híbridos.
Buses más eficientes para el transporte público: su objetivo será reducir el impacto
en las emisiones de GEI producidos por buses del sistema de transporte público de
pasajeros a través del uso de vehículos de cero y baja emisión, como por ejemplo
buses eléctricos o híbridos.
Promoción de vehículos no motorizados: tiene como propósito incentivar traslados
en modos no motorizados, mediante la implementación de más ciclovías y sistemas
de bicicletas públicas, el cual se encuentra operativo. Se busca con esto reducir viajes
realizados en vehículos particulares.
4.
2.3
Gestión y rediseño de tránsito: busca integrar viajes en modos más eficientes como
son el transporte público, la bicicleta y la caminata, a través de la gestión en el uso de
las vías para mejorar la movilidad de personas, reduciendo aquellos traslados
realizados en vehículos particulares, permitiendo con ello recuperar el espacio
público para los peatones. Esta iniciativa engloba diversas medidas que se están
llevando a cabo en el centro histórico de Santiago, como el Plan Centro y el Plan de
Movilidad comunal. Se busca aumentar los espacios peatonales y semipeatonales,
ensanchando las veredas de algunas calles entre un 30 y 50% y además destinar otras
al uso exclusivo de peatones.
HITOS
2.3.1 Inauguración de Ciclovías de Rosas y Teatinos
(Noticia de la página web municipal)
2.3.2
Lanzamiento de 3 taxis eléctricos
(Noticia de la página web municipal)
2.3.3
Lanzamiento de bus eléctrico
(Noticia de la página web municipal)
Destinado a: Vecinos, trabajadores y estudiantes de la comuna.
Costo: Gratuito.
Ruta: Morandé - General Mackenna – José Miguel de la Barra – Diagonal Paraguay –
Portugal – Curicó – Tarapacá – Zenteno.
Horario de funcionamiento: Desde las 10:00 am hasta las 17:00 hrs.
Características: 100% eléctrico. Wi-Fi gratuito. Cargadores de teléfonos celulares en cada
asiento. Reduce en un 70% el gasto en comparación a un bus convencional.
Descargar