La producción de riqueza es la razón de ser de las firmas en la

Anuncio
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
I GNACIO VÉLEZ
EMPRESA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
La producción de riqueza es la razón de ser de las firmas en la economía. Su propósito
es generar riqueza que debe ser repartida en forma equitativa entre los diferentes
miembros de la sociedad. Este reparto ocurre a través de varios mecanismos: una
remuneración justa que permita una vida digna a los trabajadores; reparto adecuado de
utilidades o dividendos a quienes han aportado y arriesgado el capital; pago de intereses
razonables a quienes han suministrado los fondos adicionales para que la empresa pueda
operar; transferencias o redistribuciones que hace el Estado, a través de los impuestos
para subsidiar a los pobres, por medio de organismos de beneficencia, el Seguro Social,
prestación de servicios comunitarios, etcétera. Debe observarse una diferencia, aunque
sutil, muy importante: no se trata de producir y acumular la riqueza para después
repartirla. Se trata de generar riqueza y al mismo tiempo remunerar con equidad a todos
los factores o actores que intervienen en esa producción de riqueza. Es necesario tener en
cuenta tanto el interés propio de los accionistas (stockholders, en inglés)  como el de
los otros interesados (stakeholders, en inglés), llámense trabajadores, clientes, acreedores,
proveedores, en fin, la sociedad en general, incluidos los pobres.
Debe insistirse en la importancia de maximizar los excedentes que produce la firma. En
la medida en que ello ocurra, la sociedad como un todo se beneficiará ya que habrá más
recursos para repartir. De aquí se concluye que la actividad del gerente es la maximización
del valor de la fi rma.
Aquí claramente se intuye un problema ético que tiene que ser resuelto por cada agente
(gerente, funcionario, etcétera). Es inaceptable que sea sólo el mercado el que regule la
economía de una sociedad; se requiere que participen el Estado y la sociedad.
Aun en los países más capitalistas, el Estado juega un papel muy importante; para que
una economía de libre mercado funcione bien, es necesario contar con un Estado fuerte que
sea capaz de ejercer la autoridad (diferente del poder), que administre justicia entre los
asociados. No se trata de un Estado totalitario, ni de un Estado de enormes dimensiones,
sino de un árbitro que permita corregir las fallas del mercado. Las decisi ones deben tener en
cuenta cómo se logra el bienestar de todos los actores del proceso económico. Esto implica,
que aun aquellas decisiones que aparentemente son evidentes desde el punto de vista
estrictamente financiero, deben consultar aspectos tales com o efectos sobre el medio
ambiente, efectos sociales sobre los empleados y clientes, efectos económicos sobre los
proveedores y sobre quienes suministran servicios a la firma, e tcétera.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
I GNACIO VÉLEZ
EMPRESA
En otras palabras, el gerente (decisor) integral o íntegro, debe aceptar el juego del
mercado, teniendo en cuenta cuatro aspectos fundamentales:
1.
Obtener en su proceso de decisiones una mayor pr oductividad y eficacia.
1. Tomar decisiones con el mayor grado de equidad posible.
3.
Preservar el medio ambiente en cada una de sus decisiones.
4.
Enmarcar todo lo anterior en el contexto internacional, de una economía globalizada.
Todo esto significa que cuando se toman decisiones se deben tener en cuenta variables,
restricciones y circunstancias que no siempre son cuantificables. Se debe introducir un
elemento de subjetividad inevitable que matizará el resultado de un proceso objetivo de
decisión.
La tecnología al servicio de la sociedad
Es muy interesante encontrar que la tecnología ha abierto posibilidades que antes no
existían. La red mundial WWW ha logrado que la gente desarrolle una conciencia de
responsabilidad civil muy importante, al punto que ha hecho que paulatinamente el
sector privado se comporte con responsabilidad social. Internet ha generado una toma de
conciencia sobre el aspecto de la privacidad, pero también esta comunidad ha logrado que
se mire con ojos diferentes y escrutadores al comportamiento de las firmas, más allá del
efecto que tiene este comportamiento sobre las finanzas personales de sus accionistas.
Al punto que hoy existen posibilidades de inversión en Internet, en lo que se llama la
inversión con responsabilidad social (socially responsible investment, SRI). Se han
generado así índices (por ejemplo, el Domini 400 Social Index, DSI) el de acciones
similares a un índice muy conocido, el S&P 500, del cual se excluyen algunas compañías
que son consideradas perjudiciales para el medio ambiente, desfavorables para los
derechos humanos y en general y contrarias al bienestar de la humanidad. Estos índices
se han venido comportando mejor o igual que los tradicionales. (Ver gráfica)
2
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
I GNACIO VÉLEZ
EMPRESA
Valor de $1 invertido
6,5
6
5,5
Valor de $1 invertido
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
ene-90
ene-91
ene-92
ene-93
ene-94
DSI
ene-95
S&P 500
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
Russell 1000
Los datos para esta gráfica fueron suministrados por Kinder, Lydenberg, Domini and Co., Inc. (KLD).
A continuación las rentabilidades anuales del fondo Domini Social Equity Fund,
comparadas con las del S&P 500. Se incluye el valor de $1 invertido desde 1991 en el
fondo y en un fondo hipotético igual a S&P500.
Año
DSEF
$1 de 1991 en DSEF S&P 500 $1 de 1991 en S&P
1992 12,10%
1,12
7,68%
1,08
1993
6,54%
1,19
10,08%
1,19
1994
-0,36%
1,19
1,26%
1,20
1995 35,17%
1,61
37,50%
1,65
1996 21,84%
1,96
23,07%
2,03
1997 36,02%
2,67
33,40%
2,71
1998 32,99%
3,55
28,58%
3,48
3
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
I GNACIO VÉLEZ
EMPRESA
$1 invertido en DSEF vs S&P
4
3,5
Valor de $1
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1991
1992
1993
1994
1995
$1 de 1991 en DSEF
1996
1997
1998
1999
$1 de 1991 en S&P
Lo que se demuestra con estos datos es que la inve rsión con responsabilidad social es
tan rentable o más que las demás.
Esto es una evidencia más de que las empresas con buen desempeño social y ético
muestran mejores rendimientos económicos que las empresas con desempeño ético
censurable. En resumen, que se puede tener buenas prácticas de ética y de
responsabilidad social y ganar dinero. Y esto no debe interpretarse como que ahora está
de moda ser ético porque produce buenos resultados económicos. La rentabilidad
financiera es un subproducto del comportamiento responsable.
Este movimiento sobre la inversión socialmente responsable se inició durante la guerra
de Vietnam. Algunos inversionistas no estaban interesados en que sus inversiones
apoyaran la guerra, de manera directa o indirecta. Esta idea de ser se lectivos en las
inversiones se difundió muy rápidamente a medida en que los inversionistas empezaron a
verificar el comportamiento de las firmas donde hacían sus inversiones, en temas
relacionados con el medio ambiente, operaciones en Africa del Sur (durante el apartheid) y
la forma como las empresas trataban a sus empleados. Hasta mediados de los años
ochenta la práctica de la inversión socialmente responsable era ridiculizada. Por ejemplo,
la revista Fortune la calificaba como “inversiones para sentirse bien”. Yo las llamaría
4
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
I GNACIO VÉLEZ
EMPRESA
tranquilizadoras de la conciencia. Hoy se denomina este tipo de comportamiento como
políticamente correcto.
Se encuentran sitios
para invertir con responsabilidad social. Algunas de sus
direcciones se encuentran en la página del autor en www.javeriana.edu.co/decisiones en
la opción Información útil.
Criterios de exclusión
Existen criterios que utilizan estos fondos para incluir o no a ciertas empresas en los
índices
y
portafolios
de
inversión.
Algunos
que
excluyen
a
ciertas
compañías
corresponden a la actividad o comportamiento de las empresas, como por ejemplo:
•
Tabaco
•
Alcohol
•
Juegos de azar
•
Armas de destrucción masiva
•
Altos grados de contaminación ambiental
•
Negocios de pornografía
•
Aspectos laborales, tales como sitios de trabajo inseguros, discriminación racial o
étnicas y violaciones de los derechos humanos.
•
Operaciones en países con problemas de derechos humanos
Como el criterio para incluir o no a una firma en los índices, al fi nal es subjetivo, esto
encierra algunos peligros. El principal de ellos es el de hacer discriminaciones injustas a
algunas firmas y posiblemente desatar un fanatismo tal que permita que se cometan
injusticias. Y aquí el remedio sería peor que la enfermedad. Sin embargo, los que manejan
los índices dicen que tienen especial cuidado al escoger las firmas que entran o que salen
del índice. Este análisis incluye el comportamiento de las firmas no sólo dentro de los
Estados Unidos, sino fuera, sobre todo en países en vías de desarrollo. Por ejemplo, se
cita el caso1 de una conocida firma de calzado deportivo que fue eliminada del índice
porque su comportamiento en países del Tercer Mundo no se ajustaba a los patrones ya
indicados.
1 Tadjer, Rivka, Smart Business Solutions for Financial Management, Microsoft Press, Redmont, Washington,
1999, pp. 220-226
5
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
I GNACIO VÉLEZ
EMPRESA
¿Y en Colombia?
Sería muy intere sante construir un índice similar en Colombia y examinar si su
rentabilidad es mejor o peor que la que se encuentra asociada a los índices tradicionales
que hay en el mercado. ¿Cuántas empresas pasarían la prueba de estos criterios? Está
abierta la discusi ón.
Ignacio Vélez Pareja
Profesor Titular
Departamento de Administración
Universidad Javeriana
Noviembre de 1999
6
Descargar