Comparacion Valores ambientales CR y Panamá

Anuncio
Valores ambientales de los ciudadanos: Comparación de resultados entre
Costa Rica y Panamá
Por: Valeria Lentini Gilli. Directora del Proyecto de Valores Ambientales del
Costarricense. UNIMER
Resumen:
Los estudios nacionales realizados en Costa Rica (2002) y Panamá (2004) para medir los valores ambientales de la
población, revelan que: en ambos países existe un conocimiento medio acerca de los problemas que existen en
materia ambiental y que afectan nuestro planeta, en una mayoría gracias a la transmisión de conocimientos vía medios
de comunicación colectiva. Además cuanto más conocimiento que tienen las personas sobre causas y efectos del
deterioro ambiental, mayor es su grado de preocupación sobre el tema.
Los ticos somos más críticos al evaluar los temas ambientales y el grado de preocupación es mayor que el de los
panameños, aunque en ambos países un porcentaje parecido de la población hace un manejo parcialmente
responsable a favor del ambiente.
En Costa Rica hay una evidente interrelación entre el grado de conocimiento, preocupación y acción a favor del
ambiente, y una parte importante de la población está dispuesta a cambiar prácticas en el estilo de vida en pro del
buen manejo de los recursos.
En Panamá el conocimiento, la preocupación y la percepción sobre compatibilidad entre progreso y medio ambiente
son los ejes que sobresalen al segmentar la población. La acción a favor del ambiente no muestra la interrelación que
se observa en Costa Rica con respecto al conocimiento. Adicionalmente, en ambos países un grupo importante de la
población que ahorra energía y recicla productos lo hace por el interés de ahorrar generando un efecto indirecto
positivo en el ambiente.
Por último, la contaminación de ríos, aire, tala de árboles y manejo de la basura son los problemas concretos que
mencionan los ticos, y los panameños coinciden en los dos primeros pero agregan la contaminación de la bahía.
El ambiente: su interacción con las personas, el conocimiento sobre la problemática del deterioro
y manejo sostenible de los recursos naturales, la actitud y responsabilidad que la población asume, así
como los móviles para lograr cambios en estilos de vida y consumo; fueron algunos de los grandes
tópicos que guiaron la encuesta nacional sobre Valores Ambientales de los ciudadanos. El estudio,
realizado por Unimer, se llevó a cabo con costarricenses y panameños de 16 a 65 años, del 5 al 20 de
agosto del año 2002 en Costa Rica, con una muestra de 1403 personas, y en Panamá, del 11 al 25 de
octubre del 2003 con el mismo número de entrevistas.
El estudio incluye varios elementos de análisis que, interrelacionados, aportan información
relevante y sin precedentes, para entender cómo se construyen y manifiestan los valores de los
costarricenses y los panameños en torno al ambiente.
A continuación un resumen de cada una de las dimensiones evaluadas y la comparación de
resultados entre Panamá y Costa Rica:
Grado de conocimiento sobre los problemas del ambiente: Tanto en Costa Rica como en
Panamá muchos conocen sobre estos problemas, pero la mayoría tiene un conocimiento
medio sobre su importancia, causa y consecuencias en aspectos más específicos y locales. El
nivel de conocimiento es ligeramente superior en la población costarricense.
Conocimiento sobre problemas que afectan el
planeta
Conocimiento general sobre temas ambientales
57,9
54,2
37,3
32,7
31,8
27,5
24,5
16,7
6,7
8,3
13
Alto
Medio
COSTA RICA n=1403
Bajo
29,4
8,8
10,8
6,3
2,2
Muy alto
26,4
Muy bajo
PANAMA n=1204
Muy alto
Alto
Medio
COSTA RICA n=1403
6,1
Bajo
PANAMA n=1204
Grado de preocupación: Seis de cada diez costarricenses están preocupados en alguna
medida acerca de los problemas que conlleva el deterioro del ambiente y sus riesgos,
esta proporción se reduce a 5 de cada diez panameños. A su vez, tanto en Panamá
como en Costa Rica, 7 de cada diez sienten algún grado de responsabilidad por este
deterioro. Por otra parte, a pesar de sufrir los efectos de la contaminación en el lugar
donde viven, el 66% de costarricenses juzga positivamente su lugar de residencia, pero
más de la mitad considera que la calidad del ambiente en Costa Rica está empeorando
(53%). En Panamá la calificación es menos positiva o más crítica en torno al ambiente
donde viven (48% califica positivamente), pero es menos crítica en lo referente a cómo
evoluciona la calidad del ambiente en Panamá (48% considera que está empeorando).
En ambos países, los jóvenes son significativamente más rigurosos al evaluar el
ambiente local y nacional.
Grado de preocupación sobre el ambiente, causas y
efectos de la contaminación
Qué tan responsable se considera usted de contribuir
al deterioro del ambiente?
48
Algo responsable
48,3
38,8
19
19,8
Poco responsable
27,1 25,2
30,2
20
17,1
Muy responsable
24,8
7
5,1
Nada responsable
4
Poco o nada
preocupado
Algo preocupado
Preocupado
1,7
Muy preocupado
Ni responsable ni
irresponsable
5
2,3
1
0,4
NS/NR
0
COSTA RICA n=1403
55,3
10
20
30
40
50
60
PANAMA n=1204
PANAMÁ n=1203
COSTA RICA n=1403
Calidad del ambiente donde vive
Calidad del ambiente en su país
44
Buena
Regular
40
25,1
5
Muy buena
10,8
Mejorando lentamente
1
0,5
NS/NR
0
19,9
14
Empeorando rápidamente
2
1,8
Muy mala
23
24,8
Está siempre igual
8
6,4
Mala
34
35,3
Empeorando lentamente
55,4
PANAMÁ n=1204
40
60
0
COSTA RICA n=1403
PANAMÁ n=1204
17,9
4
2,1
Mejorando rápidamente
20
25
10
20
30
COSTA RICA n=1403
Grado de acción: En ambos países el sesenta por ciento de la población hace un manejo
parcialmente responsable a favor del ambiente, pocos actúan responsablemente de manera
habitual (en Costa Rica ligeramente más que en Panamá). También hay coincidencia en que
las acciones emprendidas individualmente por las personas son las que requieren menos
esfuerzos personales. Por ejemplo, apagar las luces cuando no se utilizan, cerrar el tubo
mientras se lava los dientes y reutilizar bolsas plásticas, entre otras.
Índice de acción
59,2 59,5
31,1
35
9,7
Nunca/casi nunca
A veces
COSTA RICA n=1403
5,6
Casi
siempre/siempre
PANAMA n=1204
Tanto en Costa Rica como en Panamá más personas reconocen al Gobierno y a los
ciudadanos su esfuerzo en la conservación del ambiente. Sin embargo en Panamá, este
reconocimiento es menor en esos grupos y la ANAM se ubica en el primer lugar. En ambos
países 4 de cada 10 considera que todos somos responsables de la contaminación, y en el
caso de las empresas privadas, en Costa Rica se la responsabiliza en mayor grado que en
Panamá.
40
En general, quién está haciendo el mayor esfuerzo por la
conservación del ambiente en Costa Rica?
Quiénes contaminan más el ambiente
18,9
El gobierno
15,6
Los ciudadanos
11
Todos por igual
34,3
Ninguno
3,8
NS/NR
2,8
3,5
0
PANAMA n=1204
22,2
27,8
Las empresas privadas
21,5
26
26,1
Los ciudadanos
13,7
6,6
3,6
El gobierno
12,5
13,1
Las empresas privadas
43,8
42,3
Todos por igual
23,8
ANAM
1,1
0,2
NS/NR
15,4
0
10
20
30
PANAMA n=1204
40
20
40
COSTA RICA n=1403
COSTA RICA n=1403
Grado de disponibilidad a cambiar o contribuir para mejorar el manejo de los recursos:
Mientras que en Costa Rica tres cuartas partes de la población muestra algún grado de
disponibilidad para cambiar estilos de vida y consumo con el fin de conservar el ambiente, en
Panamá el porcentaje se reduce a 54%.
Disponibilidad de hacer cambios en el
consumo, estilo de vida y pagar por conservar el
ambiente
46,3
35,1 34,5
35,1
25
17,8
4,9
Poco o nada Algo dispuesto
dispuesto
COSTA RICA n=1403
Bastante
dispuesto
1,5
Muy dispuesto
PANAMA n=1204
Importancia relativa del deterioro del ambiente: Tanto en Panamá como en Costa Rica, y
pesar de las diferencias entre problemas nacionales de mayor relevancia, el deterioro del
ambiente no está entre los prioritarios. También se observa una coincidencia, en el perfil de los
ciudadanos que lo consideran un problema importante. Las personas que habitan fuera del
GAM costarricense o fuera de Ciudad de Panamá le dan mayor importancia al problema del
deterioro que el resto de la población.
60
Porcentaje de personas que consideran el problema
como el más importante
Desempleo
10,7
Violencia
Deterioro del ambiente
22,6
16,4
19,5
Pobreza
Costo de la vida
52
30,1
5,3
18,0
6,5
9,8
PANAMA n=1204
COSTA RICA n=1403
Los problemas concretos, o prioritarios dentro de la problemática ambiental, muestran
algunas diferencias entre los países estudiados. Aunque contaminación de ríos y aire son
importantes en Costa Rica y Panamá, en este último país más personas consideran que el aire
está más afectado que el agua y viceversa en Costa Rica. En Costa Rica se menciona también
la tala de árboles y el mal manejo de la basura, y en Panamá, la contaminación de la bahía.
Porcentaje de personas que consideran el problema
como el más importante en ambiente
23,7
Contaminación de los ríos
32,9
25,7
23,9
Contaminación de la bahía de
Panamá
18,7
16,1
22,5
15,9
20,7
Mal manejo de la basura
0
PANAMA n=1204
20
40
COSTA RICA n=1403
La mayoría de los costarricenses y panameños no tiene una posición extrema en torno al
antagonismo que puede existir entre progreso y preservación del ambiente, más bien la
posición de la mayoría es que pueden coexistir (son “algo compatibles”). Sin embargo, en
Panamá, el grupo que considera que son incompatibles es significativamente mayor que en
Costa Rica.
Compatibilidad progreso medio ambiente
68,7
54,9
34,6
16,2
15,1
Incompatible
Algo compatible
COSTA RICA n=1403
10,5
Compatible o muy
compatible
PANAMA n=1204
El estudio en ambos países revela que existe una relación significativa entre el grado de
conocimiento de las personas sobre la problemática ambiental y la preocupación que esta les
genera.
Índice de conocimiento general sobre ambiente y naturaleza por grado de preocupación del problema ambiental
PANAMÁ
COSTA RICA
Muy preocupado
PREOCUPACIÓN
Preocupación
0 0,0
0
0,0
0,0
0 0,0
0
0,0
0 0,0
0 0,0
0,0
Preocupado
7,6
49,6
35,4
Algo preocupado 4,9 14,8
70,3
#¡REF!
#¡REF!
45,1
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
15
Muy bajo
#¡REF!
En Costa Rica, la frecuencia con las que las personas toman acciones en procura de minimizar
los efectos adversos al ambiente es mayor conforme aumenta el grado de conocimiento sobre
el tema, pero esta relación no se evidencia en Panamá.
Índice de conocimiento general sobre ambiente y naturaleza por grado de acción (índice de comportamiento)
1,3
0,3
7,82,2
CONOCIMIENTO
Conocimiento
#¡REF!
23,2
55,4
Poco o nada preocupado 5,1 20,2
0 0,0
00,0
#¡REF!
27,2
14,6
PANAMÁ
COSTA RICA
0,0
Casi siempresiempre
0 0
13,7
25,1
53,7
3,54
ACCIÓN
Acción
0,0
0 0
0,0
Muy alto
A veces
6,1
25,5
54,4
8,1 6
Alto
Medio
0 00
Nunca-casi
nunca
Bajo
5,6
22,4
53,9
10,4bajo
7,7
Muy
Conocimiento
CONOCIMIENTO
#¡REF!
#¡REF!
#¡REF!
#¡REF!
#¡REF!
Por otra parte, en Costa Rica se evidencia una relación entre el comportamiento que las
personas tienen y su disponibilidad para cambiar hábitos, estilos de consumo y para pagar
precios más altos por cuidar el ambiente. En Panamá no se observan estas relaciones. En
Costa Rica queda más claro la interrelación entonces entre conocimiento, preocupación ya
acción, todos elementos del mismo círculo virtuoso donde quedan claras las oportunidades
para influir en alguno de ellos, aumentando el conocimiento y generando también las
condiciones para que la disponibilidad expresada por la mayoría se traduzca en acciones.
Índice de disposición (a hacer cambios o pagar más) por grado de acción (comportamiento actual a favor de la conservación)
0
0
0
00
COSTA RICA
Casi siempresiempre
ACCIÓN
Acción
PANAMÁ
A veces
7,8
5,2
41,7
34,6
34,9
Muy dispuesto
38,4
15,7
21,7
Bastante dispuesto
Algo dispuesto
0
Nunca-casi
3,4
nunca
0
33,9
28,7
Poco o nada34
dispuesto
DISPOSICIÓN
Disposición
#¡REF!
#¡REF!
#¡REF!
#¡REF!
Los segmentos poblacionales identificados en Costa Rica y Panamá muestran que el interés
individual de ahorrar para ajustarse a una restricción económica personal o familiar también
influyen en decisiones de reciclaje y ahorro energético. Siendo los problemas económicos los
que afectan a la mayoría de la población, los estilos de vida con patrones de consumo más
austeros, razonados o informados, tienen un impacto indirecto positivo en la conservación.
En Costa Rica el nivel educativo formal es un factor altamente relacionado con el conocimiento
sobre ambiente y con un comportamiento más responsable hacia el manejo de los recursos,
no tanto así en Panamá. Sin embargo, la encuesta demuestra que en ambos países, el
conocimiento (información) sobre temas relacionados con el ambiente, es adquirido por otros
medios no tanto por la educación formal sino, principalmente a través de los medios de
comunicación colectiva.
Medio por el que se entera de temas ambientales
89,1
95,2
Periódico, radio, televisión
Escuela, colegio, universidad
7,4
7
Conversaciones con amigos
2,3
5,8
0
PANAMÁ n=1204
20
40
60
80
100
COSTA RICA n=1403
Segmentación de las poblaciones:
En la segmentación de las poblaciones costarricense y panameña con base en sus valores
ambientales, realizada mediante el uso de modelos matemáticos. Cada segmento de la población se
diferencia por su grado de conocimiento general sobre el ambiente, su nivel de preocupación al respecto,
sus comportamientos en procura de disminuir el deterioro ambiental, su grado de disposición al cambio de
estilos de vida y consumo, y por la percepción de la responsabilidad personal que se asignan en el
deterioro del ambiente. Sin embargo, los ejes sobre los cuales se definen estos grupos varían en ambos
países. Mientras en Costa Rica los ejes son: preocupación, acción y conocimiento, en Panamá sobresale:
el conocimiento, la preocupación y la percepción sobre compatibilidad entre progreso y medio ambiente.
En Panamá, el índice de acción no contribuye al modelo ni muestra relación con el resto de las variables.
Con el ejercicio de segmentación se conformaron 6 grupos de ciudadanos en cada país:
Costa Rica
Panamá
1. Valores Utilitarios (13.8%)
1. Dispuestos compatibles (11.0%)
2. Conservacionistas (22.4%)
2. Conservacionistas teóricos (29.0%)
3. Bien Intencionados (22.8%)
3. Pasivos semi-compatibles (22.0%)
4. Indefinidos (25.4%)
4. Perezosos despreocupados (22.0%)
5. Sin Valores (8.3%)
5. Despreocupados semi-activos (6.0%)
6. Sin Valores-semi-activos (7.3%)
6. Sin Valores (11.0%)
Gráfica:
Gráfica:
Eje norte-sur: Acción
Eje norte-sur: Compatibilidad
Eje este-oeste: Preocupación
Eje este-oeste: Preocupación
Eje noreste-suroeste: Conocimiento
Eje noreste-suroeste: Conocimiento
MÁS CONOCIMIENTO
COSTA RICA
3
VALORES
UTILITARIOS
ACTIVOS
13,8%
2
CONSERVACIONISTAS
22,4%
1
SIN VALORES
SEMI-ACTIVOS
BIEN
INTENCIONADOS
7,3%
-2
-1,5
DESPREOCUPACIÓN
-1
0
-0,5
25,4%
0
22,8%
0,5
1,5
2
PREOCUPACIÓN
1
INDEFINIDOS
-1
SIN VALORES
8,3%
-2
PASIVOS
-3
MENOS CONOCIMIENTO
PANAMÁ
MÁS CONOCIMIENTO
3
COMPATIBILIDAD
2--CONSERVACIONISTAS,
TEORICOS
2
29%
11%
5-- PEREZOSOS
1
DESPREOCUPADOS
0
-2
-1,5
DESPREOCUPACIÓN
-1
-0,5
5
0
6--DISPUESTOS
COMPATIBLES
22%
0,5
MENOS CONOCIMIENTO
4- DESPREOCUPADOS
SEMI-ACTIVOS
-1
22%
6%
11%
1--PASIVOS
SEMI-COMPATIBLES
-2
3-- SIN VALORES
INCOMPATIBILIDAD
MENOS CONOCIMIENTO
-3
1
1,5
2
PREOCUPACIÓN
Cuadro resumen comparativo de los segmentos poblacionales resultantes de
cada país:
Costa Rica
Panamá
1.
Valores Utilitarios (13.8%)
1.
Dispuestos compatibles (11.0%)
2.
Conservacionistas (22.4%)
2.
Conservacionistas teóricos (29.0%)
En Costa Rica, dos grupos están integrados por personas que adoptan frecuentemente prácticas que
favorecen la conservación o la reducción del deterioro y que tienen mayor preocupación y conocimiento
sobre el tema; en conjunto conforman el 36% de la población. Sin embargo, uno de estos grupos, integrado
por quienes llamamos “con valores utilitarios” (14%), tiene comportamientos pro ambiente debido a que esto
le permite ahorrar dinero (sus integrantes son de nivel socioeconómico y educativo más bajo), mientras que el
otro grupo lo hace expresamente por su conciencia ambiental (son de nivel socioeconómico y educativo más
alto, con mayor presencia en la Gran Área Metropolitana), los denominados “Conservacionistas” (22%).
En Panamá, alrededor el 40% de la población estudiada posee valores ambientales, este porcentaje está
representado por el segmento de “conservacionistas teóricos” y por los “dispuestos compatibles”. Ambos
segmentos agrupan a la población más consciente de la problemática ambiental, con mayor preocupación y
con mayor aceptación sobre la compatibilidad entre desarrollo y ambiente. Sin embargo, aunque manifiestan
estar algo dispuestos a cambiar, carecen de un elemento esencial como lo es la acción, ya que toman
acciones a favor del ambiente sólo “algunas veces”.
En
ambos países, los grupos más conscientes son grupos de nivel socioeconómico medio-medio y medio-
alto y las personas de mayor nivel educativo. Por otra parte, los grupos más cercanos a los más
conservacionistas, son las personas de menor nivel socioeconómico, que muestran disponibilidad y ahorran
también por necesidad económica.
Costa Rica
Panamá
3. Bien Intencionados (22.8%)
3. Pasivos semi-compatibles (22.0%)
4. Indefinidos (25.4%)
4. Perezosos despreocupados (22.0%)
Otros dos segmentos de costarricenses (cuyos integrantes suman el 48% de la población) son más
indefinidos en todas las dimensiones de análisis: a veces hacen “algo”, tienen “algo” de conocimiento y
están “algo” preocupados, pero uno de ellos, los “bien intencionados” (23%), aunque tiende a pensar que
no es responsable del deterioro ambiental, está dispuesto a hacer cambios. Al otro grupo lo llamamos los
“Indefinidos” (25%), porque su posición es intermedia en prácticamente todas las dimensiones.
En Panamá, los indefinidos representan el 21.5% de la población (los “perezosos despreocupados”). Este
grupo tiene un alto índice de despreocupación por el tema ambiental, caracterizándose especialmente por
no creer que el tema es urgente ni prioritario, por lo tanto la disposición de cambio en su estilo de vida para
favorecer más al ambiente es bajo y se muestran “perezosos” en ese sentido. Curiosamente resulta ser
uno de los segmentos que con mayor frecuencia realizan acciones cotidianas que favorecen la
conservación del ambiente; aunque probablemente sea por ahorro. Por otra parte, 22% de la población se
agrupa en los llamados “pasivos semi-compatibles”. Este grupo es sumamente pasivo en sus acciones y
tiene un bajo nivel de preocupación por el tema ambiental. A la vez muestran resistencia al cambio en pro
del ambiente.
Costa Rica
Panamá
5.
Sin Valores (8.3%)
5.
Despreocupados semi-activos (6.0%)
6.
Sin Valores-semi-activos (7.3%)
6.
Sin Valores (11.0%)
El quinto grupo de costarricenses, que representa el 8% de la población, es muy pasivo, está muy
desinformado y le preocupa poco el tema, a pesar de estar compuesto por un porcentaje proporcional mayor
de personas con nivel educativo superior. Se denominaron los “sin valores ambientales”, y son relativamente
más jóvenes, de nivel socioeconómico más alto y en su mayoría residente de zonas urbanas. Por último, el
sexto grupo, tiene muy poco conocimiento, no le preocupa el tema, pero tiene algunos comportamientos que
favorecen el ambiente porque esto le permite ahorrar dinero. En su mayor proporción son personas de zonas
rurales, de mayor edad y de nivel socioeconómico más bajo (“Sin valores-semi activos” -7%).
En Panamá, los dos últimos grupos, que alcanzan un 17% de la población, son los grupos de menores
valores ambientales. Ambos grupos muestran los niveles más bajos de conocimiento general, los niveles más
bajos de preocupación por el tema ambiental, la menor disposición al cambio, y la menor creencia en la
compatibilidad entre desarrollo y ambiente. Su diferencia radica en que mientras los “sin valores” no muestran
ninguna preocupación, el grupo llamado “despreocupados semi-activos” realizan algunas acciones que
favorecen la conservación del ambiente y son los que se sienten más responsables del deterioro del mismo.
Para finalizar, esta comparación permite ver que existen varias coincidencias entre los
países, pero también importantes diferencias que se gestan a partir de la historia y evolución
socioeconómica de cada uno. La generación de las condiciones necesarias, por parte de las instituciones
y empresas del país, es en extremo importante para que la concientización y buena disposición no se
esfumen ante la imposibilidad de concretar acciones para facilitar las prácticas conservacionistas o de
manejo sostenible de los recursos. Puede afirmarse que las iniciativas de las empresas y del gobierno que
impliquen la participación de la ciudadanía para hacer compatibles actitudes y prácticas, encontrarían una
receptividad importante en gran parte de la población, siempre y cuando estas iniciativas sean claras y
fácilmente accesibles.
Descargar