Análisis del humor y la ironía en las obras Odio los libros, Sra

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA
TITULO DE MAGÍSTER EN LITERATURA INFATIL Y JUVENIL
Análisis del humor y la ironía en las obras Odio los libros, Sra. Antuquita y
Estoy harta de todos, de Soledad Córdova.
TRABAJO DE TUTULACIÓN
AUTOR: Lara Ruiz, Gabriela Viviana
DIRECTOR: Espinosa Ramírez, María del Carmen, MSc.
CENTRO UNIVERSITARIO QUITO
2015
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NYSA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2015
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Magíster
María del Carmen Espinosa Ramírez
.
DOCENTE DE LA TITULACIÓN
De mi consideración:
El presente Trabajo de Titulación, denominado: “El humor y la ironía en las obras Odio los
libros, Sra. Antuquita y Estoy harta de todos de Soledad de Córdova." realizado por Gabriela
Viviana Lara Ruiz, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba
la presentación del mismo.
Loja, octubre de 2015
f)
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
“Yo Gabriela Viviana Lara Ruiz declaro ser autora del presente Trabajo de Titulación: “El
humor y la ironía en las obras Odio los libros, Sra. Antuquita y Estoy harta de todos de
Soledad Córdova.”, de la Titulación Maestría en Literatura Infantil y Juvenil, siendo la
Magíster. María del Carmen Espinosa Ramírez directora del presente trabajo; y eximo
expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de
posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, concepto,
procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi
exclusiva responsabilidad.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 en la cesión de
derechos.
Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual
de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o
con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”
f)
Autor. Gabriela Viviana Lara Ruiz
Cédula: 1713722427
iii
DEDICATORIA
La presente tesis se la dedico primeramente a Dios que me ha dado todo lo que tengo, la
vida, mi familia y a mi hijo.
Hijo mío, tú eres el regalo más grande que Dios me ha dado, eres mi razón para salir
adelante, eres esa personita que me brinda su amor sincero, quien en los momentos más
difíciles me acompaña con tiernas palabras, abrazos, besos, y sin saber me das la fuerza
que me impulsa para seguir adelante, te amo mucho y es a ti mi Mateo Sebastián a quien
dedico el resultado de mi esfuerzo.
Gabriela Viviana Lara Ruiz.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco sinceramente y desde el fondo de mi ser a mi Dios y a la Santísima Virgen María,
a mis padres el señor Luis Lara y la señora Isabelita Ruiz, a mi hijo Mateo Sebastián, a mi
hermano José Luis Lara, a mi hermana y sobrinos; los cuales han sido mi apoyo para seguir
adelante, pues cuando necesitaba de ellos ahí estuvieron para darme la mano, su tiempo
y el aliento que requería, es gracias a su ayuda que hoy puedo concluir mis estudios.
Agradezco también a la UTPL, y a mis maestros que han sido los que me han impartido sus
sabios conocimientos, en especial a la Magíster María del Carmen Espinosa Ramírez, por
su ayuda para la elaboración de esta tesis.
Finalmente a mi amiga y compañera de estudios Pauli con la que pasamos largas horas de
trabajo para llegar a la meta que nos propusimos.
Sinceramente Dios les pague.
Gabriela Viviana Lara Ruiz.
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA………………………………………………………………………………………………………………………………………...i
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................................. ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS............................................................................. iii
DEDICATORIA .......................................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS.......................................................................................................................... vi
RESUMEN ................................................................................................................................................ 1
ABSTRACT ................................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 7
EL HUMOR ........................................................................................................................................... 8
1.2. Definiciones de Humor. ............................................................................................................... 8
1.2.1 Tipos de Humor. ...................................................................................................................... 11
Humor absurdo. ............................................................................................................................ 11
Humor blanco ................................................................................................................................ 11
Humor gráfico ............................................................................................................................... 12
Humor hacker ................................................................................................................................ 13
Humor negro ................................................................................................................................ 14
Humor verde. ................................................................................................................................ 15
Humor seco ................................................................................................................................... 16
Humor crudo ................................................................................................................................. 16
LA IRONÍA .......................................................................................................................................... 18
1.3 Definiciones Ironía...................................................................................................................... 18
1.3.1 Tipos de ironía. ..................................................................................................................... 19
Ironía verbal .................................................................................................................................. 19
Ironía Situacional. .......................................................................................................................... 19
Ironía Dramática. ........................................................................................................................... 20
2. EL HUMOR Y LA IRONÍA PRESENTES LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Y SUS BENEFICIOS. ..... 21
2.1 El humor y la ironía en presentes en la Literatura infantil y juvenil........................................... 22
vi
2.2 Autores que emplean el humor y la ironía en La Literatura Infantil y Juvenil. .......................... 24
2.3 Beneficios del humor y la ironía en la Literatura Infantil y Juvenil. ........................................... 28
3. LA AUTORA Y EL ANÁLISIS DE SUS OBRAS. ........................................................................................ 30
3.1 LA AUTORA .................................................................................................................................. 31
3.1.2 Algunas de sus obras son: .................................................................................................... 33
3.1.3. Premios recibidos, reconocimientos. .................................................................................. 33
3.1.4 Su estilo ................................................................................................................................ 34
3.2 ANÁLISIS DEL HUMOR Y LA IRONÍA LAS OBRAS “ODIO LOS LIBROS, ESTOY HARTA DE TODOS Y
SEÑORA ANTUQUITA” ................................................................................................................... 37
3.2.1 Análisis del humor y la ironía en la “Obra Odio los libros”. ................................................ 40
3.2.2 Análisis del humor y la ironía en la obra “¡Estoy harta de todos ¡ ”. ................................... 47
3.2.3 Análisis de la “La señora Antuquita”. ................................................................................... 52
4. ANÁLISIS INTERTEXTUAL DE LAS OBRAS “ODIO LOS LIBROS, ESTOY HARTA DE TODOS Y LA SEÑORA
ANTUQUITA” ......................................................................................................................................... 62
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 75
5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 76
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 77
Bibliografía ........................................................................................................................................ 78
Webgrafía .......................................................................................................................................... 79
ANEXOS ................................................................................................................................................. 81
vii
RESUMEN
La presente investigación trata sobre cómo emplea el humor y la ironía Soledad de Córdova
en sus obras: Odio los libros, ¡Estoy harta de todos!, y La Señora Antuquita.
Al analizar como empleaba la autora el humor y la ironía, me daba cuenta de cuán
importante es llegar a los lectores de una manera en la que se los enganche y sean ellos los
que quieran continuar por la expectativa que dejaron estos elementos.
Otro de los objetivos que con el estudio y análisis de las obras también pude alcanzar es
que comprendí que una obra perfectamente puede ser una crítica dirigida a los errores de
nuestra sociedad y en ningún momento mostrar la mínima irreverencia.
Finalmente estoy completamente segura de que solo con una buena motivación, y con libros
acordes a los intereses de los niños se conseguirá formar pequeños lectores, que luego
formarán una población más culta.
Palabras clave
Humor, ironía, irreverencia.
1
ABSTRACT
This research discusses how uses humor and irony Soledad Cordova in his works: I hate
Books, I'm sick of all !, and The Lady Antuquita .
To analyze how the author used humor and irony, I realized how important it is to reach
readers in a way in which the hook and they are the ones who want to continue on the
expectation that left these items.
Another objective with the study and analysis of the works could reach is also understood
that a work may well be a criticism of the errors of our society and never show the minimum
irreverence.
Finally I am quite sure that only a good motivation , and books in line with the interests of the
children will get into small readers, who then form a more educated population .
Keywords
Humor , irony, irreverence
2
INTRODUCCIÓN
La Literatura Infantil va más allá de ser un simple texto, pues permite que el ser humano
pueda hacer suyas estas graciosas y fantásticas historias, con su toque de humor e ironía
siendo de gran importancia, ya que cualquiera de estos textos puede divertir y seducir a los
niños.
Recordemos que cuando niños los cuentos que más nos llamaron la atención fueron los
tenían narraciones cortas con lenguaje sencillo, a los que se conoce como cuentos de aire,
de esta forma un texto se vuelve dulce, nos atrapa y nos lleva al goce estético.
En la actualidad en el Ecuador existen algunos autores que se destacan en este género,
permiten al lector vincularse con sus obras y de esta manera logran arrancarle una sonrisa,
aquel regalo de Dios que solo el ser humano lo puede hacer.
Soledad Córdova, destacada autora ecuatoriana, matiza sus obras con el humor e ironía;
nuestra mencionada autora tiene una gran nómina de obras dedicadas al público infantil
entre ellas: Odio los libros, Sra. Antuquita, Estoy harta de todos, las cuales han sido la
referencia para realizar este estudio.
Vivimos en uno de los países más hermosos del mundo, que aunque pequeño tiene mucha
diversidad en fauna, flora, etnias; pero ¿por qué no logramos ir a la par con la riqueza
intelectual y literaria? , tal vez hace falta valorar el trabajo y esfuerzo de nuestros autores,
ellos
que van
haciendo ese camino
capaz de iluminar a nuestra patria para salir
adelante.
Por esta razón, es importante conocer sus obras pues no se ama, ni se valora lo que no se
conoce y estas obras son el testimonio de que tenemos nuestra riqueza literaria, pues a
pesar de los tumbos que ha tenido, estas han sido las razones que les ha llevado a
desarrollarse mucho más, para cumplir sus sueños y llenarnos de esperanza.
En la actualidad, es evidente la poca importancia que se da a los textos de literatura infantil
y juvenil; esto nos debe preocupar y no tomarlo tan a la ligera, pues trae consigo la pérdida
de valores en los niños y jóvenes, su interés por lecturas triviales e insustanciales las que
están llenas de burlas y críticas mal llamadas humor.
No hay verdaderos proyectos que incentiven la lectura por lo que en la actualidad, la
televisión, los celulares, las redes sociales, son predilectas sin cabida a la lectura.
3
La riqueza literaria presente en nuestro país, no ha sido explotada, es mal aprovechada y
es necesario estudiarla de una manera más minuciosa, solo así se puede encontrar los
tesoros escondidos que ostenta, los mismos que deben ser explorados, pues no se puede
amar, valorar y defender lo que no se conoce; solo cuando nos apropiemos de ésta se
podrá disfrutar del patrimonio literario que nuestro país posee. Si los niños son los forjadores
del mañana, se debe empezar por ellos para formar una nueva conciencia literaria que esté
llena de optimismo y buen humor.
La presente investigación se enfocará en las obras de Soledad Córdova y el analizar la
forma en que emplea el humor, pues el problema fundamental es que se desconoce la
inmensa riqueza que está presente en las mismas y el poder que tienen para hacer olvidar
por un momento la cotidianeidad, sumergirse en estas historias, vivenciarlas y de esta
manera deleitar a los lectores.
Solo después de esta investigación teniendo bases sustentables podría recomendar o no las
obras de Soledad Córdova, para que de esta forma sean valoradas por su riqueza literaria
y el humor que conlleva a promover el hábito lector.
Una de las necesidades más apremiantes
que tiene el ser humano es la gozar de
momentos de esparcimiento y como anteriormente se ha mencionado, estos
han sido
ocupados por cosas vanas que no llevan a nada sino al estancamiento cultural. Es por ello
que debemos analizar la funcionalidad de cada obra, para potenciar y desarrollar el hábito
lector.
Si la literatura es un arte que refleja al hombre, su contexto y por ende a la sociedad en la
que vive. El argumento concreto de esta investigación sería comprender qué pasa y ha
pasado con nuestra sociedad; el gusto por la literatura en el pasado
y la actualidad,
analizar las obras que presentan este género del humor y cómo influye en cada ser.
A lo largo de mi estudio en la maestría de Literatura Infantil y Juvenil he tenido la
oportunidad de conocer aspectos de su historia, el análisis de obras clásicas y
contemporáneas. Por ello he podido tomar en cuenta que al imponer libros que aleccionan
pero no llaman el interés, ni divierten a los niños, más bien resultan tediosos, logrando
entorpecer y alejar a los niños de la lectura; y es que aun en nuestros tiempos no se toma
en cuenta los intereses de los niños, y se los abruma con libros que los aburren.
4
En la actualidad en nuestro país hay muy buenos autores de literatura infantil, en esta
ocasión investigaré a Soledad Córdova, que tiene obras tan atrayentes como Odio los
libros, Sra. Antuquita, Estoy harta de todos, entre otras y la fantástica manera en como
emplea el humor y la ironía.
Al ver la aceptación que han tenido estos libros en los niños, he podido deducir que ese
ingrediente secreto llamado el humor, con ciertos toques de ironía atrae a los pequeños
pues se sienten identificados con los personajes, su cotidianidad tomándose en cuenta sus
intereses.
Urge pues que la persona valore la belleza que existe en obras y que hagan suyo el humor
y la ironía, puesto que cualquiera de estos textos puede divertir y seducir a los niños.
El humor siempre ha estado presente en nuestra gente, en la tradición oral, su lenguaje
coloquial y es por ello que se puede considerar que este pueda ser un punto de partida en
la literatura infantil y juvenil.
Al realizar esta investigación he revisado proyectos similares como:
La tesis doctoral de Hugo Carretero en el año 2005 en la Universidad de Granada titulada
Sentido del Humor: construcción de la escala de apreciación del humor” me ha llamado
mucho la atención,
pues es muy cierto que para empezar debemos saber cómo se
construye, se mide y se aprecia lo que estamos estudiando, sus diversas maneras de
utilizar, el contexto en el que se emplea e incluso algunas veces se confunde la palabra
humor pues este es para disfrutar de un momento agradable y no utilizarlo para la crítica,
peor aún para la burla.
Estudios relevantes sobre el tema, como el artículo “Para una tipología del humor” de
Francisco Delgado Santos publicado en la Revista ARCA en el año 2004 ; él nos relata, que
al dictar un taller descubre el mágico efecto del chiste siendo este el origen de sus obras:
“Que Chiste” y El preguntón, pues ve que el chiste incrementa el interés y la creatividad en
los niños; además son mencionados autores ecuatorianos que han incursionado en este
género como: Soledad Córdova, con Odio los libros .Edgar Allan García, con Rebululú.
María Fernanda Heredia, con El viaje de la abuela, en estas se evidencia en forma muy
clara, el humor y la resonancia que se espera causar en los lectores.
Cabe aclarar que por más “chistosos” que pudieran parecer algunos textos; para que este
género no sea mal interpretado, se debe rechazar textos vulgares, groseros, racistas,
sexistas, regionalistas. Como bien lo ha señalado Marc Soriano.
5
Finalmente la página web de Lapicero mágico que pone en claro, el humor en los diversos
libros y manifestaciones de Literatura Infantil y Juvenil. (Lapicero Mágico, 2011)
Donde podemos apreciar que al contrario de las típicas frases que coartan la creatividad; la
risa es causa de notables beneficios en nuestro ser.
Los distintos enfoques que abordan el objeto de estudio nos permite constatar en qué
punto se encuentra la investigación; su particular importancia y la genialidad con la que se
puede crear un buen material literario que capte la atención de todo tipo de lector y en
diferentes contextos.
La ironía, es un elemento importante pero se debe tomar en cuenta sus límites; sugieren
fomentar el uso del humor, la ironía, con esto la risa, la alegría y el goce literario que es
nuestro fin.
OBJETIVO GENERAL
Analizar como emplea el humor y la ironía Soledad de Córdova en las obras Odio los libros,
Sra. Antuquita y Estoy harta de todos, para valorar la riqueza literaria de estas obras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar la fundamentación teórica del humor y la ironía empleados en la literatura
Analizar el humor y la ironía utilizada en las obras Odio los libros, Sra. Antuquita y
Estoy harta de todos para determinar si existe irreverencia y cómo lo manifiesta la
autora.
Realizar un análisis intertextual entre el humor empleado por Soledad de Córdova
en sus obras Odio los libros, Sra. Antuquita y Estoy harta de todos.
METODOLOGÍA
Para realizar la presente investigación los métodos que se aplicarán son:
-
Cualitativos porque permiten encontrar las cualidades que poseen las obras de
Soledad de Córdova en cuanto al presente tema se refiere.
-
Inductivo-Deductivo pues a partir del análisis de estas obras se puede llegar a la
caracterización, proceso de construcción y finalmente llegar a conclusiones.
6
1. MARCO TEÓRICO
7
EL HUMOR
1.2. Definiciones de Humor.
“Humor o humorismo (del latín: humor, -ōris) es definido como el modo de presentar,
enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.”
(DRAE).
El humor nos da otra visión de la realidad, está basado en las actividades diarias y puede
ser utilizado como recurso de una función crítica, de esta manera se puede hablar de
falencias nuestra sociedad y temas que no son fáciles de abordar, con el que se puede
aceptar errores y reírse de sí mismo.
“Espléndido medio de hacer de una narración destinada a los niños, divertida, sabrosa, e
interesante.” (Castelo, 2011, pág. 19)
En este caso se refiere al humor netamente literario, aquí se nos aclara que se debe utilizar
el humor en la literatura infantil para concentrar la atención del público infantil, ya que estas
narraciones además de creativas , no deben ser aburridas, con finales predecibles, sino más
bien interesantes impredecibles graciosas, con lenguaje sencillo y nada aburridas.
El humor, visto desde la psicología social, se reconoce como una forma de juego que
contiene elementos cognitivos, emocionales y expresivos. El componente cognitivo está dado
por la incongruencia, el componente emocional por la hilaridad y el expresivo por la risa. En
cada uno de ellos hay participación de la dimensión social, ya que la incongruencia está
relacionada con lo que la gente dice o hace, la emoción de la hilaridad se comparte con otros
y la risa comunica la hilaridad. (Reyes, 2010, pág. 5)
Desde el punto de vista psicológico el humor es un momento de esparcimiento, descanso en
los diferentes aspectos del ser, pues con el humor se pretende que el individuo salga de su
cotidianeidad, sea contagiado por lo absurdo dejando a un lado conceptos; y se permita
mostrar esa parte ardorosa que cada ser tiene y por ello se deje envolver de diversión,
alegría y regocijo, que el humor pretende causar, la risa es un detalle espontáneo que se
contagia sin dificultad.
En la tesis doctoral de Hugo Carretero con el título, Sentido del humor: Construcción de la
escala de apreciación del humor (2005) utiliza estos dos principios “En el primero, el humor
es definido como una forma de ingenio que consiste en mostrar o deformar la realidad,
realzando sus aspectos divertidos e insólitos. Para el segundo, El humor es la capacidad del
ser humano para enfrentarse con serenidad a las carencias del mundo y de los hombres y a
las dificultades y adversidades de la vida cotidiana.” (Duden 1998)
8
El argumento que se presenta en la cita anterior, expone al humor como el ingenio que se
utiliza para enfocar la realidad o en caso de ser necesario disfrazarla, claro que destacando
lo ameno y original de la misma, de tal manera que sea fácilmente identificada, para de esta
manera lograr su objetivo. Se manifiesta que el humor es la fuerza y la voluntad con la que
el humano puede sobresalir enfrentando los problemas: con seguridad, firmeza sin dejarse
caer y sin perder la tranquilidad, pues son cosas que suceden en el diario convivir, con
humor podemos estar seguros de salir adelante, pero haciendo más llevaderas las cosas
que a diario se suscitan.
El humor en este estudio no se refiere a caerse de la risa o que el maestro haga de payaso
en cada clase, sino más bien a la creación de un ambiente de trabajo propicio para la
participación activa de los alumnos en la materia”
Wenceslao Miguel Verdugo, "Relación entre el uso del humor en el aula y la actitud hacia las
matemáticas", www.mat.uson.mx (2004)
Verdugo en su estudio nos muestra que el humor no solo es cosa de ser un cómico que todo
el tiempo pase riéndose y haciendo reír a los demás, se trata más bien hacer de nuestro
contexto un lugar acogedor, viéndose como resultado de esta propuesta un buen
desempeño, una buena participación y una reciprocidad en todos los que en este se
desenvuelvan sea este su lugar de estudio, trabajo, hogar o grupo social.
Otro ejemplo de esta propuesta es cuando una persona atiende de mal humor, hace que las
cosas se dificulten, que las personas tomen posiciones a la defensiva y respondan de mala
manera, por el contrario con buen humor las cosas son más llevaderas, y todo el grupo de
personas muestran una buena disposición.
Humor también hace referencia a la predisposición que se tiene para llevar a cabo una tarea
o al tipo de ánimo que se tiene durante ciertos momentos. Se habla de buen humor cuando
alguien es propenso a estar alegre. (Definición de humor., 2013)
Al realizar las tareas y trabajos siempre con buen humor, se permite que las cosas se las
haga de mejor manera, cabe mencionar que cuando una persona se muestra alegre y no se
queja esta actitud se transmite a los demás.
El humor es el antídoto ante cualquier fanatismo. El hombre deja de ser un animal miserable
cuando se ríe de sí mismo. Quién no sabe reírse de sí mismo suele ser un soberbio. Por eso
es fundamental el papel de los humoristas: para desenmascarar y desacralizar." Emilio
Temprano. La Vanguardia, 8-12-1999
¿Un antídoto? si, Emilio Temprano tiene razón porque cuando nos encontramos ante un
acaloramiento, porque alguna de nuestras propuestas no está bien o no son aceptadas,
9
debemos admitir que somos humanos y nos equivocamos, en esas circunstancias porque
no reír de nuestros errores o necedades, solo ahí podremos salir adelante, pues quien
acepta con humildad críticas a una propuesta, vence a la soberbia. Es por ello que los
humoristas de una sutil manera emplean al humor para hacer críticas a temas que suelen
ser difíciles de tratar.
El humor tiene la capacidad de devolverte la certeza de que la vida vale la pena. Y uno se
salva, a veces, por el chiste, por el mágico sonido de la risa, que puede no ser tu risa; por la
escondida capacidad de tomarte el pelo, de verte desde afuera y reírte de vos mismo. Creo
que eso es lo que me ha salvado a mí, y que tiene su expresión perfecta en el consejo que
una vez me dio un amigo brasileño, que me dijo que no me tomara en serio nada que no me
hiciera reír. Eduardo Galeano. www.etcetera.com.mx/pag70ne36.asp (2004)
Eduardo Galeano en su enunciado nos hace caer en cuenta de la capacidad que tiene este
instrumento llamado humor, y cuan admirable es, ya que puede ayudar a que tengamos
seguridad de que la vida vale la pena y no ahogarnos en un vaso de agua, esto es muy
evidente porque cuando alguien se siente mal una palabra de aliento, una broma o lo
contagiosa que puede resultar la risa; ver que otros también pasan por lo mismo y no se
estancan, lo que hacen es reír de sí mismos y salir adelante.
En resumen el humor debe ser utilizado como motivación en la práctica de la lectura, pues el
humor nos permite ver el mundo
desde otra perspectiva, el humor nos permite topar
circunstancias y realidades que no se menciona en un ambiente más formal, este género
adopta una función crítica; cabe aclarar que el humor no es una burla o una crítica mal
intencionada.
El humor no es una forma muy convencional pero si es muy efectiva, al analizar las
diferentes definiciones de humor he podido llegar a la conclusión de que el humor no es
simplemente una aptitud para entretener, el humor utilizado en la literatura puede hacer
reír, pero principalmente, quiere llegar a esos temas sobre los cuales debemos reflexionar y
tomar en cuenta las falencias para mejorar. Consiguientemente, el humor, no es un género
menor de la literatura, por el contrario, tiene importancia singular. Junto con el humor se
hace presente la ironía a la que nos enfocaremos más adelante. En las obras literarias
actuales es frecuentemente utilizado el género del humor. El paso del tiempo ha sido
trascendental para la inclusión del género humorístico en la literatura infantil y juvenil, es
utilizado como instrumento para romper esquemas tradicionales, mostrar la otra cara de
nuestra realidad, podemos reconocer fácilmente una obra infantil escrita con este género,
por el lenguaje y la conducta de los personajes en el desarrollo de la narración.
10
1.2.1 Tipos de Humor.
Humor absurdo.
Fuente: http://diestroysiniestro.lacalidad.es/category/humor-absurdo/page/2
También conocido como humor superrealista, es un tipo de humor que se vale de las
situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el público, su comicidad se
basa en la irracionalidad. Es un humor totalmente alejado de la realidad pero que a la vez nos
sumerge en lo esencial de ella. (López, 2006, pág. 42)
Las situaciones disparatadas o incoherentes son las que dan paso al humor absurdo,
aquel que nos hacer reír de cosas descabelladas, ilógicas, saliéndonos de la realidad, nos
trasladada a escenarios inimaginables; este tipo de humor consigue atrapar de una manera
insospechada la
atención del lector, logrando que este se distraiga y haga volar su
imaginación.
Humor blanco
Fuente: http://wolfforum.hypeforum.net/t229-humor-blanco
11
Es un tipo de humor que no contiene connotaciones ni denotaciones negativas, a saber:
burla, ironía, machismo o hembrismo, cinismo, sexismo, racismo, etc. Es también llamado
humor familiar, puesto que pueden disfrutarlo toda la familia, niños y adolescentes. (…)Un
tipo de humor blanco es el chiste de salón, llamado así porque este tipo de humor puede
desplegarse en una fiesta o reunión sin riesgo de ofender ni escandalizar a ningún
concurrente, en particular a los menores de edad y minorías de cualquier tipo. (Wikipedia)
Este es el típico humor que lo único que pretende es sacar una risa, no se refiere a nadie en
especial, no tiene como objetivo hacer una crítica, solo es utilizado para amenizar las
reuniones sociales o momentos que se comparte con amigos y familia sus cualidades están
dirigidas para todo público, en especial a los niños.
El humor blanco divierte, alegra y hace reír, pero respeta a todos; este puede ser utilizado
tranquilamente en las maravillosas obras de literatura infantil y juvenil que presentan el
género del humor, puesto que los niños pueden entender el lenguaje empleado, porque es
sencillo con palabras no grotescas, rebuscadas o con doble sentido, cuando se utiliza
imágenes de igual manera estas son adecuadas.
Humor gráfico
Fuente: http://labrigada.foroslatinos.net/t12p25-humor-grafico
“ Es un neologismo con el que se designa a una gama diversa de obras gráficas
realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta
verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Muchas abundan en
la sátira de la actualidad política y social.” (Wikipedia)
Como su nombre lo indica, aquí los gráficos tienen el papel principal para su disfrute,
debemos observar bien el contexto y sus detalles, pues todos estos en conjunto hacen de
12
este tipo de humor el elegido para la prensa y tiras cómicas, este tipo de humor también es
usado en la sátira en todo lo que concierne a nuestra sociedad.
Humor hacker
Fuente: http://desmotivaciones.es/7357376/El-hacker-sigue
“Es un tipo de humor que comparten los expertos en computadoras (en particular,
los hackers),
que
incluye
cosas
como
parodias elaboradas
de
documentos
como
especificaciones, estándares, descripciones de lenguajes, etc.”. (Wikipedia)
En este tipo de humor al igual que el anterior se componente esencialmente de gráficos,
pero con la diferencia que este se refiere a computadoras y tecnología, como observamos
en el ejemplo a redes sociales, es decir un lenguaje tecnológico.
13
Humor negro
Fuente: http://www.medicinajoven.com/2011/01/el-humor-negro-de-la-medicina.html
Es un tipo de humor que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían,
contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas.
Cuestiona situaciones sociales que generalmente son serias mediante la sátira El
asunto más recurrente en el humor negro es la muerte y todo lo que está relacionado
con ella. Atañe los temas más oscuros y dolorosos para el ser humano y que, por
norma general, suelen resultar controvertidos y polémicos para la sociedad porque
están
relacionados
con
la moral.
Algunos
ejemplos
pueden
ser:
las
grandes tragedias, las normas sociales, la sexualidad, los asesinatos, el suicidio,
las enfermedades, la pobreza, la locura, el terrorismo, el racismo, la drogadicción,
la violación,
las discapacidades,
la guerra,
la religión,
la política,
etc.,
pero
representados en forma cómica. Este tipo de humor puede ser infantil (en algunas
películas o la mayoría en las caricaturas), juvenil y adulto. (Wikipedia)
14
Se enfoca en situaciones serias, crudas y que por lo general son temidas y causan dolor,
por ejemplo la muerte, enfermedad, violación, el asesinato y otras cuestiones, mediante la
sátira pretenden llegar a la sociedad, pero no es muy aceptada por su crueldad, por el
contrario tiene cierto tipo de rechazo, pero a pesar de todo lo mencionado anteriormente, en
algunas películas o caricaturas se puede dirigir a los niños.
Humor verde.
Fuente: https://bcampdera.wordpress.com
Es basado en elementos de
mal gusto y pícaro, como lenguaje soez, sexo, escatología,
enfermedades repugnantes.(Arteaga, 2008, pág. 16)
Este tipo de humor es muy común entre la gente adulta que habla con doble intención,
es empleado con gran picardía, las personas que gustan de este tipo de humor deben
emplearlo con cuidado y prudencia de que caiga en manos de menores de edad, en lo
personal no me agrada, porque degrada al ser, manipulando el sexo de una forma ridícula,
desde mi punto de vista este es mal llamado humor, porque el humor no es burlesco y peor
una grosería. Como podemos apreciar aquí se utiliza lenguaje soez.
15
Humor seco
Fuente: http://www.grupo346.com
“Conocido en inglés como deadpan, es una forma de humor en que esté representado sin
variación de emociones o lenguaje corporal, generalmente hablando con una voz informal,
monótona o muy seria, solemne y natural, y expresando una tranquilidad imperturbable, a
menudo con aire de insinceridad ”Navarrete,(2006)p. 63
Se utiliza una voz informal, que más se utiliza para establecer falencias, comparaciones, de
tal manera que no influye mucho en las emociones, llama la atención, pero no
necesariamente es motivo de risa.
Humor crudo
Fuente: desmotivaciones.es
16
Es una rama de humor que es identificado por hacer reír con chistes o situaciones dolorosas
y/o vergonzosas para los personajes principales, que generalmente viene con altas dosis de
violencia y lenguaje grosero” Bernal,” (2008)p. 45.
Este tipo humor se caracteriza por ser crudo, cruel como su nombre lo indica, a tal punto
que no tiene barreras ante molestas y difíciles situaciones por las que pasan otros, sino que
más bien es usado para realizar burlas indolentes, que a pesar de todo causa gracia a
quienes no están siendo afectados.
17
LA IRONÍA
1.3 Definiciones Ironía
Considerando que al igual que el humor la ironía es un aspecto singular que caracteriza
ciertas obras, es necesario que primero tengamos claro la definición de ironía.
La ironía es algo que dice lo contrario de lo que se quiere decir o lo que se piensa, se da a
entender lo contrario de lo que se dice. La ironía es el arte de burlarse de alguien, de
denunciar, de criticar o de censurar algo. La ironía valoriza algo, cuando realmente se quiere
devaluar, y también se puede utilizar un timbre de voz y una postura diferentes para
caracterizar mejor el acto. El término ironía viene del griego (eirōneía), que significa disimulo o
ignorancia fingida, y este proviene de eiron, el pícaro o simulador, que finge ignorar aquello que
se conoce”. (Significados, 2013)
Es utilizada para disimular disfrazar una situación que pretendemos hacer creer que no
sabemos de qué se trata, a través de ella se da a entender lo contrario de lo que se expresa,
se la maneja también en situaciones inadecuadas, difíciles de manejar.
Cabe mencionar que la entonación y el lenguaje corporal son necesarios por ejemplo:
gesticulaciones como: guiñar un ojo, alzar los hombros, ponerse ambas manos sobre la
cabeza.
Es importante aclarar que la ironía no es utilizada para ofender, caso contrario estaríamos
hablando de un sarcasmo.
“Menciona que, el uso de la ironía en la literatura se refiere a jugar con las palabras de tal
manera que el significado implícito en la palabra/oración es en realidad diferente del significado
literal derivado. A menudo, la ironía se utiliza para sugerir el fuerte contraste del significado
literal planteando. En profundidad, un mayor significado real se revela no por las palabras
mismas, sino por la situación y el contexto en el que se encuentran. (Las figuras Literarias ,
2012)
Por medio de esta figura literaria se expresa en el texto una idea pero su intención es dar a
entender lo contrario, las palabras que se utilizan no son directas, más bien tienen un tono
de insinuación pero debe direccionarse para que se entienda el mensaje que se quiere dar y
se emplea para realizar críticas de una manera respetuosa.
“Es una figura literaria que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
La ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco”. (Francisco, 2013)
Luego de leer las diferentes concepciones de la palabra ironía, me atrevería a decir que esta
es una forma muy culta y sutil de burlarse de alguna situación o de alguna persona, para
recurrir a ella hay que ser muy escrupuloso, ya que puede ser mal entendida.
18
1.3.1 Tipos de ironía.
Ironía verbal
Fuente: Rallyast.mforos.com
La ironía verbal es sin duda alguna la más conocida y la más fácil de identificar. Este tipo de
ironía es la que se expresa en el lenguaje y la que la mayoría de las veces es intencional para
marcar determinado tipo de pensamiento. Una clara expresión de ironía es mostrar una
supuesta alegría que esconde molestia ante una situación determinada, por ejemplo cuando se
dice “esto es bárbaro!” y se intenta hacer referencia a la mala suerte o incomodidad que esa
circunstancia genera en la persona. (Definición ABC)
Este tipo de ironía es muy popular, como su nombre lo indica se utiliza palabras para
referirse a lo opuesto del significado literal de las palabras. Por ejemplo: cuando una
persona está molesta porque no le ayudan y les dice: “gracias por su incondicional ayuda”.
Ironía Situacional.
Fuente: http://uninstante-aga.blogspot.com/
19
Luego también existe la ironía situacional, aquella que se establece entre lo que se dice y lo
que se hace. Por ejemplo, un claro caso de ironía situacional es cuando una persona dice “yo
quiero dedicarme al arte” y después termina trabajando en un puesto administrativo o de
oficina. (Definición ABC)
La ironía situacional se refiere a cuando se dice algo que se espera que suceda y sucede
algo que no se esperaba o lo opuesto.
Ironía Dramática.
Fuente: http://lafabricadealgodon.com/
La ironía dramática. Esta es quizás la más compleja y la más rara ya que es la única que toma
lugar principalmente en la literatura. Se trata de la ironía de que aquel que lee o presencia una
obra literaria conoce datos sobre los personajes que ellos mismos no conocen, como sucede
por ejemplo en el caso de Edipo: el lector conoce que es él quien asesina a su propio padre,
pero ninguno de los personajes (ni siquiera Edipo) lo sabe. (Definición ABC)
Esta principalmente se la utiliza en la literatura y tiene como característica, que quien narra
está presente, es el que sabe todo acerca de los personajes, incluso hay cosas importantes
que los mismos personajes desconocen.
Ejemplos de ironía
¿Así o más guapo? (pasa por enfrente un hombre muy feo).
¿Ya comiste? Si claro, si el hambre que tengo es producto de tu imaginación.
¡Tan bonito el clima del día de hoy! (es un día nublado y lluvioso).
¡Pero qué bien hechas están las calles de esta ciudad! (después de haber caído en un
boquete en la calle).
¡Se nota que te gustan los perros! (después de haber alejado a uno).
Si sabes caminar ¿verdad? (después de que alguien se ha caído).
20
2. EL HUMOR Y LA IRONÍA PRESENTES LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Y
SUS BENEFICIOS.
21
2.1 El humor y la ironía en presentes en la Literatura infantil y juvenil.
En
la actualidad, la idea de una literatura infantil asociada con fines pedagógicos,
moralizantes o utilitarios está descartada y lo que se ha ido fortaleciendo es el concebir a la
literatura infantil como una forma de arte, por lo que leer un libro de literatura infantil debería
llevarnos a vivir una serie de emociones, sentimientos, al involucrase con los niños estos se
vuelven protagonistas, pues
se alegran, sufren
y ríen, con los personajes imaginan
posibles finales, viven y reviven estas historias.
Los cuentos infantiles no pueden ser tomados como material didáctico, pues perderían su
esencia literaria y dejarían de ser un arte con el cual se puedan deleitar, estos cuentos
pedagógicos son olvidados, siendo la muerte para el texto, porque no son pedagogía, peor
aún cuento.
Al tener en nuestras manos un libro de literatura infantil, resulta muy difícil evitar una
sonrisa, pues solo el ver su portada, invita a conocer el maravilloso mundo de los cuentos en
donde es permitido lo alocado, lo disparatado, lo absurdo, lo ilógico, una ironía sutil. El juego
y las travesuras no pueden estar ausentes, pues es propio de ser niño y solo de esta
manera consiguen que los niños se sientan identificados y disfruten de un humor sano.
Muchas veces hay situaciones que a los adultos ya no nos parecen cómicas, y eso se da
porque ya hemos perdido la ingenuidad y junto con ello nuestra capacidad de asombro y de
disfrute.
El cuento infantil establece una relación de correspondencia entre el lector y el autor
creando así verdaderos lazos afectivos; cabe mencionar que el humor y la ironía presentes
en estos cuentos deben marcar una capacidad liberadora de lo imaginario que iguale la
intensidad del juego brindándole las mismas expectativas, emociones, que leer sea para
ellos como andar en bicicleta, tirarse a la piscina, cargada de desafíos así lo manifiesta
Magdalena Helguera “Que el cuento sea cuento”
Para un niño es imprescindible el juego y la risa, por medio de estos él aprende y pues
forman parte de su vida. Por ello el humor en el cuento infantil es indispensable, justamente
para concordar con la forma de ser del niño, su apreciación del mundo, su modo de
entender y consentir la realidad.
La Literatura Infantil y Juvenil alcanza por medio del humor y la ironía que el lector pueda
escapar de la rigidez y el automatismo tan presentes en nuestra sociedad. De esta manera
22
la infancia, es un depósito de la mayoría de nuestros sentimientos alegres, y que gracias a
estos hermosos textos infantiles quedarán en los adultos recuerdos de infancia revividos.
Cuando un buen libro de literatura infantil y juvenil llega a manos de un niño él disfruta la
repetición, sin cambiar absolutamente nada su interés, esto se lo debemos al humor y la
ironía presente en los mismos y más aún cuando estos espacios de lectura son compartidos
con los padres.
Freud asocia la risa al placer y este al inconsciente; si un niño está recién formando su
conciencia y su comportamiento social, es lógico que el niño se ría de manera espontánea,
por lo tanto, si un cuento le causa gracia, este lo va a capturar instantáneamente ya que se
va a sentir cercano e identificado con el mismo.
Cuando el niño juega es espontáneo, se divierte, pierde la noción del tiempo, la lectura de
un cuento debe provocar en el niño este tipo de sentimientos y emociones. El humor e
ironía que el autor emplea juega con la realidad: la exagera, la distorsiona, la pone al revés,
etc.
Por lo tanto, el humor y la ironía en la literatura infantil debe provocar una explosión de
placer.
Al utilizar el humor y la ironía en un cuento de literatura infantil debemos tener presente el
uso de la pragmática; en el caso de la ironía, para que esta exista debe ser percibida e
interpretada; el autor y el lector tienen que compartir un mundo de imágenes y de conceptos
es decir la relación del autor con los lectores es imprescindible, la intención del autor debe
ser clara, de tal manera que el lector tenga la capacidad de decodificar el mensaje que
quiere dejar.
Si tomamos en cuenta que la ironía es tomada como burla fina y disimulada que da a
entender lo contrario, el autor que hace uso de la ironía no miente, ni finge mentir, sino que
hace dos afirmaciones a la vez, la literal y la que ha de sobreentenderse en un contexto.
Cuando el autor quiere hacer una crítica a través de la ironía, esta debe ser cómica,
persuasiva; de tal manera que hay muchas formas de lograr que los lectores perciban la
ironía y al humor.
En un contexto cotidiano la ironía siempre es gozosa por muy amarga y dura que sea la
realidad que se trate, la aparición de un personaje que dice cosas absurdas, permite que la
ironía normalmente nos haga reír.
Muchas veces el autor intenta llegar al lector con el fin de concienciarlo de un problema o
de una realidad a través del humor y la ironía.
23
2.2 Autores que emplean el humor y la ironía en La Literatura Infantil y Juvenil.
El humor en la literatura infantil puede remplazar a lo real, ir más allá de lo establecido, de
los límites impuestos por el mundo adulto.
La literatura infantil utiliza la imaginación, y del maravilloso mundo de los sueños ya que
por medio de sus obras da vida a lo que no puede ser, logra la creación o la recreación de
situaciones que no coinciden con la realidad, que la transgreden, la exageran, la ridiculizan,
y literalmente la ponen de cabeza.
Los diversos autores que escriben en este género utilizan los diferentes tipos de humor en
sus obras de la literatura infantil, tomando muy en cuenta la edad de los niños, su madurez e
intereses.
A continuación veremos los autores, su obra y qué tipo de humor utilizan:
a.
Lo absurdo: Es aquello que no va de acuerdo a una cadena lógica de sucesos o que
rompe con la idea de normalidad, y que por lo tanto desencaja con la realidad provocando
risa.
Por ejemplo en el cuento de Hernán Garrido-Lecca, “Jhon-Jhon,
el dragón del lago Titicaca”, La imagen de este dragón es
absurda: no vive cerca de un castillo medieval, sino a orillas del
lago Titicaca, además no es nada valiente ni atemorizante, al
contrario es amigable y simpático. Quizá fuese por la altura, quizá
por la nostalgia, quizá por su gordura, pero lo cierto es que tenía
un serísimo problema: no botaba fuego sino burbujas de jabón”.
Fuente: http://www.mamitips.com.pe/john-john-dragon-titicaca-cuentos/
24
En el cuento de Judi y Ron Barrett, “Los animales no se
visten”, nos causan risa las razones por las cuales los
animales no deben vestirse. Resulta absurdo que un
puercoespín use camisa, que una serpiente use pantalón,
que una oveja use ropa de lana, que una jirafa use corbata,…
los dibujos por sí solos demuestran estas situaciones y son
muy cómicos.
Fuente: http://libros.elbuhoboo.com/?p=480
b. Lo inesperado: estos recursos tienen como fin sorprender, romper con la lógica de la
situación, hablar sobre lo que no tiene sentido.
Tim Burton en su libro “La melancólica muerte de Chico
Ostra” (que es un libro para jóvenes y adultos) presenta
varios poemas acerca de niños extraños, repulsivos, que
rompen la lógica de lo bello, lo bueno, lo virtuoso. Pero al
mismo tiempo nos provocan risa, ansiedad y asombro.
Fuente:http://atrapadaentrehistorias.blogspot.com/2014/07/resena-64-la-melancolica-muerte-de.html
25
c.
La desacralización, el inconformismo, la irreverencia, la desobediencia, el desvío de las
reglas, las travesuras.
Los cuentos de Anthony Browne tienen muchos de
estos recursos, ya que siempre choca o sorprende con
sus ideas, a veces grotescas, pero que causan risa: En
el caso de “La Familia Cerda”, se desacraliza el
machismo por medio de la transformación de los
personajes, (los hombres de la casa) en cerdos, esto
crea asombro y al mismo tiempo es una manera de
reírse y burlarse de la idea del “macho”. Asimismo en
“Un cuento de Oso”, Browne logra desacralizar las
imágenes de personajes poderosos y aterradores,
tornándolos ridículos e indefensos.
Fuente:http://enlaescuelacabentodos.blogspot.com/2009/03/coeducacion-dia-de-la-mujer.html
d.
Las exageraciones: como su nombre lo indican, exageran algún aspecto de la realidad,
y por lo tanto causan risa, de esta forma haciéndose presente el humor negro.
La historia de Gaspar Sopas, en Pedro Melenas del autor
alemán Heinrich Hoffman del siglo XIX: Gaspar, al no comer
su sopa, al quinto día, simplemente, se muere. El final si bien
es tenebroso, al ser tan directo y poco esperado, resulta
cómico.
Fuente:http://www.ettoibooks.eu/spanish-readers-primeras-lecturas-a1-a2-c-3_39_127/pedro-melenas-p-1408
26
e. Los malos entendidos, los errores, las inversiones, las transposiciones y equivocaciones
son causa segura de risa en los niños.
En ¿Yo y mi gato? De Satoshi Kitamura, por un extraño
hechizo, el protagonista Nicolás y su gato intercambian
personalidades, por lo que resulta muy cómico ver al
gato actuar como niño y viceversa.
Fuente: http://www.imaginaria.com.ar/09/2/gato.htm
f.
Los juegos de palabras, los sentidos figurados, las metáforas, las repeticiones de
palabras: todos estos recursos literarios le aportan a la literatura infantil una gran
riqueza de sonoridad, poesía y humor.
En “El domador de monstruos”, la brasileña Ana María
Machado, emplea la repetición y el juego de palabras
utilizando la numeración para transformar a un
monstruo que al final, en vez de causar miedo, causa
risa:
Por lo tanto: existen muchos recursos que se utilizan
en la literatura infantil para provocar la risa en los niños,
sin risa el niño no puede llegar a vencer profundos
temores ni enfrentar enormes desafíos. (Linares, 2010)
Fuente: http://www.smliteratura.com.ar/el-domador-de-monstruos/
Al ver la acogida de estas obras a lo largo del tiempo es indiscutible que el humor debe estar
presente en las mismas.
27
2.3 Beneficios del humor y la ironía en la Literatura Infantil y Juvenil.
El humor y la ironía aplicados en la literatura infantil y juvenil hacen de los niños grandes
lectores. ¿Por qué se da esto? la respuesta es muy sencilla, se debe iniciar con libros de
literatura infantil que contengan como ingrediente principal el humor, ya que el humor con
ciertas dosis de ironía son el enganche perfecto, y por ello se debe tener muy presente que
los personajes y conflictos
sean de su interés, aventuras, travesuras, cosas ilógicas y
absurdas, pues estas son herramientas que llaman la atención de los niños y se vuelven un
abrebocas para hacer de ellos buenos lectores.
En los niños y niñas que han dado este paso en la lectura, es muy perceptible ver como se
facilita su socialización, al dirigirse a los demás con seguridad, al mismo tiempo
que se
estimula su lado cognitivo, sensorial, emocional y expresivo, les ayuda a madurar y crecer;
esto trae consigo el hecho de que pueden interpretar de mejor manera los textos dando su
punto de vista y disfrutando de lo que leen.
En muchas ocasiones hay situaciones tristes y dolorosas que no sabemos cómo tratarlas,
este es otro beneficio de los cuentos infantiles que tienen humor e ironía, ya que les ayudan
a reírse de sí mismos, a liberarse del miedo y enfrentar la realidad. Por ejemplo
“Estirar la pata” de Babette Cole (muerte)
Fuente:http://moodle.unican.es/flash/CienciasPsicosocialesII/Ciencias_Psicosociales_II.swf
“Yo te curaré, dijo el pequeño oso”. De Janosch (enfermedad)
Fuente:http://www.librosalfaguarainfantil.com/es/libro/yo-te-curare-dijo-el-pequeno-oso
28
Con el humor y la ironía podemos ayudar a los niños a vencer miedos que como adultos no
los comprendemos porque no nos ponemos en sus zapatos y no recordamos que también
pasamos por aquello y como lo superamos o no; el humor es la autodefensa por excelencia,
el niño al crecer, aprende hábitos, normas, acepta límites, y para lograrlo necesita vencer
temores cotidianos de su contexto, y por ello la risa, el juego, la espontaneidad, el meter la
pata permiten al niño comprender y vencer sus miedos, ser feliz.
Por ello debemos hacer hincapié en que la literatura infantil y las situaciones humorísticas,
le permiten al niño descubrir y aceptar la realidad
“Un cocodrilo bajo la cama” Mariasun Landa (oscuridad)
Fuente: http://revistababar.com/wp/un-cocodrilo-bajo-la-cama/
El humor y la ironía implica un cambio de perspectiva, la narración es diferente nos habla de
la visión del mundo con un enfoque humorístico, enseña a relativizar, es un medio por el
cual el lector más joven puede desarrollar el sentido crítico. Cabe aclarar que lo absurdo e
irónico derroca el punto de vista lógico, claro que es causa de risa pero también lleva a los
pequeños lectores a cuestionarse, ser autocríticos, por ende decodifica lo que el autor
quiere decirle y desarrolla el gusto por la lectura.
29
3. LA AUTORA Y EL ANÁLISIS DE SUS OBRAS.
30
3.1 LA AUTORA
Soledad Córdova nació en Quito (Ecuador) el 19 de diciembre de 1957, muy cerca de un
parque cuando los pájaros cantaban con fuerza despidiendo el día. Cuando era pequeña y
tenía vacaciones, iba donde su abuelo a Cayambe; allí pasaba los días subiéndose a los
tapiales, corriendo por los potreros y tratando de ordeñar las vacas. Desde entonces le gustan
el sol y el viento de verano en los Andes. (Córdova S. F., 2000, pág. 5)
La autora nace en el mes más alegórico del año, le acompañan para festejar su nacimiento
los pajaritos con su canto; en su niñez disfruta del verano en la bella ciudad de Cayambe en
compañía de su abuelo, lo que también marca mucho en su vida como escritora, pues sus
obras están plasmadas de juegos, cosas curiosas y en medio de la naturaleza.
Vive
apasionada por la vida, por los libros, por las historias que le cuentan los niños en la
biblioteca, le encantan los chocolates con almendras y avellanas, los deportes en las
Olimpiadas, los animales excepto las mariposas “tandacuchas”, vibra cuando llega
diciembre y también los aires de vacaciones, en julio y agosto.
Muy joven comenzó a escribir poesía y encontró en los libros su vocación. Cuando terminó el
colegio quiso quedarse a trabajar en la biblioteca. Estudió para ser bibliotecaria y esa ha sido
su profesión…., se dedicó a las bibliotecas escolares, que le permiten el contacto diario con
niños y especializarse en animación a la lectura. Desde que empezó a escribir literatura
infantil (más o menos desde 1996), quiso hacerlo dando importancia a esos momentos
31
sencillos que hacen más agradable la vida; por ejemplo, cuando nos relacionamos con una
mascota (Poemas de perros y gatos) (Córdova S. F., 2000, pág. 5)
Desde muy joven su gusto por la lectura encamina su vida, rodeada siempre de libros lo
que le lleva a estudiar para bibliotecaria, proyectándose luego como escritora, tiene muy
buenas obras, en las que, con frecuencia cita a gatos y perros que dialogan con sus
personajes.
Ha realizado sus estudios superiores de Filosofía, Literatura y bibliotecología tanto en el
Ecuador como el extranjero. Se ha desempeñado fundamentalmente como bibliotecaria en
diversas instituciones estatales y privadas del país. (Bravo, 2014)
La preparación académica conjuntamente con la vocación de lectora, son la base para su
gran éxito en la creación y publicación de sus obras.
“Le gustan los animales: nunca se cansa de estar en un zoológico y en su casa, perros y
gatos aparte, tiene una colección de figuritas con casi todas las especies. Cuando en el
colegio donde trabaja los niños quieren ponerle un apodo, en vez de llamarle Soledad le
llaman Compañía”. (Córdova S. F., 2000, pág. 6)
Como anteriormente menciono, es evidente su gusto por los animales, esto se ve reflejado
en sus obras; su casa y su vida se desenvuelven en medio de estos, Soledad demuestra ser
una de esas bibliotecarias únicas, con su forma de ser logra que los niños sean asiduos
visitantes de la biblioteca y potenciales lectores, de ahí que su justo apodo es Compañía por
el apoyo que brinda a los niños.
“Participa en talleres de escritura creativa y de creación literaria y sigue yendo a la
universidad para conocer mejor el trabajo de los grandes escritores. Presentó «Odio los
libros» al 1er Concurso Internacional de Literatura Infantil «Julio C. Coba» y el jurado
recomendó a LIBRESA su publicación.” (Córdova S. F., 2000, pág. 6)
Soledad Córdova no se ha quedado estática en lo que hasta ahora ha logrado, más bien es
un ejemplo porque siempre está actualizándose y analizando las obras de otros escritores,
por ello sin duda sus obras siguen siendo reconocidas e incluso recomendadas para su
publicación, lo que conlleva la lectura de estos libros.
Además ha colaborado con la revista Elé de Quito, fue la directora de la Biblioteca Nacional
Eugenio Espejo y en la actualidad trabaja en la biblioteca escolar del Colegio Albert Einstein,
ordena, cuida los libros y los organiza tan meticulosamente, y sabe qué libro brindar a un
niño que busca aventuras.
32
3.1.2 Algunas de sus obras son:
Estoy harta de todos, Tulcán 2008.
Hermosa Puropelos. Quito: Editorial Norma 2007.
Paloma Blanca. Quito: Trama de editores 2006.
Leer en la cama. Quito: Editorial Norma 2005
La Señora Antuquita. Quito: Libresa 2005
Romance de la duerme siempre. Quito: 2005
Poemas con crema. Quito: Alfaguara Infantil: 2002
Poemas de perros y gatos. México: Alfaguara Infantil: 2001
Odio los libros. Quito: Libresa 2002
Mi libro. Quito: Alfaguara Infantil:
3.1.3. Premios recibidos, reconocimientos.
Ha obtenido por algunas ocasiones el premio nacional de literatura Infantil Darío Guevara
Mayorga, del Municipio de Quito y el premio de Literatura Infantil Alicia Yánez Cossío:
En el 2000 por Odio los libros.
En el 2005 por Leer en la cama
En el 2005 por Sra. Antuquita.
En el 2007 por Hermosa Puropelos.
En el 2004 el segundo premio el II concurso de Literatura Infantil Alicia Yánez Cossío por la
leyenda La quebrada de Guachalá.
Las obras de Soledad Córdova son reconocidas y premiadas en varias oportunidades,
llegando a obtener premios a nivel local y nacional, además siendo destacada la publicación
de una de sus obras en México.
33
3.1.4 Su estilo
Soledad Córdova es única e irrepetible, así como todos en este maravilloso mundo. Por lo
que al escribir pone su sello de distinción en cada una de sus obras, ese toque mágico que
envuelve a sus lectores.
Es indudable que para escribir sus obras, Soledad, no utiliza solo su imaginación y paisajes
ficticios, ella es una de esas escritoras que primero mira a su entorno, los recuerdos de su
niñez y las vivencias personales del día a día, y es ahí cuando las ideas vienen a ella , las
estudia hace un seguimiento y después lo escribe en sus obras haciéndose parte de ellas
vivenciando y transmitiendo a los demás con su lenguaje coloquial gracia y gusto por su
lectura, la ironía que emplea al matizar sus títulos con otros mensajes, le gusta leer en voz
alta, tiene un perfil mágico.
Al regresar a trabajar como bibliotecaria confiesa que el ambiente docente le llena de vida y
se ve obligada a leer los pequeños libros para responder a los pequeños lectores, comenta
además que estando en la biblioteca es cuando más libros escribe.
Entra en su dinámica para poder continuar, Soledad medita, y menciona sitios tradicionales
y calles de conocidas de Quito y de sus vivencias y ponerse en sus zapatos.
En Radio Visión, en el programa “Sueños de Papel” escuché una entrevista que realizan a
Soledad de Córdova, pude apreciar como ella remeda a las personas que venden, que
están en la calle, menciona que de esta manera ve el circo sin tener que pagar, no puede
dejar de mencionar: a sus gatos, la comida típica y comenta que ella se identifica con los
personajes de sus obras.
Le gusta que el trabajo gráfico y el trabajo narrativo vayan a la par, pues las ilustraciones
son al texto escrito, lo que es la voz a la palabra.
34
Entrevista
a
Soledad
de
Córdova
(Tomada
del
Libro
Análisis
de
Textos
Representativos de la Literatura Infantil y juvenil en el Ecuador)
Su Voz
¿De dónde nacen sus historias?
De mi experiencia personal, de lo que he vivido, he observado y de lo que he meditado. De
lo que me mueve y me conmueve. De lo que amo y que odio. De mis dudas.
¿Cuál es el proceso de creación de sus obras?
Diferente en distintos casos. Desde la llegada repentina de escenarios y personajes, ritmos
y palabras que me asechan en la cabeza, hasta itinerarios que me propongo recorrer. A
veces me siento y escribo de golpe porque necesito hacerlo; a veces me cuesta volver a un
texto abandonado que me he propuesto escribir, y hago esfuerzos para retomar la
sensación de sus ambientes, para congraciarme con su tono y sus personajes. A veces trato
de llegar allá aunque la jornada tenga sorpresas; otras veces el texto nace de una semilla
casi invisible y me lleva por caminos insospechados del subconsciente. A veces no escribo y
estoy contenta de no escribir; no siento que tenga la obligación de escribir.
¿Cómo construye los personajes y ambientes de su obra?
Trato de estar ahí.
¿Qué temas desarrolla perfectamente en sus obras?
Conflictos con una luz al final del túnel.
¿Son los sueños del escritor y los objetos y espacios de su vida cotidiana materia prima
para la creación literaria?
Mi cosmovisión más que mis sueños están presentes en los mundos de ficción que he
conseguido inventar; yo me dejo ver en mi obra y en sus ecos. Hay ardides y disfraces pero,
a la final, no puede haber trampa.
Hay mucho de mi vida: los animalitos que amo, el barrio, los personajes del vecindario, las
plantas y sus olores, las personas que conozco, los recuerdos, el habla que he escuchado.
No se puede escapar de uno mismo y del mundo en el que nos ha tocado vivir.
¿Considera que los seres humanos se encuentran a sí mismo en la literatura? Si es así,
¿qué parte de usted se encuentra en su literatura?
Más que “encontrarme a mí misma” lo que realmente, me interesa es estar en el mundo y
participar profundamente de la vida. Busco darme forma todo el tiempo, no solo en la
literatura – que leo o que escribo -, y lo literario no es ni lo único ni lo fundamental en mi
35
presencia en el mundo, sin por ello dejar de ser importante y enriquecedor y una forma de
expresarme en libertad.
Creo que no existe un “yo mismo” inmanente que deba encontrar; creo que voy siendo en el
transcurso del tiempo en mi interacción con el cosmos; cambio, aprendo y desaprendo,
camino alerta y embelesada, tratando de sentir y entender. Me urge aprovechar este tiempo
que me ha sido otorgado.
¿Qué cualidades tiene las obras de literatura infantil que usted prefiere?
La belleza, la claridad, la frescura, la sinceridad, la profundidad, el vuelo. Un interés legítimo
por el destinatario infantil o juvenil y una actitud de acercamiento respetuoso a su mundo.
¿Qué obras de literatura infantil de cuantas ha leído le habría gustado escribir?
Hace diez años pensaba que me habría gustado escribir alguno de los cuentos de Verde fue
mi selva; fue un sentimiento de reverencia al intento de Edna Iturralde por encontrarse con
el espíritu de los mundos de la selva ecuatoriana. Pero eso pensé cuando todavía no me
había aventurado a escribir una obra propia de literatura infantil.
Después de haberme convertido en una “autora publicada” estoy convencida de que no
añoro haber escrito nada que ya esté hecho, ni siquiera reescribir un texto propio, lo hecho,
hecho está y es testimonio de un momento de cada persona. Lo valioso que han creado los
demás está para apreciarlo y comunicar nuestra estima, no para querer ser su autora; se
trata de amar, no de poseer. Además de que es inútil desear ser autor de la obra de otro;
cada creador puede ser desde su mismidad y no desde la de los demás. Yo me daría por
satisfecha si consigo madurar en paz conmigo misma y con mis propias búsquedas. Lo que
si me gustaría es no dejar de tener jamás en la vida el deseo y la posibilidad de crear.
¿Qué Importancia tiene la autocrítica liberaría en la vida de un escritor?
Yo me miro a mi misma en proceso, en lo literario y en todo lo demás. Los niños y los
jóvenes no son incompletos, son un momento en el transcurrir del ser humano. Un escritor
novel es eso; el embrión de algo que cambia. Un escritor en proceso de maduración se
debe a cada uno de sus pasos.
No me gusta la idea de cortarme de la rodilla para abajo. Poco a poco voy expresando lo
que corresponde a cada uno de mis momentos y no me reprocho lo que corresponde a otras
etapas de mi vida; trabajo con esmero pero me veo a mi misma con cariño y consideración.
Autocrítica es una palabra que me sabe a día del juicio, a látigo, a cilicio, a suicidio; una
entelequia que ha servido a los fariseos para conferir un peso lapidario a su juicio; una
bofetada que cierra la boca.
Yo miro lo que he hecho en el tiempo con respeto y, puesto que la sustancia propia del
cosmos es el movimiento, voy siendo a cada paso, y con la alegría de nunca ser idéntica mi
misma.
36
3.2 ANÁLISIS DEL HUMOR Y LA IRONÍA LAS OBRAS “ODIO LOS LIBROS,
ESTOY HARTA DE TODOS Y SEÑORA ANTUQUITA”
Para realizar el análisis del humor y la ironía en las obras de Soledad Córdova he tomado
como referentes teóricos a: J. Greimas, R. Barthes, G. Genette; además los lineamientos de
Fanuel Hanán Díaz y para la estructura de las obras narrativas a Casanova Andrés.
J. Greimas considera que debe centrarse el análisis narrativo, deben distinguirse el nivel
aparente y el inmanente. Subdivide el nivel inmanente en instancias fundamentales y
estructuras narrativas.
Las instancias corresponden a un núcleo primario con su constitución elemental.
Con respecto a las estructuras narrativas, Greimas señala la necesidad de postular un nivel
intermedio entre el nivel de estructura fundamental (nivel elemental) y el nivel de
manifestación. Este nivel intermedio comprendería la estructura narrativa (componente
gramatical) y la estructura discursiva (componente semántico); estaría formado por motivos
y temas; y sería el lugar de inversión de los papeles actanciales (modelo de comportamiento
de los personajes) y los papeles temáticos de los actores.
R. Barthes en el análisis textual propone distinguir en el texto narrativo tres niveles, el de las
funciones, el de las acciones y el de la narración.
Hay dos tipos de unidades: las funciones, que operan en las relaciones horizontales
(sintagmáticas), y los índices, que operan en las relaciones verticales (paradigmáticas). Hay
dos clases de funciones: las cardinales o núcleos -que abren, mantienen o cierran una
alternativa para el flujo de la narración- y las catalíticas -que aceleran, retardan, reactivan,
resumen, anticipan o desvían el discurso. Hay dos clases de índices: los índices
propiamente dichos -que remiten a un carácter, un sentimiento, una atmósfera, una
ideología y los informantes -que aportan datos que sitúan la narración en cierto tiempo y
espacio.
Nivel de las acciones pero debe ser reconstruida a nivel integrativo. Las acciones son actos
de los personajes. Una misma secuencia puede tener dos participantes, pero cada
participante es, en su perspectiva, el héroe de la secuencia.
Nivel de la narración. Los personajes sólo encuentran su sentido al integrarlos en la
narración puede presentar distorsiones e irradiaciones, pero el sentido final de sus
elementos sólo se da en la totalidad de la narración.
37
G. Genette distingue, en el texto narrativo, tres instancias:
• La historia es el conjunto de los hechos o acontecimientos narrados, presentados de
acuerdo a un orden lógico y cronológico.
• El relato es el discurso oral o escrito que materializa la historia.
• La narración es el hecho o acción verbal que convierte a la historia en relato.
La historia y la narración no existen, para el lector, si no es por mediación del relato.
Estas se pueden estudiar mediante la observación y el análisis de tres categorías:
Tiempo, que expresa las relaciones posibles entre el Relato y la Historia.
Modo, o modalidades (formas y grados) de la “representación” narrativa en que se
expresan las relaciones entre la Narración (o situación de enunciación) y el Relato (o
texto).
Voz: se refiere a la forma cómo se encuentra implicada, en el Relato, la propia
Narración como instancia narrativa. En ella se encuentran sus dos protagonistas: el
narrador y su destinatario, real o ficticio.
Gérard Genette define a la transtextualidad como la trascendencia textual del texto es decir
todo aquello que relaciona a un texto con otro.
Fanuel Hanán Díaz los lineamientos que nos propone como la conexión afectiva entre el
lector y el texto; de manera general se analizará, el acento en el libro y el acento en el lector
y el hace énfasis en que se puede leer o cuentan las imágenes.
En el acento del libro lo más destacado es la calidad literaria, para lo que se utilizará los
criterios de narratología y algunas menciones
esporádicas de los estudios
sobre
transtextualidad de Gérard Genette.
El acento lector lo más importante es al libro como un concepto, es decir si es legítimo para
un determinado lector.
Los niveles de análisis que se tomaran en cuenta en la presente investigación serán primero
un nivel descriptivo, segundo un nivel interpretativo y finalmente un nivel crítico.
Andrés Casanova la estructura de una obra narrativa consiste en distribuir y ordenar el
discurso narrativo de forma que los lectores a quienes va dirigido puedan comprenderlo. El
oficio de la creación narrativa sigue aproximadamente los siguientes pasos: el autor
selecciona un tema, imagina el argumento, elige el narrador y su perspectiva, y finalmente
dispone la trama de manera que el discurso narrativo resulte coherente.
38
Los componentes de este elemento resultan variados y pueden citarse entre otros:
-La división en capítulos (numerados o no), partes o secciones
-Las referencias retrospectivas.
-La velocidad del tiempo fabular (más lento o más rápido)
-Las referencias a hechos que ocurrirán más tarde en el tiempo fabular.
-Los escenarios de la narración.
-El foco de la narración (un personaje solo o varios a la vez, un grupo sin nexos familiares o
una familia, un árbol o un bosque, un animal o una manada).
La función de la estructura en la novela es despertar el interés del lector por saber qué va a
suceder; una vez despertado el interés, se ha ganado la batalla crucial para el escritor,
aquella de lograr que el lector no abandone la lectura. Y a lograrlo, contribuye mucho más el
cómo se narra que el qué se narra.
Luego de investigar los diferentes referentes teóricos citados anteriormente, se puede
analizar las siguientes categorías y este será el esquema a seguir:
1. Concepto
1.1. Titulo
1.2. Tema
1.3. Motivos
2. Estructura
3. Tipos de Narrador
4. Personajes
5. Tiempo
6. Espacio
7. Estilo
8. Verosimilitud
9. Imágenes que cuentan
10. Finales y comienzos
39
3.2.1 Análisis del humor y la ironía en la “Obra Odio los libros”.
Fuente: https://www.google.com/search?q=soledad+de+cordoba
Título: Odio los libros
Tema: Desprecio y falta de una buena motivación de los niños a la lectura.
Motivos:
-
Desmotivación de niños y jóvenes hacia la lectura.
-
Falta de conocimiento de buenas técnicas de estimulación a la lectura por parte de
los maestros y padres
-
Poca preocupación de nuestra sociedad por la lectura, la importancia que no le dan,
la importancia que la misma merece.
Editorial: Libresa
Año: 2000 (Quito)
Autora: Soledad Córdova
Ilustración: Liliana Gutiérrez
40
Estructura: Está divido en 8 capítulos con 71 páginas.
Un niño llamado Miguel con 10 años de edad enferma de varicela, él dice que tiene alergia,
ocasionado por la profesora de Castellano a la que aborrece, pues es ella quien le da esa
tediosa y horrible tarea de memorizar poemas y leer libros que no son de su interés; para
rematar la situación su padre le regala un libro de139 páginas para que pase su tiempo de
convalecencia, lo que para Miguel es lo peor que le pude pasar.
Cabe mencionar algunas de las frases que Miguel manifiesta:
“¡Qué horror!, tener que aprendernos ese poema incomprensible” (Córdova S. F., 2000,
pág. 13)
“de memoria” (Córdova S. F., 2000, pág. 13)
“leer es un suplicio” (Córdova S. F., 2000, pág. 13)
Así nos podemos hacer una idea de cuan desmotivado se encuentra el niño.
Valiéndose de esta obra Soledad de Córdova con sutil ironía, expone las falencias de un
sistema tradicional en nuestra educación, en donde lo que más importa es el memorismo, no
la comprensión y peor aún el deleite por la lectura.
Como consecuencia de utilizar mal el instrumento de la lectura podemos caer en cuenta que
los lectores no solo cogen tedio por la lectura, sino que también evitan todo lo que con ella
tiene que ver, de esta forma podemos apreciar que la maestra es vista con desprecio, tal es
así que el niño insiste en que solo porque ella le tocó le dio alergia; esta es una realidad, ya
que Miguel es uno de los tantos niños, que solo con mencionarles la palabra lectura es
sinónimo de castigo, por lo general los temas de dichas lecturas no son afines a la edad y a
los intereses del niño, esto se convierte en una barrera, ya que estos prejuzgan muchos,
buenos y hermosos libros, porque no se dan la oportunidad de conocerlos, esto es lo que le
sucede a Miguel cuando su padre le regala un libro, él no se interesa por ver de que tratará
,lo único que hace es observar las ilustraciones; ¡está una gran alerta roja ¡ porque muchos
niños y jóvenes se pierden de conocer grandes tesoros que tiene la literatura, el humor que
se hace presente en ella y los puede seducir, esto da
como resultado el caer en
distracciones poco fructíferas.
…casi todos pudimos, menos el Cuico que se trabó, tartamudeó y se
“acholó”. Entonces, la señorita Nítida le saltó encima y le pegó una chillada ensordecedora
(….) le mandó de castigo que copie treinta veces la recitación en el cuaderno de
borrador.(Córdova S. F., 2000, pág. 17)
41
La cita anterior nos hace caer en cuenta que si la lectura además es motivo de vergüenza y
castigo, provoca en el lector rechazo; impidiendo el aprovechamiento de lo hermoso que es
la literatura.
El regalo de su padre un libro titulado “El pequeño Nicolás”,
le molesta y él muestra
rechazo, esto se da por la ingrata experiencia que ha tenido con la lectura; su madre admite
que es culpa de ella pues no le ha dado libros adecuados que llamen su atención; su
abuelo, el papá de Luis, es quien en primera instancia con una nueva visión le introduce a la
lectura, le hace caer en cuenta que puede ser algo divertido, y no solo buenas ilustraciones,
el abuelo lee a Miguel los primeros capítulos, el niño se queda asombrado de lo gracioso
que le resultó escuchar este relato creando en el expectativa de lo que sucederá, es por ello
que lo sigue leyendo pero por su agrado no por obligatoriedad.
Nuestra autora aquí nos muestra que es posible atrapar a los lectores empleando una gran
dosis de humor y chispazos de ironía, pues ella nos presenta la figura de un abuelo, que
emplea lenguaje coloquial que produce más una risa, y como es propio en Soledad por
medio de la ironía hace una crítica sin la más mínima gota de irreverencia, en la que hace
caer en cuenta que la familia también comparte esta responsabilidad.
Al regresar a la escuela Miguel se siente bien por los momentos que pasa con sus amigos,
pero no ha cambiado en nada su forma de pensar sobre la vieja de castellano y la bruja de
la biblioteca como él las llama. Pocos días después Miguel y sus amigos se alegran mucho
pues les dan la noticia que la señorita Nítida, la vieja de castellano, se ha casado y que no
regresará. Él, junto con sus compañeros, desearía que desaparezca y se la coma un león.
Una joven de características muy particulares, con apariencia de Mary Poppins, es la nueva
maestra de castellano, quien con su forma de ser, hablar y su franca sonrisa se ha ganado
la confianza de los niños, toma en cuenta sus intereses, para hacer que gocen de la lectura
y esta se vuelva una práctica frecuente en la escuela; su particular forma de ser les lleva a
pesar de que se trata de una bruja buena, porque incluso ha cambiado la bibliotecaria y el
ambiente de la biblioteca, convirtiéndolo en un lugar acogedor, una de sus estrategias es
brindar pequeños estímulos que ayudan en esta ardua pero hermosa tarea, al final
consigue lo que se propuso, haciendo de estos niños buenos lectores. Por lo que bien dice
el dicho: ¡Más moscas se atrapa con miel que con hiel!
Odio los libros es una graciosa obra con esos ingredientes especiales que Soledad suele
emplear estos son : el humor junto con sus toques de ironía, con ello demuestra que sin
necesidad de mostrarse irreverentes se puede llegar a profesores, bibliotecarios y a la
familia, para que consideren
en que están fallando y puedan direccionarse de mejor
42
manera; también pretende dar el mensaje de no imponer libros que por ser de nuestro
agrado pensamos que gustará a los niños, sin considerar sus particularidades y respetar
sus criterios, logrando que los pequeños lectores pongan una barrera ante algo impuesto.
El lenguaje coloquial que utiliza saca algunas sonrisas, porque plasma en esta historia lo
que uno dice o escucha a diario y en ese momento talvés solo sea una expresión, pero que
al oírlo en un relato es motivo de nuestra atención y causa risa.
El título de esta historia llama mucho la atención, pues al oír Odio los libros ¿qué viene a
nuestras mentes? son diferentes las concepciones, si es un adulto puede causarle cierta
intriga, a un niño gran curiosidad por sentirse identificado; en este libro la autora
prácticamente nos grafica la realidad de nuestra sociedad, los niños no gustan de la lectura,
no necesariamente porque no les agrade leer, sino
porque las lecturas les resultan
aburridas y no hay espacios agradables que permitan que los niños fantaseen, si en nuestra
sociedad se diera el cambio que se dio en la escuela de Miguel, las visitas a la biblioteca
serían más asiduas y los niños gustarían más de la lectura.
Tipo de narrador
Es un narrador protagonista: por ello está redactado en primera persona, por lo tanto el
protagonista, en este caso Miguel es quien narra los acontecimientos que se dan a lo largo
de toda la historia, pues él es parte principal de la misma.
Hace tres días que he regresado al colegio y me alegro mucho de volver a estar con mis
amigos. Con ellos sí que se hacen cosas chéveres. Hoy le hicimos una pasada bestial a la
bruja de la Biblioteca. (Córdova S. F., 2000, pág. 39)
Personajes:
Miguel
Es un niño de 10 años y el protagonista de esta historia, el cual no tiene ni el más mínimo
interés por la lectura, pero en el desarrollo de la historia, y gracias a motivaciones
adecuadas se convierte en un buen lector, todo ello se lo debe a su nueva maestra.
Abuelo
Es una persona de la tercera edad, que demuestra amor por su nieto, utiliza a menudo un
lenguaje coloquial, es el quien lo incentiva para que empiece a leer.
43
Profesora Nítida
Es la profesora de Castellano, que no ha logrado ganarse el cariño, ni respeto de sus
alumnos, impone libros y poemas que los niños no entienden y por ello es causa de gran
alegría cuando ella se va.
Bibliotecaria
Una señora que en un principio hace de la biblioteca un lugar no deseado y al que
mandaban a los niños cuando se portaban mal, ella también es influenciada por la nueva
maestra, cambia su forma de ser, haciendo que la biblioteca sea un lugar acogedor.
Chabela
Compañera de Miguel con quien comparte los momentos de sus travesuras, así como
también su nuevo interés por la lectura.
Cuico
Amigo
de Miguel, muchacho inquieto que se equivoca al
recitar el poema, comparte
momentos de travesura, curiosidades y su nuevo interés por la lectura.
Ana Paloma
Es la nueva maestra de castellano, una joven de características físicas particulares y forma
de ser agradable, ella es quien marcará la diferencia en esta historia, pues Anita es quien
motiva a los estudiantes a leer.
Tiempo
Es una narración ad ovo, se caracteriza porque es narrado desde el principio hasta el final,
es decir en forma lineal.
Trata un problema de actualidad.
Espacio
La mayor parte se desarrolla en la escuela: el patio, el aula, pero principalmente en la
biblioteca, la que en un principio es un lugar despreciado , poco agradable pero luego llega a
convertirse un espacio acogedor y muy frecuentado, que motiva a la lectura , también
debemos tomar en cuenta su casa que es donde empieza esta historia.
Todos estos lugares son reales y pueden encontrarse en cualquier Unidad Educativa, este
es otro punto por el cual los lectores se sienten identificados.
44
Estilo
Es un texto escrito en el género del humor, el uso de ironía es muy importante pues es un
instrumento para hacer críticas constructivas a una sociedad que ha dejado en segundo
plano en la lectura.
Obras como esta se han convertido en el motivo para que los niños disfruten de la lectura,
de una manera amena, relatadas con lenguaje coloquial y muy sencillo, siendo este un
rasgo muy característico de las obras de Soledad de Córdova, la historia encanta a los
pequeños lectores y no los agobia.
El tema de la motivación lectora es una demanda muy importante en nuestros días, la
manera cómica con que Soledad hace una clara crítica al sistema educativo deja espacio
para la risa y la reflexión, la ironía es una de sus armas, la labor docente es un hermoso
apostolado pero que hay ciertos errores que deben corregirse, hay muchas alternativas de
solución y una de ellas está planteada en este texto.
Aquí podemos apreciar un párrafo gracioso de esta obra.
Párrafo Gracioso
“Aunque han dicho en la asamblea del “minuto cívico” de este lunes, que la señorita Ana
Paloma Pérez ha estado asesorando para “reorganizar” la biblioteca, a mí esto de la
“asesoría” me suena a cacho. ¡Qué va a ser asesoría, ni que pan caliente! Es BRU-JE-RÍ-A
es pura brujería. Brujería de bruja embrujada, de trenza de fuego, de leche con pulgas y
nariz parada. Todo es obra de la bruja-foco-de-cocina.” (Córdova S. F., 2000, pág. 69)
En este párrafo tenemos un claro ejemplo de humor absurdo, pues Miguel a pesar de que
aprecia y admira a su nueva maestra, no cree que tanta maravilla sea solo por asesoría, y
es por ello que él le atribuye este cambio a la maestra Ana Paloma, a quién la describe de
una manera graciosa como una bruja y afirma que debido a su brujería se ha dado tanto
cambio; esto es propio de un niño quien de manera espontánea expresa lo que siente sin
miedo.
Verosimilitud
La materia de Castellano hoy conocida como Lengua y Literatura, pasa por esta realidad,
porque hay profesores que no se han actualizado, y siguen con un enfoque tradicional y
memorístico, brindado a los niños esos libros perturbadores que los aparta de la lectura; por
45
fortuna si hubo y hay de esos maestros que convierten a la hora de lectura en la más
esperada.
Esta obra no se aparta de la realidad y es una
crítica constructiva a nuestro sistema
educativo en aspectos que se deben mejorar.
Imágenes que cuentan
Las ilustraciones que podemos apreciar en el texto son de Liliana Gutiérrez, ella nos
muestra en sus dibujos, blanco y negro, de manera muy clara emociones, características de
los personajes y los lugares en el que se desarrolla la obra,
estas nos permiten
familiarizarnos con los personajes y el contexto, a la vez que pone en juego nuestra
imaginación.
Finales y comienzos
El inicio de la obra es el enganche de la historia, por la manera en la que Miguel se dirige a
la maestra y como expresa su odio por la lectura, estos argumentos crean en el lector un
desequilibrio; pero lo bonito e interesante es ver que al final no solo que le gusta leer sino
que también promueve la lectura, todo gracias a una buena y mágica maestra, que vuela por
el cielo y hace volar también nuestra imaginación.
46
3.2.2 Análisis del humor y la ironía en la obra “¡Estoy harta de todos ¡ ”.
Fuente: http://www.inbooker.com/es/book/estoy-harta-de-todos-dd276
Título: ¡Estoy harta de todos!
Tema: Una muchacha, Carolina, expone el
mundo de los puberales,
frente al de los
adultos.
Motivos:
-
La inestabilidad que causa la llamada edad del burro en los puberales.
-
El choque generacional de los puberales con todo lo que se refiere al mundo adulto.
-
Rebeldía que muestra Carolina ante las reglas, el sistema educativo y social.
Editorial: Libresa
Año: 2013 (Quito)
Autora: Soledad de Córdova
Ilustración: Bladimir Trejo
47
Estructura: Está divido en 15 capítulos con 124 páginas.
Esta pequeña novela infantil, trata de una muchacha que pasa por la etapa puberal, tiene 13
años su nombre es Carolina quien no está conforme con la forma de su entorno familiar,
escolar, en sí de la sociedad, su confidente es un gato, con quien ella habla y siente que la
escucha, sin embargo se puede concluir que se trata de un monólogo, es a este gato a
quien expresa todas las inconformidades, seguramente porque él no puede refutarla, no le
parece nada, se queja del uniforme, las reglas en su colegio, su familia; según ella todas
son exageradas y además está descontenta con sus maestros, su manera de dar clases,
piensa que los deberes cumplen una función diferente a la que deberían tener, según
Carolina los deberes son un complot para mantenerlas ocupadas y de esta manera
perjudicar sus interés en otras actividades; se siente incomprendida y comenta con su gato
que los adultos parecen haber olvidado que alguna vez transitaron por esa etapa puberal.
En casa detesta que no le dejen su cuarto como ella quiere, sus hermanos son para ella un
problema, su hermano no la respeta, y su hermano menor abusa de su edad, mientras tanto
ella se siente acorralada por ser la hija sanduche.
Su mejor amiga es Susi, con ella conversa y se siente bien, un día le invitaron a una fiesta,
su mamá le dio permiso y le ayudó para que fuera, ella se divirtió y conoció a un chico, José
Ignacio, en el baile le llamó la atención pero no pasó mayor cosa, José Ignacio luego la
llama, él la galantea y es en la casa de la Susi cuando ella tiene su primer acercamiento,
siente cosquillas y emociones que nunca había sentido, a partir de ese día empieza el
encanto de su primer amor, mientras tanto sus compañeras del colegio la aíslan y comentan
ella sabe que es por envidia. Un día les invitan a una fiesta a Carolina y José Ignacio, pero
ella enferma de gripe por lo que no puede ir; el lunes cuando va al colegio se entera por
rumores de sus compañeras que su José Ignacio bailó toda la noche con un chica mayor y
muy coqueta, enseguida llama a José Ignacio lo increpa y termina con su enamorado, se
siente triste, traicionada, su madre le explica diciéndole que es muy joven y pronto pasará,
para consolarla graciosamente compara al primer amor con la gripe que da con fuerza pero
se cura solo.
Los trece años marcan el final de la infancia; es en realidad una etapa muy difícil, porque
todo parece estar en contra de uno, esta es una etapa única, como podemos apreciar en
esta corta novela, Carolina es una muchacha que siente que nadie la entiende de ahí el
título estoy harta de todos, ella utiliza un lenguaje común entre los muchachos de su edad,
términos inventados, palabras acomodadas e incluso algunos se muestran soeces y con
esta forma de hablar en algunas ocasiones pueden faltar el respeto a los demás y a ellos
48
mismos ; claro que al leer causa gracia las aventuras por las que esta muchacha pasa; pero
con ironía y humor, es una fuerte crítica a la sociedad, para ambas partes.
A los adultos a veces se nos olvida que también pasamos por esta edad y no
comprendemos que hay comportamientos normales y que ya pasarán pues no se pueden ni
deben cortarse
radicalmente, ya que nadie aprende de experiencias ajenas, pero
aprovechar de estas vivencias para dar paso a la conversación y reflexión sobre los mismos.
Por otro lado está el comportamiento de Carolina que es una muchacha que además de la
edad puberal por la que está pasando, es también bastante caprichosa y engreída, cree
que siempre tiene la razón y no quiere obedecer nada, no valora lo que tiene y es muy duro
cuando enfrenta su primera desilusión, lo bueno es que su madre está junto a ella para
consolarla.
No creo que todos los puberales lleguen a este punto de estar hartos de todos, más bien
creo que es una llamada de atención a los padres de nuestra sociedad para que sepamos
mediar
y formar bien a nuestros
hijos, escuchándolos, entendiéndolos pero también
haciéndolos reflexionar y caer en cuenta, que las reglas y el respeto son necesarias en una
sociedad.
Tipo de narrador
Es un narrador protagonista: por ello está redactado en primera persona, Carolina es la
protagonista y cuenta de manera muy efusiva todo lo que le sucede y siente.
¡Esta Susi es un avión y yo…más muda! Primero, súper feliz, nos hace pasar a la sala y me
invita a sentarme en la banca de dos puestos. Y, claro, yo bien mandada, caigo en la trampa
y me siento, con toda ingenuidad. (Córdova S. , 2013, pág. 101)
Personajes:
Carolina
Protagonista de la novela, chica de trece años que debe luchar con las inquietudes propias
de la edad y con lo cerrado que es para ella toda la sociedad, esta señorita tiene como
oyente a su gato, quizá porque él no la puede contradecir, llega a su vida su primera ilusión
con la que se siente orgullosa, feliz, pero todo termina cuando sufre una traición.
Gato
Mascota que acompaña como confidente a Carolina, la escucha cada vez que ella necesita
desahogarse, aunque incluso algunas veces hasta él resulta agredido.
49
Susi
Otra preadolescente y mejor amiga de Carolina, la cual comparte los mismos intereses, está
en el mismo colegio, aunque en distinto paralelo, es ella quién le ayuda en su aventura con
José Ignacio.
Mamá
Mujer prudente y cariñosa preocupada por sus tres hijos, trata de comprender a todos
a
pesar de que cada uno por su diferencia en la edad, tienen diferentes intereses, pero sobre
todo a Carolina quien está pasando por la pubertad y la desilusión de su primer amor.
Tía Elvira
Representa un familiar cercano ella, ha tenido dificultades por dejarse llevar de las
apariencias en las relaciones sentimentales, comenta con la madre de Carolina los
problemas que enfrenta una de las vecinas por estar con un galán pero que la maltrata, es
ella además quien hace regalos a Carolina
Rafa y Lizet
Rafa hermano mayor de Carolina, tiene dieciséis años de edad, se cree muy maduro e
ignora a Carolina.
Lizet la hermana menor, tiene solo seis años, y es quién hace travesuras, coge sus cosas y
por ello Carolina se molesta con ella.
José Ignacio
Muchacho un poco mayor que Carolina, coqueto, buen mozo y bailarín quien ilusiona a
Carolina llegando a ser su primer enamorado y también quien le causa su primer
desengaño.
Tiempo
Es una narración ad ovo, que se caracteriza porque es narrado desde el principio hasta el
final es decir en forma lineal.
Espacio
Su dormitorio en donde todo el tiempo habla con su gato, la casa de Susy ahí siente las
emociones del primer amor cuando se encuentra con José Ignacio, el colegio, y la fiesta.
50
Estilo
Como es propio de Soledad de Córdova, utiliza en sus obras el humor y la ironía, para dar
mensajes y hacer críticas constructivas
a la sociedad, en este caso se dirige a los
adolescentes y padres de familia para que mutuamente se comprendan.
Aquí podemos apreciar un párrafo gracioso de esta obra.
Párrafo gracioso
“Ve, gato…, si por mí fuera, tomaría una nave espacial para irme al otro lado de la Vía
Láctea, o me metería en la puerta secreta que conecta la chimenea con el otro lado en el que
viven unos gnomos verdes que vi en un cómic cuando era chiquita, o me quedaría dormida
cien años hasta que todo sea completamente distinto y no tenga yo pobre, que lidiar con
ESTOS.” (Córdova S. , 2013, pág. 12)
Por el lenguaje utilizado y la forma en la que se expresa Carolina en este párrafo podemos
apreciar que se hace presente el
humor seco, ella como preadolescente no aguanta
regaños, expone de manera llamativa lo que piensa, por lo que captura nuestra atención
,aunque no necesariamente nos provoque risa.
Verosimilitud
Es una realidad que se vive hoy y se vivirá siempre, porque la pubertad es un camino de la
vida por la que todos debemos pasar, y en la que siempre existirán choques entre padres e
hijos, pero lo bueno de estas obras es que llegan a los lectores, tratando de hacer el cambio.
El lenguaje utilizado, es propio de muchachos que pasan por la conocida “edad del burro”.
Este detalle permite a los lectores sentirse identificados con los conflictos adolescentes.
Imágenes que cuentan
En cuanto al diseño del libro, las ilustraciones son de Bladimir Trejo son imágenes en las
que se demuestra en las expresiones del rostro las emociones por las que pasa Carolina y
las
variaciones de tamaño en la letra reflejan la efusión y el tono de voz que ella emplea,
es evidente el trabajo de equipo, porque se percibe de manera muy acertada lo que la
autora narra.
Finales y comienzo
Al inicio de esta corta novela de Literatura Infantil y juvenil se reconoce en Carolina un
muchachita que está molesta porque no es comprendida por la sociedad, teniendo como
51
único amigo y oyente a su gato; termina de manera curiosa pues aunque sigue con sus
actitudes propias de su edad, busca consuelo en su madre, después de pasar por su
primera desilusión amorosa, su madre la comprende, alienta y le dice que lo que ha pasado
es como la gripe que da fuerte pero se cura sola.
3.2.3 Análisis de la “La señora Antuquita”.
Fuente: https://www.google.com/search?q=Portada+de+se%C3%B1ora+antuquita
Título: La Señora Antuquita
Tema: Los años dorados de una hermosa abuelita que disfruta de cada momento y vive
con alegría.
Motivos:
-
Valorar a las personas ancianas que son dignas de respeto y admiración
-
Tomar como ejemplo a seguir ciertas actitudes con las que enfrentan la vida.
-
Motivar la gratitud hacia los ancianos, en especial a nuestros familiares, que nos
han dado mucho y en algunas ocasiones enfrentan momentos de soledad.
Editorial: Libresa
Año: 2006 (Quito)
52
Autora: Soledad de Córdova
Ilustración: Mauricio Jácome y Bladimir Trejo
Estructura: Está divido en 16 capítulos con 113 páginas.
“La señora Antuquita”, nace de un sueño de Soledad Córdova, donde ella era anciana y
cocinaba gelatinas. Ya, en la realidad, inició la búsqueda de los familiares del personaje,
calles, sitios, amigas, mascotas, palabras, sentimientos, pensamientos, recuerdos, sueños, y
en honor a su bisabuela Antonia, la bautizó con el diminutivo de Antuquita.
La obra consta de dieciséis capítulos en los cuales se refleja la sencillez del idioma, la
descripción de los objetos y lugares de tal manera que el lector vivencia cada mueble, cada
cuadro, los detalles de la casa de Quito, se siente el frío de Quito al amanecer y el calor del
sol cuando se deja ver en el horizonte, se escucha el ronroneo de Caralipo y el trajinar de
Clementina. Es una obra tierna que contagia las emociones, las risas, el cariño que
demuestra a sus mascotas, familia y amigos.
Es la radiografía de una mujer que llega a los años dorados con la tranquilidad del deber
cumplido de madre, esposa, abuela, amiga de la vida.
En esta novela, por su minuciosa forma de relatar, Soledad nos invita a adentrarnos en la
misma.
Al amanecer la señora Antuquita inicia el día con mucha tranquilidad, escuchando su
respiración, los latidos de su corazón, se levanta, se cobija y sale a la ventana a recibir el
día; hace énfasis en los muebles del dormitorio, y el sosiego de una persona que vive cada
momento en paz.
Caralipo es un gato madrugador al igual que doña Antuquita, gusta mucho de conversar
con ella y juntos reciben al día en la ventana, los azules del cielo quiteño, las montañas
grisáceas en el fondo y escuchan el silencio de la ciudad que aun duerme. Caralipo y
Antuquita piensan diferente, él piensa y siente desde el punto de vista de los gatos, mira a
los gorriones, las tórtolas, a las aves, también a otros gatos, y luego se queda solo. Doña
Antuquita se pierde en los recuerdos de su niñez, mirando al imponente Cayambe,
escuchando los sonidos del campo.
Si tomamos en cuenta la vida de nuestra autora, podemos percatarnos que ella misma es la
señora Antuquita, claro que con sus toques de gracia y una dulce manera de describir así:
Clementina es una perrita que se asemeja a un borreguito pequeño, detenido en el tiempo,
53
es blanca y peluda, dueña de una cola que demuestra su alegría y también su tristeza,
según el estado de ánimo que tenga. Es muy educada y obediente desde que llegó a la
casa.
Doña Antuquita vive en una casa de tres pisos. En el primer piso hay unas tiendas de
comercio, en el segundo piso dos departamentos que arrienda y ella vive en la terraza en
un mini departamento. La protagonista tiene tres hijos ya mayores, muchos nietos y
biznietos, todos ellos lejos de Quito. Únicamente su nieta María, su esposo Samuel y su hijo
José Julio, están cerca, viven en Cununyacu y pronto tendrán otro hijo. Los inquilinos
aprecian y cuidan a doña Antuquita y está Adelaida, una muchacha que la ayuda en el
arreglo del departamento los días sábados. Sin embargo siempre está en su mente su
amado esposo Tomás, que ahora la asiste desde el cielo.
En esta parte de la novela no diviso que sea empleando el humor, lo que más bien se
destaca es un tono de nostalgia y algo de ironía por los momentos vividos y como una
persona anciana anhela volver a esos momentos y deja claro que los extraña.
Luego de recibir el día, va a realizar gimnasia, meditación a lo que Caralipo y Clementina la
vigilan, la observan y perecería que ellos también meditan. Sigue un baño caliente y
relajante en la tina grande de cerámica. El desayuno es una fiesta de frutas, leche, pan,
maullidos, ladridos y la alegría inicia con ellos el día. Es aquí donde se hace presente el
humor blanco, al relatar de una graciosa manera los sucesos que se van dando.
Después de desayunar, Doña Antuquita se dedica a lavar los platos, las ollas y los cubiertos,
tiende la cama, barre y limpia su casa. Todos los sábados a las ocho de la mañana la visita
Adelaida que le ayuda con la limpieza de la casa y se dedica a lavar toda la ropa que se ha
acumulado durante la semana, cuando llega la hora de lavar sábanas y cobijas, Adelaida
lleva a Susana para que se agilite el duro trabajo. Doña Antuquita les sirve jugo de naranjilla
o guayaba mientras conversan. Adelaida le da un baño a Clementina cada tres semanas, y
ella no pone resistencia; pero con Caralipo es diferente pues no le gusta el agua, por eso se
baña solito. Los domingos Doña Antuquita se levanta y tiende su cama pero Caralipo y
Clementina no la dejan en paz, pues disfrutan jugando y corriendo mientras Antuquita se
dedica a sus labores.
Es admirable la sutilidad y elegancia con la que Soledad aquí emplea el humor en el diario
vivir, llevándonos con ello a reflexionar que la vida se hace más llevadera con una buena
actitud.
54
Empieza la faena de la cocina para tener todo listo cuando llegue el medio día. Alista la
ollas, los utensilios, y prepara una gelatina arco iris, locro de papas con queso y aguacate,
ensalada con hortalizas muy cuidadosamente lavadas y conversando con Caralipo y
Clementina, ha pasado el tiempo y casi son las doce del día.
En esta parte es notable la alegría que le traen aquellos momentos en que la visitan sus
seres queridos y sobre todo el pequeñín, podemos relacionarla cuando el humor es tomado
como un buen estado de salud y buen modo de vivir.
Apenas Doña Antuquita abre la puerta, José Julio se lanza a abrazarla, después Samuel y
María entran y la saludan. Clementina y Caralipo están muy emocionados de recibir visitas.
Doña Antuquita y Samuel entran a la cocina a preparar la comida, la ensalada de atún y los
aguacates. Preparan la mesa y se sientan a comer, no acostumbran hablar mucho durante
la comida. Después llega la sorpresita para José Julio, el postre, gelatina de muchos
colores, José Julio le ayuda a servir mientras Doña Antuquita les sirve agua de cedrón con
hierbaluisa que ha puesto a enfriar en la refrigeradora.
Que dulce y cariñosa es la manera de ser de nuestra protagonista, en cierta manera nos
lleva a pensar, en el cómo vivimos ahora y cómo se ha ido olvidando esos pequeños
detalles, es una crítica para algunas familias de nuestra sociedad actual, las que no gozan
nunca de estos sanos y hermosos momentos.
Luego de la comida antes de iniciar la tertulia, doña Antuquita saca una funda llena de
“maravillas” para Pepelito, y se extiende por el piso una infinidad de juguetes que el niño no
sabe ni por dónde empezar, hay muñecas y muñecos, canicas, un trompo, cartas, botones,
una pelota saltarina. Los temas de conversación se refieren al nacimiento de la biznieta, de
los animales de Cununyacu, de las gallinas, los cuyes.
Llega aquí un momento de gran regocijo para todos, pues comparten sus vivencias, los
juegos de José Julio.
Doña Antuquita piensa en voz alta, cuánto le gustaría vivir en el campo y María y Samuel le
dan la sorpresa, han construido una mediagua junto a la huerta para que ella vaya a vivir y
no esté sola en Quito. La invitación deja asombrada a la anciana que no sabe qué contestar
y le dan tiempo para que lo piense.
Cuando María, Samuel y José Julio se marchan, empieza a caer la noche, Doña Antuquita
cierra las cortinas, enciende la lámpara que está sobre el velador y empieza a escuchar
55
música mientras se acerca al armario del cual saca un cesto de mimbre que contiene un
tejido de color verde agua, saca las agujetas y se dispone a tejer. Clementina está junto a
ella y Caralipo se ha quedado dormido sobre una chalina que está sobre la cama. Doña
Antuquita comienza a hablar con Clementina, le cuenta que en unos días el tejido que tiene
en sus manos se convertirá en una chambrita, también tiene pensado ir a El Globo a
comprar unas camisitas igualmente de color verde para su biznieta, pues el verde es el color
de la esperanza. Después se dirige a su cama y comienza a leer El capitán Alatrieste de
Arturo Pérez-Reverte que le ha recomendado Adelaida, cuando el sueño la invade, apaga la
luz y Caralipo se acurruca a sus pies, mientras Clementina se ha metido en las cobijas.
Esta es la manera en la que la Señora Antuquita finaliza su esperado día visitas, tranquila
pero a la vez añorante de la compañía familiar, esta es una realidad que viven muchas
personas de la tercera edad, quienes al pasar los años se han quedado solas y sus fieles
compañeros son los animalitos, en este caso Clementina, su perra, quien el suple en cierta
forma el lugar de la familia. La autora expone con ironía la soledad en que viven algunos
ancianos a pesar de tener tantos seres queridos a los que dieron sus mejores años y es
aquí donde se demuestra el amor verdadero y la gratitud con actos tan hermosos como el
de su nieta que la invitan a vivir junto con ellos.
El día lunes doña Antuquita no es la misma, no recibe al día, ni da el desayuno a sus
animalitos, se viste muy distraídamente y se dirige al cajón y saca una fotografía antigua, de
ella y Tomás en el día de su boda. Muy jovencitos ambos y le invaden los recuerdos, se
queda absorta en sus pensamientos y empieza a hablar con Tomás, le habla de sus dudas
de salir de la casa en donde ha vivido por seis décadas, pero que también le encantan los
colores y el sonido silencioso y lleno del campo. Con un movimiento de Clementina, se
despierta de ese letargo y sus ojos vuelven a brillar y atiende a sus animalitos y a su casa,
antes de ir a El Globo.
Hay recuerdos tan hermosos que marcan nuestras vidas y se quedan grabados para
siempre en nuestra mente y en el corazón, lo malo suele ser que nosotros los convertimos
en apegos los cuales no nos permiten seguir adelante; nuestra autora, Soledad nos narra
detalladamente los sentimientos que expresa Antuquita y nuevamente con sutil ironía, pues
demuestra que en nuestra sociedad aunque nos gusta gozar de compañía, muchas veces
los recuerdos son más fuertes.
Doña Antuquita se levanta y realiza su rutina de gimnasia y tiende su cama. Está muy
emocionada por su visita a El Globo, pues a ella le gusta mucho salir, pero siempre sale solo
56
a la tienda o a la panadería. Comienza a arreglarse, se ha puesto delineador en las cejas y
en los ojos, se ha pintado los labios, parece una muñequita de porcelana. Se cerciora de
tener las llaves, el pañuelo y los sucres, ¡Que sucres! ¡Dólares!, a ella le daba lata cargar
plata de gringos. Luego se dirige a Clementina y Caralipo y les da instrucciones, les dice que
deben portarse bien mientras ellos la observan como si entendiesen lo que les está
diciendo. Coge su bastón de palo de chonta con mango de caballo que le compró María en
San Antonio de Ibarra, cierra la puerta y baja con mucho cuidado los escalones, mira la luz
que viene desde la calle y sale a la vereda.
Sale a la calle y conversa con la señora Mercedes que la escucha sobre los planes de ir a
vivir en Cununyacu con su nieta. Se despide y muy metida en sus pensamientos camina
hasta El Globo, mirando escaparates, tórtolas, hablando consigo misma. Compra las
camisetas, el ombliguero y un esmalte nacarado para uñas, después de mucho tiempo.
Regresa en trole y hace la comparación con el tranvía que circulaba cuando ella era muy
jovencita. Llega a la panadería y le comenta a William su proyecto de ir a vivir fuera de la
ciudad. La conversación se envuelve en dulces, rosquillas, panes de chocolate, aplanchados
y toda clase de delicias culinarias. Lleva la repostería y comparte con Caralipo y Clementina
que son muy golosos.
Lo hermoso de esta pequeña pero preciosa novela, es que fortalece lo que hemos venido
tratando sobre el humor, pues gracias a que Doña Antuquita enfrenta con buen humor su
realidad logra salir adelante y esa es la actitud que debemos tomar ante nuestras
debilidades.
Al día siguiente, Doña Antuquita se levanta temprano, después de realizar su rutina de
gimnasia, pero antes de bañarse, se acerca a su mesita abre el cajón y saca una libretita de
espiral, se acerca a su teléfono antiguo, de esos que tienen un rodelita en los números;
marca el número, estaba llamando a Adelaida para que una de las mañanas que tenga libre
vaya a su casa y le ayude a buscar unas cosas en la bodega, a lo que Adelaida acepta
gustosa y le comunica que esa misma mañana estará puntualita para ayudarle. Al momento
de que Adelaida llegó a su casa, presurosa le preguntó qué era lo que tenían que hacer en
la bodega, a lo que Doña Antuquita le comenta que es un secreto y que ella es la primera
persona la que le contaba y que no debía decirle a nadie. Resulta que Doña Antuquita ha
decidido irse a vivir en Cununyacu y quería buscar unos objetos para llevarlos. Adelaida la
felicita por su decisión y promete ir a visitarla, ambas se abrazan fuertemente, un abrazo
que parecía que nunca se iba a acabar.
57
Antuquita, un personaje único, representa y demuestra que la gente de nuestro lindo Quito,
también tiene adultos mayores que simbolizan la vida y la dignidad, su alegría y el misterio
que utiliza para comentar su decisión a una jovencita, a la que aprecia mucho y se ha
convertido en parte de su vida, pero todo lo esto lo hace demostrando seguridad.
En la bodega, un cuarto con muchos objetos guardados, ordenados y tapados con telas,
doña Antuquita empieza a revisar y Adelaida va separando algunas cosas que le indica la
anciana. Son objetos llevará a la casa de campo de Cununyacu. Luego de la ardua labor de
ese día, van a comer en el chifa y doña Antuquita le confiesa a Adelaida, el sueño que ha
tenido con su esposo Tomás, aconsejándola que vaya a vivir con María, que él siempre va a
estar a su lado y que además puede regresar a su casa de Quito cuando quiera.
Que ingeniosa manera en la que nuestra autora utiliza en su narración, un sueño con su
amado Tomás para convencer a la señora Antuquita, que lo mejor es vivir junto a su familia
y donde quiera que ella este siempre sus recuerdos estarán con ella.
Llega el día de abandonar la casa donde ha vivido por tantos años, pero lo hace muy alegre,
porque siente que es con el consentimiento de su difunto esposo. Clementina y Caralipo la
acompañan, ya todo está dispuesto y ordenado en Cununyacu. Ahora solo quiere disfrutar
del aroma del campo, del aire limpio, de la frescura de la mañana, del lenguaje de los gallos,
las gallinas, los animales, cuidar a María y a sus tiernos hijos. Tiene una ventaja, ella vivirá
en dos casas: la de la ciudad y la del campo.
Concluye esta hermosa historia de una linda abuelita, quien vive su realidad y decide ir a
Cununyacu con su familia, lleva a su nuevo hogar no solo lleva cosas materiales, también
lleva un baúl lleno de recuerdos en su corazón; su alegría de vivir, a sus animalitos sus
fieles compañeros, su buen humor y mucho amor para todos.
Tipo de narrador
Es un narrador omnisciente: por ello está redactado en tercera persona conoce o sabe
todo sobre la historia.
En la señora Antuquita el narrador
influye en casi todos los lectores. Trata de ser
impersonal en lo que dice por ello expone y comenta actuaciones y acontecimientos que se
van desarrollando en el diario vivir de esta abuelita; Soledad de Córdova se interna en los
personajes y nos cuenta los más íntimos pensamientos que cruzan por sus mentes, sus
estados de ánimo y sentimientos; con esta pequeña novela Soledad ha logrado llevarnos a
pensar en nuestros familiares y en que todos algún día pasaremos por esa época de la vida,
58
a valorarlos, tratar de comprender lo que viven y desde niños respetarlos y brindarles
mucho amor.
Después del desayuno, la señora Antuquita lava taza, platos, cubiertos y olla, y se va arreglar
su dormitorio.
Tiende la cama, barre y limpia los polvos, encima-encima, es decir un poco y sin exagerar. Es
que como ya es viejita hace muchos esfuerzos. (Cordova, 2007, pág. 36)
(Cordova, 2007, pág. 36)
Personajes
Señora Antuquita
Es la protagonista de esta hermosa novela, una modelo a seguir y una digna representante
de las personas ancianas.
Antuquita anciana cariñosa, que ama a Caralipo y Clementina sus animalitos y
fieles
compañeros, es un ejemplo de fortaleza y trabajo, pues se sirve sola y disfruta de una vida
organizada en la que incluye una rutina de gimnasia; tiene muy claro su presente, recuerda
todo lo que ha vivido, a sus hijos, sus nietos y biznietos; por su manera de expresarse y de
actuar es evidente que los extraña; no es complicada y vive la vida con alegría como una
bendición de Dios. Es una linda abuelita llena de cualidades quien ha ganado sabiduría a lo
largo de la vida; utiliza el lenguaje de una persona que ha vivido siempre en Quito, se alegra
cuando recibe visitas, cuidando los mínimos detalles, es elegante, vanidosa y guarda en su
corazón los momentos imborrables que vivió con su amado Tomás.
Caralipo y Clementina
Son las mascotas de la señora Antuquita, confianzudas, mimadas y se sienten dueñas de
cada rincón, hacen travesuras por lo que en ocasiones son regañadas, pero sobre todo
escuchan sus conversaciones, la acompañan y le demuestran también su amor.
María y Samuel
María es la nieta, Samuel es su esposo son los familiares más cercanos que tiene la señora
Antuquita, son padres de José Julio. María su nieta está esperando una bebé.
59
Es ella junto con su esposo Samuel quienes muestran ese lindo detalle de gratitud, digno
de felicitación y un ejemplo a seguir, pues invitan a la Señora Antuquita a que viva con ellos
en Cununyacu.
José Julio
Es su biznieto, un pequeño cariñoso y juguetón, quien transmite su cariño efusivamente;
siendo causa de alegría para su bisabuela.
Adelaida
Es la una jovencita universitaria quien ayuda en la limpieza el fin de semana a la señora
Antuquita, ella es muy importante en su vida porque se ha convertido en su amiga y
confidente, es la primera en saber su decisión de ir a vivir con su familia a Cununyacu, la
felicita y promete ir a visitarla, con un fuerte abrazo demuestra que no la olvidará.
Doña Mercedes y William
Son sus vecinos la señora es contemporánea suya, por ello la comprende y felicita su
decisión de ir a vivir a Cununyacu con su familia y William un joven de la panadería donde
doña Antuquita compra sus golosinas y no pierde tiempo para entablar conversación.
Tiempo
Es una realidad de todos los tiempos, pero a lo largo de la narración por los detalles que
menciona, los almacenes El Globo y lo que se confunde fácilmente los sucres con los
dólares, presumo que esta historia se da algunos años atrás más o menos por el año 2000,
cuando recién se dio el cambio a la dolarización.
Espacio
Casi toda la narración se da en su casa explícitamente en su departamento ubicado en el
centro de Quito por la Alameda, un momento cuando sale de compras, menciona almacenes
El Globo, el trole la panadería y finalmente a Cununyacu que es donde vivirá y termina la
historia.
Estilo
Es una novela escrita con gracia y como es típico es Soledad con un lenguaje sencillo y
coloquial, pero con un gran mensaje de vida para todos llegando a los sentimientos del ser y
60
que bien, que sea una novela infantil pues con su manera de llegar a estos lectores
pretende que los niños valoren respeten ya prendan de los ancianos.
Aquí podemos apreciar un párrafo gracioso de esta obra.
Párrafo Gracioso
¡Ah!, eres tú chipi. Ven, ven no más.
Carlipo se acerca, se encarama al filo de la tina haciendo equilibrio con la facilidad de un
artista de circo que sabe moverse como gato, y se pone a tomar un poco de agua. (Cordova,
2007, pág. 30)
La Señora Antuquita es una obra muy tierna, en casi todo el texto se puede apreciar el
humor blanco, al leer este párrafo encontramos un habitual día de esta abuelita, la que con
cariño juega con sus mascotas y se divierte al ver sus hazañas.
Verosimilitud
Lamentablemente existen aquí y en todo el mundo, ancianos que pasan por esta realidad
en la que se quedan solos acompañados de sus recuerdos, mostrando la ingratitud de sus
seres queridos, pero ahí es cuando estos dignos ancianos nos dan ejemplo al saber
sobrellevar estas situaciones que solo con la escuela de la vida se puede aprender.
Imágenes que cuentan Las ilustraciones de la obra señora Antuquita son hechas por
Mauricio Jácome y Bladimir Trejo, es magnífica la concordancia que tienen las ilustraciones
con la narración de la historia, por ejemplo hay detalles que narra para describir el dormitorio
o el cuarto de baño cuando se baña y ahí están esos pequeños detalles presentes.
Finales y comienzos
Tiene un hermoso empezar, que nos presenta a una dulce anciana, su vida, su entorno,
pero nos hace caer en cuenta que vive solo acompañada de sus animalitos, que hermoso es
ver que después de enfrentar sus recuerdos va a vivir acompañada de su familia y con
mucho amor que dar.
61
4. ANÁLISIS INTERTEXTUAL DE LAS OBRAS “ODIO LOS LIBROS, ESTOY HARTA DE
TODOS Y LA SEÑORA ANTUQUITA”
62
Luego de realizar el análisis individual de las obras “Odio los libros”, “Estoy harta de todos” y
“La señora Antuquita, de Soledad Córdova, haré un análisis intertextual, como lo menciono
en uno de los objetivos específicos propuestos para esta investigación, pues es necesario
ver la coopresencia de estos elementos en sus diferentes obras y como la autora hace uso
de ellos.
Cabe aclarar que así podremos evidenciar como emplea Soledad Córdova el humor y la
ironía; la sutil
manera en la que realiza
críticas a
problemas que afectan a nuestra
sociedad.
Entre estos libros hay una brecha generacional pero todos poseen las mismas
características.
Para que este análisis intertextual, sea más claro y fructífero se tomarán en cuenta las
mismas categorías que en el análisis individual.
63
Aspecto a
comparar
Odio los libros
Estoy harta de todos
La señora Antuquita
Este es un título muy Esta obra nos lleva a Esta pequeña novela por
releer el titulo porque sale el contrario tiene un título
controversial.
-En los niños y jóvenes, de lo tradicional, al igual tradicional, que lo que
que
motivados
lectura,
Títulos
están que Odio los libros, capta hace es generar dudas si
no
la el interés y deja en el ese puede ser un libro que
hacia
la lector la expectativa de llegue a los niños o talvez,
llama
atención porque puede que tratará el libro.
sea para grandes, es ahí
decir este
cuando interviene el
es mi libro
al sentirse identificado ¿Será un buen o mal maestro o padre que
libro?
quiere motivar al niño,
con el mismo.
-En los adultos puede
causar cierta duda y
hacerse preguntas :
¿De qué se tratará el
libro?
Para
algunos
jóvenes,
sentirse identificados, la
cuestión es que causa
interés y atrapa lectores.
porque al leerlo, se podrá
dar cuenta que es una
novela que trata de la vida
de una anciana, pero por
la manera en la que se va
¿Qué mensaje quiere
desarrollando la narración
dejar?
pertenece a la Literatura
Por lo que a
Infantil y Juvenil.
todo
público le da curiosidad
leerlo, para descubrir
comparar
Temas
Aspecto a
de que se trata.
Odio los libros
Estoy harta de todos
La desmotivación de Los
los niños para leer.
cambios
de
La señora Antuquita
los La soledad que enfrentan
puberales y su actitud con las personas de la tercera
la sociedad.
64
edad.
comparar
Aspecto a
Odio los libros
Estoy harta de todos
La señora Antuquita
-Desmotivación de los La falta de una verdadera Concienciación a niños y
comunicación
Motivos
niños en la lectura.
-Falta
de
entre jóvenes sobre el valor que
técnicas puberales y adolescentes tienen las personas de la
actualizadas.
con los adultos, de ahí la tercera edad, el respeto y
- No hay campañas
inexistencia de reflexión gratitud
que
merecen,
sobre los problemas y tratando de evitar así la
soledad de las mismas.
comparar
Aspecto a
errores que pasan.
Odio los libros
Estoy harta de todos
Al comparar a la nueva La
maestra
Ana
manera
en
La señora Antuquita
que
Paloma, Carolina relaciona lo que En la señora Antuquita, no
le sucede, con lo que ella hay
con una bruja buena.
humor
absurdo,
al
Cuando Miguel dice que imagina, así por ejemplo relatar esta obra hay humor
el cambio de actitud de cuando dice: si hago todo blanco, pero no de este
la bibliotecaria se da por lo que ellos quieren voy a tipo.
Humor absurdo
los chocolates Bios que involucionar, eso claro que
le comparte Ana Paloma.
Miguel
dice
que
causa
risa,
pero
es
la absurdo, de igual manera
biblioteca no mejoró por al decir que si creen que
asesoría, sino que es es una muñeca de cuerda
brujería pura; él detalla y que un día le van a
cualidades físicas de la estallar
maestra,
“Brujería
por
de
los
resortes,
ejemplo: tornillos, causan gracia,
bruja aunque lector sabe que
embrujada, de trenza de eso no va a pesar, pero
fuego” y por último al así es uno se ríe con el
verla volar en la escoba.
humor absurdo.
65
a
Aspecto
Odio los libros
Miguel
Estoy harta de todos
La señora Antuquita
acusar El mismo hecho de hablar Esta pequeña novela que
al
directamente
la con su gato y dirigirse a él tiene como protagonista a
a
profesora Nítida y dice cuando esta triste, alegre, la anciana Antuquita está
que porque ella le tocó brava, y en ese monólogo, llena de humor blanco, ya
le ocasionó es humor blanco, pues que ella comparte su vida
el cuello
esos salpullidos y que desde los más pequeños con su gato y su perro , con
eso es alergia a la vieja entienden que el gato no ellos comparte momentos
de Castellano a quien el la puede responder.
desde que se levanta, su
niño tiene antipatía, este Carolina es una muchacha graciosa
descripción
de
fragmento que con humor habla de Clementina y como sale de
pequeño
causa muchas risas a las pulseritas simples con por debajo de las cobijas
Humor blanco
pequeños y grandes, ya la bandera del Ecuador ,luego cuando se baña y
que
sale
de
una con sus franjitas de tres Caralipo hace maniobras
situación real como es la colores y nada más y ella de circo al pasar por la
varicela,
pero
Miguel que lo que quiere ponerse bañera y a Antuquita le
insiste en su alergia; por es aretes de mariposas, salpica agua , luego al
otra
parte cuando su sus colores, no
madre al verlo ya supone colegio,
o
predice
que
pero
en el darles la comida.
lo
más Cuando
conversa
con
es gracioso cuando habla de Adelaida, la manera como
varicela, por ello cuando que ella no insiste en les cuenta las cosas y las
la madre del niño llama ponerse un arete en la llama
al
doctor
le
da
chivas,
como
su nariz porque tiene rinitis y llama la atención
les
que
diagnóstico y lo que ella tendría que sonarse muy pareciera que habla con
va hacer para cuidar a frecuentemente y luego si niños.
su hijo, el doctor
en se arranca la nariz.
Luego cuando José Julio,
forma graciosa lo único
su querido pequeñín,
que
demuestra su cariño y se
le
responde
es
“Colega tienes razón”.
le
expresa en forma graciosa
pues no habla muy claro.
66
comparar
Aspecto a
Odio los libros
Estoy harta de todos
presenta Me fusilan
Miguel
calentura, su madre le fusilan,
dice que se bañe
La señora Antuquita
gato, me La señora Antuquita no
Carolina
se presenta humor negro, más
que expresa así por el hecho bien cuando trata temas
eso le hará bien, pero él de que la retan, pero el como, muerte o vejez, pero
le dice que ni loco se fusilar no es ningún chiste.
baña
prefiere Se refieren a los deberes muy sentimental, que nos
que
morirse de sucio, a lo como
que
su
madre
un
le asesinato,
intento
de conmueve.
bombardeo;
responde que nadie se estos son temas que en
muere de sucio y que la realidad asustan, pero
Carolina y su amiga los
parece tatarabuelita.
Humor negro
Luego cuando se cae el utilizan para referirse
a
catzo en el piso y la sus obligaciones, como si
bibliotecaria le pisa y no dijeran nada fuera de lo
común.
suena chuiiic.
Finalmente cuando se
enteran
de
que
la
profesora de Castellano,
la señorita Nítida, se ha
casado y se ha ido a
Madagascar, entre ellos
comentan que ese lugar
queda en África y que
ojalá se la coman los
leones
por
Estos
ejemplos
si
acaso.
son
graciosos a pesar que
hablan
de
más bien de una manera
muerte
y
sobre todo lo que le
desean a su maestra.
67
comparar
Aspecto a
Odio los libros
Estoy harta de todos
Miguel es un niño que
Carolina que tiene un La señora Antuquita se
muestra, desprecio por hogar,
estudios
La señora Antuquita
y muestra
con
una
vida
los libros, tiene una aparentemente una vida tranquila digna y de eso no
profesora
de cómoda, pero esto no es hay la menor duda una
Castellano que por lo suficiente como para dar vida muy buena que le ha
que menciona el relato respuestas a todo lo que dejado
es
experta
en
la ahora
espera
de
la buenos
recuerdos
y
materia, pero no tiene sociedad, ella se siente satisfacciones
ese toque, esa manera incomprendida
y
muy
grandes
de
saber
que que están bien en su vida,
Ironía verbal y situacional
de dirigirse y motivar a todos están mal, ahí se aparentemente está bien
los niños , de tal forma refleja claramente la ironía con sus mascotas, pero
que ellos le cogen tedio ya que ella es la que no cuando
llegan
visitas
a ella y lo que enseña respeta a los demás y ella demuestra lo contrario de
todo
debido
a
sus no puede ser dueña de la tal manera que ella se
prácticas tradicionales verdad, pero
en nuestra esmera por recibirlos ,
como el memorismo y sociedad esto se da con siendo notorio ahí, que si
lo irónico
una
es ver como más frecuencia de lo que es afectada por la soledad,
profesora
joven esperamos y esto se da a pesar de ello las dudas
con características muy por
peculiares,
llega
los
es
la
quien comunicación
falta
de
de que pasan por su mente,
los de si quedarse con sus
a los alumnos, adultos con los puberales. recuerdos sola o dar paso
motiva
de
tal
para un cambio en su vida,
manera, que haga de
que llene lo que le falta.
ellos buenos lectores.
En esta forma podemos
Siendo de esta forma
darnos cuenta de la ironía
merecedora de cariño
de la vida que a pesar de
admiración y respeto,
que esperamos algo de la
por
vida hacemos otras cosas.
parte
de
sus
alumnos.
68
comparar
Aspecto a
Odio los libros
No
es
Estoy harta de todos
correcta
La señora Antuquita
la Carolina se refiere a todos Esta novela infantil no hay
manera de enseñar es los que la regañan o le irreverencia
cierto, pero la manera dicen que cumpla con respeto
y
más
una
bien
manera
en la que los niños reglas, de una manera digna de llevar la vida.
piensan
sobre
la muy
despectiva
incluso
maestra, es irreverente utilizando lenguaje soez,
claro que esta obra se ella pasa por una etapa
utiliza esto para hacer difícil
una
crítica
a
la comúnmente
sociedad sobre la falta edad
de
motivación
a
conocida
del
la además
como
burro,
de
utilizar
la
pero
los
lectura, pero también términos propios de su
Irreverencia
hay
que
tomar
en edad.
cuenta que se debe En
esta
muchacha
su
formar una cultura de problema no solo es la
respeto en los niños edad, mucho influye su
que son el futuro de forma de ser, pues incluso
nuestra patria.
con los personajes que le
La broma que le hacen simpatizan como es el
a la bibliotecaria, y no gato o su amiga Susy les
es solo pensamiento, lo trata en cierto momento
hacen una realidad.
De
igual
que no se dan las cosas
manera como ella quiere en forma
cuando la maestra trata grosera.
con palabras hirientes Claro
que
como
una
a los niños que se narración la forma como
equivocan no toman en ella se dirige a todos
cuenta que los niños puede causar gracia, pero
también
respeto.
merecen en la vida real es un
problema familiar.
69
comparar
Aspecto a
Odio los libros
Estoy harta de todos
La señora Antuquita
comparar
Personajes
Aspecto a
Lenguaje
El lenguaje utilizado es Un lenguaje común en los El lenguaje coloquial está
coloquial, muy sencillo, puberales,
fácil de entender.
además
de presente en toda la obra,
términos soeces y un poco especialmente de Quito,
de lenguaje coloquial.
además muy sencillo.
Odio los libros
Estoy harta de todos
La señora Antuquita
Miguel
Carolina
Señora Antuquita
Madre
Gato
Caralipo
Profesora Nítida
Susy
Clementina
Profesora Ana Paloma
José Ignacio
Adelaida
Profesor de Educación Mamá
María
Física
Rafa
Samuel
Bibliotecaria
Lizet
José Julio
Chabela
Tía Elvira
Doña Mercedes
Cuico
William
Abuelo
Directora
70
comparar
Aspecto a
Odio los libros
Es
Estoy harta de todos
La señora Antuquita
una narración ad Es una narración ad ovo, Es una narración ad ovo,
Tiempo
ovo, que se caracteriza que se caracteriza porque que se caracteriza porque
porque
es
narrado es
narrado
desde
el es
narrado
desde
el
desde el principio hasta principio hasta el final es principio hasta el final es
el final es decir en decir en forma lineal.
decir en forma lineal.
comparar
Aspecto a
forma lineal.
Odio los libros
Estoy harta de todos
La señora Antuquita
Su casa que es donde Su dormitorio en donde
empieza esta historia.
Casi toda la narración se
pasa la mayor parte de la da
La escuela: el patio, el historia contándole
en
su
a su explícitamente
aula, la biblioteca, la gato lo que le sucede.
casa
en
su
departamento, ubicado en
que en un principio es La fiesta en donde conoce el centro de Quito por la
Alameda,
un lugar despreciado , a José Ignacio.
un
momento
poco agradable pero Su colegio, donde no tiene cuando sale de compras,
Espacio
luego
llega
a buenas relaciones con sus menciona almacenes El
convertirse un espacio compañeros y profesores.
acogedor
y
Todos
estos
la
vivirá y termina la historia.
lugares Esta obra se desarrolla en Al igual que en las obras
y pueden es
espacios
cerrados “Odio los libros” y “Estoy
en como su dormitorio, el harta
encontrarse
cualquier
trole
que empieza su primer amor Cununyacu que es donde
a la lectura, con José Ignacio.
son reales
el
muy La casa de Susy donde panadería y finalmente a
frecuentado,
motiva
Globo,
de
todos”,
esta
Unidad colegio, la casa de Susy y pequeña novela también
Educativa siendo este la fiesta.
se
un espacio cerrado.
espacio cerrado.
71
desarrolla
en
un
comparar
Aspecto a
Odio los libros
Estoy harta de todos
Es un texto escrito en Como
es
el género del humor, el Soledad
uso
ironía
es
muy utiliza
propio
de
La señora Antuquita
de Es una novela escrita con
Córdova, gracia y como es típico es
en sus obras el Soledad con un lenguaje
importante, pues es un humor y la ironía, para sencillo y coloquial, pero
instrumento para hacer dar
mensajes
y
hacer con un gran mensaje de
críticas constructivas a críticas constructivas a la vida para todos llegando a
una sociedad a que ha sociedad, en este caso se los sentimientos del ser y
dejado
en
segundo dirige a los adolescentes y que bien, que sea una
Estilo
plano la lectura.
padres de familia para que novela infantil pues con su
Obras como esta se mutuamente
se manera de llegar a estos
ha convertido en el comprendan.
lectores pretende que los
motivo para que los
niños valoren respeten ya
niños disfruten de la
prendan de los ancianos.
lectura, de una manera
amena, relatadas con
lenguaje coloquial
muy
sencillo,
y
siendo
características en las
Obras
de
Córdova.
La
cómica
con
Soledad
manera
que
Soledad hace una clara
critica
al
sistema
educativo deja espacio
para
la
risa
y
la
reflexión, la ironía es
una de sus armas.
72
comparar
Aspecto a
Odio los libros
Estoy harta de todos
La señora Antuquita
La materia de Lengua Es una realidad, porque la Penosamente
existen
y Literatura, en realidad pubertad es una parte de ancianos que pasan por
no es una de las más la vida por la que todos esta realidad en la que se
preferidas,
pues debemos pasar, y en esta quedan
todavía hay profesores siempre
que
no
se
solos,
existirán acompañados
han conflictos entre padres e recuerdos,
de
sus
siendo
así
actualizado, y siguen hijos, pero lo bueno de evidente la ingratitud de
con
un
enfoque estas obras es que llegan sus seres queridos, pero
tradicional
y a los lectores, tratando de ahí
memorístico,
hacer el cambio.
es
cuando
estos
dignos ancianos nos dan
Verosimilitud
ofreciendo a los niños
ejemplo
al
saber
Las
expresiones
esos libros que los
sobrellevar
estas
aparta de la lectura; por utilizadas, son propias de situaciones que solo con la
fortuna si hay de esos los puberales, las mismas escuela de la vida se
hacen que permiten a los puede aprender.
sentirse
degustar de una buena lectores
identificados con esta Esta obra es muy real, y
lectura.
obra.
para comprobarlo solo es
maestros
que
necesario
ver
cuántos
Esta obra es una realidad ancianos
están
Esta obra no se aparta en nuestros días, pues abandonados en un asilo,
de la realidad y es una con la excusa de que o también los que viven
crítica constructiva a están en la edad del burro, solos y se ayudan de
sistema hay jóvenes malcriados, personas que
educativo en aspectos con padres que no los cuidándolas.
nuestro
que se deben mejorar.
trabajan
saben corregir.
Esta corta novela es un
llamado
a
nuestra
conciencia y a fortalecer
nuestra gratitud.
73
comparar
Aspecto a
Odio los libros
Estoy harta de todos
La señora Antuquita
La ilustradora es Liliana
Gutiérrez.
En
esta
presenta
obra
en
Los
ilustradores
El ilustrador es Bladimir Mauricio
Jácome
Trejo.
ella
Bladimir Trejo.
dibujos,
blanco y negro.
Estas
Ilustraciones
muestran
imágenes
de manera
Presenta imágenes que
están acorde con el título
del libro.
son
y
En esta obra se encuentra
concordancia
entre
las
ilustraciones y la narración
de la historia.
muy clara emociones y Por medio de estas
características de los imágenes
se
puede En estas ilustraciones se
personajes
y
los apreciar expresiones del observa detalles que narra
lugares en el que se rostro
en las que se la autora para describir el
desarrolla la obra.
reflejan las
emociones dormitorio, el cuarto de
Estas
ilustraciones por las que pasa Carolina. baño, así todo el contexto
en que se desarrolla la
permiten a los lectores
familiarizarse
con los Las
personajes
y
variaciones
de obra.
el tamaño en la letra reflejan
contexto, a la vez que la efusión y el tono de voz
pone en juego nuestra que ella emplea.
imaginación.
74
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
75
5.1 CONCLUSIONES
Después de analizar el humor y la ironía presentes en las obras “Odio los libros”,
“Estoy harta de todos” y “La señora Antuquita de Soledad Córdova he caído en
cuenta que estos elementos son importantes, pero su atractivo se hace posible
porque se conjuga con el lenguaje claro y sencillo que emplea la autora, además se
enfoca en los intereses de los lectores.
En base al análisis de las obras de Soledad Córdova, en esta investigación he
podido percatarme del error que se comete al entregar a los pequeños lectores libros
que los aburren y no los incentivan a seguir leyendo, pues carecen de humor y de
ironía que tanto atrae al público infantil y juvenil.
En esta investigación se pudo observar la presencia de humor blanco en las obras
“Odio los libros”, “Estoy harta de todos” y “La señora Antuquita”, este tipo de humor
es también conocido como humor familiar o de salón, porque se puede expresarlo
tranquilamente, sin temor a ofender o escandalizar en especial a los niños.
Soledad Córdova hace uso de la ironía verbal, la más conocida y fácil de identificar,
la emplea con mucho respeto, sus obras no presentan el mínimo rasgo de
irreverencia y su objetivo es hacer fuertes críticas a problemas que enfrenta nuestra
sociedad.
El lenguaje que emplean algunos de los personajes de sus obras muchas veces son
irreverentes, pero cabe aclarar, que aquí la autora ha realizado un estudio y solo
muestra la realidad que se da.
El uso del humor en la literatura hace a los niños más fuertes para vencer las
situaciones que tiene que enfrentar en el mundo, pues aprende a reírse de sí
mismos, liberarse de miedos y enfrentar situaciones reales.
76
5.2 RECOMENDACIONES
Recomiendo se promueva la lectura de las obras Odio los libros, Sra. Antuquita y
Estoy harta de todos de Soledad Córdova, en lugares en los que se hace lectura y
escritura.
Sustentándome en el análisis de las obras de Soledad Córdova y su estilo,
recomiendo hacer proyectos de motivación lectora, dando prioridad a obras que
contengan humor, ironía y sean acordes a los intereses del lector.
Cuando una persona adulta lee un libro por gusto, lee por entretenerse y no por
aprender, de igual manera los niños deben leer libros que les gusten y les interesen,
no por el contrario que los aparten de este hermoso, la literatura.
Recomiendo no limitarnos a las obras propuestas en esta investigación, más bien
leer otras que presenten este mismo estilo , de esa forma se puede conocer más del
mismo y como emplearlo no solo en la lectura, también en la escritura.
Es necesario que como maestrantes de literatura infantil y juvenil hagamos uso de
humor e ironía, en la lectura y escritura, valiéndonos de estos instrumentos para
hacer críticas sin necesidad de que estas sean motivo de irreverencia.
Finalmente recomiendo que en el lugar donde nos desempeñemos, seamos
testimonio de lo que hemos estudiado y apliquemos, motivando a los demás y
haciendo conocer nuevas propuestas de motivación, para formar lectores potenciales
que degusten de una buena obra.
77
Bibliografía
Arteaga, M. (2008). Sociedad Actual. Buenos Aires.
Bravo, L. V. (2014). Análisi de textos representativos de la literatura infantil y juvenil eel Ecuador.
Loja: Ediloja.
Cano Vela, Á., & Pérez Valverde, C. (2003). Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas.
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Castelo Hernán, R. (2011). Los Cuentos más bellos del mundo. Loja: Ediloja.
Castelo, H. R. (2011). Análisis de las obras clásicas de la literatura infantil y juvenil. Loja: Unviversidad
Técnica Partcular de Loja.
Cordova, S. (2007). La Señora Antuquita. Quito: Libresa.
Córdova, S. (2013). !Estoy harta de todos! Quito: Libresa.
Córdova, S. F. (2000). Odio los libros. Quito: Libresa.
Dautant, M. (2009). El humor en los libros para niños. Barataria, 2-7.
Delgado, F. (2011). Estrategias de Promoción Lectora. Loja: ediloja.
Hanán, F. (2014). Análisis de obras comtemporánes de la literatura Infantil y Juvenil. Loja: ediloja.
Linares, V. (2010). El humor y el temor en la Literatura Infantil y Juvenil. Boletín "Vuelan vuelan" No.
14 y No. 15.
López, R. (2006). Carácteristicas del humor. Barcelona.
Peña, M. (2013). Teoría de la Literatura Infantil y Juvenil. Loja: ediloja.
Reyes, M. R. (2010). "Psicología del humor:un enfoque integrador". Revista Latinoamericana de
psicología, 5.
Universo. (10 de Mayo de 2006). Soledad Córdova ganó dos premios Darío Guevara, pág. 13.
Velásquez, B. L. (2014). Libro Análisis de Textos Representativos de la Literatura Infantil y juvenil en el
Ecuador. En B. L. Velásquez, Libro Análisis de Textos Representativos de la Literatura Infantil y
juvenil en el Ecuador (págs. 94 -97). Loja: Ediloja.
Verocay, R. (2009). El humor como arma cultural infantil. Barataria, 18-19.
78
Webgrafía
Casanova, A. (13 de Octubre de 2010). Monografías.com. Obtenido de
http://blogs.monografias.com/andres-casanova/2010/10/13/la-estructura-de-las-obrasnarrativas/
Definición
ABC.
(s.f.).
Recuperado
http://www.definicionabc.com/comunicacion/ironia.php
Definición de humor. (2013). Recuperado
http://definicion.de/humor/#ixzz3czyUC200
el
el
15
de
2014,
mayo
de
de
2015,
de
Francisco. (23 de junio de 2013). Rincon Literario. Recuperado el 25 de mayo de 2015, de
https://franciscocj.wordpress.com/2013/06/23/alegora-irona-y-sinestesia/
Juvenil, A. B. (28 de Mayo de 2010). El humor y el Temor en la Literatura Infantil y Juvenil.
Recuperado el 2015, de http://www.ablij.com/investigacion/el-humor-y-el-temor-en-laliteratura-infantil
Lapicero Mágico. (09 de agosto de 2011). http://lapiceromagico.blogspot.com/2011/08/humor-yliteratura-infantil.html.
Recuperado
el
Abril
de
2015,
de
http://lapiceromagico.blogspot.com/2011/08/humor-y-literatura-infantil.html
Las
figuras Literarias . (2012). Recuperado el
http://figurasliterarias.org/content/iron%C3%AD
03
de
Junio
de
2015,
de
Los métodos del análisis narrativo. (2013). Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/IDIES/LiteIndigenaT/10.pdf
Navarro, R. d. (noviembre de 2014). Recuperado el 04 de mayo de 2015, de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/11445/1/Sarzosa_Navarro_Rina_Del_Rosario.pdf
Retoricas. (12 de febrero de 2015). Recuperado el 03 de Junio de 2015, de
http://www.retoricas.com/2009/06/3-ejemplos-de-ironia.html
Significados. (2013). Recuperado el 03 de Junio de 2015, de http://www.significados.com/ironia/
Teoría Literaría. (23 de Febrero de 2010). Obtenido de
http://entretextosteorialiteraria.blogspot.com/2010/02/el-modelo-triadico-de-gerardgenette.html
Villarrubia, M. (10 de febrero de 2010). marcoEle. Recuperado el Julio de 2015, de
http://marcoele.com/descargas/10/villarrubia_ironia-en-la-literatura.pdf
Wikipedia. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Humor. Recuperado el 02 de Junio de 2015, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Humor
WWW.EJEMPLODE.COM. (s.f.). Recuperado el Junio de 2015, de http://www.ejemplode.com/61que_es/1793-que_es_la_ironia.html
79
80
ANEXOS
81
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Postgrados
Modalidad Abierta y a Distancia
Maestría
Literatura Infantil y Juvenil
Seminario de Grado III
Evaluación a distancia
3 CICLO
Mg. Segundo Francisco Delgado Santos
[email protected]
Lunes a jueves de 17h00 a 18h00
3316508 /2447206 / 0988475685
Mayo - Octubre 2014
La Universidad Católica de Loja
82
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Postgrados
Modalidad Abierta y a Distancia
Maestría
Literatura Infantil y Juvenil
Apellidos y nombres:
Lara Ruiz Gabriela Viviana
No de cédula:
1713722427
Centro
Universitario:
Quito - Villaflora
Período académico: Mayo – Octubre 2014
Lugar y fecha:
Quito, 10 de septiembre de 2014
Nombre del módulo:
Seminario de Grado III
Lugar y fecha:
LOJA - ECUADOR
83
•
Nombre y apellido del estudiante:
Gabriela Viviana Lara Ruiz
•
Posible título del trabajo de grado
Estos libros me hacen reír.
•
Posible tema.
El humor y la ironía en las obras Odio los libros, Sra. Antuquita y Estoy harta de
todos de Soledad de Córdova.
•
Posible pregunta – eje y 2 – 3 preguntas derivadas
¿Cuáles son las características del humor y la ironía en las obras Odio
los libros, Sra. Antuquita y Estoy harta de todos, de Soledad de
Córdova?
¿Cómo utiliza el humor y la ironía Soledad de Córdova en sus
obras?
¿Cuál es el impacto que Soledad de Córdova genera en los
niños y niñas al leer sus obras?
¿Existe irreverencia en la ironía empleada por Soledad de
Córdova en estas obras?
•
Breve justificación de por qué es necesaria esta investigación.
Desde lo personal y el contexto
84
La presente investigación es de gran importancia y muy necesaria para hacer
conocer la belleza que existe en obras que hacen suyo el humor y la ironía,
puesto que cualquiera de estos textos puede divertir y seducir a los niños,
como nuestra autora Soledad de Córdova lo demuestra en sus obras Odio
los libros, Sra. Antuquita y Estoy harta de todos ; recordemos que cuando
niños los cuentos que más nos llamaron la atención fueron los cuentos de
aire con lenguaje sencillo , de esta forma un texto se vuelve dulce, nos atrapa
y nos lleva al goce estético.
•
Posibles objetivos o propósitos: 1 general y 2 – 3 específicos.
OBJETIVO GENERAL
Analizar las características el humor y la ironía que emplea Soledad de
Córdova en las obras Odio los libros, Sra. Antuquita y Estoy harta de todos,
por medio de espacios de lectura en los que se respete la subjetividad, para
que a partir del goce estético se estimule la lectura de este género y critica
del humor e ironía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir el impacto que causó en los estudiantes la lectura de estas
obras, por medio de conversatorios, debates, exposiciones.
Analizar la ironía utilizada en las diferentes obras para determinar si
existe irreverencia y cómo lo manifiesta la autora.
85
•
Posibles palabras-clave
Humor
Ironía
Irreverencia
•
Búsqueda de los antecedentes utilizando las bases de datos (a partir de esas palabras
– clave
Luego de revisar diferentes artículos y proyectos similares, podemos deducir que
las obras que atraen más a los niños son las de humor esto se debe a que se
sientan identificados con los personajes, además se toman en cuenta sus
intereses empleando el humor y la ironía.
El humor, favorece el buen desarrollo de los niños y niñas, facilita su
socialización, estimula lo cognitivo, sensorial, emocional, expresivo y a ser
capaces de interpretar las obras de una manera crítica.
Sienten bienestar de disfrutar leyendo, que es de lo que se trata. (Siempre que
no sean impuestos y tomados solo como una evaluación)
Los distintos enfoques con que se aborda el objeto de estudio nos permite
constatar en qué punto se encuentra la investigación para que no se haga
redundante.
Particularmente importante por su genialidad que crean un material plástico de
una gran docilidad cuando se emplean y en un determinado contexto.
•
Breve posible enfoque de investigación, justificando el porqué del mismo, en relación
a preguntas y objetivos – propósitos. Muy genérico y sin hablar de técnicas ni
instrumentos (se determinará en el transcurso de la investigación)
El presente trabajo se enfocará en el análisis del humor y la ironía que emplea
Soledad de Córdova en sus obras pues estas hacen resonancia y agradan a
sus lectores, es por eso que merece su estudio para dar respuesta al impacto
que deja en niños y niñas, cabe recalcar que se puede utilizar sus obras para
formar lectores potenciales y cuando existe goce estético es propicio realizar
conversatorios, debates, exposiciones de esta manera se puede diferenciar
como es utilizada la ironía sin que sea esta una irreverencia
86
•
Tipo de investigación, de acuerdo al tema y a los fundamentos teóricos que vayan a
iluminar el trabajo.
Este proyecto se encuentra dentro del campo exploratorio.
La importancia de los estudios exploratorios se basa en que a través de ellos
se pueden, generalmente determinar tendencias que identifican áreas ,
contextos y situaciones de estudio, relaciones; o establecen el tono de
investigaciones más elaborados sobre el que se fundamenta el trabajo; así
también para el desarrollo del mismo en el que se debaten varios estudios.
Pueden ser utilizados algunos métodos: el análisis, la inducción, deducción, la
observación y el razonamiento para llegar a las conclusiones.
Herramienta la lectura de la Literatura Infantil y Juvenil, especialmente de las
obras de Soledad de Córdova.
•
Personas/ grupo con quién van realizar la investigación.
No puedo mencionar una población específica, pues lo que es analizará será los
elementos que emplea en su obras, sería un menester entrevistar a la autora con
ella interpretar en forma adecuada sus logros literarios, y establecer la
influencia de sus obras en sus lectores.
•
•
En qué tiempo va a realizar el trabajo (frases previstas).
El cronograma se construye con el director, después de aproado el proyecto.
Lo mismo el presupuesto.
Adquisición de las obras
Lectura de las obras
Creación de espacios de lectura
Fomentar exposiciones, conversatorios
87
•
Referencias bibliográficas mínimas consultadas hasta el momento del proyecto.
TEXTOS DE APOYO
Trigo Aza, E. (2013).Seminario de Grado I, Ecuador: Ediloja
Córdova, S. (1999). Odio los libros, Ecuador: Libresa
Córdova, S. (2005).Sra. Antuquita, Ecuador: Libresa
FUENTES DE INTERNET
http://cursoshacermusica.com/CHM/images/fbfiles/files/estilo_APA_se
xta_edicin.pdf
88
Descargar