REVISIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO PARA EL GRUPO

Anuncio
REVISIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO PARA EL GRUPO DESYM.
Este documento nace con el propósito de clarificar una terminología relacionada
con la investigación en el campo de la didáctica, necesaria para las tesis inscritas en el
seno de nuestro grupo de investigación sobre Didáctica de las Ciencias Experimentales
Sociales y Matemática (DESYM). Dicha terminología, no siempre concuerda con
nuestras áreas de referencia, aunque al ser abordadas desde el campo de la didáctica
deben coincidir. Para su elaboración partimos de documentos ya elaborados y
contrastados, ya sean manuales, artículos o tesis doctorales, trabajados y usados en el
máster de investigación de las ciencias.
El objetivo, por tanto, se centra en la recopilación y discusión de información
para su posterior debate/reflexión y posicionamiento, del conjunto de investigadores que
conforman DESYM.
Para situar el marco metodológico de cualquier investigación, en primer lugar
estableceremos el paradigma que avale el posicionamiento de nuestro marco
metodológico. Este paradigma actuará como modelo, por lo tanto debemos conocer con
exactitud, qué es un paradigma y su tipología.
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de establecer tu marco metodológico es
la controversia que presentan los conceptos de metodología y método, confundiéndose a
menudo. Por tanto abordaremos dichos conceptos a si como aquellos derivados de ellos.
Además revisaremos los diversos instrumentos/técnicas usados de forma más
habitual en nuestras investigaciones.
Finalmente recogemos que elementos componen el diseño de una investigación.
¿QUE ES UN PARADIGMA?
Según Kuhn, (1971) el concepto de paradigma admite diferentes usos, aquí lo referimos
a: conjunto de creencias y actitudes, con una visión del mundo “compartida” que
implica una metodología determinada.Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de
las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general del objeto de
estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben
emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender,
según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. El paradigma actúa como
un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e
instrumentaciones de una realidad. En ese sentido, los paradigmas , parafraseando a
Kuhn (1999) son las realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica. Es decir, algunos ejemplos aceptados de la práctica científica
proporcionan modelos de los que surgen tradiciones coherentes con la investigación
científica; a manera de síntesis del desarrollo científico que atrae a la mayoría de los
profesionales de la generación siguiente, desapareciendo las antiguas (Kuhn, 1999:
269317).
Suscribimos la definición que Bassey (1999) proporciona sobre el concepto de
paradigma, que lo entiende como “una red de ideas coherentes sobre la naturaleza del
mundo y de las funciones de los investigadores que, aceptadas por una comunidad de
investigadores, condicionan las pautas de razonamiento y sustentan las acciones en la
investigación” (p. 42). Lo que subyace a esta definición es que todos los paradigmas
expresan una interpretación particular de la realidad (perspectiva ontológica) y que, para
asegurar que el conocimiento teórico que se produzca sea consistente con ella (hace
referencia a la perspectiva epistemológica), Incluyen un conjunto de modelos, reglas,
técnicas y métodos de investigación. Podemos decir, entonces, que el paradigma incluye
tres elementos:
- Una perspectiva ontológica.: Los supuestos ontológico se refieren a la naturaleza o
esencia de los fenómenos sociales. La realidad social ¿es externa al individuo o es el
producto de la conciencia individual?. Esto conduce al debate entre nominalismo y
realismo. Para el nominalismo los objetos del pensamiento son meras palabras. Para el
realismo los objetos tienen una existencia independiente del sujeto pensante.
- Una perspectiva epistemológica: A nivel epistemológico se sitúan en los extremos
opuestos el positivismo y el antipositivismo. Para el positivismo el conocimiento debe
pasar por la experiencia. Para el anti-positivismo el conocimiento está en el Yo.
- Perspectivas metodológicas, Definición
Un paradigma no es que incluya tres elementos, sino que se define a partir de
estas tres perspectivas(ontológica, epistemológica y metodológica), que a su vez se
pueden desglosar en diferentes categorías (según diferente bibliografía se habla de
dimensiones) que son: fundamentos, naturaleza de la realidad (ontología), finalidad de
la investigación (intereses) relación objeto sujeto, valores (axiología) teoría/practica,
criterios de calidad, técnicas (instrumentos y estrategias), análisis de datos, diseño,
muestra y problemas de investigación.
TIPOS DE PARADIGMAS:
1.- PARADIGMA POSITIVISTA (empírico-analítico, racionalista) máster
Este enfoque se vincula a las grandes teorías del siglo XIX y principios del XX
como COMTE, DURKHEIN, PODER, etc., y defiende una concepción del mundo
determinada:
a) El mundo natural tiene existencia propicia, independiente de quién lo estudia.
b) Está potenciado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar.
c) El conocimiento es objetivo y factual.
d) Utiliza la vía hipotética-deductiva.
e) Defiende el orden y grado de uniformidad en la naturaleza.
Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las
ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este
paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus
características fundamentales son:
 Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de
hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar
que así sucedió.
 La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el
fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto
de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo
estudia.
 El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se
apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo,
sin contar cada uno de los elementos que componen el todo.
 En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las
investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la
ampliación de conocimientos teóricos.
 Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los




fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las
que se rigen el objeto de estudio.
Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considerada la vía
hipotética-deductivo como válida para todas las ciencia. Está centrada sobre las
semejanzas.
Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que
puede haber investigación sin acción inmediata.
Se puede emplear a gran escala.
Pretende alcanzar la objetividad.
Según POPKEWITZ (1988) se configura para la investigación educativa en
cinco supuestos interrelacionados:
1.- La teoría ha de ser universal, no vinculada a contextos específicos ni a las
circunstancia.
2.- Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los
individuos.
3.- El mundo social existe como sistema de variables.
4.-Los conceptos y generalizaciones solo deben basarse en unidades de análisis que sean
operativizables.
Si bien permiten satisfacer criterios de rigor metodológico, sacrifica el estudio
de otras dimensiones sustantiva del hecho educativo, como realidad humana,
sociocultural e incluso política e ideológica.
2.- PARADIGMA INTERPRETATIVO (cualitativo, fenomenológico, naturalista,
humanista o etnográfico ).
Tiene sus antecedentes históricos en autores como DITHEY, 1837; RICKERT,
1863; SCHUTZ, WEBER.
Esta perspectiva sustituye las nociones científicas de explicación, predicción y
control por los de compresión, significado y acción. La perspectiva interpretativa
penetra en el mundo personal de los sujetos (cómo interpretan las situaciones, qué
significan para ellos, qué intenciones tienen). Desde esta concepción, se cuestionará que
el comportamiento de los sujetos esté gobernado por las leyes generales y caracterizado
por regularidades. El paradigma interpretativa se constituye como una alternativa al
positivismo. Enfatiza en la compresión e interpretación de la realidad educativa desde la
significación de las personas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones, además
de otras características del proceso no observable directamente, ni susceptibles de
experimentación.
Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa,
se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va
dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es
hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del
paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus
características fundamentales son:
 Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos
que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera.
 La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una
participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos
investigados.
 Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento
que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de
estudio, a partir de la interpretación ilustrada.
 En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica
y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes
ni la ampliación del conocimiento teórico.
 Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones
naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y
mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que
intenciones, creencias, motivaciones les guían).
 Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y
comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los
fenómenos. Está centrada sobre las diferencias.
 Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción
es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción
transformadora.
 Se puede emplear en pequeños grupos o escala.
3.- PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivista e
interpretativa y pretende superar el reduccionísmo de la primera y el conservadurismo
de la segunda, admitiendo una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo
interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la
autorreflexión crítica de los procesos del conocimiento. Sus principios ideológicos
tienen como finalidad la transformación de las estructuras de relaciones sociales,
apoyándose en la escuela de Franckfurt, teoría crítica de Habermas y en los trabajos de
(FREIRE, CARR y KEMMIS 1983) entre otros. Algunos de sus principios son:
a) Conocer y comprender la realidad en la práctica.
b) Unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores.
c) Orientar el conocimiento para emancipar y liberar al hombre.
d) Implicar al docente a partir de la autorreflexión.
Desde este paradigma se cuestionan la neutralidad de la Ciencia y por ende de la
investigación. El grupo asume la responsabilidad de la investigación y propicia la
reflexión y crítica de los intereses interrelacionados y práctica educativa. En las
dimensiones conceptual y metodológica tiene similitudes con el paradigma
interpretativo al que añade fundamentalmente el componente ideológico.
En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las
transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados
de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes:
 Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las
transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores
en la solución de problemas a partir de la autorreflexión.
 La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La
investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo,
emancipativa y transformadora para ambos.
Sin embargo, este paradigma
introduce la ideología de forma explícita.
 El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que
los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión
/ autorreflexión para la solución de sus problemas.
 En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica
y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes
ni la ampliación del conocimiento teórico.
 Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es
ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas
cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida.
 Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”. Sus principios
ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada
sobre las diferencias.
 Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción
es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción
transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos, acciones y
valores reales, que surgen de la vida social.(se dirige a satisfacción lo prioritario)
REALISMO
P. Ontológica
C. Metodológico
COMPARTIDISMO
CONSTRUCTIVISMO
DIALECTICO
Construida / holística
construida / divergente / Nominalismo
SOCIO-CRÍTICO
SUBJETIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
OBJETIVISMO
POSITIVISMO
COMPARTIDISMO
CONSTRUCTIVISMO
CUALITATIVO
SUBJETIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
CUANTITATIVO
INTERPRETATIVO
DIALECTICO
CUALITATIVO
CUANTITATIVO
Nominalismo
OBJETIVISMO
POSITIVISMO
Singular / convergente / Realismo
POSITIVISTA
PARADIGMAS
ECO-EVOLUCIONISTA
C. Ontológico
C. Metodológico
C. Epistemológico
C. Epistemológico
PERSPECTIVA METODOLÓGICA.
La metodología es la descripción y análisis de los métodos. Se refiere al estudio
de los métodos de investigación (descripción, explicación y justificación) y no los
métodos en sí mismos. Se refiere a cómo lo hago y tradicionalmente se distingue entre
Metodología cualitativa o cuantitativa.
La postura Epistemológica Cuantitativa (positivista) en la educación adquirió su
cientificidad con la experimentación, la medida y la cuantificación. Desde la segunda
mitad del siglo XIX asume los postulados de la psicología experimental, adoptando el
método científico-experimental centrado en la medición y cuantificación y la utilización
de las técnicas de observación y medida de los fenómenos pedagógicos. A mediados del
siglo XX se produce el auge de la investigación educativa empírica-cuantitativa con el
uso extensivo de la estadística y del método de los tests. Después de la segunda guerra
mundial se continúa con la racionalización y la tecnificación de la perspectiva
Epistemológica Cualitativa en la formación de docentes en investigación educativa
enseñanza de la investigación con la hegemonía del paradigma estructural funcionalista
(Márquez, 2000). A partir de 1960 se presenta una situación de crisis con las críticas al
método experimental, el surgimiento del interés por la investigación cualitativa y la
incorporación en las investigaciones socioeducativas de corrientes teóricas, tales como,
el interaccionismo simbólico, la fenomenología social, la hermenéutica, la
etnometodología y la utilización del método etnográfico, el método biográfico-narrativo
y la investigación-acción. (García, 1968; Bonal, 1998; Sandín, 2003). Ha sido a través
del método hipotético-deductivo que se insertó el método experimental en las ciencias
sociales y en la investigación educativa en particular.
METODOLOGÍA:
Metodología Cuantitativa: (Rudy Mendoza Palacios)
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo
y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los
conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las
Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de
Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como
posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la
Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo
que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la
subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte
en una autoridad de verdad.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una
concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el
problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el
problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus
elementos".
Características de la metodología cuantitativa:
La metodología cuantitativa es una de las dos metodologías de investigación que
tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se centra en los aspectos
observables susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de los
datos. Se contrapone a la metodología cualitativa o interpretativa.
Este tipo de metodología es característico de un planteamiento científico
positivista. El postulado fundamental del positivismo es que el conocimiento válido sólo
puede establecerse por referencia a lo que se ha manifestado a través de la experiencia.
La aplicación a las ciencias sociales del paradigma positivista y experimental se debe al
sociólogo E. Durkheim, quien empezó a aplicarla a finales del siglo XIX
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Además, para que exista
Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad
entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se
denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa
debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta
donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con
los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace
inferencias
•La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la
medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
•El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación
de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva
desde afuera.
•La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su
marco y su fin.
•Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,
unitaria, estática y reduccionista.
•Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
•Es de método Hipotético – Deductivo.
Limitaciones cuantitativas
Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los
cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades
artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc
González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis
Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En
términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la
las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología
del proceso de las ciencias Sociales".
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación
cuantitativa:
•La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
•La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
•Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos
Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.
Metodología Cualitativa: (Bisquerra)
La metodología cualitativa es una de las dos metodologías de investigación que
tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se contrapone a la
metodología cuantitativa. Se centra en los aspectos no susceptibles de cuantificación.
Este tipo de metodología es característico de un planteamiento científico
fenomenológico. Tal aproximación a la ciencia tiene sus orígenes en la antropología,
donde se pretende una comprensión holística, esto es, global del fenómeno estudiado,
no traducible a términos matemáticos. El postulado característico de dicho paradigma es
que «lo subjetivo» no sólo puede ser fuente de conocimiento sino incluso presupuesto
metodológico y objeto de la ciencia misma. Son ejemplos de este tipo de aproximación
metodológica la etnografía, la etnometodología, la investigación ecológica, entre otros.
Se pueden agrupar las técnicas de recogida de datos de la investigación cualitativa en
tres grandes categorías, basadas respectivamente en la observación directa, las
entrevistas en profundidad y el empleo de documentos. Los instrumentos de recogida
son variados, como pueden ser las parrillas de observación, o bien cuestionarios,
entrevistas, diarios, entre otros. A partir de los años 70, se ha aplicado con éxito el
método cualitativo a la investigación en el ámbito educativo. Ejemplo de ello son los
numerosos estudios etnográficos realizados en didáctica de lenguas. Asimismo, la
etnografía educativa puede conducir también a lo que Stenhouse (1975) denomina
investigación en la acción.
Según Bisquerra (2000, pág. 254) en la metodología cualitativa, el investigador
es considerado como un instrumento de medida. Todos los datos son filtrados por el
criterio del investigador, por consiguiente los resultados pueden ser subjetivos. Para
evitar este peligro, el investigador debe adoptar una “subjetividad disciplinaria” que
requiere autoconciencia, examen riguroso, reflexión continua y análisis recursivo. La
triangulación es una de las estrategias más usadas.
Características de la metodología cualitativa:
 Estudios intensivos en pequeña escala. Se trata de estudios en pequeña escala que sólo
se representan a sí mismos. Se basa en la exploración intensiva de unos pocos de casos.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es más bien, un método generador de teorías e
hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente.
 Holística. Abarca el fenómeno en su conjunto. No se detiene en dividirlo en variables
o en discernir entre ellas.
 Recursiva. El diseño de la investigación es emergente: se va elaborando a medida que
avanza la investigación. El problema inicial se va reformulando constantemente para
confirmar que los datos recogidos contribuyen a la interpretación del fenómeno. Cuando
se encuentren desajustes importantes se puede replantear el problema adoptando las
modificaciones que se estimen oportunas.
 Categorización. Para categorizar suelen preguntar frecuentemente, van clasificando
datos preguntándose.
 Análisis estadístico. En general no permite análisis estadístico.
Limitaciones cualitativas.
Ahora bien, la investigación cualitativa necesita también ser sistemática y
rigurosa. La crítica más común que se hace a la metodología cualitativa es su carácter
subjetivo, polarizado, impresionista, idiosincrásico y falto de medidas exactas
cuantificables. Estas críticas se hacen siempre desde el punto de vista de la validez
interna (que el resultado de la investigación represente el hecho real estudiado) y de la
validez externa (que el resultado de la investigación sea aplicable a otras situaciones).
Sin embargo, en la investigación cualitativa la generalización no es una condición sine
qua non. En contraposición, como se ha indicado, la investigación cualitativa ahonda en
la interpretación de los datos: supone un estudio más profundo y detenido de los datos
observados, y tiene sus propios medios de conseguir validez, como es el empleo de la
triangulación, esto es, cotejar los datos desde diferentes puntos de vista, lo cual ayuda
además a profundizar en la interpretación de los mismos.
Diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del
método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El
problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los
métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos
como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos
inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el
método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos
y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así
como con la validez externa de los mismos.
•La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.
•La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos
hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como
la observación participante y las entrevistas no estructuradas.
•La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.
•La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades,
su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por
qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una
investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada
método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es
producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años.
Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del
universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas
Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que
no lo sea".
Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la
perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que
comunicarse con, los sujetos de estudio.
El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos
información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a
quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan
artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular
cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.
En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de
legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos
de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida
permitan un acercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más
detalles sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los países
de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen
sobre/con sujetos socials que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en
el caso de las mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc.
En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da
origen a su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por
más "democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo
que nuestro status representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz el
argumento planteado al principio de esta sección, en el sentido de que la investigación
cualitativa se reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta
habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural.
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control
Medición penetrante y controlada
Subjetiva
Objetiva
Inferencias de sus datos
Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva
Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso
Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos"
Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable
Generalizable
Holista
Particularista
Realidad dinámica
Realidad estática
MÉTODO:
Conjunto de procedimientos y estrategias que nos permiten abordar un problema
de investigación, con el fin de lograr unos objetivos determinados. ej. Método por
encuesta, entrevista, correlacional. Seria por tanto lo que hago. El método se concreta en
una metodología que a su vez ésta se materializa en una serie de instrumentos de
recogida y análisis puesto que son procesos consecutivos.
Un método es el camino para llegar a un fin. Los métodos de investigación
constituyen el camino para llegar al conocimiento científico; son un procedimiento o
conjunto de procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los fines de la
investigación. Los distintos métodos de investigación son aproximaciones para la
recogida y el análisis de datos que concluirán a unas conclusiones, de las cuales podrán
derivarse unas decisiones o implicaciones para la práctica.
Métodos cuantitativos y cualitativos
No es que haya métodos cualitativos o cuantitativos sino que cuando por ultimo
nuestros instrumentos de recogida y obtención de datos son analizados estos se pueden
hacer de forma cuali o cuanti, así un misma estrategia/técnica como es la observación se
puede hacer de forma cuantitativa (donde se sabe con antelación qué buscamos, se
pretende determinar la frecuencia, la incidencia de un fenómeno, etc) o cuali (finalidad
interpretar las tendencias, existe muchas situaciones y conexiones, etc.). En la
concepción cuantitativa de la ciencia el objetivo de la investigación consiste en
establecer relaciones causales que suponen una explicación (Erkláren) del fenómeno.
Mientras que a los militantes del enfoque cualitativo lo que les interesa es la
interpretación( Verstehen).
Las dos concepciones conducen a dos metodologías distintas: cuantitativa y
cualitativa. La primera se mueve dentro de una ciencia nomotécnica cuyo objetivo es
llegar a formular leyes generales. La segunda se mueve dentro de una ciencia
idiográfica, cuyo énfasis está en lo particular e individual.
El positivismo y la perspectiva científico- cuantitativa
Las perspectivas humanístico-cualitativas
Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.
Métodos cualitativos
Métodos cuantitativos
Propensión a "comunicarse con" los sujetos del
estudio
Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
Se limita a preguntar
Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el
investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los factores
sociales en un escenario natural
Son fuertes en términos de validez interna, pero
Son débiles en términos de validez interna -casi
son débiles en validez externa, lo que encuentran
no es generalizable a la población
nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero
son fuertes en validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan
Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus
particularizables son los hallazgos?
hallazgos?
TÉCNICAS:
Las técnicas son medios auxiliares que concurres a la misma finalidad( Asti
Vera, 1972:22). Las técnicas son particulares, mientras que el método en general.
Dentro de un método pueden utilizarse diversas técnicas. Podemos hablar de técnica y/o
estrategia como lo misma cosa (Nuria Gorgorió)
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN:
Además de las grandes corrientes que se acaban de exponer existen otros
enfoques que se deben conocer, que suelen ser matizaciones de estas dos grandes
corrientes
Según el proceso formal:
- Método deductivo, se parte de una premisa general para sacar conclusiones de un caso
particular,
- inductivo, con este método se analizan casos particulares a partir de los cuales se
extraen conclusiones de carácter general. El objetivo es el descubrimiento de
generalizaciones y teorías a partir de observaciones sistémicas de la realidad. Fue
introducido por F. Bacon( Novum Organum) y desarrollado por J:S: Mill( System of
Logic). Se basa en la observación y experimentación. Entre las principales modalidades
del método inductivo están los estudios descriptivos, correlacionales, la orientación
etnográfica y la e investigación acción. E
-Método hipotético-deductivo, a partir de la observación de casos particulares se plantea
un problema. A través de un proceso inductivo, este problema remite a una teoría. A
partir del marco teórico se formulan hipótesis, mediante un razonamiento deductivo que
posteriormente intenta validar empíricamente. Etapas fundamentales: 1) planteamiento
de un problema a partir de casos particulares, 2) revisión bibliográfica,3) formulación de
las hipótesis, 4) recogida de datos, 6) conclusiones, interpretación y generalización de
resultados de cara a aumentar el conocimiento teórico. La metodología experimental y
muchos estudios ex post facto siguen razonamientos hipotético-deductivo.
Según su Finalidad
- Investigación pura, cuyo objetivo es aumentar la teoría.
- Investigación aplicada, encaminada a la resolución de problemas prácticos, con un
margen de generalización limitado. Su propósito de realizar aportes al conocimiento
científico es secundario.
- Investigación fundamental: Las conclusiones se hacen extensivas a una población muy
superior a la muestra de sujetos observados, está orientada a conclusiones, cuyo
objetivo es aumentar el conocimiento teórico. Suele ser investigación pura de carácter
nomotécnico.
- Investigación acción. El objetivo está en producir cambios en la realidad estudiada,
más que llegar a conclusiones de carácter teórico. Es una investigación aplicada,
orientada a decisiones y de carácter idiográfico.
Ver implica a todo el centro educativo, tiene un sentido dinámico donde las hipótesis se
convierten en metas a alcanzar.
- Metodología cuantitativa. Positivista, normativa, cuyo objetivo es conseguir leyes
generales referidas al grupo. Metodos cuasi-experimentales, correlacionales, encuestas.
Aplicación de la estadística en el análisis de datos. utiliza la metodología empíricoanalítica sirviéndose de pruebas estadísticas para el análisis de datos.
- Metodología cualitativa. Es una investigación desde dentro que supone una
preponderancia de lo individual y subejetivo. Su concepción de la realidad social entra
en la perspectiva humanística. Es una investigación interpretativa, referida al individuo
a lo particular. Ver p 257 se orienta al significado de las acciones humanas y de la vida
social. Utiliza la metodología interpretativa con la utilización cualitativa de los datos.
- Investigación nomotécnica. Pretende establecer leyes generales por las que se rigen los
fenómenos educativos. Utilizar la metodología empírico-analítica apoyándose en la
experimentación.
- Investigación idiográfica. Enfatiza lo particular e individual. Es un estudio individual
de los fenómenos, basándose en la unicidad e irrepetibilidad. No pretende llegar al
establecimiento de leyes generales ni ampliar el conocimiento teórico. La investigación
acción y los diseños de sujetos únicos son ejemplos representativos. Usa
predominantemente, no exclusivamente métodos cualitativos.
Según la orientación.
- Investigación orientada a comprobación. Emplea fundamentalmente la metodología
empírico-analítica: métodos experimentales, cuasiexperimentales, ex - portfacto. Utiliza
técnicas de análisis cuantitativos y enfatiza en el contexto para justificación.
- Investigación orientada al descubrimiento. Emplea, métodos interpretativos, con el
objetivo de interpretar y comprender los fenómenos. Utiliza técnicas cualitativas.
- Investigación orientada a la aplicación. Tiene el compromiso de dar respuestas a
problemas concretos. Se orienta a la toma de decisiones y al cambio o mejora de la
práctica educativa (investigación-acción, investigación en aula).
Según la manipulación de variables( control).
- Investigación descriptiva. No se manipula ninguna variable. Se limita a observar y
describir los fenómenos. Estudios de desarrollo, estudios de casos, encuestas, estudios
correlacionales, estudios de desarrollo, estudios de seguimiento, análisis de tendencias,
series temporales, estudios etnográficos, investigación histórica, etc. La metodología
cualitativa es fundamentalmente decriptiva. Sin embargo puede utilizar metodología
cualitativa o cuantitativa. ES característica de los estudios descriptivos.
- Investigación experimental. Supone la manipulación de una variable independiente. Se
dispone del máximo control sobre ellas. Metodología cuantitativa.
- Investigación ex post facto. No se pueden controlar las variables independientes. Se
espera que el fenómeno haya ocurrido de forma natural.
Según la dimensión cronológica
- Investigación histórica. Describe fenómenos acontecidos en el pasado. La fuente
básica de información son los documentos. Es un tipo de investigación descriptiva,
metodología cualitativa. P 144 a veces es investigación comparada
- Investigación descriptiva. Describe fenómenos tal cual aparecen en la actualidad. Muy
variado, estudios de casos de desarrollo, correlacionales, etc. Pueden ser longitudinales
o transversales, análisis cualitativos o cuantitativos, p 123
- Investigación experimental. Predice lo que ocurriría si se introdujeran algunas
modificaciones en las condiciones actuales. Utiliza razonamiento hipotético-deductivo,
con metodología cuantitativa. P 149.
Según el objetivo.
Métodos descriptivos. El objetivo es describir un fenómeno siendo la observación el
elemento básico Utiliza métodos como la observación, estudios correlaciones y también
de desarrollo. Puede usar metodología cualitativa o cuantitativa
Métodos explicativos, cuyo objetivo es explicar los fenómenos y llegar al conocimiento
de las causas es el fin último de estas investigaciones. Utilizan metodología cuantitativa.
Métodos experimentales, cuyo objetivo es controlar el fenómeno, razonamiento
hipotético-deductivo y metodología cuantitativa en la fase de análisis de datos. Estudia
las relaciones de causalidad con la finalidad de control del fenómeno. Se aplica a áreas
temáticas susceptible de manipulación y medición.
Métodos predictivos, cuyo objetivo es predecir los fenómenos. Se basan en datos
anteriores y en técnicas de análisis apropiadas y utilizan básicamente metodología
cuantitativa.
Según el enfoque Ver p 67
Método experimental. Dispone de una variable independiente, que es experimental que
puede ser manipulada según las intenciones del investigador. Implica una intervención o
experimentación
Método correlacional. No hay variable independiente experimental suceptible de ser
manipulada. No hay selección de grupos equivalentes de sujetos. Se basa en la
observación. Ver p 139.
Según las fuentes
- Investigación bibliográfica. En algunos casos aparte de la revisión bibliográfica
necesaria para cualquier investigación, en cierto tipo de investigación puede constituir
un fin en sí mismo
- Investigación exploratoria. De carácter provisional para obtener un primer
conocimiento de la situación. Puede ser de carácter explicativo, descriptivo o también
ambas a la vez.
- Investigación metodológica. Investigación sobre aspectos teóricos y aplicados de
medición, recogida de datos, análisis…
- Investigación empírica, es la que se basa en la observación y experimentación. Puede
utilizar metodología cualitativa o cuantitativa. P 68
Según el lugar
- Investigación de laboratorio. El objetivo es conseguir el máximo control. Es una
investigación de tipo experimental que sigue un razonamiento hipotético-deductivo y
utiliza metodología cuantitativa. Conlleva la creación intencionada de las condiciones
de investigación, difícilmente generalizadas a las situaciones naturales del sujeto.
- Investigación de campo. El objetivo está en conseguir una situación lo más real
posible. Se incluyen los experimentos de campo y la investigación ex post facto con
metodología cuantitativa. Por otra parte tenemos loe estudios de carácter etnográfico,
que utilizan metodología cualitativa. Permite la generalización de resultados a
situaciones afines a falta de un control riguroso de las condiciones de laboratorio. Las
investigaciones en el aula se consideran de este tipo.
Según la temporalización
- Métodos transversales. (sincrónica) Se realiza en un breve lapso de tiempo. Ver p125
aspectos puntuales de desarrollo del sujeto o sujetos
- Métodos longitudinales. (diacrónica ) Se sigue al mismo grupo de individuos durante
largos periodos de tiempo. Ver p124 aspectos de desarrollo del sujeto en distintos
momentos con observaciones repetidas
:
- Estudios de grupo. Se basa sobre muestras grandes, seleccionadas por algún grupo de
muestreo, probabilístico para asegurar la representatividad. Metodología cuantitativa,
nomotécnica.
- Estudios de sujeto único. Analizan a un solo individuo o un grupo reducido de sujetos,
pero sin preocuparse de su representatividad. Suelen tener metodología cualitativa,
idiográfica.
Existen muchos límites a la investigación educativa.
a) Límites de orden ambiental: clima de aula, características de los sujetos.
b) Límites de orden técnico: es de nivel más complejo que el análisis de
fenómenos naturales, los instrumentos se van haciendo más fiables.
c) Límites de orden moral: afectan a los sujetos y deben respetar los derechos de
las personas.
d) Límites derivados del objeto: ¿ Debemos abarcar sólo lo observable o también
lo no observable ?
Todo esto se difiere hacia la deontología de la Investigación.
PAUTAS PARA UNA INVESTIGACIÓN
Etapas:
1.- DECISIÓN
- Estudio de posibilidades. Considerar temas y problemas que nos interesen. Evaluar
para cada uno si disponemos de los recursos necesarios para hacer la investigación:
conocimientos sobre el tema, acceso a las fuentes de información necesarias, medios
económicos (desplazamientos, adquisición de materiales...), tiempo que habrá que
invertir...
- Elección del tema. Decidirse por uno de estos temas, y delimitar el problema que se va
a estudiar. Resumirlo en una pregunta.
2.- DISEÑO
- Concreción del marco teórico. Documentarse sobre el tema: estado actual del
conocimiento al respecto, otras investigaciones en curso.... Hacer una primera
concreción del marco teórico.
- Definición de los objetivos. Elaborar un primer esquema de los aspectos que se
considerarán, las preguntas que se derivan del problema de investigación que se ha
planteado.y a partir de él definir los objetivos (generales y específicos)
- Concreción de las hipótesis e identificación de las variables. Si el estudio considera
unas hipótesis de partida, concretar las hipótesis y las variables (dependientes,
independientes e intervinientes) implicadas.
- Determinación de la población y la muestra. A partir de la población de referencia,
concretar la muestra que se considerará en la investigación (características y tamaño),
así como los criterios para su selección (muestreo aleatorio, aleatorio estratificado,
estratificado no aleatorio, selección intencionada..).
- Enfoque metodológico. Explicitar la opción metodológica de la investigación:
experimental con manipulación de variables, descriptiva-explicativa basada en la
observación y recogida de datos (con enfoque cualitativo hermenéutico-interpretativo estudio de caso, narrativa...-, cuantitativo descriptivo-exploratorio o mixto planteamientos integradores de ambos enfoques-; y atendiendo a una evaluación de tipo
continuo-formativo o puntual-sumativa). Describir la metodología concreta de la
investigación: obtención y proceso de los datos.
- Diseño de los instrumentos. Diseñar los instrumentos - cuestionarios, guías de
observación...- que se utilizarán para la recogida de datos (que estarán en consonancia
con la naturaleza de las actividades a realizar: buscar información, observar,
experimentar...). Validar los instrumentos (juicio de expertos, prueba piloto).
- Planificación. Planificar la investigación: fases y las actividades que se van a
desarrollar en cada una.
3.- EJECUCIÓN
- Documentación. Revisión documental exhaustiva para confeccionar el marco teórico
definitivo y obtener los datos iniciales necesarios para la investigación.
- Elaboración y validación de los instrumentos.
- Selección de la muestra.
- Ejecución de las actividades previstas en cada fase y obtención de información.
- Proceso de los datos obtenidos, análisis e interpretación. Verificación de las hipótesis
(o rechazo de las mismas).
- Elaboración de las conclusiones.
- Redacción de la memoria
- Exposición y defensa ante un tribunal.
Un posible esquema (tomado de una investigación sobre las aportaciones didácticas
de un programa multimedia)
0.- Portada, agradecimientos, índices (general, de ilustraciones y gráficos...),
abreviaturas...
1.- Introducción: la investigación y su contexto (4/8 páginas)
. Presentación de la investigación, aproximación al objeto de estudio (el problema que
se aborda)
. Justificación, motivación.
. Descripción sintética: objetivos e hipótesis, muestra, metodología e instrumentos,
fases.
. Organización y estructura formal del trabajo: elaboración de un esquema o mapa
cognitivo (breve presentación capítulo a capítulo).
. Dificultades y límites del estudio...
2.- Marco teórico
. El contexto (el contexto de la investigación, detección inicial de necesidades, el
problema que se aborda...)
. Presentación de los principales conceptos implicados en el núcleo de la investigación
(incluir diversas perspectivas si las hay, y en su caso explicitar un posicionamiento).
Relacionar las aportaciones del marco teórico con el trabajo de investigación a realizar.
. Información sobre otras investigaciones cercanas.
3.- Marco metodológico
- Presentación del programa multimedia (pues tomamos este esquema de una
investigación centrada en la evaluación objetiva y contextual de un programa).
. Características generales.
. Objetivos formativos del programa.
. Contenidos.
. Destinatarios.
. Integración curricular.
. Formas de uso.
- Definición de los objetivos de la investigación.
. Objetivo principal u objetivos generales de la investigación:
. Evaluar el programa.
. Estudiar su funcionalidad didáctica.
. Identificar formas de utilización idóneas.
. Identificar características deseables en los multimedia.
. Objetivos específicos
- Planteamiento de unas hipótesis y especificación de las variables implicadas (si la
investigación lo requiere)
. Hipótesis (puede haber hipótesis genrales y subhipótesis).
. En relación con el programa: (especificarlas...).
. En relación con las características de los buenos multimedia: (especificarlas...)..
. En relación con las actividades de aprendizaje (especificarlas...)..
. En relación con la motivación e intensidad en el trabajo (especificarlas...).
. En relación con la información retenida (especificarlas...).
. Variables: dependientes, independientes, intervinientes. Elaboración de un esquema o
grafo.
- Definición de la población y la muestra.
. Población de referencia.
. Características de la muestra
. Tipo de escuelas y localización.
. Curso de los alumnos
. Características de los estudiantes.
. Tamaño de la muestra
. Criterios para la selección de la muestra: aleatorio, aleatorio estratificado, estratificado
no aleatorio, selección intencionada (en función del fenómeno que se estudia)..
- Metodología.
. Experimental, descriptiva-explicativa (de corte cuantitativo, cualitativo, mixto)..
. Describir la metodología que se utilizará: obtención y proceso de los datos.
- Materiales / instrumentos que se utilizarán.
. Diseño y elaboración de los instrumentos.
. Carpeta de presentación de la investigación para las escuelas:
. Información general.
. Plan de trabajo.
. Ficha y manual sobre el programa.
. El programa.
. Fichas de seguimiento (una para cada escuela)
. Datos generales del centro, profesores y alumnos.
. El plan de trabajo y su seguimiento.
. La escuela.
. Los alumnos.
. La infraestructura del aula informática.
. La organización de la experimentación por parte del profesor.
. La temática de la actividad.
. La metodología utilizada por el profesor.
. Observaciones del profesor sobre los alumnos.
. Valoración de los resultados por parte del profesor.
. Observaciones directas, entrevistas... del investigador.
. El programa
. Las actividades que se utilizarán.
. Las pruebas de control: inicial, final.
. Los informes que proporciona el programa: actividad realizada, preguntas, aciertos,
tiempo...
. Cuestionarios para los alumnos
. Cuestionarios para los profesores.
. Validación de los instrumentos (juicio de expertos, prueba piloto).
- Plan de actuación. Fases y acciones a realizar en cada una
. Reunión inicial con los profesores investigadores de cada centro
. Elaboración de una actividad.
. Sesión de familiarización con el programa
. Reunión de valoración de la experiencia previa.
. Prueba de control inicial
. Trabajo de los profesores en el aula con los alumnos
. Estudio individual de los estudiantes
. 2ª sesión de trabajo con el programa y rellenado de los cuestionarios de profesores y
alumnos
. Prueba de control final.
. Reunión final.
- El proceso de experimentación
. Descripción del desarrollo de la investigación, procedimiento de recogida de datos,
incidencias...
- Resultados de la investigación y contrastación de las hipótesis.
. Proceso de los datos: análisis estadístico (medias y mediana, cuartiles,
correlaciones...), análisis de contenido...
. Análisis de los datos
. Según cuestionarios de los profesores
. Según cuestionarios de los alumnos.
. Según los informes del programa.
. Según las fichas de los centros evaluadores y otras observaciones.
. Contrastación de hipótesis (si se habían considerado hipótesis)
- Conclusiones y propuestas de mejora para futuras investigaciones.
. Sobre los conocimientos de los alumnos
. Sobre el programa
. Sobre las actividades del programa
- Bibliografía, anexos
Descargar