Separata Planos, angulos y luz

Anuncio
Instituto San Ignacio de Loyola
Facultad de Diseño y Comunicación
Comunicación Integral
LENGUAJE DE LA IMAGEN FIJA1
Una fotografía nos puede impactar por su contenido. No obstante, la composición aporta
elementos que pasan delante de nuestros ojos de manera imperceptible. En este material
recogeremos a modo introductorio algunos elementos del lenguaje de la imagen que
posteriormente se fortalecerán con talleres especializados de fotografía.
Lenguaje de la
imagen fija
Planos
Ángulos
Iluminación
Plano panorámico,
general, de
conjunto
Normal, picado y
contrapicado
Dura y Suave
Plano entero,
americano, medio
Cenital y nadir
Frontal, Lateral y
Contraluz
Primer plano,
Close up, de
detalle
1
Material educativo elaborado por Lilian Kanashiro Nakahodo para el curso Fundamentos de la
Comunicación. Instituto San Ignacio de Loyola. 2009
TIPOS DE PLANOS
El plano es la unidad narrativa que enmarca la porción de la realidad representada. El
concepto de plano es utilizado tanto para la fotografía como para el lenguaje audiovisual.
Plano panorámico:
Se emplea con la finalidad de
contextualizar o describir el entorno.
Plano general:
Muestra la relación entre el entorno y una
persona o grupo, dándole más prioridad al
entorno.
Plano de conjunto:
Muestra la relación entre el entorno y una
persona o grupo, dándoles más prioridad a
las personas.
Plano entero:
Se utiliza para comunicar la presencia de
un sujeto o grupo de personas. Pone la
atención en la postura y expresión corporal.
Plano americano:
Procedente del western americano, busca
darle mayor centralidad a las manos y
postura del torso.
Plano medio:
Representa la formalidad o neutralidad de
la relación personal. Ni mucha cercanía ni
mucha lejanía.
Primer plano:
Utilizada para comunicar las emociones de
un
personaje.
Busca representar
una
mayor intimidad o cercanía.
Primerísimo primer plano:
Busca
representar
o
establecer
una
conexión emocional.
Plano detalle:
Representa la máxima capacidad expresiva
de un objeto o una persona.
TIPOS DE ÁNGULOS:
El ángulo de cámara constituye uno de los elementos manipulatorios de mayor intensidad.
En cierta medida cuando se selecciona un ángulo, se le dice al espectador o lector
fotográfico desde donde mirar la realidad representada.
Ángulo normal:
Crea
sensaciones
de
familiaridad,
representa el horizonte natural de la
mirada.
Ángulo picado:
Nos hace mirar desde arriba, crea efectos
de omnipresencia en el espectador. Se
utilizar para minimizar lo representado.
Ángulo contrapicado:
Nos hace mirar desde abajo. Permite
construir la idea de la omnipotencia de lo
representado.
Ángulo cenital:
Desarrolla un ángulo perpendicular al suelo
por
encima
del
objeto
representado.
Elimina las dimensiones del objeto y
produce su aplanamiento.
Ángulo nadir:
Desarrolla un ángulo perpendicular al suelo
por
debajo
del
objeto
representado.
Sobredimensiona el objeto representado.
TIPOS DE ILUMINACIÓN:
La luz es el componente central de una fotografía. El manejo de la iluminación dota de
expresividad y añade sensaciones a la imagen.
Iluminación dura:
Resalta los detalles de lo representado.
Puede producir efectos de temor o frialdad.
Iluminación suave:
Difumina los detalles de lo representado.
Puede producir efectos de calidez.
Iluminación frontal:
Elimina
el
volumen
y
produce
aplanamiento. Crea efectos de limpieza y
perfección.
Iluminación contraluz:
Resalta
la
silueta
y
juega
con
los
contrastes.
Iluminación lateral:
Resalta los detalles a través de las
sombras, crea volumen y texturas.
Descargar