BANCAJA catalogo 1-32 v4

Anuncio
2. La industria antes de la
industrialización
2. La indústria avans de la
industrialització
Una sociedad fundamentalmente agraria
Una societat fonamentalment agrària
A pesar del crecimiento de las actividades manufactureras, la
economía ilicitana continuó siendo esencialmente agraria hasta
bien avanzado el siglo XIX. El vecindario de 1761 muestra que más
del 70 por ciento de la población activa trabajaba en la agricultura.
Fueron el incremento de la producción agraria y el aumento de la
población local, que éste hizo posible, las dos causas fundamentales
del crecimiento de las manufacturas durante el siglo XVIII. A lo
largo del mismo, la superficie cultivada prácticamente se duplicó y
la población se multiplicó por tres en Elche, con un ritmo de crecimiento mucho mayor que el del conjunto de la población valenciana.
A pesar del creixement de les activitats manufactureres, l’economia il·licitana continuà sent essencialment agrària fins ben avançat
el segle XIX. El veïnat del 1761 mostra que més del 70 per cent de la
població activa treballava en l’agricultura. Foren l’increment de la
producció agrària i l’augment de la població local, que aquest féu
possible, les dues causes fonamentals del creixement de les manufactures durant el segle XVIII. Al llarg d’aquest, la superfície cultivada
pràcticament es duplicà i la població es multiplicà per tres a Elx, amb
un ritme de creixement molt major que el del conjunt de la població
valenciana.
Los principales productos del campo de Elche en el siglo XVIII
eran el aceite, la cebada y la barrilla. Estos tres productos sumaban
más de las tres cuartas partes del valor de la producción agraria
local y eran la base del comercio del municipio con otros territorios;
un comercio cuyos beneficios no sólo se concentraban en la oligarquía agraria y en la incipiente burguesía de la localidad, sino también en los comerciantes asentados en Alicante que negociaban con
ellos.
Gráfico de la estructura profesional de la población activa de Elche en 1761 según el
Vecindario de la Villa de Elche, su término y jurisdicción (V. Gozálvez, La ciudad de Elche,
Valencia, 1976, pp. 203-204).
Gràfic de l’estructura professional de la població activa d’Elx el 1761 segons el Vecindario
de la Villa de Elche, su término y jurisdicción (V. Gozálvez, La ciudad de Elche, València,
1976, pp. 203-204).
Els principals productes del camp d’Elx en el segle XVIII eren l’oli,
l’ordi i la barrella. Aquests tres productes sumaven més de les tres
quartes parts del valor de la producció agrària local i eren la base del
comerç del municipi amb altres territoris; un comerç, els beneficis del
qual no sols es concentraven en l’oligarquia agrària i en la incipient
burgesia de la localitat, sinó també en els comerciants instal·lats a
Alacant que negociaven amb ells.
Ordenanzas de los gremios tradicionales de Elche, aprobadas por el Consejo de Castilla
en 1750 (Archivo Histórico Municipal de Elche).
Ordenances dels gremis tradicionals d’Elx, aprovades pel Consejo de Castilla el 1750 (Arxiu
Històric Municipal d’Elx).
13
La producción de aceite
La producció d’oli
Hasta las primeras décadas del siglo XIX, una de las principales
actividades industriales en Elche fue la producción de aceite. La ciudad llegó a contar con más de 200 molinos de aceite, cuya materia
prima procedía de los amplios olivares que se extendían por todas
las partidas del municipio. Las almazaras eran instalaciones de uso
temporal, que sólo se utilizaban en la época de la cosecha de aceituna. Eran recintos donde primero se trituraba la aceituna mediante
muelas de piedra, movidas por caballerías, que giraban sobre un eje
central en una base también de piedra. A continuación se extraía el
aceite con prensas de viga. Estas prensas consistían en un enorme
tronco, de más de 10 metros de longitud, apoyado sobre unos pilares, que convertían la viga en una palanca que descargaba la presión sobre una solera. En esta solera se colocaba la pasta de aceituna molida, en varias esteras circulares de esparto, una encima de
otra, formado una pila, y se prensaba.
Fins les primeres dècades del segle XIX, una de les principals activitats industrials a Elx va ser la producció d’oli. La ciutat arribà a
comptar amb més de 200 molins d’oli, la matèria primera dels quals
procedia dels amplis olivars que s’estenien per totes les partides del
municipi. Les almàsseres eren instal·lacions d’ús temporal, que només
s’utilitzavan en l’època de la collita d’olives. Eren recintes on primer
es triturava l’oliva mitjançant moles de pedra, mogudes per cavalleries, que giraven sobre un eix central en una base també de pedra. A
continuació s’extreia l’oli amb premses de biga. Aquestes premses
consistien en un enorme tronc, de més de 10 metres de longitud,
recolzat sobre uns pilars, que convertien la biga en una palanca que
descarregava la pressió sobre una solera. En aquesta solera es
col·locava la pasta d’oliva mòlta, en diverses estores circulars d’espart, l’una damunt de l’altra, format una pila, i es premsava.
Los molinos de aceite eran propiedad de la nobleza, incluido el
Duque de Arcos, el señor del marquesado de Elche, y de algunos
campesinos acomodados. Estaban ubicados mayoritariamente en la
periferia de la ciudad, donde el precio del suelo era menor, siguiendo el recorrido de las acequias, que les proporcionaban el agua
abundante que necesitaban y una fácil eliminación de los residuos.
Libro del Aceite de la muy ilustre Villa de Elche, 1769-1771 (Archivo Histórico Municipal
de Elche).
Libro del Aceite de la muy ilustre Villa de Elche, 1769-1771 (Arxiu Històric Municipal d’Elx).
Els molins d’oli eren propietat de la noblesa, inclòs el Duc d’Arcos,
el senyor del marquesat d’Elx, i d’alguns camperols acomodats. Es
trobaven majoritàriament en la perifèria de la ciutat, on el preu del
sòl era menor, seguint el recorregut de les sèquies, que els proporcionaven l’aigua abundant que necessitaven i una fàcil eliminació dels
residus.
Ilustraciones sobre la prensa de viga de la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences,
des arts et des metiers, París, 1751-1772 (edición electrónica, París, REDON, 2002).
Il·lustracions sobre la premsa de biga de la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des
sciences, des arts et des métiers, París, 1751-1772 (edició electrònica, París, REDON, 2002).
Localización de las almazaras situadas en la ciudad en 1761 (V. Gozálvez, La ciudad de
Elche, Valencia, 1976, p. 81).
Localització de les almàsseres situades en la ciutat el 1761 (V. Gozálvez, La ciudad de
Elche, València, 1976, p. 81).
14
Maqueta de una prensa de viga.
Maqueta d’una premsa de biga.
La producción de jabón en el siglo XVII
La producció de sabó en el segle XVII
Durante el siglo XVII y hasta el primer tercio del XVIII, Elche tuvo
una importante producción de jabón, aprovechando el aceite elaborado en la localidad y la barrilla de los Saladares. Se producía tanto
jabón duro como blando, en pequeños establecimientos de tan solo
dos calderas, ubicados mayoritariamente en el centro de la ciudad.
El primero se obtenía mediante un largo procedimiento, que duraba
más de un mes, en el que se procedía a la mezcla y cocción de aceite, barrilla, sosa y cal. El jabón blando, que se elaboraba en calderas
de menor tamaño, añadía al aceite, además de cal, ceniza de almendra.
Durant el segle XVII i fins el primer terç del XVIII, Elx tingué una
producció de sabó important, aprofitant l’oli elaborat a la localitat i
la barrella dels Saladars. Es produïa tant sabó dur com bla, en
xicotets establiments de tan sols dues calderes, ubicats majoritàriament al centre de la ciutat. El primer s’obtenia mitjançant un llarg
procediment, que durava més d’un mes, en el qual es procedia a la
mescla i cocció d’oli, barrella, sosa i calç. El sabó bla, que s’elaborava
en calderes més xicotetes, afegia a l’oli, a més de calç, cendra d’ametla.
La distribución del jabón estaba controlada por comerciantes de
la ciudad de Alicante, que lo dirigían a los principales mercados
dentro y fuera de España. Este comercio se vio impulsado por el
rápido incremento del consumo de jabón en toda Europa, tanto para
la higiene corporal y la limpieza de la ropa como para su utilización
en diversas industrias.
La distribució del sabó estava controlada per comerciants de la
ciutat d’Alacant, que el dirigien als principals mercats dins i fora
d’Espanya. Aquest comerç estigué impulsat pel ràpid increment del
consum de sabó a tot Europa, tant per a la higiene corporal i la neteja
de la roba com per a la seua utilització en diverses indústries.
Ilustraciones sobre el trabajo en la industria jabonera de la Encyclopédie ou Dictionnaire
raisonné des sciences, des arts et des metiers, París, 1751-1772 (edición electrónica, París,
REDON, 2002).
Il·lustracions sobre el treball en la indústria sabonera de la Encyclopédie ou Dictionnaire
raisonné des sciences, des arts et des métiers, París, 1751-1772 (edició electrònica, París,
REDON, 2002).
15
La barrilla
La barrella
Se denomina barrilla a diversas plantas que, tras su combustión,
proporcionan una ceniza muy rica en carbonato sódico o potásico.
Son plantas características de zonas áridas y suelos salinos, que
pertenecen a la familia de las Quenopodiáceas. La ceniza de estas
plantas se utilizaba para elaborar lejías y fue un elemento fundamental para la producción de vidrio y jabón hasta principios del
siglo XIX.
Es denomina barrella a diverses plantes que, després de la seua
combustió, proporcionen una cendra molt rica en carbonat sòdic o
potàssic. Són plantes característiques de zones àrides i sòls salins,
que pertanyen a la família de les Quenopodiàcies. La cendra d’aquestes plantes s’utilitzava per a elaborar lleixius i va ser un element
fonamental per a la producció de vidre i sabó fins al començament
del segle XIX.
La barrilla abundaba en todo el litoral sureste de España. En
Elche se encontraba principalmente en la zona de los Saladares. Inicialmente se trataba de plantas silvestres, recolectadas por los campesinos menos pudientes. Desde principios del siglo XVIII, sin
embargo, la creciente demanda de barrilla llevó a que también se
cultivase y el tradicional aprovechamiento comunal de los Saladares
fue sustituido desde la década de 1730 por el arrendamiento a particulares de estos terrenos.
La barrella abundava en tot el litoral sud-est d’Espanya. A Elx es
trobava principalment en la zona dels Saladars. Inicialment es tractava de plantes silvestres, recol·lectades pels camperols menys rics.
Des de principis del segle XVIII, però, la demanda creixent de barrella
féu que també es cultivara i el tradicional aprofitament comunal dels
Saladars fou substituït des de la dècada de 1730 per l’arrendament a
particulars d’aquests terrenys.
Láminas de plantas barrilleras (Antoni-Josep Cavanilles, Icones et descripciones
plantarum quae aut sponte in Hispania crescunt aut in hortis hospitantur, Madrid, 1794).
Làmines de plantes de barrella (Antoni-Josep Cavanilles, “Icones et descripciones
plantarum quae aut sponte in Hispania crescunt aut in hortis hospitantur”, Madrid, 1794).
16
Mapas de los Saladares en el siglo XVIII (Archivo Histórico Municipal de Elche).
Mapes dels Saladars al segle XVIII (Arxiu Històric Municipal d’Elx).
El comercio de barrilla
El comerç de barrella
La distribución comercial de la barrilla de Elche y del resto de la
provincia se realizaba desde Alicante. De hecho, la barrilla fue el
principal producto de exportación del puerto alicantino en el siglo
XVIII. Era un comercio realizado mayoritariamente por mercaderes
extranjeros, sobre todo franceses, ingleses, genoveses y holandeses.
La distribució comercial de la barrella d’Elx i de la resta de la província es realitzava des d’Alacant. De fet, la barrella va ser el principal
producte d’exportació del port alacantí en el segle XVIII. Era un
comerç realitzat majoritàriament per mercaders estrangers, sobretot
francesos, anglesos, genovesos i holandesos.
Durante el siglo XVII, buena parte de la barrilla obtenida en
Elche era destinada a la producción local de jabón. En el siglo XVIII,
sin embargo, el declive de la producción jabonera fue de la mano
del auge de la exportación de la barrilla como mera materia prima.
El dominio sobre la barrilla ilicitana que adquirieron los comerciantes establecidos en Alicante se pone de manifiesto en el informe
encargado por las autoridades municipales de Elche (Dictamenes de
Abogados y Teólogos hechos en el año 1746 sobre saca y precio de
Barrillas) sobre el derecho del ayuntamiento a prohibir que los vecinos de la localidad llevasen su cosecha de barrilla a vender a Alicante, frente a la pretensión de los cultivadores de mantener su libertad
de actuación.
Durant el segle XVII, bona part de la barrella obtinguda a Elx era
destinada a la producció local de sabó. En el segle XVIII, però, el
declivi de la producció sabonera anà paral·lel a l’auge de l’exportació
de la barrella com a mera matèria primera. El domini sobre la barrella
il·licitana que adquiriren comerciants establits a Alacant es posa de
manifest en l’informe encarregat per les autoritats municipals d’Elx
(Dictamenes de Abogados y Teologos hechos en el año 1746 sobre
saca y precio de Barrillas) sobre el dret de l’ajuntament a prohibir que
els veïns de la localidad dugueren la seua collita de barrella a vendre
a Alacant, enfront de la pretensió dels cultivadors de mantenir la
seua llibertat d’actuació.
Dictámenes de
abogados y teólogos
sobre el comercio de
barrilla, 1746
(Archivo Histórico
Municipal de Elche).
Actas del Gremio de
Tejedores de la Villa
de Elche, c. 1770
(Archivo Histórico
Municipal de Elche).
Dictàmens d’advocats
i teòlegs sobre el
comerç de barrella,
1746 (Arxiu Històric
Municipal d’Elx).
Actes del Gremi de
Teixidors de la Vila
d’Elx, c. 1770 (Arxiu
Històric Municipal
d’Elx).
Estadística de los tejidos que se elaboraban en
el Reino de Valencia en 1791 (Noticia de las
varias y diferentes producciones del Reyno de
Valencia, como también de sus fábricas y
artefactos según el estado que tenían en el año
1791. Sacada de los correos mercantiles de
España y sus Indias, con varias tablas sinópticas
que por acuerdo de la Real Sociedad de Amigos
del País de Valencia ha formado D. Tomás
Ricord Presbyt. su secretario, Valencia, 1793).
Estadística dels teixits que s’elaboraven al
Regne de València el 1791 (Noticia de las
varias y diferentes producciones del Reyno de
Valencia, como también de sus fàbriques y
artefactos según el estado que tenían en el
año 1791. Sacada de los correos mercantiles
de España y sus Indias, con varias tablas
sinópticas que por acuerdo de la Real Sociedad
de Amigos del País de Valencia ha formado D.
Tomás Ricord Presbyt. su secretario, Valencia,
1793).
Vista del puerto de Alicante en el siglo XVIII (Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante escrita por D. Rafael Viravens y Pastor cronista del Excmo. Ayuntamiento, Alicante,
1876 (ed. facsímil, Agatángelo Soler, 1976)).
Vista del port d’Alacant al segle XVIII (Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante escrita por D. Rafael Viravens y Pastor cronista del Excmo. Ayuntamiento, Alacant,
1876 (ed. facsímil, Agatángelo Soler, 1976).
17
Telar Manual (Centro de Cultura Tradicional de Pusol).
Teler Manual (Centre de Cultura Tradicional de Puçol).
18
Descargar