Punto 15-Hoja de ruta movilidad profesionales

Anuncio
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
HOJA DE RUTA PARA FACILITAR LA MOVILIDAD DEL PERSONAL ESTATUTARIO DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD (SNS) PARA PARTICIPAR EN LAS TAREAS DE CONTROL DE LAS EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL FUERA DE ESPAÑA.
La epidemia por enfermedad por el virus Ébola (EVE) en África Occidental ha supuesto un enorme
reto para la salud pública en los principales países afectados, derivado del gran número de casos
aparecidos y la alta letalidad de la EVE.
Esta epidemia también constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de la enfermedad, y además su control requiere una respuesta internacional
coordinada. Por todo ello, y de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional, la
Organización Mundial de la Salud declaró una “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional ” (ESPII).
La declaración de ESPII supone el reconocimiento explícito de que un problema de salud inicialmente
focalizado en una parte del mundo puede afectar a la salud de los ciudadanos de países situados a
distancia del foco del problema. Con independencia de que la comunidad internacional considere
que la acción humanitaria y la cooperación sanitaria y de otro tipo con los países más afectados son
una obligación ética, las intervenciones sobre el propio foco del problema son las medidas más efectivas para proteger a los ciudadanos de otros países frente a los riesgos para la salud derivados de la
ESPII. Estas intervenciones, directamente relacionadas con la prevención de la enfermedad y la protección de la salud, son responsabilidad tanto de de los servicios de salud pública como de los servicios de asistencia/atención sanitaria. De hecho, entre las medidas de control de la epidemia de EVE
están, además de las propias de vigilancia epidemiológica, identificación de contactos, cuarentena
etc.., la atención sanitaria a los enfermos. En nuestro país, estas competencias corresponden a las
comunidades autónomas y a la administración central del Estado.
Por último, tal como se establece en el artículo 44. del Reglamento Sanitario Internacional
1. Los Estados Partes se comprometen a colaborar entre sí en la medida de lo posible para:
a) la detección y evaluación de ESPII, y la respuesta a los mismos;
b) la prestación o facilitación de cooperación técnica y apoyo logístico, en particular para el desarrollo
y reforzamiento de las capacidades en la esfera de la salud pública (que también incluye la asistencia
sanitaria)
2. La colaboración a que hace referencia el presente artículo podrá llevarse a la práctica a través de
múltiples canales, incluidos los bilaterales, a través de redes regionales y las oficinas regionales de la
OMS, y a través de organizaciones intergubernamentales y órganos internacionales.
1
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
Por todo lo anterior, y en consonancia con lo que desean muchos profesionales del SNS así como las
organizaciones intergubernamentales y órganos internacionales, parece conveniente potenciar los
procedimientos que articulen y promuevan la participación voluntaria del personal estatutario del
SNS en las tareas de control de las ESPII fuera de España.
Con este fin se propone una hoja de ruta (listado de temas que es necesario abordar de forma secuencial), que se beneficia de la experiencia acumulada en las administraciones sanitarias y el SNS en
tareas similares, incluida la reciente del control de la epidemia de EVE en África occidental. En concreto, esta hoja de ruta debería conducir a un marco normativo de aplicación en todo el Estado ( no
obstante deben ya considerarse los preceptos de la Ley 55/2003 de 16 de diciembre por la que se
aprueba el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, en los que ya se prevé la
posibilidad de conceder permisos o habilitar situaciones distintas o equiparables a la situación de
activo, para las ESPII, u otras actividades relacionadas con la cooperación, la acción humanitaria y las
necesidades de atención sanitaria de países en desarrollo o del tercer mundo.
Así, se pueden referir tres preceptos: el art, 61,4 sobre Régimen de permisos y fiestas" Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán conceder permisos no retribuidos o con
retribución parcial, para la asistencia a cursos o seminarios de formación o para participar en programas acreditados de cooperación internacional o en actividades y tareas docentes o de investigación sobre materias relacionadas con la actividad de los servicios de salud".
art. 64 - Situación administrativa de servicios especiales:
"1. El personal estatutario será declarado en situación de servicios especiales en los supuestos establecidos con carácter general para los funcionarios públicos, así como cuando acceda a plaza de formación sanitaria especializada mediante residencia o a puesto directivo de las organizaciones internacionales, de las Administraciones públicas, de los servicios de salud o de instituciones o centros
sanitarios del Sistema Nacional de Salud.
Quien se encuentre en la situación de servicios especiales prevista en este apartado tendrá derecho al
cómputo de tiempo a efectos de antigüedad y carrera, en su caso, al percibo de trienios y a la reserva
de la plaza de origen.
2. También será declarado en situación de servicios especiales el personal estatutario que sea autorizado por la Administración pública competente, por periodos superiores a seis meses, para prestar
servicios o colaborar con organizaciones no gubernamentales que desarrollen programas de cooperación, o para cumplir misiones en programas de cooperación nacional o internacional.
Quien se encuentre en la situación de servicios especiales prevista en este apartado tendrá derecho al
cómputo de tiempo a efectos de antigüedad y a la reserva de la plaza de origen".
Y por último, el art. 39, que es el que regula la comisión de servicios, en el Estatuto Marco:
" 1. Por necesidades del servicio, y cuando una plaza o puesto de trabajo se encuentre vacante o temporalmente desatendido, podrá ser cubierto en comisión de servicios, con carácter temporal, por personal estatutario de la correspondiente categoría y especialidad.
2
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
En este supuesto, el interesado percibirá las retribuciones correspondientes a la plaza o puesto efectivamente desempeñado, salvo que sean inferiores a las que correspondan por la plaza de origen, en
cuyo caso se percibirán éstas.
2. El personal estatutario podrá ser destinado en comisión de servicios, con carácter temporal, al
desempeño de funciones especiales no adscritas a una determinada plaza o puesto de trabajo.
En este supuesto, el interesado percibirá las retribuciones de su plaza o puesto de origen.
3. Quien se encuentre en comisión de servicios tendrá derecho a la reserva de su plaza o puesto de
trabajo de origen."
Si se atiende al número 2 - subrayado - parece que el personal estatutario podría ser destinado con
esta figura al desempeño de "funciones especiales", no asignadas o adscritas a una concreta plaza o
puesto, lo que podría encajar con el destino en un programa de cooperación internacional, indicando
eso sí, que, en este caso se mantendrán las retribuciones de origen. Por ello se podría deducir que,
para períodos inferiores a 6 meses - como en el art. 65 del RD 365/1994 que aprueba el Reglamento
Gral. de ingreso del personal al servicio de la AGE - cabría la Comisión de servicios con retribuciones
a cargo de la Institución de origen y, para períodos superiores, la solución que da el Estatuto Marco y el EBEP -es la de "Servicios especiales" (con retribuciones a cargo, por tanto, de institución de destino).
Esta regulación deberá garantizar los derechos laborales de estos profesionales en su trabajo fuera
de España, sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas puedan desarrollar sus regulaciones
propias. La hoja incluye al menos los siguientes puntos:
1. Regular y unificar la concesión de permisos y, en algún caso, excedencias de otras situaciones administrativas para la incorporación a las tareas de control de la ESPII, teniendo en
cuenta la formación previa y la cuarentena que proceda a la vuelta de los profesionales. Esta
regulación debe garantizar las sustituciones necesarias para que el desplazamiento de los
profesionales fuera de España no afecte a los servicios de salud de origen. En este sentido la
oficina de acción humanitaria de la AECID propone además de lo ya indicado que se establezca una regulación de la reserva de plazas para lo que pone como ejemplo el art. 9 del Estatuto del Cooperante.
2. Establecer el tipo de profesional que puede solicitar la participación en estas actividades.
Merecen especial consideración los profesionales cursando formación sanitaria especializada, porque requieren supervisión durante su estancia fuera de España y porque esta actividad debe ser reconocida dentro de su programa de formación.
3. Regular la baremación de las actividades en el extranjero para que sean valoradas en los
concursos dentro del sector público. Ya existe un documento pactado en el ámbito de Nego-
3
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
ciación Sindical de este tipo de personal en el ámbito de la AGE y art. 11 del Estatuto Marco,
que contemplaría el cómputo del tiempo dedicado a estas actividades de cooperación en EPSII, como si se tratara de servicio activo o situación asimilada. En este sentido habrá de considerarse la situación del personal estatutario temporal que, en principio, no tienen derecho
a determinadas situaciones administrativas distintas de las de activo, con derecho de reserva
de plaza , en los que se da la circunstancia que, por razones de su edad, predominantemente
menos avanzada, frente al personal estatutario fijo, son aquellos más interesados en participar en este tipo de actividades. Por ello debería regularse y así lo demandan los representantes de ONG’s que si bien no se favorezca al personal en el desempeño de estas actividades, al
menos, no se les perjudique, por cuanto, debería extenderse esos criterios de baremación en
los que el tiempo de dedicación a este tipo de actividades compute como servicios prestados
en su especialidad o categoría y que, mientras se encuentren desarrollando estas actividades, fuera del territorio nacional, no sean penalizados en las bolsas de empleo constituidas
en los distintos servicios de salud, por el hecho de no encontrarse disponibles y no responder
a la llamada (por encontrarse ausentes), que se produzca ante la posibilidad de una oferta de
incorporación a una determinada Institución sanitaria y se encuentren a su retorno, tras su
colaboración en una actividad , programa o emergencia de esta índole, que se encuentran al
final de la lista incluida en las referidas bolsas de empleo temporal. Esta recomendación
también se encuentra entre las formuladas por la AECID.
4. Garantizar la formación adecuada para los profesionales que se desplazan fuera de España.
5. Garantizar la cobertura sanitaria asistencial necesaria mientras dure la misión.
6. Garantizar las condiciones necesarias para una repatriación segura de los profesionales. (Ya
prevista en el artículo 10.1 e) del Real Decreto 519/2006 por el que se aprueba el Estatuto
de los Cooperantes – por cierto el apartado g) ya prevé , en relación con lo señalado en el
apartado 3 que “g) Derecho a que el tiempo que hayan actuado como cooperantes les sea
computado, como mérito a valorar, en las convocatorias de plazas en el sector público que
guarden relación con la cooperación internacional, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable y con las bases de cada convocatoria” -).
7. Además la Oficina de Acción humanitaria de la AECID propone como Objetivo fundamental,
la Constitución de un equipo sanitario internacional (FMT) de la Cooperación Española que
cumpla los estándares mínimos requeridos por OMS y el mecanismo europeo de protección
civil (cfr. “Guía operativa para la respuesta directa de salud en desastres” que en materia de
recursos humanos los divide en tres Módulos: Avanzado, Quirúrgico Nivel E y de Transporte
sanitario, fijando la duración del operativo completo en un máximo de 60 días, estableciéndose rotaciones de permanencia en la zona no superiores a las dos semanas), proponiendo
4
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
para “nutrir “ este equipo sanitario internacional, la creación de una bolsa o roster de recursos humanos para emergencias sanitarias, como mecanismo más recomendable. El otro
gran objetivo de su informe es el de reducir los obstáculos administrativos para la participación de profesionales sanitarios en emergencias humanitarias, estableciendo un marco normativo mínimo (que queda recogido en los apartados anteriores).
8. Considerar las fuentes de financiación de estas actividades, de forma que la declaración de
ESPII se acompañe de la articulación inmediata de los mecanismos financieros apropiados.
Estos mecanismos pueden contemplar, entre otros, el sistema de “intensificación” de profesionales con cargo a una convocatoria pública, similar a las que se desarrollan por el Instituto de Salud Carlos III . De hecho, podría enfocarse como la implementación de Instrumentos de apoyo a la investigación epidemiológica “de campo” en la infección por virus Ébola.
El control de la situación producida por la infección por virus Ébola en África Occidental requiere un
conjunto de intervenciones sobre procesos asistenciales de diferente dimensión en la que las actividades de cooperación internacional están jugando un papel clave en la ya observada disminución de
las tasas de contagio. Obviamente, las intervenciones asistenciales directas centradas sobre pacientes y contactos representan uno de los pilares fundamentales de las estrategias planteadas por los
gobiernos que han implementado actividades de cooperación con el objeto de apoyar las estructuras
de los sistemas sanitarios de los países afectados.
En este contexto, la investigación epidemiológica de campo resulta esencial para identificar los determinantes claves en la evolución y eventual resolución del brote por lo que se propone que España
participe de forma activa en este tipo de actuación. La participación española se fundamentaría así
en tres ejes conceptuales: Capacitación adecuada y contrastada en el colectivo profesional español
con experiencia en epidemiologia de campo en brotes de enfermedades infecciosas, posibilidad de
dotar de un instrumento de financiación a una propuesta específica y capacidad de supervisión desde
el Instituto de Salud Carlos III de las acciones que se implementen.
La propuesta específica se concretaría en la puesta en marcha de un programa de apoyo en epidemiología de campo en infección por virus Ébola en la zona del brote actual que se financiaría a través
de dos actividades programáticas que se enmarcan en la Acción Estratégica de Salud que gestiona el
Instituto de Salud Carlos III: (i) el programa de intensificación y (ii) las bolsas de ampliación de estudios. Estas acciones permitirían que un equipo de cuatro epidemiólogos españoles se pudiesen desplazar a la zona del brote durante un período de entre 6 y 12 meses. El ISCIII financiaría, en función
de la modalidad, la estancia de estos profesionales o bien la contratación de personal de sustitución
5
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
de la actividad de estos profesionales en sus Centros Sanitarios en España, liberándoles así de su
actividad asistencial durante este período de tiempo protegido para que el peso de la actividad no
recaiga sobre sus Centros Sanitarios de origen.
El Instituto supervisaría mediante el apoyo metodológico del Centro Nacional de Epidemiología los
contenidos de la propuesta de actuación para que mantenga los más altos estándares de calidad
científica, así como de su seguimiento de indicadores.
9.
Por otra parte se ha elaborado una propuesta para compartir con la AECID (En reuniones
ya celebradas los días, 12 y 23 de febrero) sobre las distintas alternativas para promover la
participación del personal estatutario en el control de emergencias de salud pública de importancia internacional.
Se propone introducir una enmienda en el instrumento normativo que se considere más adecuado al
propósito u objetivo que, por ambas administraciones, se pretende. (Una opción, podría ser el Anteproyecto de Ley de voluntariado de próxima tramitación parlamentaria).
1.- TEXTO DE LA ENMIENDA PROPUESTA
Se propone presentar una enmienda, mediante la inclusión en la norma correspondiente de una disposición adicional que recoja el permiso para participar en proyectos de Cooperación Española en
Emergencias Humanitarias para el personal que preste servicios en el Sistema Nacional de Salud.
Enmienda propuesta
Disposición adicional XXXX. Participación de personal del SNS en emergencias humanitarias”
“1.
Podrá autorizarse la actividad de cooperación en emergencias humanitarias, conforme al
concepto contenido en el apartado 3, bajo los parámetros del régimen de voluntariado en las acciones o proyectos que se promuevan, tanto por ONG’s calificadas por AECID u Organismos Internacionales, siempre que se encuentren avalados por la AECID.
2.
El personal que presta servicios en los Centros e Instituciones del Sistema Nacional de Salud
podrá disfrutar de un permiso para participar en Emergencias Humanitarias. Este permiso tendrá la
condición de no retribuido o retribuido parcialmente, tal y como se encuentra actualmente regulado
para el personal estatutario de los servicios de salud, por el artículo 61 de la Ley 55/2003 de 16 de
diciembre del Estatuto Marco de los servicios de salud. Esta configuración del permiso es compatible con el carácter habitualmente profesional y remunerado de la actividad de cooperación en emergencias humanitarias, conforme a las condiciones establecidas en el Real Decreto 519/2006, de 28 de
6
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
abril, por el que se establece el Estatuto del Cooperante. El profesional durante la vigencia del permiso mantendrá la reserva de la plaza y se le considerará en situación de servicio activo.
El personal estatutario y el personal funcionario de carrera, tendrá derecho, durante la vigencia del
permiso, al cómputo de este periodo a efectos de trienios. El personal estatutario también tendrá,
además, derecho a su cómputo a efectos de carrera profesional.
La duración del permiso será de tres meses. Este permiso se podrá prorrogar hasta un máximo de
seis, de apreciarse la necesidad, en función de las circunstancias e impacto de la emergencia, , en
atención a la necesidad que se detecte, contrastada internacionalmente.
3 –A los efectos de esta ley se entenderá por “emergencia humanitaria”, la definición establecida
por la Organización de Naciones Unidas, a través de su Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios del Secretariado Genera y del Comité Internacional de Cruz Roja. Tendrán la misma consideración, las denominadas emergencias sobrevenidas, o las crisis humanitarias prolongadas en el tiempo
que deberán comunicarse conjuntamente por la Agencia española de Cooperación Internacional y el
Desarrollo y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El programa de cooperación deberá estar liderado, bien por una Organización No Gubernamental calificada por la AECID y avalada
oficialmente por el MSSSI o por una Organización Internacional, en los términos que en cada caso
indique el Ministerio de Asuntos exteriores y Cooperación, a través de la AECID.
4 – Conforme a lo ya establecido por el apartado g) del artículo 10.1 del real decreto 519/2006 de 21
de abril, el tiempo de trabajo realizado durante el permiso para participar en proyectos de Cooperación Española en Emergencias Humanitarias será objeto de valoración como mérito, como servicios
prestados a la Administración de la que dependan, tanto en los procesos selectivos para acceder a la
condición de personal estatutario fijo, como en los procesos de provisión de plazas de personal estatutario, fijo y temporal, es decir, en aquellos de: selección, promoción interna, concurso, libre designación y movilidad.
El permiso al personal estatutario temporal estará condicionado a la vigencia de la plaza que ocupe el
profesional y, en caso de extinción del nombramiento, supondrá la rescisión del permiso. Las Comunidades Autónomas revisarán sus normas o acuerdos de selección de personal temporal, a fin de
evitar cualquier tipo de sanción por no atender la oferta que se les dirija, desde la bolsa de empleo
temporal de su categoría, cuando ésta se produzca en su ausencia, por encontrarse disfrutando de
este permiso por cooperación en emergencias humanitarias.
4 - - Las Comunidades Autónomas regularán las condiciones y el procedimiento para la concesión del
permiso para participar en Emergencias Humanitarias al personal estatutario, de acuerdo con lo previsto en el artículo 61.4 de la Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, o al personal funcionario dependiente de su Servicio de Salud, tanto en su plazo ordinario, como en el extraordinario. En la medida de lo posible se otorgará dicho
permiso mediante el trámite de urgencia.
7
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
También se regulará por las Administraciones autonómicas, el reconocimiento de similares derechos
y garantías, para los profesionales de instituciones sanitarias, cuyo régimen de vinculación sea, tanto
el laboral, como el del funcionario de carrera”
2.- JUSTIFICACION
La ayuda humanitaria ante desastres naturales, o emergencias de salud pública, se ha convertido en
un importante instrumento de influencia en las relaciones internacionales, quizá por su mayor visibilidad que la que tiene actualmente la cooperación al desarrollo,.
Recientemente, con motivo del brote de ébola en África Occidental se han puesto de manifiesto las
debilidades en la respuesta internacional, a la que no fue ajena la intervención humanitaria española.
En este sentido, la Agencia Española de Cooperación para el desarrollo (AECID) presentó un informe
en el marco de los debates técnicos con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con
motivo del brote de ébola en África Occidental, en el que señalaban una serie de elementos que propiciarían una mejora de la calidad de la respuesta sanitaria de la Cooperación Española a emergencias humanitarias internacionales actuales y futuras.
Según el informe de AECID, hasta ahora la respuesta de la AECID está basada exclusivamente en el
despliegue de equipos de emergencia sanitaria (Samur, Summa 112, etc) que no cuentan con perfiles
requeridos para cumplir los estándares diseñados por OMS. Para poder cumplir estos estándares, es
necesaria la participación de profesionales de los Servicios de Salud de las CC.AA.
Sin embargo, en los casos en que los trabajadores del Sistema Nacional de Salud se involucraban en
la respuesta a emergencias sanitarias, lo han hecho soportando múltiples inconvenientes y trabas
administrativas, consecuencia de la inexistencia de una regulación que garantizara determinados
derechos laborales de estos cooperantes sanitarios. Gracias al informe de AECID ahora tenemos la
oportunidad de mejorar las condiciones administrativas y laborales de los cooperantes, incluyendo
una enmienda en este anteproyecto, recogiendo la posibilidad de acceder a un permiso en su puesto
del Servicio de Salud de origen con todas las garantías para desarrollar su trabajo de cooperante durante el tiempo necesario que requiera la emergencia humanitaria que, según estudios, se estima en
un máximo deseis meses.
El real decreto 519/2006, de 28 de abril, por el que se establece el Estatuto de los cooperantes, supuso una mejora de las condiciones del cooperante y la creación de un marco jurídico favorable que
recogía, entre otros aspectos, los derechos de los cooperantes, en su artículo 10, reconociéndoles,
por ejemplo, el derecho a que el tiempo que hayan actuado como cooperantes les sea computado,
como merito a valorar, en las convocatorias de plazas en el sector público que guarden relación con
la cooperación internacional.
8
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
Continuando con la línea abierta por el real decreto 519/2006, de 28 de abril del Estatuto de los
cooperantes, con esta enmienda continuamos la senda de la mejora de las condiciones laborales y
administrativas de los cooperantes.
La regulación del permiso para participar en emergencias humanitarias va a proporcionar a los profesionales de los Servicios de Salud la garantía del reconocimiento de su actividad asistencial durante
las operaciones de emergencia humanitaria. Esta regulación tiene carácter básico para las Comunidades Autónomas lo que supone un marco normativo común del permiso, dejando a las Comunidades Autónomas la regulación de las condiciones y el procedimiento para la concesión de dicho permiso.
Los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud que accedan al permiso para participar en
emergencias humanitarias tendrán las siguientes garantías:
Se reconoce el tiempo trabajado en el proyecto de Cooperación, como servicios prestados con validez para ser considerados en los distintos baremos de provisión de puestos de trabajo.
El tiempo trabajado en el proyecto de Cooperación se contabilizara a efectos de trienios y de carrera
profesional.
Para el personal estatutario temporal, el tiempo trabajado en el proyecto de Cooperación va a ser
objeto de valoración tanto en las bolsas de contratación temporal como en los procesos selectivos de
oposición para acceder a la condición de estatutario fijo.
Se mantiene la reserva de plaza del cooperante.
Permiso no retribuido o retribuido parcialmente (ya que esta actividad está normalmente remunerada), por lo que no se va a producir una pérdida de poder adquisitivo.
Del mismo modo, que este anteproyecto quiere dar respuesta a la realidad mediante la actualización
del marco jurídico, la inclusión en su articulado de una disposición adicional, regulando con carácter
básico, el permiso para participar en la cooperación española en emergencias humanitarias está facilitando la movilización del personal sanitario, en definitiva se está mejorando la respuesta sanitaria
de la Cooperación española a las emergencias humanitarias.
No hay que olvidar que lo que hoy es una emergencia humanitaria internacional, en un lejano país,
mañana debido a la globalización, la proliferación de personas viajando por todo el mundo y el comercio internacional pueden suponer un riesgo de salud pública en nuestro territorio, por lo que la
experiencia y los conocimientos alcanzados por los cooperantes en otras misiones humanitarias pueden ser trascendentales para resolver una crisis de salud pública en nuestro propio territorio.
ACUERDO A PROMOVER EN EL CISNS:
9
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
SANIDAD Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE ORDENACIÓN PROFESIONAL
Se deberá promover este Acuerdo para impulsar la constitución conjunta de una bolsa o roster de
carácter permanente a gestionar por la AGE, que permita a los profesionales interesados, participar
en proyectos de cooperación internacional avalados por la AECID, en las emergencias humanitarias,
en los que se considere necesario una respuesta de ayuda y colaboración coordinada, por parte del
Estado español, que responda a criterios y se conforme de acuerdo a las siguientes necesidades:
Categorías profesionales necesarias: Médicos: pediatras, cirujanos generales y del aparato digestivo,
cirujanos ortopédicos y en traumatología, ginecólogos y obstetras, anestesiólogos, farmacéuticos,
enfermeros, auxiliares de enfermería, conductores, médicos de emergencia, técnicos de emergencias, técnicos superiores de laboratorio y radiodiagnóstico.
Con la formación / cualificación requeridas. (académica, de comunicación e interrelación – idiomas - ,
especializada, continuada, con experiencia profesional previa y conforme a los criterios de valoración
de méritos que se establezca, así como de regulación del orden de acceso a las ofertas de incorporación que se gestionen, así como del mantenimiento en el propio roster)
Disponibilidad: fijando criterios de desplazamiento inmediato, de decisión centralizada, conforme a
los permisos o situaciones administrativas que se regulen, previamente especificadas y, con las previsiones de sanción o exclusión según la aceptación o rechazo de las ofertas que se planteen a los aspirantes incluidos.
Esta bolsa o roster tendrá carácter centralizado y permanente. Fijará sus reglas de funcionamiento y
se establecerá la responsabilidad de su gestión centralizada en la AGE, siendo puesta a disposición de
la AECID, para activación inmediata del operativo preciso cuando se advierta y resuelva sobre la necesidad, una vez detectada.
Notas de acompañamiento:
1.
Este documento se refiere en exclusiva a los profesionales que realizan sus tareas dentro sector público
o con financiación pública.
2.
Tal como se deriva de lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional, la actividad de los profesionales españoles fuera de nuestras fronteras se ajustará a las posibilidades de nuestro país; además estará
condicionada por las necesidades del servicio dentro de España y las disponibilidades presupuestarias.
3.
Se cita la Resolución de 19 de abril de 2007 del Director de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad y Consumo, por la que se refunde la normativa sobre participación de personal estatutario en programas de
Cooperación Sanitaria. Aunque el objeto de esta resolución va más allá de la participación en las actividades de
control de las ESPII, puede ser un buen documento de partida.
10
Descargar