III Curso de Acuariología Avanzada. 2007 A.S.Ortiz ed. Antecedentes de la acuariología. Antonio S. Ortiz Cervantes y Rosa M. Rubio Lozano El arte de mantener peces ornamentales como animales domésticos es algo que se remonta a épocas muy lejanas. Los primeros datos que se poseen corresponden al antiguo Egipto donde se tiene conocimiento del mantenimiento y reproducción de los peces no solo para la alimentación sino también como ornamentación, siendo los mormíridos los elegidos como animales sagrados mientras las tilapias se usaban para la alimentación. Las carpas doradas (Carassius auratus (Linné, 1958)) fueron cultivadas en China mediante reproducción selectiva desde la dinastía Tang (618 al 907 a.c.). En el siglo XVII, los navegantes y comerciantes llevaron las primeras carpas doradas y sus variaciones (monstruosidades seleccionadas) a Inglaterra y Portugal donde se las considero como fenómenos curiosos. Las primeras publicaciones aparecieron en el siglo XVIII describiendo estos extraordinarios peces (E. Kampfer y el jesuita Du Halde en Description de la Chine, 1735). La moda de las doradas de China no tardó en extenderse por Francia y otros países europeos. Hasta 1830 no se considera que se pueda hablar de la acuariofilia pues es cuando se construye el primer acuario con equilibrio biológico gracias a la introducción de plantas acuáticas. Estas suministraban el oxígeno y eliminaban el dióxido de carbono evitando el cambio de agua diario y permitiendo la aclimatación de nuevas especies. En la segunda mitad del siglo XIX, Pierre Carbonier fue responsable de la introducción y reproducción de diversas especies exóticas como el guarami (Trichogaster), los macrópodos (Macropodus) y otras especies. Así creció la afición por la cría de especies en estanques principalmente en Portugal y en Estados Unidos en donde generaban un negocio de 300.000 dólares de la época, y que posteriormente se extendió a Alemania, Italia y oros países del entorno. En 1853, la Sociedad Zoológica de Londres creó un acuario público. En 1861 se fundó el primer gran acuario público, el de la Société d’Aclimatatio de Paris en Bois de Boulogne, y en 1864 se creó el de Hamburgo. Durante los años 1880-1890 se desarrollaron los sistemas de calefacción con lámparas de aceite, petróleo y gas que permitieron aclimatar a las especies tropicales en acuarios rectangulares de vidrio montados sobre chapa de cobre. 1 III Curso de Acuariología Avanzada. 2007 A.S.Ortiz ed. En 1904, en Brunswick, apareció Wochenschrift für Aquarien- und Terrarienkunde, la primera revista de difusión semanal que difundió informaciones sobre la acuariofilia. La primera obra dedicada al tema que se publicó en España fue El acuario de agua dulce escrita en Barcelona por Salvadro Maluquer en 1916. El verdadero despegue de la acuariofilia en Francia se produjo en 1931 cuando se creó el Grand Aquarium de la France d’outre-mer con motivo de la Exposición Colonial. Este acuario está especializado en peces y organismos de agua dulce mientras que el de Mónaco, más antiguo, es exclusivamente marino, lo que no estaba al alcance de los aficionados de la época. En 1934 apareció la primera revista acuarística francesa, Aquarium, aunque la mayorí de los artículos e ilustraciones provenían de la revista The Aquarium publicada en Estados Unidos fundada en 1912 y refundada en 1932. Durante la Segunda Guerra Mundial la acuariofilia se redujo a la mínima expresión relanzándose con gran fuerza en Estados Unidos y en Europa Occidental alcanzando un gran éxito. Las razones de este éxito son dos: los progresos técnicos y el desarrollo del transporte aéreo. Paralelamente se desarrollaron sistemas de acondicionamiento adaptados al transporte aéreo: bolsas de plástico hinchadas con oxígeno y con un mínimo de agua en su interior con o sin sustancias tranquilizantes en su interior, con materiales aislantes y embalajes sólidos que permitían realizar viajes de 24-48 horas minimizando las pérdidas. Este renacimiento se plasmó en la aparición de nuevas revistas de acuariofilia como DATZ (Alemania, 1948), Tropical Fish Hobbyst (Estados Unidos, 1952), l’Aquarium et les Poissons (Francia, 1951) y posteriormente Aquarama y Revue franÇaise d’aquariologie (Francia, 1966) y Vida Acuática (Barcelona, 1966). El término acuariología data de los años 1950 cuando se normalizaron las diversas técnicas que influyen en la recreación de un determinado entorno natural mediante la participación de ciencias como la zoología, ecología, embriología, etc.. Los acuaristas del mundo se federaron en 1953 en la W.F.A. (Word Federation of Aquarists) y apareciendo la revista The Word Aquarist en 1955. En 1960 se celebro el primer congreso internacional de acuariología en Mónaco. La expansión de la afición a la acuariofilia que se está produciendo en la actualidad de se debe a dos razones principalmente. La primera es la artística en la que se tiene en cuenta el aspecto decorativo y relajante del acuario creando ambientes. La segunda es de carácter biológico debido a la popularidad de los aspectos ecológicos y la necesidad de traer la naturaleza a los entornos próximos. El mundo del silencio que inspiran los acuarios tiene un poder hipnótico de relajación y de interrelación entre el ser humano y un trozo de cristal, agua y organismos que llegan a la utilización de cintas de video y salvapantallas de ordenador con motivos de acuarios. 2 III Curso de Acuariología Avanzada. 2007 A.S.Ortiz ed. La infraestructura para proveer de ejemplares a los aficionados pasa por la creación de las infraestructuras necesarias tanto en donde se produce como donde se reciben los ejemplares. Por ejemplo, el lugar donde se exporta el mayor número de peces tropicales no reproducidos en cautividad es en América del Sur, donde los pedidos amazónicos se realizaban en Belem utilizando las vías de navegación. En la actualidad se ha trasladado la base del comercio a las ciudades del interior como Manaus, Iquitos y Leticia vía Bogota desde donde se envían hasta los aeropuertos de Miami y Frankfurt. Tan solo en la ciudad de Manaus hay una treintena de empresas que viven de la captura de peces vivos y los derechos de exportación suponen unos considerables ingresos para el estado brasileño. Cada año se capturan en los afluentes del río Negro de 10 a 20 millones de neones cardenales y solo un 10% sobrevive hasta el deposito en las empresas de Manaus y su acondicionamiento previo a la exportación. A la llegada a destino muchas empresas tienen instados sus almacenes en las proximidades de los aeropuertos. Los peces reproducidos en cautividad se realiza en estanques al aire libre en Singapur, Hong Kong, Malaisia e incluso en Florida no realizándose en Europa debido a los altos gastos de calefacción. Las instalaciones europeas se emplean actualmente para intentar la reproducción de las especies más raras. La acuariología ha tenido un importante impacto en el conocimiento y acercamiento de la ecología a la población mediante el modelo que supone a pequeña escala el funcionamiento del acuario. En la ciencia, además de los estudios de comportamiento animal realizados por Konrad Lorenz, son numerosos los departamentos de investigación que poseen baterias de acuarios para sus investigaciones en fisiología, embriología, patología, genética, oncología, etc. Además de la reordenación taxonómica de peces y plantas realizado. Sin embargo, la polémica esta servida en relación al impacto que están sufriendo las zonas de extracción de especies en los países de origen. Las capturas de 10-20 millones de neones cardenales parece no suponer ningún peligro para la especie debido a que es anual y el medio ene le que viven no puede soportar una población tan abundante. Sin embargo, los coridoras de un arroyo sudamericano necesitan de siete años para recuperar los niveles anteriores a una captura intensiva. Algunas especies endémicas deben de ser protegidas a toda costa como el carácido Poecilocharax bovalli en las cascadas de Kaieteur (Guyana) o las especies insulares como los siluros Hypostomus de Trinidad. Por otro lado se considera que, por ejemplo, las poblaciones de discos del Amazonas se encuentran en el límite soportable de su explotación existiendo una seria amenaza para su supervivencia. Se trata de llegar a un equilibrio entre los compradores, los colectores y la supervivencia de la especie. Se trata de plantearse la reproducción en cautividad a nivel comercial y a ser posible en los mismos lugares donde se viven en libertad para no perjudicar los intereses locales. 3