Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Humanidades y ciencias Sociales Departamento de Humanidades

Anuncio
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Humanidades y ciencias Sociales
Departamento de Humanidades
1. Descripción
Nombre de la asignatura
Código
Periodo académico
Intensidad horaria
Profesor
Correo electrónico
Historia Contemporánea
300CSH001
2008-1
2 horas semanales
Gonzalo Federico Del Llano R.
[email protected]
2. Naturaleza de la asignatura
A pesar de que la historia contemporánea esta influenciada por el último tercio
del siglo XIX, su desenvolvimiento está radicado sin lugar a dudas en el siglo
XX, y sobre todo a partir de 1914 con la primera guerra mundial, en donde se
derrumba gran parte de las seguridades y construcciones históricas de la
Europa decimonónica. Esta historia es mundial y debe ser estudiada de
manera mundial, su escenario abarca todos los continentes y todas las culturas
del planeta porque en ella las consecuencias de las revoluciones del pasado y
las que se vivirán en su devenir tendrán una repercusión planetaria debido a
las nuevas condiciones científicas, tecnológicas, sociales, políticas y culturales.
La historia del siglo XX vera derrumbarse los viejos imperios fraguados en el
devenir del mundo moderno, para instaurar unos nuevos que polarizarán el
orbe, demarcaran derroteros signados por la revolución, instauraran guerras
calientes y guerras frías, y finalmente sin que muchos lo esperaran enterraran
algunos de ellos. Será mundial porque presenciará la perdida de hegemonía
europea para ver surgir no sólo dos superpotencias mundiales sino una
Pléyada de naciones cuyas historias no se habían contado, las cuales
dinamizaran las relaciones internacionales, haciendo surgir
una nueva
geopolítica y con ella una construcción de un nuevo modelo de relaciones
internacionales que cuestionaran la bipolaridad del mundo.
El siglo XX será un siglo de extremos, en donde procesos de larga duración se
concatenaran con procesos de mediana y corta duración; historia estructural,
coyuntural y acontecimental darán forma al siglo. El capitalismo se desarrollara
enfrentado al comunismo y su negación del mercado, las guerras mundiales
serán parteras de la historia con un signo trágico, las guerras locales serán el
eco de la confrontación de los nuevos imperios, las guerras nuevas de fin de
siglo el resurgir de los nacionalismos, los fundamentalismos, los desencantos
étnicos, como de las luchas despiadada e interesada por los recursos
económicos o por el control de renglones ilegales de la economía. Será un
siglo marcado por grandes revoluciones científicas, tecnológicas, sociales,
políticas y culturales; la era nuclear será su emblema, como también su mayor
riesgo, la tecnología cumplirá el sueño de relativizar el espacio y el tiempo,
convirtiendo el orbe en una aldea global, la liberación de la mujer y la lucha por
los derechos civiles y humanos enarbolaran el estandarte de lo social, el
resurgir de la democracia se ira asentando con solidez demostrando que la
verdadera revolución no es marxista sino democrática.
Somos hijos de la historia contemporánea, como lo son nuestros padres y
como lo son nuestros hijos, entender este siglo es entendernos a nosotros
mismos; nos ayudará a comprender porqué hemos sido tan brutales y tan
humanos y sus resortes más íntimos; porqué la ciencia y la tecnología han
llegado a dominar a las sociedades liberándolas, pero imponiendo su
racionalidad hasta deshumanizarnos y hacer perder los horizontes; porqué se
han enfrentando las ideologías en una lucha a muerte donde dominación y
libertad se vieron las caras; porqué el resurgir de los sin voz en medio de la
polarización, para demostrar que son posible otras experiencias de desarrollo;
porqué las crisis económicas recurrentemente vienen y se van, profundamente
transformadoras como la gran depresión de los años 30 que obligó a la reforma
inaplazable del capitalismo, o de los recursos energéticos en los años 70 y 80
que imponen nuevas búsquedas científicas y tecnológicas que conserven un
medio ambiente y un medio social profundamente deteriorado.
3. Justificación de la asignatura
La historia contemporánea le permitirá al estudiante radicarse en su mundo con
realismo, sin cinismo, y de manera contextual. Intenta comprender el devenir
de los cambios profundos y las permanencias del mundo de ayer; preguntarse
por el carácter de la naturaleza humana; acercarse críticamente a las nuevas
relaciones sociales que los hombres y mujeres hemos construido, indagar por
el acerbo científico, tecnológico, cultural, político y económico y sus profundas
consecuencias para instaurar unas nuevas realidades. Todo ello los hará
maduran, entender, asombrarse, entristecerse, asimismo enorgullecerse de la
especie humana. Es que la historia contemporánea ha mostrado los rostros
que realmente tenemos como especie, dejándonos ver un gran calidoscopio
del que tenemos que rescatar lo mejor para enfrentar el porvenir, que sin duda
estará signado por lo vivido en el siglo XX.
4. Objetivos de formación
Estudiar el siglo XX, para comprenderlo y vivenciarlo con sentido crítico y
transformador.
Lograr establecer los cambios que el mundo contemporáneo presenta con
respecto al mundo moderno, extrayendo sus lecciones y sus particularidades.
Acercarse a los ritmos de la economía mundial y sus crisis, en un siglo
definitivo para lograr el tan anhelado desarrollo social y económico.
Profundizar y discutir colectivamente asuntos de la política, la economía, la
sociedad, la cultura, el medio ambiente y el desarrollo humano en el siglo XX.
Investigar por grupos, temas destacados de las últimas décadas del siglo XX,
para re-examinar la noción de historia contemporánea.
5. Contenidos temáticos
Unidad uno: Guerras y crisis en la primera mitad del siglo XX.
Objetivos de formación: comprender la relación entre el mundo moderno y el mundo
contemporáneo en cuanto a la naturaleza de los cambios y las continuidades. Examinar
críticamente las grandes guerras mundiales con sus consecuencias, las crisis
económicas y sus repercusiones, y las revoluciones más transformadoras del
panorama social.
Competencias: Interpretativas: comprensión y análisis de textos. Argumentativas:
participación en las discusiones y exposiciones con sentido y razones.
Componente ético-social: Reconocimiento y respeto por la diversidad humana,
promoción de la convivencia pacífica, fraterna y solidaria, acatamiento de los
consensos acordados.
Sesiones
Contenido
1
Presentación del
programa.
Acercamiento al
concepto
de
historia
contemporánea.
Los
Imperios. Eric Hobsbawm.
1875-1914, o, El La
Era
del
mundo de ayer.
Imperio. Cáp. 3
Págs. 65-93.
2
Bibliografía
3
Guerra
revolución.
4
La
Revolución E. H Car. La
Mundial.
Revolución
Bolchevique.
5
El azote de
depresión
6
La
Segunda Joel Colton. El
Guerra Mundial
siglo XX. Cáp.
4. El mundo en
Guerra. Págs.
85-94
7
y Gabriel Tortella.
La Revolución
del siglo XX.
Cáp. 3. Págs.
79-100.
Actividades
presenciales
Actividades
Asignadas
Entrega,
lectura
y
comentarios al programa.
Entrega de lectura y de
guía
de
lectura.
Conformación de grupos
de trabajo.
Clase Magistral.
Diapositivas
sobre
geopolítica .Entrega de
lectura
y de Guía.
Entrega cronologías por
grupos.
Presentación del tema a
cargo
del
profesor.
Contextualización
audiovisual.
Foro
de
discusión. Entrega de
lecturas.
Entrega
cronologías por grupos.
Contextualización
audiovisual.
Taller
presencial. Entrega de
reseñas.
Entrega
cronologías por grupos
Lectura de texto
asignado.
Elaboración
cronologías por
grupos.
Lectura de texto
asignado.
Elaboración
cronologías por
grupos
Reseña
de
textos
asignados.
Elaboración
cronologías por
grupos.
Lectura
de
texto.
Elaboración
cronologías por
grupos.
la Joel Colton. El Contextualizacion
Reseña
de
siglo XX. Cáp. 3 audiovisual.Clase
texto asignado.
Págs. 63-74
interactiva. Entrega de Elaboración
cronología por grupos.
cronologías por
grupos.
Contextualización
audiovisual.
Clase
interactiva.
Entrega
reseña.
Entrega
de
cronologías por grupos.
Lectura de texto
asignado.
Elaboración
cronologías por
grupos.
Primer examen parcial escrito
Unidad dos: Las eras del crecimiento económico y la descolonización.
Objetivos de formación: estudiar y comprender las revoluciones políticas, sociales,
culturales y tecnológicas originadas después de la segunda guerra mundial hasta la
década de los años 90.Analizar la nueva geopolítica mundial y sus consecuencias.
Competencias: Interpretativas y argumentativas: con base en el análisis de los textos
discutir con argumentos colectivamente la naturaleza de los cambios, la estructuración
de una nueva realidad mundial y el alcance desigual de sus logros.
Componente ético-social: Reconocimiento de la participación del otro para valorarlo y
valorar lo propio. Reconocer las oportunidades y los límites en la construcción de las
realidades sociales
8
9
10
11
12
El despertar del Eric Hobsbawn.
mundo colonial.
Historia
del
siglo xx. Cáp. 7.
El fin de los
Imperios. Págs.
203-225.
La Era de Keynes. Gabriel Tortella.
La Guerra fría.
La
revolución
del siglo XX.
Cáp.9. La era
de Keynes.
Contextualización
audiovisual.
Clase
magistral. Diapositivas de
geopolítica.
Entrega
lectura.
Entrega
de
cronologías por grupos.
Mesa redonda. Entrega
de reseñas.
La
revolución
política,
social,
cultural
y
tecnológica.19451990.
Las Décadas de
crisis.
Contexto
audiovisual.
Taller
por
grupos.
Entrega
de
Talleres.
Entrega de cronologías
por grupo.
Contexto
audiovisual.
Clase interactiva. Entrega
de
cronologías
por
grupos.
Eric Hobsbawn.
Historia
del
siglo
XX.
Cáp.10 y 11.
Págs 290-345
Eric Hobsbawn.
Historia
del
siglo
xx.
Cáp.14. Págs.
403-431.
Reseña
de
texto asignado.
Reseña
de
textos
asignados.
Elaboración
cronologías por
grupos.
Lectura de texto
asignado.
Elaboración
cronologías por
grupos.
Reseñas
de
textos
asignados.
Elaboración
cronologías por
grupos.
segundo examen. Cronologías visuales temáticas.
Unidad tres: Analizar las nuevas realidades a partir de las crisis económicas de los
años setentas y ochentas y del ocaso del mundo comunista.
Objetivos de formación: Con argumentos, ampliar y enriquecer la discusión respecto
a la caída del mundo comunista y sus consecuencias, el conocimiento de las realidades
de los países del llamado tercer mundo y sus crisis económicas y sociales. Reflexionar
sobre la instauración del neoliberalismo en occidente y sus límites. Valorar los aportes
del siglo XX a la historia del siglo XXI.
Competencias: Argumentativas y propositivas; producir un documento de
investigación por grupos, respecto a un tema importante de las últimas décadas del
siglo para re-examinar la historia contemporánea.
Componente ético-social: compromiso con la investigación académica a través de
grupos. Elaboración de un trabajo colectivo a partir de las cronologías como aporte a la
construcción colectiva de un saber.
13
14
La
caída
sistema
comunista
del Mijail
Gorbachov.
Perestroika.
Nuevo
pensamiento
para mi país y
el mundo.
Nuevo Equilibrios Samuel
de poder. Las Huntington. El
guerras del golfo choque
de
pérsico
civilizaciones y
la
reconfiguración
del
orden
mundial. Cuarta
Contexto
audiovisual.
Taller
por
grupos.
Entrega
de
talleres.
Entrega cronologías por
grupos.
Lectura de texto
asignado.
Elaboración
cronologías por
grupos.
Clase
interactiva Reseñas
de
Diapositivas
de texto asignado.
geopolítica.
Elaboración de
Entrega de cronologías cronologías por
por grupos
grupos.
15
La
era
Friedman.
parte. 217-349
de Gabriel Tortella,
La
revolución
del siglo XX.
Cáp. 12. Págs.
353-377.
Clase
magistral.
Discusión
plenaria.
Entrega de reseñas y de
lecturas.
Entrega
de
cronologías por grupos.
16
Hacia el siglo XXI Paúl
Kennedy.
Hacia el siglo
XXI. Cáp. XVI.
Págs. 501-529.
17
Examen final
Lectura
de
textos.
Asignados.
Elaboración de
cronologías por
grupos.
Clase interactiva Preparación
Discusión
examen final.
plenaria. Entrega
de
cronologías
por grupos.
6. Metodología.
Se combinaran las clases magistrales con las clases interactivas en donde
estudiantes y profesor de-construiremos los conceptos y los hechos históricos
más importantes. Se incorporaran documentos visuales de 20 minutos para
incentivar y contextualizar las clases, teniendo en cuenta que estamos con
alumnos de la carrera de comunicación. Se aportaran diapositivas para
incorporar elementos de geopolítica fundamentales en la historia
contemporánea. Se realizaran talleres, foros, mesas redondas y discusiones
plenarias con el animo de incorporar didácticas interactivas.
7. Evaluación.
Primer parcial
20 %
Cronologías temáticas escritas
Componente ético-social
15 %
5%
Segundo parcial
Exposiciones
25%
15%
Examen final
20%
8. Bibliografía Básica
Alfonso Lazo. Revoluciones del mundo moderno. Aula abierta.
Salvat.1984.
Editorial
Ángel León Conde. Guerras del siglo XX. Aula Abierta. Editorial Salvat.1984.
Atlas del Nuevo orden Mundial. Editorial Paidós. Historia contemporánea.
España. 2004.
Biblioteca Salvat. Grandes temas. Historia mundial desde 1939. Salvat
editores, S.A.1973.
Eric Hobsbawm. La era del Imperio, 1875-1914. Crítica. Barcelona.1998.
Eric Hobsbawn. Historia del siglo XX. Crítica, Grijalbo-Mondadori. Buenos
Aires.1998.
Gabriel Tortella. La Revolución del siglo XX. Taurus. 2000.
Historia de la Humanidad. UNESCO. El Siglo Veinte. 3 Vol. Planeta.
Barcelona. 1981.
Joel Colton. El siglo XX. Las grandes épocas de la humanidad. Libros TimeLife.1982.
Mijail Gorbachov. Perestroika. “nuevo pensamiento para mi país y el
mundo”. Editorial Norma. 1987.
Oriana Fallaci. Entrevista con la historia. Noguer, S.A. 1999.
Paul Kennedy. Hacia el siglo XXI. Plaza & Janes.1989.
Peter F. Drucker. Las nuevas realidades. Editorial Norma 1989.
Bibliografía en Servicios Especiales
Anuario de los hechos 1995/ 2000-2005. Difusora Internacional. Editorial
Planeta- De Agostini S.A. Barcelona.2004.
Crónica del año 1986-1990.Plaza & Janes.
Luis Ogg. Crónica del siglo XX. Plaza & Janes editores,S.A.
Gran Crónica Océano del siglo XX. Grupo Editorial S.A. Barcelona 1998.
Historia del siglo XX. 1900-1942/ 1943-1973/ 1974-2000. Océano.
Historia Universal. El siglo XX. Carl Grimberg. Daimon.1973.
Protagonistas de la Historia. Difusora internacional Editorial Planeta-De
Agostini S.A. 1995. 5 tomos.
Nota: Los alumnos utilizaran intensamente estos documentos para
conformar colectivamente como grupo una cronología temática del siglo XX.
Descargar