propuesta para mejorar el servicio de vnoc de la redclara jennifer

Anuncio
PROPUESTA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE VNOC DE LA REDCLARA
JENNIFER ANDREA SANABRIA LENIS
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ D.C
2014
iii
PROPUESTA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE VNOC DE LA REDCLARA
Presentado por:
JENNIFER ANDREA SANABRIA LENIS
Monografía para optar el Título de Ingeniera de Telecomunicaciones basada
en la opción de grado Pasantía
Dirigido por:
ING. VICTOR MANUEL CASTRO RAMIREZ
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ D.C
2014
iv
NOTA DE ACEPTACIÓN
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Firma del Presidente del jurado
____________________________
Firma del jurado
____________________________
Firma del jurado
____________________________
Bogotá D.C. ___________
v
A Dios, porque gracias a su inmensa sabiduría,
elegí esta gran carrera y hoy me está permitiendo
llegar a la obtención del título de Ingeniera de
Telecomunicaciones
vi
AGRADECIMIENTO
Agradezco principalmente a mis padres y a mis hermanas, que siempre me han
motivado y apoyado incondicionalmente en todos los ámbitos de mi vida. A mi
familia en particular y a esos amigos que siempre creyeron en mí y me dieron una
mano. A mi tutor y buen profe Víctor Castro, que me enseño tanto durante toda mi
carrera, incluso ahora guiándome para sacar adelante este proyecto.
vii
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................................2
1.2
JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................................3
1.3
OBJETIVOS ......................................................................................................................4
ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................5
RNIE RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN [1] ..........................5
2.1
2.1.1
Objetivos de las RNIE .................................................................................................5
2.2
RED TRANSPARENTE ..................................................................................................6
2.3
REDES AVANZADAS A NIVEL MUNDIAL ..................................................................6
2.3.1
Geant2 Gigabit European Advanced Network Technology [2] .............................7
2.3.2
Tein4 Trans-Euracia Information Network [3] .........................................................8
2.3.3
Apan Asia-Pacific Advanced Network [4] ................................................................9
2.3.4
Canarie Canada‟s Advanced Research and Innovation Network [5] ............... 10
2.3.5
Internet2 [6] ............................................................................................................... 12
2.3.6
Renata Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada [1] ....................... 15
2.3.7
Rumbo Red Universitaria Metropolitana de Bogotá [7] ...................................... 18
2.4
REDCLARA [8] .............................................................................................................. 18
2.5
OTROS PROYECTOS ................................................................................................. 20
2.5.1
Alice América Latina Interconectada con Europa [9] .......................................... 20
2.5.2
Elcira Europe Latin America Collaborative e-Infraestructure Activities [10] .... 21
VNOC REDCLARA [11] ............................................................................................... 22
2.6
2.6.1
Interfaz gráfica de MCU ........................................................................................... 23
2.6.2
Interfaz gráfica de RSS ........................................................................................... 24
2.6.3
SIVIC [11]................................................................................................................... 24
2.7
2.6.4.1
VNOC de Cudi [12] .......................................................................................... 26
2.6.4.2
VNOC Cedia [13] ............................................................................................. 27
VIDEOCONFERENCIA................................................................................................ 27
viii
2.7.1
Requerimientos ......................................................................................................... 28
2.7.2
Recomendación ITU-T H.323 [14] ......................................................................... 29
2.7.2.1
Elementos de la recomendación H.323 ....................................................... 30
2.7.2.2
Características de la recomendación H.323................................................ 31
2.7.2.3
Principales estándares utilizados [15] .......................................................... 31
2.8
3.
STREAMING ................................................................................................................. 32
2.8.1
Tipos de streaming [16] ........................................................................................... 32
2.8.2
Usos............................................................................................................................ 33
2.8.3
Protocolos de reproducción de streaming ............................................................ 34
DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................................................... 36
3.1
OBSERVACIÓN ............................................................................................................ 36
3.2
DECISIÓN ...................................................................................................................... 39
3.3
ACCIÓN.......................................................................................................................... 39
3.3.1
Embebido de video para streaming ....................................................................... 39
3.3.2
Certificación de salas ............................................................................................... 43
3.3.3
Actualización de protocolo de conexión................................................................ 47
3.3.4
Cursos a través de videoconferencia .................................................................... 47
3.4
RESULTADO ................................................................................................................. 47
3.4.1
Embebido de video para streaming ....................................................................... 47
3.4.2
Certificación de salas ............................................................................................... 48
3.4.3
Actualización de protocolo de conexión................................................................ 52
3.4.4
Cursos a través de videoconferencia .................................................................... 52
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 54
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 55
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 57
ix
LISTA DE FIGURAS
Figura No.1 Topología de red GEANT2 ........................................................................................8
Figura No.2 Topología de red TEIN ...............................................................................................9
Figura No.3 Topología de red APAN .......................................................................................... 10
Figura No.4 Topología de red CANARIE.................................................................................... 12
Figura No.5 Topología de red Internet2...................................................................................... 14
Figura No.6 Redes avanzadas a nivel mundial ......................................................................... 14
Figura No.7 Topología de RENATA ............................................................................................ 16
Figura No.8 Topología de red RedClara .................................................................................... 19
Figura No.9 Distribución de puertos MCU RedClara................................................................ 22
Figura No.10 Paneles de administración de MCU de RedClara ............................................ 23
Figura No.11 Administración web de RSS de RedClara ......................................................... 24
Figura No.12 SIVIC RedClara ...................................................................................................... 25
Figura No.13 Información suministrada en correo de Videoconferencia agendada............ 26
Figura No.14 Pila de protocolos H.323 ....................................................................................... 29
Figura No.15 Elementos de una red H.323................................................................................ 30
Figura No.16 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2014 .......................... 37
Figura No.17 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2014 .......................... 38
Figura No.18 Página de eventos de RedClara .......................................................................... 40
Figura No.19 Paneles de interfaz gráfica ................................................................................... 42
Figura No.20 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2014 .......................... 44
Figura No.21 Página de streaming publicada............................................................................ 48
x
LISTA DE TABLAS
Tabla No.1 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2013 ............................. 37
Tabla No.2 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2014 ............................. 38
Tabla No.3 Tabla propuesta para certificación de salas .......................................................... 46
Tabla No.4 Formulario de registro de sala de VC ..................................................................... 52
xi
ANEXOS
Anexo No.1 MODIFICACIÓN DE DOCUMENTO “Modelo RedCLARA para la organización
de videoconferencias de gran escala” ........................................................................................ 59
Anexo No.2 IMPLEMENTACIÓN DE CURSOS VIRTUALES............................................... 101
xii
1. INTRODUCCIÓN
RedClara es la Red de Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas
constituida desde el año 2003 como una entidad sin ánimo de lucro, que conecta a
las Universidades y Centros de Investigación de América Latina y a la vez
interconecta con las demás redes avanzadas del mundo. Su principal objetivo es
crear colaboración y hermandad entre sus miembros, de forma tal que se fomente
la educación, innovación e investigación a través de la tecnología.
Actualmente, cuenta con 14 miembros entre ellos: Bolivia, Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá,
Paraguay, Uruguay y Venezuela; así mismo se encuentra vinculada a otras Redes
Nacionales de Investigación y Educación (RNIE) del mundo a través de troncales,
entre ellas una que llega a Europa y conectan con GEANT y otra que llega a
Estados Unidos conectándola con Internet2. Otro dato relevante es que RedClara
conecta a sus 14 países miembro, por medio de 729 universidades (incluyendo a
más de 671.000 académicos, 104.000 investigadores y 3.800.000 estudiantes) a lo
largo de todo el continente latinoamericano a velocidades de hasta 10Gbps.
Adicional a poner a disposición de la comunidad toda una plataforma e
infraestructura tecnológica, RedClara incentiva el trabajo colaborativo a través de
servicios presentados como herramientas, aplicaciones y recursos desarrollados
de manera individual o uniendo esfuerzo de los miembros, entre los principales
servicios se encuentran: Transferencia de Archivos Pesados, Comunidades, Wikis,
albergue de vídeos, capacitación, Gestor de Eventos, Sistema de agendamiento
de videoconferencias (SIVIC) y Videoconferencias; estos dos últimos, gestionados
por el Centro de Operaciones de videoconferencias (VNOC), el cual se basa en la
centralización de videoconferencias desde distintos puntos de América Latina y a
través de una MCU (Multipoint Control Unit). Los puntos o extremos se deben
conectar usando un equipo de conferencia o un cliente para PC que opere con
protocolo H.323. El SIVIC permite que la comunidad agende los servicios de
videoconferencia de acuerdo a una fecha y hora.
1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RedClara se encuentra entre las Red Nacional de Investigación y Educación
(RNIE) líderes del mundo y día a día potencializa más su gestión, arquitectura,
servicios y trabajo colaborativo. Uno a uno los servicios que ofrece RedClara
tienen su mercado académico, sin embargo las videoconferencias se han
convertido en uno de los servicios más usados no sólo de RedClara sino de las
RNIE en general; esto debido a que las distancias se acortan, se evitan costos de
desplazamiento, se ahorra tiempo y por tanto se aumenta la productividad en
todos los extremos dónde se cuenta con participantes. El VNOC, como Centro de
Operaciones de la Red de Videoconferencia permite, aporta y facilita el trabajo
colaborativo no solo a nivel Latinoamérica sino mundial, ya que a lo largo de su
existencia (cerca de 2 años) ha recibido conexiones desde Estados Unidos,
Canadá, Italia y España.
A pesar que las videoconferencias son una herramienta usada hace varios años,
algunas personas las han denominado como nuevas tecnologías, y su uso se ha
incrementado gradualmente debido al abanico de ventajas que ofrecen. Las
videoconferencias pueden usarse conectándose a través de un equipo que
funcione con protocolo H.323 de tal manera que hay comunicación bidireccional,
sin embargo en caso de no contar con un equipo de estas características
RedClara cuenta con el servicio de streaming, al que puede acceder todo tipo de
público desde una conexión de internet comercial o por una conexión a red
avanzada. El servicio de streaming presenta un par de inconvenientes reflejados y
evidenciados por los usuarios, resumidos en: inconvenientes por el número de
accesos recurrentes y principalmente porque este no se encuentra embebido en
el portal principal de RedClara www.redclara.net. Adicionalmente, el servicio de
videoconferencia per se presenta una serie de inconvenientes que tiene como
origen la falta de estándares y documentos que sirvan como guía para el momento
de establecer conexiones de alto alcance.
Se tiene como pretensión que este servicio sea el más usado dentro de los que
ofrece RedClara y que adicionalmente se convierta en la principal herramienta de
difusión y propagación del mensaje de lo que es RedClara; para esto es primordial
empezar con la corrección y mejoras de los incidentes anteriormente
mencionados.
¿Cuáles serían las opciones para lograr que los servicios de VNOC de RedClara
sean de mejor calidad y tengan mayor acogida?
2
1.2 JUSTIFICACIÓN
Este documento se desarrolla como sustento del proyecto de grado “pasantía”
dónde se consigna la solución dada a los inconvenientes detectados en el
Videoconference Operation Center (VNOC) de RedClara.
El VNOC es el grupo de trabajo responsable de la configuración, operación y
mantenimiento de videoconferencias para la realización de los eventos y
reuniones organizados por RedClara; la videoconferencia es un sistema de
comunicación que permite acortar distancias utilizado en tiempo real y que admite
la interacción verbal y visual entre la o las personas conectadas. RedClara
estableció la figura del VNOC desde el año 2011 y desde allí ha venido operando
sin cesar y de la misma manera que se estableció hace 3 años, sin generar
oportunidades de mejora o de optimización del mismo, y haciendo que éste no
evolucione a la par de la tecnología e impidiendo que el uso de las
videoconferencias sea más frecuente y eficaz y a la vez no fomentando el uso de
esta herramienta entre las RNIE del mundo.
Se pretende proponer mecanismos que ayuden a mejorar el funcionamiento y
permitan la evolución del VNOC, de tal manera que haya un mayor uso del
sistema de videoconferencias, que a la vez ayuden a difundir lo que es RedClara;
dentro de las estrategias está robustecer el streaming y otra es acudiendo y
aplicando las recomendaciones que nos da el proyecto Europe Latin America
Collaborative e-Infrastructure for Research Activities (ELCIRA).
3
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Presentar una propuesta en la cual se establezcan los mecanismos necesarios
para que la calidad, desempeño y constancia de uso de los servicios que ofrece el
VNOC de RedClara sean mejor aprovechados y utilizados; esto mediante
estrategias originadas de la propia experiencia en el cargo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar y simular el embebido del streaming generado por la MCU en una
página de internet.

Complementar con nueva información y requerimientos, el protocolo de
certificación de salas, de manera tal que se perfilen las salas de
videoconferencia de las distintas RNIE y se cree una base de datos de
estas mismas. Actualizar completar

Actualizar el protocolo de conexión y pruebas para realización de Días
Virtuales.

Realizar un documento que sirva como instructivo donde se encuentren las
pautas para desarrollar cursos a distancia a través de videoconferencia.
4
2. ESTADO DEL ARTE
2.1 RNIE RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN [1]
Traducida al español como Red Académica de Alta Velocidad, es una red de
comunicaciones en la que se encuentran vinculadas entidades académicas y de
investigación interconectadas a través de los ISP (Internet Service Provider) de
cada región y por enlaces de comunicación robustos que permiten enviar, recibir y
acceder a información con altas tasas de transferencia de datos, de manera tal
que forman un ambiente apropiado para la investigación científica y académica, la
tecnología y la innovación; permitiendo generar un ambiente propicio para la
colaboración y cooperación entre sus adscritos.
En gran parte de las instituciones conectadas a una RNIE, sus redes son locales
LAN o WAN, estas contratan un enlace de alta capacidad e independiente del
Internet comercial con un proveedor de servicios, éste a su vez la interconecta con
las demás redes participantes de la región y así a través de ésta red
independiente, se encuentra el punto de salida hacia la red nacional y de allí a las
internacionales.
2.1.1 Objetivos de las RNIE
Dentro de los objetivos principales de las redes académicas de alta velocidad
están:



Generar un ambiente propicio que permita el desarrollo de proyectos
colaborativos, en temas que requieren apoyo de grupos de investigación
sobre grandes volúmenes de datos.
Contar con canales de buena capacidad en su ancho de banda,
independientes del flujo de la Internet comercial.
Ofrecer una plataforma de pruebas para el desarrollo de nuevas
tecnologías informáticas, como es el caso de la tele-medicina, el
aprendizaje virtual, laboratorios virtuales, grid de computación, acceso a
dispositivos
remotos,
supercomputadores,
tele-inmersión,
videoconferencias de alta definición, oficinas virtuales, Streaming, entre
otras que permiten sostener el crecimiento y fortalecimiento de internet.
5





Permitir rebajas considerables de los costos de conexión a las instituciones
de investigación realizando una negociación en conjunto.
Garantizar comunicaciones eficientes a través de la implementación de
QoS.
Permitir un intercambio cultural entre los países participantes.
Reducir sustancialmente la duplicación de esfuerzos, evitando la realización
de un sólo proyecto más de una vez en cualquier parte del mundo.
Potenciar el intercambio de conocimientos, usando la virtualidad y reducir la
duplicación de esfuerzos de expertos en distintos temas ubicados en
distintas partes del mundo.
2.2 RED TRANSPARENTE
Habitualmente los enlaces a las redes avanzadas se hacen en paralelo con la red
de internet comercial, una red transparente permite que un usuario pueda
transmitir información desde su equipo, a través de cierta red, usando ciertos
recursos de otra. Siendo más específicos, el objetivo de la red transparente es que
un usuario dentro de una institución educativa conectada a una red avanzada,
pueda acceder tanto al mundo de internet como al mundo de la RNIE de forma
inmediata y sin necesidad de realizar cambios de hardware o software. Para
implementar una red transparente, se aprovecha el recurso del router del ISP, por
medio de protocolos de enrutamiento dinámico permitiendo realizar la
conmutación a una u otra red.
2.3 REDES AVANZADAS A NIVEL MUNDIAL
Al día de hoy, la conectividad mundial a través de redes avanzadas se ha
divulgado con auge, a punto tal que en su gran mayoría los países de cada
continente, hacen parte de una red avanzada.
Las redes del mundo se encuentran agrupadas de manera general de acuerdo a
cada continente o zona geográfica, de manera jerárquica se unen por regiones y
van formando una red cada vez más robusta que se comunica a través de anillos
de fibra óptica o hasta de forma interoceánica.
6
2.3.1 Geant2 Gigabit European Advanced Network Technology [2]
GEANT2 fue creada en el 2005 como la red de alta velocidad paneuropea cuya
infraestructura está formada por más de 3.500 instituciones de educación superior
de 34 países de 30 redes europeas miembro. Como antecesoras estuvieron
EuropaNET (1990), TEN-34 (1997), TEN-155 (1998) y GEANT (2000).
Dentro de los miembros se tiene a dos principales, DANTE (Delivery of Advanced
Network Technology to Europe) que fue establecida en 1993 para coordinar la
investigación y educación paneuropea dando conectividad, planificación de redes,
aprovisionamiento, construcción y operación de las RNIE europeas. Por otro lado
se encuentra TERENA (Trans-European Research and Education Network
Association) establecida en 1986, este se basa principalmente en un foro de
colaboración, innovación y compartición de conocimientos para fomentar el
desarrollo de la tecnología de internet, la infraestructura y los servicios utilizados
por investigadores y académicos.
GEANT2 se trazó como objetivos el mejorar el acceso de los países menos ricos,
potenciar la investigación universitaria y la educación, animar a los científicos a
desplazarse en busca de mejores oportunidades, mejorar el uso de los recursos y
apoyar el desarrollo sostenible, son otros desafíos a los que también hará frente
esta red.
La red GÉANT2 conecta instituciones de investigación y educativas,
proporcionando alto rendimiento e infraestructura de red de tecnología de última
generación permitiendo enviar grandes volúmenes de información con una tasa de
transferencia de hasta 320Gbps, su topología de red tiene como elementos
principales fibras oscuras, routers IP y switches. A continuación se muestra en un
gráfico la topología de red de GEANT2-
7
Figura No.1 Topología de red GEANT2
Fuente: http://geant2.archive.geant.net
2.3.2 Tein4 Trans-Euracia Information Network [3]
Esta es la fase 4 del proyecto TEIN que viene operando desde el año 2000, esta
provee alta capacidad de conexión para la educación e investigación a lo largo de
Asía a través de 1000 instituciones académicas y de investigación.
En sus objetivos TEIN4 establece enlaces dedicados de Internet de alta capacidad
entre la Investigación y Educación y mejorar la capacidad humana de los socios
beneficiarios TEIN4 para promover la colaboración internacional en educación e
investigación entre los socios asiáticos y europeos.
8
Figura No.2 Topología de red TEIN
Fuente: www.tein.asia
2.3.3 Apan Asia-Pacific Advanced Network [4]
Tal como lo indica su nombre, es la red avanzada para Asía y el Pacífico, se
estableció gracias al apoyo de entidades gubernamentales, como un consorcio sin
ánimo de lucro que promueve la investigación y el desarrollo de aplicaciones de
alto rendimiento, esta red ha venido funcionando desde el año 1997. APAN se
encarga de coordinar las actividades relacionadas con la tecnología en cuanto a
redes, servicios y aplicaciones se refiere, esto al interior con sus miembros locales
y con las organizaciones internacionales dedicadas a la misma misión.
9
Figura No.3 Topología de red APAN
Fuente: www.apan.net
2.3.4 Canarie Canada‟s Advanced Research and Innovation Network [5]
Red avanzada establecida en el año de 1993 que funciona a lo largo del área de
Canadá con una autodenominada red de ultra rápida velocidad que da acceso a
más de 1 millón de usuarios de cerca de 1100 entidades del sector académico,
hospitalario e investigativo, permitiendo velocidades de transferencia entre los
10Gbps y los 100Gbps. Dentro de los desarrollos de CANARIE se tiene aportes a:
salud, seguridad y protección, educación, innovación, ciencia y medio ambiente,
permitiendo un mejor y más óptimo acceso a distintos servicios y dando por ende
un mejor estilo de vida a su población.
En su iniciativa de crecimiento, CANARIE ha desarrollado 3 servicios
fundamentales basados en la investigación, la ciencia, la educación y la industria:
10



Canadian Access Federation (CAF) permite la colaboración entre la
academia y la investigación.
Content Delivery Service (CDS) provee un acceso más rápido y menos
costoso que a través del internet comercial para las instituciones
conectadas.
Digital Accelerator for Innovation and Research (DAIR) – un entorno más
adecuado para el diseño de productos, prototipos y demostración en la
educación e investigación.
CANARIE es una corporación sin ánimo de lucro amparada principalmente por el
gobierno de Canadá y por dineros provenientes de otros miembros. Se conecta a
través de:







89 universidades, 101 colegios y 47 Cégeps (Collège d'enseignement
général et professionnel)
127 laboratorios públicos provinciales y parques de investigación
62 hospitales y redes de salud
24 instituciones culturales
Más de 2000 escuelas K-12
12 socios de la red óptica provinciales y territoriales
Más de 100 redes de pares internacionales en 100 países y otros socios en
el sistema de innovación de Canadá.
11
Figura No.4 Topología de red CANARIE
Fuente: www.canarie.ca
2.3.5 Internet2 [6]
Fue fundado en el año de 1996 como un consorcio que se dedica al desarrollo
tecnológico y a la investigación formando una red avanzada y que permite la
transmisión de datos a altas tasas de envío. Es administrada por UCAID
(University Corporation for Advanced Internet Development), inicialmente estaba
compuesta por 40 Universidades, sin embargo el proyecto se fue convirtiendo en
algo de gran envergadura y tan sólo 1 año más tarde, el total de entidades de
educación superior alcanzó a ser de unas 100, adicionalmente 17 organizaciones
de ciencia e investigación y 25 empresas entraron a formar parte del proyecto.
Para el año de 1999 Internet2 contaba con un total de 168 Universidades
miembro, 54 miembros corporativos y 27 miembros afiliados, y para los inmediatos
se rompió record en velocidades de transferencia. 18 años después de su
fundación Internet2 comprende:
12




247 Universidades
78 grandes empresas
70 miembros afiliados (incluyendo agencias del gobierno)
39 redes educativas estatales y regionales
Internet2 tiene una capacidad de red de 8,8Tbps de capacidad total y de 100Gb de
capacidad de red, permitiendo que sea esta la RNIE más robusta y con mayor
cantidad de participantes y miembros, habilitándola así para ser considerada como
la líder entre las RNIE ya que constantemente optimiza y mejora sus recursos.
Dada su robustez, Internet2 se ha trazado como misión el asegurar que la
comunidad académica tenga acceso a las redes avanzadas, las herramientas y el
apoyo colaborativo necesario, es por esto que su infraestructura se divide en 3
capas análogas al modelo de red OSI.
Los servicios que tiene Internet2 se consolidad en: administración de acceso e
identidad, plataforma de seguridad e infraestructura (incluyendo servicios de
cloud), software como un servicio, colaboraciones a través de vídeo y voz y
contenido digital.
Dentro de las áreas en que está trabajando Internet2 se encuentra:




Software educativo: es la posibilidad de usar una herramienta de
educación, de manera virtual y por tanto a distancia, en ocasiones sobre
demanda. Esto a través de los programas Learningware y del Instructional
Management System.
Bibliotecas digitales: posibilidad de contar con libros, catálogos en línea,
resúmenes y otro material de lectura de forma electrónica; así mismo ofrece
un ancho de banda adecuado que permite la difusión de material científico
en forma de audio y vídeo con reproducción en forma continua. Esta área
de desarrollo ha sido apoyada por la Agencia de Proyectos de Investigación
Avanzados de Defensa, la NASA y la Fundación Nacional de Ciencia.
Laboratorios virtuales: es un entorno distribuido y heterogéneo que permite
a investigadores y científicos ubicados en distintas partes del mundo, la
resolución de un problema planteado.
Telemedicina: aprovecha las ventajas del buen ancho de banda con el que
cuenta Internet2 y utiliza como principio básico la tecnología y las
comunicaciones, para realizar intervenciones quirúrgicas y diagnósticos a
distancia.
13
Figura No.5 Topología de red Internet2
Fuente: www.internet2.edu
Figura No.6 Redes avanzadas a nivel mundial
Fuente: www.cedia.com
14
La figura No.6 muestra las Redes Avanzadas en el mundo, de acuerdo a zonas
geográficas, consorcios y países.
2.3.6 Renata Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada [1]
RENATA fue establecida en el año 2002 como la RNIE nacional para Colombia,
ésta entrega los recursos necesarios para que los actores del Sistema Nacional de
Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) del país se conecten entre sí y con el
resto de redes del mundo aportando al trabajo colaborativo, a la productividad, a la
efectividad y a la competitividad investigativa y académica. RENATA está
integrada por miembros del Gobierno, Ministerio de Educación, Ministerios de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias; quienes hacen los
principales aportes económicos. Adicionalmente tiene 8 miembros titulares
correspondientes a las redes regionales RADAR, RIESCAR, RUANA, RUAV,
RUMBO, RUP, RUTA Caribe y UNIRED, recibiendo cada una de estas la conexión
de las instituciones de su región, es importante destacar que RENATA es la única
RNIE que tiene una subdivisión regional que permite una administración y
arquitectura más granular comparada a otras. RENATA tiene en total 162
instituciones vinculadas a través de cada una de las redes regionales, entre estas
se encuentran Universidades, Bibliotecas y Hospitales.
Renata se encuentra conectada a través de un doble anillo conformado por las
redes académicas regionales de Colombia que permite circular un ancho de banda
de hasta 600Mbps hacía las redes regionales como hacía la RedClara.
15
Figura No.7 Topología de RENATA
Fuente: www.renata.edu.co
Renata tiene como objetivos:





Ofrecer un servicio de conectividad de alta calidad usando tecnologías
modernas y avanzadas.
Consolidar una red nacional con el mayor número de instituciones
académicas y de investigación que hagan uso efectivo de la red.
Facilitar y promover el intercambio eficiente de información y
comunicaciones, así como el trabajo colaborativo entre las instituciones
nacionales e internacionales.
Estimular la ejecución de proyectos de educación, investigación y desarrollo
que contribuyan a la competitividad y el progreso del país.
Identificar necesidades de herramientas, productos y servicios comunes a
sus miembros y hacer la gestión respectiva, optimizando costos y esfuerzos
para su implementación.
16
Entre sus servicios se encuentra:














Renata Funding
Eduroam
Renata, buscador académico
Escuela Superior de Redes
Renata Cloud
Britannica
Videoconferencia
Renata Cargo
Voz
Renata IPv6 Colombia
Renata Colaborativa
Oficina Virtual
Renata en vivo
Renata difusión
Sintetizándose en servicios en pro de la academia, la investigación, la difusión y el
trabajo colaborativo. Algunas de actividades más comunes que se pueden llevar a
cabo a través de la los servicios que tiene RENATA y que sirven de apoyo a la
comunidad científica y académica son:

Comunicaciones presenciales integradas:
Aprovechando que es una red de alta velocidad, el uso de vídeo y audio es
completamente viable dando posibilidad de acortar las distancias a través
de la interactividad entre los usuarios, permitiendo el intercambio de
información y la optimización de los recursos.

Recursos de Citación y Publicación:
Brinda espacio para repositorios en sus servidores, permitiendo consultar y
difundir documentación entre los miembros.
Procesamiento Masivo y Distribuido: Procesamiento de cantidades altas de
información a través de la supercomputación uniendo esfuerzos y recursos
de distintas entidades vinculadas, y permitiendo a la vez realizar procesos
complejos.

17
2.3.7 Rumbo Red Universitaria Metropolitana de Bogotá [7]
Asociación sin ánimo de lucro, que integra a instituciones de educación superior,
hospitales y bibliotecas de Bogotá y Cundinamarca, permitiendo su conexión a la
red de alta velocidad a través de RENATA con una conexión de 600Mbps.
Debido a la gran cantidad de prefijos que actualmente se encuentran en la red
académica, se utiliza como protocolo de enrutamiento, el EXTERNAL BORDER
GATEWAY PROTOCOL o EBGP, entre los equipos del cliente y el JUNIPER de
Telefónica, o entre los equipos del cliente y los equipos de borde de la MPLS de
Telefónica. Este procedimiento, no solo se realiza con el fin de enseñar todos los
prefijos pertenecientes a la red educativa mundial, al cliente, además se busca
que la conmutación entre la búsqueda de información hacia INTERNET o hacia
Rumbo, se realice de una forma transparente, sin realizar cambios de conexiones
físicas o lógicas, de tal forma que el usuario saque el mayor provecho de ambos
mundos. Esto último se conoce como red transparente.1
Los servicios que Rumbo ofrece se remiten a los que entrega Renata.
2.4 REDCLARA [8]
Fundada en el año 2002, Red de Cooperación Latinoamericana de Redes
Avanzadas, que conecta a las Universidades y Centros de Investigación de
América del Sur y a la vez interconecta con las demás redes de alta tecnología del
mundo. RedClara busca crear colaboración y hermandad entre sus miembros, de
forma tal que se fomente la educación, innovación e investigación.
Actualmente RedClara cuenta con 15 miembros entre ellos: Bolivia, Argentina,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
En cuanto a la topología de red, esta se encuentra diseñada en una troncal
compuesta por diez enrutadores conectados punto a punto, estos se encuentran
ubicados en un país distinto de Latinoamérica: Brasil, Argentina, Chile, Perú,
Ecuador, Colombia, Panamá, El Salvador y México, y uno en Estados Unidos que
permite la conectividad con Internet2, convirtiéndose así cada uno de estos nodos
en un punto de presencia. Los anchos de banda de cada uno de estos nodos
varían entre 1Gbps y 10Gbps.
1
Red Universitaria Metropolitana de Bogotá
http://www.rumbo.edu.co/
18
Figura No.8 Topología de red RedClara
Fuente: www.redclara.net
Dentro de su organización interna, RedClara tiene distintos tipos de asociados,
dentro de los que están:

Asociados Pares, se encuentran vinculadas las redes académicas y de
investigación avanzadas continentales con infraestructura similar a
RedCLARA.
19


Asociados Regionales, se encuentran vinculadas las entidades o personas
jurídicas regionales o intercontinentales que tienen participación o
desarrollan trabajos sobre la ciencia, tecnología e innovación.
Asociados empresariales, se encuentran vinculadas las empresas
multinacionales, interesadas en promover los objetivos y actividades que
realiza RedClara y en general con la ciencia, tecnología e innovación.
Dentro de los servicios principales que ofrece RedClara se encuentran:











Multicast
IPv4-IPv6
Mallas computacionales
Videoconferencia de escritorio
Entornos sociales para investigadores
Multiconferencia
Recursos para la investigación
Transferencia de archivos pesados
Capacitación
Gestor de eventos
Transmisiones en directo
2.5 OTROS PROYECTOS
2.5.1 Alice América Latina Interconectada con Europa [9]
En el año 2002, se inició el estudio Caesar Connecting All European and South
American Researchers, el cual consistía en evaluar la factibilidad para crear la
interconexión troncal entre las RNIE latinoamericanas y Europa, patrocinado por la
Comisión Europea, y liderado por las RNIE RedIris (España) y FCCN (Portugal), y
DANTE como coordinador del proyecto, en el que se pretendió aunar esfuerzos y
recursos de ambos extremos. En el año 2002 se llevó a cabo el taller de Toledo,
convocado para hablar de la problemática de conexión entre RNIEs mundiales, y
con la asistencia de más de 15 representantes de organizaciones dedicadas al
desarrollo de redes de investigación y educación, durante este taller se concluyó la
viabilidad y necesidad de establecer la conexión interoceánica, surgiendo de allí la
idea de crear el proyecto Alice, cuya meta fue proveer conexión a través del
20
Protocolo de Internet entre las comunidades de investigación, desarrollo e
investigación de América Latina y Europa. A mediados del año 2003 fue firmado el
contrato establecido entre la Comisión Europea y DANTE, dando no sólo inicio al
proyecto Alice sino al establecimiento de RedClara como la Cooperación Latino
Americana de Redes Avanzadas.
2.5.2 Elcira Europe Latin America Collaborative e-Infraestructure Activities [10]
Se inició a partir del año 2012 como un proyecto que pretendía establecer y
coordinar el trabajo colaborativo a través de compartición de herramientas y
servicios que están siendo desarrollados en Europa con América latina,
permitiendo la interoperabilidad en los sistemas y la creación de estándares. Sus
miembros son: RedClara, Dante, GARR, RNP, RENATA, Terena y RedIris, y
dentro de sus principales objetivos se encuentra:




Promover la creación de federaciones en América Latina que puedan
integración con EduGAIN (Europa).
Coordinar el desarrollo e implementación de herramientas de colaboración
y servicios para las comunidades de investigación de Europa y América
Latina.
Establecer estrategias que permitan impulsar el desarrollo de los servicios
Eduroam en los países de América Latina.
Promover el trabajo colaborativo entre los investigadores latinoamericanos
y europeos.
Estructura del proyecto:
Elcira fue establecido para funcionar en distintas divisiones, especializadas en un
área de estudio pero interrelacionadas a la vez, estas son llamadas WP (Work
Packages):
WP 1: Gestión y administración de proyectos
WP 2: Coordinación de acciones para Authentication, Authorisation and
Identity entre la Unión Europea y América Latina
WP 3: Normas para un servicio de videoconferencia interregional
WP 4: Promoción la implementación de servicios eduroam
WP 5: Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de colaboración
21
WP 6: Fomento de la colaboración entre investigadores de la Unión Europea y
América Latina
WP 7: Difusión
2.6 VNOC REDCLARA [11]
Videoconference Operation Center de RedClara, el VNOC se basa en la
administración y centralización de videoconferencias realizadas desde distintos
puntos de América Latina y a través de una MCU (Multipoint Control Unit). Los
puntos o extremos se deben conectar a través de un equipo de conferencia o un
cliente para PC que opere con protocolo H.323.
RedClara cuenta con una MCU Polycom RMX 1500 y con un sistema de
grabación llamada RSS4000 que permite almacenar, guardar y gestionar el
material almacenado de las transmisiones, así mismo cumple la tarea de entregar
una URL para observar el streaming de los eventos en vivo. La MCU cuenta con
una capacidad total de 20 puertos, que podrán ser usados de acuerdo a una
distribución de la calidad en formato CIF (Common Intermediate Format), SD
(Standard Definition) o HD720 (High Definition), la Figura No.9 muestra la
distribución de recursos.
Figura No.9 Distribución de puertos MCU RedClara
Fuente: Autor y RedClara
La MCU cuenta con una interfaz de administración gráfica que permite gestionar
las conexiones y salas de videoconferencia. La administración de esta MCU tiene
distintas opciones, dentro de las más importantes y usadas esta:

Gestión de conexiones:
Permite realizar llamada a la IP pública de un equipo de Videoconferencia;
verificar estadísticas de canal de video y audio evidenciando velocidades y
22

protocolos de conexión, pérdidas y errores presentados y estadísticas de
contenido; gestión de layout o disposición de pantallas de participantes.
Gestión de salas de conferencia:
La MCU trae de fábrica un perfil de sala inicial con las siguientes
características:
2.6.1 Interfaz gráfica de MCU
La administración de la MCU se realiza por medio de una interfaz gráfica usando
un software llamado RMX Manager 7.0, a continuación la especificación de cada
uno de sus paneles:
Figura No.10 Paneles de administración de MCU de RedClara
Fuente: Autor y RedClara
Panel de administración de MCUs
Conferencias activas o últimas usadas
Panel de participantes de una conferencia
Lista de direcciones o contactos
Gestor de configuraciones usadas frecuentemente (usuarios, conexiones,
salas etc.)
6. Gestor de configuraciones usadas no tan frecuentemente (vínculos de
grabación, servicios de red, perfiles de conferencia, etc.)
1.
2.
3.
4.
5.
23
7. Alarmas del sistema y de participantes
2.6.2 Interfaz gráfica de RSS
El RSS es el encargado de generar enlaces para ver streaming y almacenar
videos (da la posibilidad de descargarlos)
La administración del RSS se realiza por una interfaz gráfica a través de web
ingresando por una IP del rango público de RedClara, a continuación “inicio” de
RSS por web:
Figura No.11 Administración web de RSS de RedClara
Fuente: Autor y RedClara
1. Barra de menús
2. Panel de conferencia conectadas con especificaciones de conexión
(protocolo, estado de grabación de conferencia , estado de streaming de
conferencia
3. Menús del sistema
4. Status de hardware
2.6.3 SIVIC [11]
El Servicio Integrado de Videoconferencia, consiste en un servicio implementado
por RedClara en colaboración con las Redes Nacionales de Educación e
Investigación
Latinoamericanas,
que
permite
organizar
y
agendar
24
videoconferencias en diversos países, dando la posibilidad a todos los
participantes de reservar sus propias salas de videoconferencia en la región. El
SIVIC permite agendar eventos, reuniones o seminarios para ser conectados a
través del protocolo H.323 (usando un equipo de videoconferencia) o a través de
conferencia web (usando cámara web).
El ingreso al SIVIC se hace a través del portal de RedClara www.redclara.net a
continuación interfaz gráfica del SIVIC:
Figura No.12 SIVIC RedClara
Fuente: Autor y RedClara
En el SIVIC se podrá reservar un espacio en una sala de la MCU, de acuerdo a las
necesidades de los usuarios y del evento, teniendo en cuenta factores como:
Cantidad de participantes, calidad de transmisión, uso del servicio de streaming y
de grabación y uso de acceso telefónico. Luego de solicitar el espacio, el sistema
envía automáticamente un correo electrónico con los datos de conexión a los
usuarios que se conectarán, similar a la información que aparece en la siguiente
imagen:
25
Figura No.13 Información suministrada en correo de Videoconferencia agendada
Fuente: Autor y RedClara
2.6.4 VNOC de RNIE nacionales
RedClara no es la única RNIE que cuenta con un VNOC encargado de la
administración y gestión de las Videoconferencias, a continuación algunos de los
VNOC de las RNIE miembro de RedClara.
2.6.4.1
VNOC de Cudi [12]
El VNOC es conocido como el Grupo Técnico de Videoconferencia de la Red
CUDI (GT-Videoconferencia) de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de
Internet (CUDI), es responsable de la operación, interconexión y funcionamiento
de los servicios de videoconferencia en la red CUDI. Es operado por la Dirección
de Telecomunicaciones-Comunicaciones Audiovisuales de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
26
Dentro de sus objetivos marco, el VNOC de Red CUDI tiene:








Analizar la situación actual de la comunicación por videoconferencia en la
Red CUDI.
Identificar las necesidades que se tienen en la red de videoconferencia.
Definir los requerimientos para conexiones de video en altas tasas de
transmisión con calidad de alta definición de video (HD).
Apoyar a las instituciones que requieran asesoría para participar en eventos
de la Red.
Generar un directorio de sedes certificadas para la transmisión de
videoconferencias en diferentes modalidades (definición estándar, alta
definición, móviles, etc.).
Realizar un evento nacional virtual con las instituciones miembros en
donde se evalúe la conectividad.
Realizar un plan de capacitación y actualización para operadores de la Red
de videoconferencia CUDI.
Impulsar una mesa de ayuda o HelpDesk de videoconferencia que permita
tener registro y seguimiento de los reportes de los usuarios.
2.6.4.2
VNOC Cedia [13]
Actualmente CEDIA brinda a sus miembros el servicio de videoconferencia a
través del cual permite la comunicación simultánea e interactiva entre los
participantes que pueden encontrase en lugares distantes. Este servicio se puede
utilizar para capacitaciones, reuniones, seminarios, conferencias, charlas
magistrales, entre otras. Para hacer uso de este servicio, los usuarios deben
disponer de un terminal de videoconferencia que soporte el protocolo H.323,
realizar la solicitud de reserva de recursos y desde CEDIA se les envía la
información necesaria para la conexión. El principal objetivo de CEDIA es brindar
a investigadores y personal de las instituciones miembro de CEDIA, un servicio
integral de comunicación remota permitiendo la gestión y acceso a los recursos
utilizando la Red Avanzada.
2.7 VIDEOCONFERENCIA
Sistema que intercambia audio, vídeo y datos en tiempo real a través de una red
de comunicaciones que permite el enlace entre dos o más equipos terminales
27
ubicados en puntos distantes usando múltiples protocolos y estándares; su
trasmisión se realiza a través de circuitos de comunicaciones terrestres o
satelitales, las señales viajan comprimidas a través de un CODEC.
Actualmente la videoconferencia ha tenido gran auge ya que no sólo acorta
distancias, sino que haciendo aprovechando este recurso, se tiene un uso más
eficiente del tiempo y del factor dinero; es por eso que cada vez más se hace uso
de ella. Dentro de sus principales usos se encuentra: educación a distancia,
investigación, reuniones de academia y ejecutivas, seminarios, soporte y atención
a clientes, congresos, cursos, entre otros.
2.7.1 Requerimientos
Para que la realización y transmisión de una videoconferencia se lleve a cabo
efectivamente es necesario que si o si estén las siguientes herramientas:




Códec:
Codificador-Decodificador, que captura las señales de audio y video y las
comprime para ser transmitidas a un sitio remoto.
Sistema de audio:
El sistema de audio envía, recibe y distribuye la señal de voz, permitiendo
mejorar acústica, cancelación de eco y supresión de ruidos. Sus
componentes son: microfonía inalámbrica y/o alámbrica, bocinas,
mezcladoras, ecualización de la sala, amplificador.
Sistema de video:
El sistema de video permite observar la imagen del sitio remoto y del sitio
local, así mismo emite y/o recibe ver las diapositivas, gráficas, videos, de
manera local o las que envían del sitio remoto. Sus componentes son:
cámara robótica, proyector o televisor.
Enlaces:
Medio de trasmisión por el cual viaja la señal codificada entregada por el
códec, puede ser internet, RNIE, ISND o canales dedicados.
EL uso de las videoconferencias no sólo se realiza a través de un CODEC que
funciones con H.323 sino que también se puede hacer uso de un cliente H.323
(software) a través de un equipo de cómputo, usando internet o una RNIE se
puede realizar descarga de este y adquirir una licencia o demo. Los clientes más
conocidos y estables son:
28


Polycom RealPresence
Polycom PVX
Ambos son de Polycom, este fabricante brinda la posibilidad de tener versiones
trial de su cliente H.323, de manera tal que el usuario tiene la posibilidad de
evaluar el producto antes de proceder con la compra.
2.7.2 Recomendación ITU-T H.323 [14]
La norma H.323 proporciona un conjunto de especificaciones como base para las
comunicaciones, está basado en el protocolo de Internet IP, definiendo la forma
cómo los puntos de la red dónde se encuentran los las salas conectadas,
transmiten y reciben llamadas, compartiendo las capacidades de transmisión de
audio, vídeo y datos. El estándar H.323 es un estándar de la ITU que cuenta con
una pila de protocolos completa mostrada en la Figura No.14.
Figura No.14 Pila de protocolos H.323
Fuente: www.itu.int
29
2.7.2.1
Elementos de la recomendación H.323
Define 4 elementos fundamentales en su arquitectura de red, plasmados en el la
figura No.15
Figura No.15 Elementos de una red H.323
Fuente: Propia




Terminales:
Son puntos finales que permiten comunicación bidireccional de voz como
requisito fundamental, y vídeo y datos, esto en tiempo real.
Gateway:
Dispositivos dispuestos para la interoperabilidad con otro tipo de red.
Ejemplos de otras redes son la PSTN (Public Switched Telephone Network)
y ISND (Integrated Services for Digital Network).
Gatekeeper:
Su función es actuar como punto central de las llamadas de la Zona,
llámese Zona al grupo de terminales, Gateway y MCU gestionadas por un
Gatekeper. Los principales servicios son control de ancho de banda, control
de acceso y traducción de alias de red a direcciones IP. Es el elemento más
importante de una red H.323, sin embargo es opcional.
MCU:
(Multipoint Control Unit) es la unidad encargada de la gestión de
conferencias en dónde participan más de 2 puntos extremos.
30
2.7.2.2
Características de la recomendación H.323
Esta recomendación tiene varias características:





Interoperabilidad entre distintos fabricantes, permite que los extremos que
se conecten usando H.323, sean de distinto fabricantes, actuando de forma
trasparente.
Independencia de la topología de red, dentro de la descripción de la
recomendación no se especifica ningún protocolo de red a usar.
Soporta multiconferencias, uso de MCU para recibir más de 2 conexiones
en una videoconferencia, permitiendo robustez.
Soporte para establecimiento de conferencias entre distintas redes
multimedia, establece mecanismos para unir distintos sistemas ya sea de
audio o de videoconferencia.
Seguridad, mecanismos de control basados en HTTP, gobiernan el formato,
sincronización, secuencia y control de errores.
2.7.2.3
Principales estándares utilizados [15]
Los documentos que dan base y permiten la operación de la recomendación
H.323, son los siguientes:
Protocolos de señalización:


H.225: Describe el uso de protocolos que permiten la señalización de los
paquetes a través de mensajes:
Q.931: Permite establecer la primera conexión entre terminales.
RAS: (Registration, Admision, Status) a través de un canal exclusivo, lleva a
cabo los procedimientos de registro, administración de ancho de banda,
estado y desconexión entre terminales y el gatekeeper.
H.245: es un protocolo de control, que contiene un canal que permite
especificar mensajes de apertura y cierre de canales, mensajes de control
de flujo y mensajes de intercambio de capacidades.
31
Protocolos de compresión de voz:

G.711 permite la codificación de las señales auditivas a 64kbps, que es la
frecuencia de la voz humana.
Protocolo de trasmisión de voz y audio:



UDP: (User Datagram Protocol) la transmisión de datos se realiza a través
del envío de paquetes UDP, pese a que no entrega integridad y seguridad
a la información, permite mayor aprovechamiento del ancho de banda.
RTP: (Real Time Protocol) su labor es asegurar la el QoS para servicios en
tiempo que se trasmiten en tiempo real.
RTCP: (Real Time Control Protocol) se basa en la trasmisión periódica de
paquetes de control a todos los participantes de la reunión, permitiendo
detectar congestión en la red.
Protocolo de compresión de vídeo

H.26x: es la familia de algoritmo de codificación de vídeo, se inició con el
H.261, que permitía velocidades desde 64kbps y sus múltiplos. Luego
apareció H.263 que también permite la codificación de video, optimizando la
compresión. Como última versión aparece H.264 que es un códec que
define el vídeo de alta compresión sin comprometer la eficiencia ni la
calidad.
2.8 STREAMING
El streaming es la transmisión y difusión continua de paquetes de audio y/o vídeo
de forma, teniendo como principal ventaja que se puede reproducir
simultáneamente con la carga o descarga.
2.8.1 Tipos de streaming [16]
Existen 3 formas de entregar contenido por la red:

Descarga y Reproducción:
32


Para este caso, el usuario debe realizar descarga de la información al
equipo de cómputo, es necesario que el archivo esté completamente
descargado para proceder con la reproducción.
Descarga progresiva:
Este tipo de streaming es muy parecido a la descarga y reproducción. En
este caso el archivo multimedia también se descarga al equipo de cómputo
o disco duro, la gran diferencia es que se puede reproducir en simultánea
con su descarga. Una desventaja es que no se puede realizar adelanto del
archivo.
Tiempo real o streaming verdadero:
Permite ver o escuchar todo lo que publica una fuente a través de la red en
tiempo real, es decir en vivo y en directo, para este caso no hace falta
descargar a un disco duro, sino que se hace uso de un buffer temporal que
permite su reproducción.
2.8.2 Usos
El streaming tiene gran variedad de usos, es aprovechado tanto en ámbitos
académicos, pasando por los comerciales y administrativos y terminando en el
ocio, a continuación los usos más frecuentes:






TV por Internet: Actualmente los canales que trasmiten su señal por
televisión, realizan transmisión de la misma programación a través de la
red.
Radio por Internet: Hace referencia a la transmisión de las emisoras de
radio convencional am o fm a través de la red, o de radios meramente
digital a través de la red.
Videoconferencias: Es la transmisión de reuniones de índole, gerencial,
comercial, o de distintos temas en particular, en dónde puede haber varios
puntos de conexión o invitados en un auditorio.
E-learning: Se trata de la transmisión de clases académicas, permite que
los estudiantes reciban sus clases sin tener que asistir a un aula.
Videovigilancia remota: Como su nombre lo dice, permite la vigilancia de
lugares remotos, dónde es necesaria la guardia a través de cámaras
remotas.
Telemedicina: Consiste en presenciar intervenciones quirúrgicas y otros
procedimientos médicos a través de la red.
33
2.8.3 Protocolos de reproducción de streaming
Existe una variedad de protocolos de reproducción, cada uno con sus bondades y
desventajas, algunos desarrollados por fabricantes, a continuación la descripción
de los 2 usados con más frecuencia:
2.8.3.1
RTSP 2
Real Time Streaming Protocol, es un protocolo estándar no orientado a conexión
que opera en la capa de aplicación, desarrollado por la Internet Engineering Task
Force (IETF) en el año 1998, este establece y controla corrientes sincronizadas en
el tiempo de audio y vídeo; sin embargo RTSP utiliza conexiones tanto TCP como
UDP, TCP es usado para el transporte de los datos de control de reproductor,
mientras que UDP es usado para el transporte de audio y vídeo. Las principales
propiedades de RTSP son:






Extensible: facilidad para añadir nuevos métodos
Fácil de analizar: puede ser examinado por los analizadores HTTP o MIME
estándar
Seguro: reutiliza los mecanismos de seguridad web a través de HTTP
Independiente del transporte: puede usar UDP como TCP
Capacidad Multi-servidor: cada flujo de datos dentro de una presentación
puede proceder de distintos orígenes. El cliente se encarga de establecer
automáticamente varias sesiones de control concurrentes con los diferentes
servidores de medios.
Control de los dispositivos de grabación: tiene la capacidad de controlar los
dispositivos de reproducción y los dispositivos de grabación.
Entre el cliente y el servidor se envían ciertas peticiones, estas se llaman Estados
de RTSP, son las siguientes:


Setup: hace que el servidor asigne recursos para un flujo y comienza una
sesión RTSP.
Play y Record: inicia la transmisión de datos en un flujo asignado mediante
el menú Setup.
2
IETF Internet Engineering Task Force
http://www.ietf.org/rfc/rfc2326.txt
34


Pausa: detiene temporalmente una corriente sin liberar los recursos del
servidor.
Desmontaje: libera recursos asociados con el streaming. La sesión RTSP
deja de existir en el servidor.
El puerto por defecto para RTSP es el 554.
2.8.3.2
MMS
Microsoft Media Server, es un protocolo propietario de Microsoft; que es utilizado
para la transferencia de datos multimedia en tiempo real. Utiliza una conexión TCP
para el control de la sesión de medios de transmisión, la entidad que inicia la
conexión TCP se conoce como el cliente, y la entidad que responde a la conexión
TCP se conoce como el servidor, por tanto los datos multimedia fluyen desde el
servidor hasta el cliente. El cliente puede enviar mensajes de solicitud de protocolo
MMS al servidor a través de la conexión TCP, solicitando al servidor realizar
acciones tales como iniciar y detener el flujo de datos multimedia. Los datos
multimedia se transfieren, ya sea sobre la misma conexión TCP o como un flujo de
paquetes UDP. El puerto por defecto para MMS es el 1755. 3
Los servidores que almacenan contenidos de Windows Media usan urls del tipo
MMS://, o bien MMSU:// (para forzar UDP) o bien MMST:// (para forzar TCP). MMS
tiene las siguientes ventajas:






Uso más eficiente del ancho de banda.
Mejor calidad para el usuario.
Envío de flujos multi-stream. Para que según el ancho de banda del cliente
se envíe con distintas calidades.
Protección de contenidos con copyright
Escalabilidad. Soporta más clientes.
Control del ancho de banda en uso.
Los formatos de archivo propios de Windows Media son asf, wmv y wma.
3
Microsoft Corporation
http://msdn.microsoft.com/en-us/library/cc234711.aspx
35
3. DESARROLLO DEL PROYECTO
3.1 OBSERVACIÓN
Para lograr llevar a cabo los objetivos específicos de este documento, se realizó
análisis en pro de detectar fallas, esta observación se realizó a lo largo de unos 10
meses (tiempo en el cargo), donde debido a la propia experiencia se encontraron
las siguientes falencias:




Procesos sin concluir:
El VNOC tiene dentro de sus archivos, documentos que estipulan los
procesos propios del área sin embargo no se han finiquitado.
Falta de actualización de estándares:
Dentro de los archivos hay procesos que se encuentra obsoletos o en los
cuales no se ha tenido en cuenta los estándares internacionales, estos son
básicos y determinantes para que las videoconferencias sean llevadas a
cabo exitosamente.
Ausencia de procesos:
Hace falta documentar todo proceso llevado a cado, de manera tal que se
pueda ir a estos y tener claridad en lo que es cada servicio y ejecución.
Falta de difusión del servicio de videoconferencias:
Existe poco tiempo de difusión de las actividades organizadas por el VNOC,
hace falta que dentro del protocolo que describe este tipo de actividad se
establezca un mínimo de tiempo de difusión, este será el primer paso para
dar a conocer más a fondo el VNOC y sus actividades.
Estas falencias dan como resultado, una tasa baja de usabilidad de las
videoconferencias y por ende del VNOC. La Figura No.16 muestra los resultados
de la cantidad de videoconferencias del año 2013
# de salas
de VC
Máx. de
conexiones
por streaming
Acceso Libre a Laboratorios Complejos, Laboratorios Virtuales y
Tele-operados
14
22
DV2
Autismo "Lo común y lo diferente en el espectro autista"
7
5
DV3
Objetos de Aprendizaje
7
6
Fecha
DV
23-ene
DV1
27-feb
13-mar
Nombre Día Virtual
36
22-may
DV4
Hacia la Universalidad del Acceso Abierto
5
18
29-may
DV5
Autismo, Diagnóstico temprano y condición para toda la vida
9
25
16-may
DV6
Federaciones de Identidad
10
15
31-jul
DV7
La Internet del Futuro
14
11
25-sep
DV8
Autismo, lo que hemos aprendido sobre el Síndrome de Asperger
3
17
23-oct
DV9
Emprendimiento e Innovación en América Latina
20
14
24-oct
DV10
Iniciativa de Certificación en IPv6 (Certiv6) de LACNIC
11
13
13-nov
DV11
Conceptos y herramientas sobre Diseños de Aprendizaje
5
2
20-nov
DV12
Ciencia de Datos
11
6
27-nov
DV13
Personas con Autismo: Una oportunidad de desarrollo familiar
9
15
28-nov
DV14
Innovación Social
11
12
12-nov
DV15
Innovación para la igualdad en la Universidad de América Latina
6
3
Tabla No.1 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2013
Fuente: Autor y RedClara
25
20
15
# de salas de VC
10
Máx. de conexiones
por streaming
5
DV15
DV14
DV13
DV12
DV11
DV10
DV9
DV8
DV7
DV6
DV5
DV4
DV3
DV2
DV1
0
Figura No.16 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2014
Fuente: Autor y RedClara
Para el año 2014 se tiene estadística de las siguientes videoconferencias:
37
Fecha
DV
Nombre Día Virtual
# de salas de
VC
Máx. de
conexiones
por streaming
28-ene DV1
1er Tele-Encuentro BICC Ronda
6
3
30-ene DV2
Encuentro Temático TICAL
7
5
27-feb DV3
2do Tele-Encuentro BICC Ronda
8
4
05-mar DV4
Día Informativo TICAL
15
34
12-mar DV5
Día virtual E-salud
21
43
27-mar DV6
3ro Tele-Encuentro BICC Ronda
8
5
28-mar DV7
Encuentro Temático TICAL
5
10
29-may DV8
3ro Tele-Encuentro BICC Ronda
5
3
Encuentro Temático TICAL
12
11
13-ago DV10 Uso de la red avanzada
10
6
13-ago DV11 Encuentro de Editores
2
2
31-jul DV9
Tabla No.2 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2014
Fuente: Autor y RedClara
45
40
35
30
25
# de salas de VC
20
Máx. de conexiones por
streaming
15
10
5
0
Figura No.17 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2014
Fuente: Autor y RedClara
De las figuras se concluye que:
38


La cantidad de usuarios de streaming es variable dependiendo del tema
central del Día Virtual, teniendo en promedio de 12 para el 2013 y de 11
hasta agosto año 2014, siendo este un valor bajo para este servicio.
La cantidad de Días Virtuales realizados al año es baja, 15 para el año
2013 y 11 para agosto del 2014.
Cabe mencionar que el uso de las videoconferencias también es llevado a un
ámbito de consejos directivos y reuniones de trabajo; sin embargo las jornadas de
Días Virtuales son las más robustas y de mayor difusión ya que se usa el servicio
de streaming, se realiza convocatoria a nivel continental y se tratan temas de
interés general.
A partir de estos resultados, y haciendo un análisis cuantitativo, se demuestra la
necesidad de buscar mejoras e implementar buenas prácticas de manera tal que
las videoconferencias tengan mayor optimización y por tanto el VNOC tenga mejor
desempeño en RedClara.
3.2 DECISIÓN
Partiendo del resultado de la observación, se contempla el escenario, y nace la
idea de sugerir una propuesta que incluya mejoras en los procesos y
simultáneamente implementación de nuevos procesos, estos son:




Embeber vídeo transmitido a través de streaming, en la página principal de
RedClara www.redclara.net
Mejorar o completar el procedimiento de certificación de salas de
videoconferencia de acuerdo con los estándares de Educonf
Mejorar el documento dónde se estipula el protocolo de conexión y pruebas
de transmisión del VNOC, de forma tal que mejore la operación y
funcionamiento del mismo
Complementar los cursos virtuales ya ofrecidos por RedClara, a través de la
implementación de la modalidad de la videoconferencia, generando mayor
interactividad entre los usuarios.
3.3 ACCIÓN
3.3.1 Embebido de video para streaming
39
Los Días Virtuales RedClara consisten en un evento en el cuál se realiza invitación
a especialistas de distintos temas y nacionalidades, en éstos se desea crear
integración, aprendizaje y apoyo interdisciplinario para todas las instituciones
miembro, a la vez que se busca aprovechar toda la plataforma de
videoconferencia que tiene implementada RedClara. Este es el principal y más
atractivo servicio que tiene el VNOC.
La invitación al público a cada uno de los Días Virtuales se realiza a través del
portal de RedClara, en el sitio de eventos, allí se encuentra información del evento
tal como: información general del evento, el perfil de cada uno de los ponentes,
agenda del evento, y se recibe el registro de las salas de videoconferencia
remotas que quieran participar.
Figura No.18 Página de eventos de RedClara
Fuente: Autor y RedClara
Actualmente se ofrece un servicio de streaming, que permite a los usuarios que
deseen participar en la transmisión y que no cuenten con equipo terminal de
videoconferencia, que participen del evento recibiendo la señal unidireccional.
Debido a que la MCU de RedClara genera la URL de transmisión al momento de
recibir la primera conexión, el proceso de publicación del streaming se realiza de
la siguiente manera:
40




El administrador del VNOC, conecta su equipo de videoconferencia dos
horas antes de iniciar la transmisión, habilitando a la MCU para que genere
la URL que permitirá acceder al streaming del evento.
El administrador del VNOC revisa que la URL asignada esté transmitiendo
adecuadamente.
Paso seguido, el administrador del VNOC envía la URL del streaming al
editor de publicaciones, a través de correo electrónico.
El editor de publicaciones, actualiza el sitio del evento anunciando la URL
que se debe seguir para seguir el evento a través de streaming.
Se desea realizar un embebido del streaming en la página principal de RedClara
(www.redclara.net) de forma tal que el streaming sea de fácil acceso, igualmente
se busca que al estar integrado, haya mayor acogida y uso entre el público.
Dado que este documento se basa en una propuesta, este escenario se simulará
realizando publicación de streaming a través de un embebido en el sistema de
gestión de contenidos Joomla, dónde a partir de un acceso web proveído del
dominio de RedClara las usuarios podrán acceder.
Se hace uso de la IP 200.0.206.126 que hace parte del direccionamiento público
de
RedClara,
se
realizará
simulación
a
través
del
dominio
http://200.0.206.126/streaming usado para pruebas de streaming en el pasado.
En cuanto al entorno gráfico, se acude a las plantillas predeterminadas de Joomla
llamada Bezz, de la cual se activan los siguientes elementos:
1. Header: en este se adiciona la imagen institucional de RedClara.
2. Left side: se encuentran ubicados dos menús, de forma tal que en cada
uno se tenga la oportunidad de acceder dependiendo de si la conexión
del momento de la reproducción es a través de una red avanzada o inter
comercial.
3. Main block: allí se embebe el vídeo, esta reproducción se realiza a
través del uso de Windows Media Player haciendo llamado del
controlador usando la url mencionada. En cuanto a la fuente del
contenido, es agregada la url entregada por la MCU.
4. Rigth side: en este se pone una instancia en la cual se muestra la
cantidad de personas que están visualizando el streaming, los demás
atributos invocados determinan el tamaño de la ventana del vídeo.
5. Footer: panel inferior no utilizado.
41
Figura No.19 Paneles de interfaz gráfica
Fuente: Autor y RedClara
A continuación el código html usado para embeber el vídeo:
//P
<p>
<object classid="clsid:6bf52a52-394a-11d3-b153-00c04f79faa6" width="650"
height="450"
codebase="http://activex.microsoft.com/activex/controls/mplayer/en/nsmp2inf.
cab#Version=5,1,52,701">
<param name="AutoStart" value="true" />
<param name="ShowControls" value="1" />
<param name="loop" value="false" />
<param name="url" value=" url_MCU_RedClara " /><embed type="application/xmplayer2" width="650" height="450"
src="mms://200.0.206.109/INFODAYS_1408052132098a9ff2e0lo." loop="false"
showcontrols="1" autostart="true" url="url_MCU_RedClara "></embed>
</object>
</p>
<p><embed type="application/x-mplayer2" width="550" height="487"
42
src=" url_MCU_RedClara " loop="false" showcontrols="1"
autostart="true"></embed></p>
3.3.2 Certificación de salas
Las Instituciones y RNIE administran sus salas de videoconferencia de acuerdo a
las políticas internas que manejen, haciendo difícil para los usuarios externos
localizar y hacer uso de las salas de videoconferencia. Es por eso, que dentro de
sus servicios RedClara desarrolló el plan de certificación de salas. Este programa
consiste en invitar a las instituciones conectadas a la red académica a que
realicen registro de su sala de videoconferencia en el SIVIC http:sivic.redclara.net
y seguido de esto, llenar un formulario con preguntas de carácter técnico y
referidas específicamente al terminal de videoconferencias, estos 2 procesos
permitirán que el VNOC realice una apreciación previa sobre las condiciones de la
sala adicional a esto la gran ventaja es que contaremos con un directorio de salas
de videoconferencia que podrá ser consultado y reservado para su uso.
Este plan fue lanzado en el año 2013 y cerca de 15 Instituciones que hacen parte
de RedClara realizaron registro de su sala en el SIVIC y participaron en la sesión
de pruebas que permitía validar las condiciones ambientales y locales de la sala
de VC. Dado que este plan piloto no tuvo mayor difusión y acogida, se pretende
realizar un re-lanzamiento para el 2014, en el cual la evaluación que se realiza
tomará como modelo de referencia los puntos evaluados por Educonf.
Educonf [17]
Este programa hace parte del protocolo de servicios de Geant, se encarga de
apoyar y facilitar el uso y adopción de la videoconferencia, permitiendo que se
simplifique la experiencia de videoconferencia por parte de los usuarios, a la vez
que reduce los costos operativos. El objetivo de EduCoNF es simplificar el trabajo
colaborativo mediante la definición de un nivel estándar de servicio de
videoconferencia y la provisión de recursos a las redes nacionales, la recopilación
de la información sobre los recursos disponibles y la entrega a los usuarios finales.
A partir de la referencia de Educonf, Se busca mejorar el servicio de certificación,
esto a través de la modificación del proceso que se usa hoy en día. El proceso
actual se encuentra resumido en la Figura No.20.
43
RNIE
Registrar sala en el directorio a través del
sistema SIVIC.
RNIE
Llenar el formulario web para realizar
registro.
RNIE-VNOC
Realizar sesión de verificación y pruebas de
sala de VC
VNOC
Calificar y entregar certificado a la institución,
publicar valoración en el SIVIC.
Figura No.20 Videoconferencias realizadas por RedClara en el año 2014
Fuente: Autor y RedClara
Como se ve en la figura, el proceso de certificación inicia con el registro de la sala
en el directorio de salas, a través del sistema SIVIC, en el enlace
http://sivic.redclara.net
Un segundo paso es llenar el formulario de registro, allí se solicitan datos
generales de la sala y equipo de videoconferencia y de la persona encargada de
este servicio, así mismo se solicita 2 posibles fechas para realizar la certificación.
Como tercer paso, se concreta con el Centro de Operaciones de Videoconferencia
(VNOC) de RedCLARA la fecha y hora en la cual se podrá realizar una sesión de
pruebas conjuntas, que en sí constituye la realización de la certificación. En dicha
sesión se evaluarán los parámetros registrados y se constatará la apropiada
conexión de audio, vídeo, transmisión de contenido, luminosidad, acústica, entre
otros.
Luego de realizar la sesión de certificación el VNOC entra a revisar el checklist ver
Tabla No.3 que recopila la información técnica de la sala, de esta forma estima la
calificación de la sala. Finalmente el VNOC valida el nivel en el que se encuentra
la sala, el cual queda publicado en el sistema SIVIC para la consulta.
Certificación de Salas del SIVIC
Datos de la Institución
Ciudad / País
Nombre de la Institución
Nombre de la sala
44
Dirección IP de la sala
Dirección física de la sala
Equipo
Nombre del técnico de la sala
Teléfono del técnico de la sala
Correo Electrónico Técnico
Nombre del responsable de la sala
Teléfono del responsable de la sala
Correo Electrónico del responsable de la sala
Capacidad de la sala
Fecha de certificación
Velocidad de Conexión
1
Verificar que la sala de la institución esté registrada en el SIVIC.
2
EL VNOC debe comprobar el registro dicha sala en el SIVIC
3
El VNOC llama al Códec desde el MCU y viceversa.
4
El COVI de la NREN junto al COVI de la institución llenan la ficha técnica
de los valores tabulados en el Apéndice A del documento de Certificación
de Salas.
Audio
1
¿La sala cuenta con un buen aislamiento acústico?
2
Verificar que el equipo de VC soporta como mínimo alguno de estos
protocolos : G.723 o G.722 o AAC
3
Hablar frente al micrófono del podio a una distancia razonable y chequear
la calidad del audio que se escucha. (Si aplica)
4
Hablar frente al micrófono “Balita“ a una distancia razonable y chequear la
calidad del audio que se escucha. (Si aplica)
5
Hablar frente al micrófono Inalámbrico a una distancia razonable y
chequear la calidad del audio que se escucha. (Si aplica)
6
Hablar frente al micrófono propio del equipo de videoconferencia a una
distancia razonable y chequear la calidad del audio que se escucha. (Si
aplica).
7
En el caso de que se escuche el retorno de la voz local en la VC, verificar
con que el equipo de Videoconferencia cuente con la facilidad “Cancelación
de Eco”.
Video
1
Verificar que la sala cuenta con una iluminación superior o que la
iluminación se encuentra desde un ángulo que no sea directo a la cámara
45
Califica
(Si/no)
Observaciones
Califica
(Si/no)
Observaciones
Califica
(Si/no)
Observaciones
2
Verificar que la sala soporte como mínimo alguno de estos protocolos :
H.261, H.263, H.263+ o H.264
Alta Definición
1
Verificar que el End Point se conecta en alta definición a la MCU de
CLARA.
2
El COVI de la NREN junto al COVI de la institución llenan la ficha técnica
de los valores tabulados en el Apéndice A.
Contenido Multimedia
1
Observaciones
Califica
(Si/no)
Observaciones
Califica
(Si/no)
Observaciones
Verificar que la sala de la institución envía contenidos al MCU de Clara
utilizando algunas de estas tecnologías (H239 / Dual Video / People and
Content).
Gatekeeper
1
Califica
(Si/no)
Verificar conexión a la MCU usando Gatekeeper (Si aplica)
Tabla No.3 Tabla propuesta para certificación de salas
Fuente: Autor y RedClara
La recomendación es que cada uno de estos pasos sea modificado, de la
siguiente manera:
Actualmente el formulario web, se completa a través de una encuesta desarrollada
en la aplicación open source llamada Limesurvey que permite la ejecución de
encuestas en línea, la encuesta consta de 15 preguntas acerca de las
características del equipo de videoconferencia y solicita los datos de contacto de
la persona técnico encargada del servicio en la institución. La encuesta se
encuentra
alojada
en
la
siguiente
URL
http://encuestas.redclara.net/index.php?sid=98648&lang=es
Se pretende unificar el paso 1 y 2 en uno solo, de tal manera que al completar el
formulario, la sala de Videoconferencia de la institución quede registrada en el
directorio del SIVIC. La propuesta radica en que el formulario de registro esté
alojado en la URL http://sivic.redclara.net/certificación de manera tal que el
proceso de recopilación de información contenga menos accesos a distintos sitios
web.
46
3.3.3 Actualización de protocolo de conexión
Actualmente RedClara tiene documentado el proceso de realización de
videoconferencias, llamado “Modelo RedCLARA para la organización de
videoconferencias de gran escala”, este documento fue desarrollado hace 1 año
aproximadamente y en general contiene información y procesos muy importantes,
sin embargo hace falta modificar y adicionar pasos importantes para que el
servicio de videoconferencias sea prestado exitosamente.
3.3.4 Cursos a través de videoconferencia
RedClara cuenta con un servicio de cursos realizados a través de la plataforma
Moodle, en estos cursos se busca la colaboración de contactos que hacen parte
de las instituciones miembro o de los contactos amigos de RedClara para que
organicen un curso en su especialidad. Hoy en día estos cursos han sido
relegados y desafortunadamente se les ha ido perdiendo todo mérito. Por esta
razón y tomándolo como una oportunidad para reforzar la actividad del VNOC, se
buscará retomar este servicio, realizando un documento donde se establezca las
pautas para llevar a cabo cursos similares en forma a los realizados anteriormente
pero a través de la modalidad de la videoconferencia, esto con el fin no sólo de
aprovechar más el servicio del VNOC, sino de procurar integración entre la
comunidad. El documento estipulará factores como ¿Por quién? ¿Para quién?
¿Cómo?
3.4 RESULTADO
3.4.1 Embebido de video para streaming
Se
realiza
simulación
embebiendo
el
vídeo
en
la
http://200.0.206.126/streaming/ como resultado se presenta la Figura No.20
47
url
Figura No.21 Página de streaming publicada
Fuente: RedClara y Autor
3.4.2 Certificación de salas
La propuesta pasa por la Gerencia Técnica de RedClara, dónde es aprobada parte
de la solución. La instancia aprobada es el relanzamiento del plan de certificación
de salas de videoconferencia, se propone y publica la siguiente convocatoria
https://www.redclara.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3091:ate
ncion-redes-nacionales-redclara-invita-a-participar-en-el-plan-de-certificacion-desalas&catid=5:importantes&Itemid=475&lang=es
Con esta iniciativa, el Centro de Operaciones de Videoconferencia (VNOC) de
RedCLARA, busca garantizar la calidad de los servicios de videoconferencia
evaluando parámetros relacionados con la imagen y el sonido, y ofrecer a
los usuarios información sobre el contacto técnico, la capacidad y el horario
de las salas.
RedCLARA invita a las redes nacionales y a sus instituciones miembro a participar
en el “Plan de Certificación de Salas” realizado por el Centro de Operaciones de
Videoconferencia (VNOC) a fin de validar las características de sus salas y
conocer la información de otras instituciones en Latinoamérica.
Con esta iniciativa las instituciones registran y validan información relacionada con
48
los contactos de soporte, cantidad de puestos, horarios de trabajo, tipo de terminal
(H.323, telepresencia), calidad de audio y video soportada, entre otros parámetros.
La certificación y las pruebas anticipadas pueden evitar problemas de imagen
(pixelación, ausencia de imagen), sonido (distorsión, ruido, interferencias,
feedback), entre otros. Además, el registro en RedCLARA permitirá a las
instituciones miembro de las RNIE y a sus usuarios finales escoger una sala de
acuerdo a sus requerimientos y necesidades ya que los datos recopilados serán
publicados en el sistema SIVIC de RedCLARA y estarán disponibles para
consulta.
El programa de certificación consta de los siguientes pasos:
RNIE
Registrar sala en el directorio a través del
sistema SIVIC.
RNIE
Llenar el formulario web para realizar
registro.
RNIE-VNOC
Realizar sesión de verificación y pruebas de
sala de VC
VNOC
Calificar y entregar certificado a la institución,
publicar valoración en el SIVIC.
Una vez registrada la sala en el directorio y completado el formulario web de
registro, la sesión de verificación se coordinará con el VNOC para realizar una
sesión de pruebas conjuntas, en la que se evaluarán los parámetros registrados y
se constatará la apropiada conexión de audio, vídeo, transmisión de contenido,
luminosidad, acústica, entre otros.
► ENLACES:
Ingrese
al
sistema
SIVIC
aquí: http://sivic.redclara.net/
Ingrese
al
formulario
web
de
registro
aquí: http://encuestas.redclara.net/index.php?sid=98648&lang=es
¿Quiere obtener más información? Escriba al correo [email protected]
49
Dado que se pretende unificar los pasos 1 y 2, se propone que se realice a través
del uso e implementación de la Tabla No.4:
Datos de la sala
Nombre de la institución
Fecha de ingreso
Nombre de la sala
Dirección de la sala (Auto-completar los datos de abajo con la dirección de la sede principal)
Dirección
País
Ciudad
Capacidad de la sala (Número de asientos)
Responsable del servicio (Gerente, coordinador)
Nombre
Email
Teléfono
Responsable técnico
Nombre
Email
Teléfono
Skype-ID
¿El responsable de agendamiento (reservas de sala) es el mismo técnico?
Nombre
Email
Teléfono
Datos del terminal de VC
Marca
Modelo
Dirección IPv4
Dirección IPv6
Nombre de dominio (DNS)
Velocidad máxima a la que se conecta el equipo
Entre 384 Kbps y 512 Kbps
Entre 512 Kbps y 1024 Kbps
Entre 1024 Kbps y 2048 Kbps
Más de 2048 Kbps
Resolución máxima soportada
50
FullHD
HD
Estándar
Terminal soporta SIP
Terminal soporta H.323
Terminal soporta H.264
Puede recibir contenido (pantallas) compartidas con H.239
Puede enviar contenido usando H.239
¿Qué tipo de auditorio es la sala?
Salón de clases
Auditorio principal
Auditorio auxiliar
Sala de juntas
¿El equipo se encuentra registrado en el gatekeeper local?
La sala cuenta con acceso de red
Ninguno
Cableado
Inalámbrico
Ambos
¿La sala cuenta con acceso a Eduroam?
¿La institución utiliza un sistema de reserva de sala?
En caso afirmativo, proporcione el URL:
Fecha y hora para realizar certificación (Hora en GMT)
Opción 1
Opción 2
Registro de Unidades de Conferencia Multipunto (MCU) (OPCIONAL)
Agregar una MCU+
Dirección IPv4
Dirección IPv6
Marca
Modelo
Número de puertos SD
Número de puertos HD 720p
Número de puertos HD 1080p
¿Soporta telepresencia?
Prefijo GDS (0057012040*)
Registro de Gatekeeper (OPCIONAL)
51
Agregar un Gatekeeper:
Dirección IPv4
Dirección IPv6
Marca
Modelo o versión
Nombre DNS
Prefijo GDS manejado (0057012040*)
Tabla No.4 Formulario de registro de sala de VC
Fuente: RedClara y Autor
Esta porción de solución se encuentra en desarrollo y se espera que en los
próximos meses sea implementada.
3.4.3 Actualización de protocolo de conexión
A partir del documento llamado “Large Scale VC Blueprint” desarrollado en el año
2013 por la Gerencia de Comunidades de RedClara, se realiza actualización y
modificación del mismo, buscando incluir pasos importantes y determinantes para
llevar a cabo con éxito los Días Virtuales, así mismo se eliminan aspectos no
relevantes y consumidores de tiempo que podrá ser aprovechado en otro
momento.
En el anexo No.1 se encuentra el documento actualizado, es importante
mencionar que el documento original tiene una versión en inglés pero para fines
de esta propuesta solo se tendrá en cuenta la versión en español, otro punto
importante que cabe resaltar es que en este documento se hace referencia a los
Días Virtuales como Infodays esto debido a que es un documento compartido con
el proyecto Elcira y se le da este nombre estándar.
3.4.4 Cursos a través de videoconferencia
Se desarrolla un documento, basado en el servicio de cursos que actualmente se
encuentra operando, dónde se quiere incentivar a la Gerencia Académica, la de
Comunicaciones y la General, para que con las pautas de dicho documento, se
haga reestructuración y lanzamiento de este servicio que si bien se encuentra
activo, no está siendo aprovechado en su totalidad. Dentro de este documento va
la siguiente información.
52






Temas sugeridos
¿A quién va dirigido?
Certificado de participación
Conferencistas
Arquitectura de conexión
Metodología del curso
Ver anexo No.2, allí se detallan cada uno de estos puntos.
53
RECOMENDACIONES
Si bien, este documento se basa en una propuesta que contiene
recomendaciones, en este capítulo se presentarán otras recomendaciones para
desplegar a futuro que podrán aplicar para que la Red Cooperación Latino
Americana de Redes Avanzadas RedClara y más específicamente para el
Centro de Operaciones de Videoconferencias VNOC, presente un servicio más
óptimo y de mayor calidad, de manera tal, que haya uso más frecuente de las
videoconferencias en Latino América.
1. Se recomienda hacer uso de la Interfaz de Programación de
Aplicaciones (API) de Google, Google Maps de manera tal que cada
vez que un usuario quiera ir a consultar una sala de conferencia,
pueda ir al mapa y obtener su ubicación geográfica, lo que se quiere
lograr con esta implementación es que el servicio de
videoconferencias de RedClara sea análogo al servicio Europeo
Educonf, y a su vez que el usuario tenga mayor comodidad y confort
en la búsqueda de salas de videoconferencia.
2. Es recomendable actualizar la MCU a una con tecnología más actual
y mayor cantidad de puertos, o al menos licenciar una versión más
reciente.
3. Implementar una plataforma que permita el uso de un cliente de
escritorio de manera tal que se integre con la MCU actual,
permitiendo mayor movilidad y flexibilidad al usuario. Avaya ofrece
una solución como esta, con su producto Scopia Desktop, esta
opción incrementaría notoriamente el porcentaje de uso de las
Videoconferencias y ayudaría a difundir el mensaje de uso de las
mismas.
54
CONCLUSIONES
Como se ha evidenciado a lo largo del documento, las videoconferencias y/o
las transmisiones vía streaming, son servicios que día a día van teniendo más
auge, debido a las ventajas y facilidades de uso que brinda, también se le debe
su acogida al creciente índice de desarrollo de la tecnología como lo es el
desarrollo de protocolos, QoS, mayor ancho de banda y mejores tarifas,
accesibilidad desde cualquier navegador y/o equipo móvil.
Partiendo del hecho que redes avanzadas se caracterizan por ser redes de
conocimiento, investigación y colaboración; los servicios de comunicaciones
integradas como lo son las videoconferencias y el streaming, se convierten en
herramientas fundamentales en procesos de aprendizaje, investigación y
comunicación para las instituciones conectadas a RedClara, razón por la que
es importante dar seguimiento a este documento. Se concluye que:

A través de la implementación del embebido del streaming en la página
principal de RedClara, se logrará que para el usuario sea una
experiencia de más fácil y de rápido acceso, permitiendo por ende que
haya gran acogida y asistencia remota a la transmisión de los eventos y
sesiones organizadas por RedClara. Como medida inicial se sugiere
usar la página en la que se realizó simulación para embeber el vídeo y
hacer difusión de ella.

En el año 2013 se realizó una primera fase de certificación de salas
obteniendo resultados no esperados; la pretensión de esta actualización
y mejoramiento del protocolo, se evidenciará cuando se logre en primera
instancia robustecer la base de datos de Salas de Videoconferencia
Certificadas, y como segunda instancia, obtener los datos adecuados de
cada sala, de forma tal que la calificación de la sala sea análoga a la
dada por Educonf.

Dado que el documento que consigna el protocolo de conexión y
pruebas para realización de Días Virtuales se actualizó con técnicas,
tácticas e información recopilada durante la experiencia, es posible
concluir que gracias a esta actualización, se ha logrado tener a la mano
un guion que permite seguir un paso a paso antes y durante la conexión
55
de salas, garantizando una transmisión y conexión de calidad y sin
problemas que se reflejen en vivo y en directo.

Por medio de la realización de los Cursos Virtuales a través de
videoconferencias se logrará que RedClara como RNIE, solidifique su
pretensión de ser una gran red de colaboración, permitiendo además
pulir el perfil de conocimiento de los miembros interesados en tomar
dichos cursos; por otro lado, se efectuará uso de las videoconferencias
con más frecuencia, que es la intención fundamental de esta propuesta.
La naturaleza de este documento es propositivo, por ende se entregará copia
a la Gerencia Técnica de RedClara esperando que se aterrice a un escenario
real y ejecuten en su totalidad las pautas sugeridas. Al final de esta ejecución
se espera:


Reconocimiento del VNOC en más instituciones y RNIE a nivel
mundial
Expansión del recurso humano del VNOC, de tal manera que genere
oportunidades laborales y por ende, logrando mayor fuerza
operativamente y propiciando oportunidades para su difusión y uso.
56
REFERENCIAS
[1] Renata, «Renata,» marzo 2014. [En línea]. Available:
http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/6112-nuestratecnologia.html?start=5. [Último acceso: abril 2014].
[2] Geant, «Geant,» [En línea]. Available:
http://geant2.archive.geant.net/server/show/nav.740.html. [Último acceso: marzo 2014].
[3] Tein, «Tein,» [En línea]. Available: http://tein2.archive.dante.net/. [Último acceso: abril
2014].
[4] Apan, «Apan,» [En línea]. Available: http://www.apan.net/about/FAQ.php. [Último acceso:
marzo 2014].
[5] Canarie, «Canarie,» [En línea]. Available: http://www.canarie.ca/en/about/aboutus. [Último
acceso: abril 2014].
[6] Internet2, «Internet2,» [En línea]. Available: http://www.internet2.edu/productsservices/advanced-networking/global-services/. [Último acceso: abril 2014].
[7] Rumbo, «Rumbo,» [En línea]. Available: http://www.rumbo.edu.co/?page_id=2. [Último
acceso: abril 2014].
[8] M. J. Lopez, «RedClara,» [En línea]. Available:
http://www.redclara.net/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=317
&lang=es. [Último acceso: marzo 2014].
[9] Alice, «Alice,» [En línea]. Available: http://alice1.archive.dante.net/. [Último acceso: abril
2014].
[10] Elcira, «Elcira,» [En línea]. Available: http://www.elcira.eu/objectives.html. [Último acceso:
marzo 2014].
[11] M. J. Lopez, «RedClara,» [En línea]. Available:
http://www.redclara.net/index.php?option=com_content&view=article&id=635&Itemid=36
1&lang=es. [Último acceso: marzo 2014].
[12] «Red CUDI,» 2013. [En línea]. Available:
57
http://www.cudi.edu.mx/videoconferencia/index.html. [Último acceso: Julio 2014].
[13] Cedia, «Cedia,» [En línea]. Available: http://www.cedia.org.ec/index.php/videoconferencias.
[Último acceso: julio 2014].
[14] ITU, «ITU-T,» diciembre 2009. [En línea]. Available: https://www.itu.int/rec/T-REC-H.323200912-I/es. [Último acceso: junio 2014].
[15] ITU, «ITU,» [En línea]. Available: www.itu.int. [Último acceso: junio 2014].
[16] J. Martínez, «RedClara.net,» 2013. [En línea]. Available:
http://www.redclara.net/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=763&lan
g=es. [Último acceso: mayo 2014].
[17] «Geant,» [En línea]. Available:
http://geant3.archive.geant.net/service/educonf/ABOUT_eduCONF/Pages/Who_benefits_fr
om_eduCONF.aspx. [Último acceso: julio 2014].
58
Anexo No.1 MODIFICACIÓN DE DOCUMENTO “Modelo RedCLARA para la
organización de videoconferencias de gran escala”
European Union’s FP7 Programme
DG Connect
Directorate C: Excellence in Science
Unit C1: e-Infrastructure
Deliverable D6.4
Large Scale VC Blueprint
59
Periodical Progress Report
ELCIRA Deliverable: D6.4- Large Scale VC Blueprint
BLUEPRINT TO IMPLEMENT LARGE
SCALE
Document Full Name
INTER-CONTINENTAL
VIDEOCONFERENCES
Date
2013-07-31
Activity
Fostering the Collaboration between EU
and LA Researchers (RedCLARA)
Lead Partner
Document status
Classification Attribute
RedCLARA
Final
Public
Document link
Abstract: In this deliverable we report a step-by-step guide that provide a protocol to
efficiently organise and implement Large Scale Videoconferences for a large region with a
wide distribution of research groups. The goal of this material is to encourage the regional
organisations and other institutions to reuse the protocol to reproduce the experience in
other world regions and for other events, such as the dissemination of the Horizon 2020
Program.
60
COPYRIGHT NOTICE
Copyright © Members of the ELCIRA Project, May 2013
ELCIRA (Europe Latin America Collaborative e-Infrastructure for Research
Activities – Call (part) identifier: FP7-INFRASTRUCTURES-2012-1 – Project
number: 313180) is a project co-funded by the European Commission within the
Seventh Framework Programme (FP7), Infrastructures (DG Connect, Directorate
C: Excellence in Science, Unit C1: e-Infrastructure). ELCIRA began on 1st June
2012 and will run for 24 months.
For more information on ELCIRA, its partners and contributors please see
http://www.elcira.eu (this website will be available in October 1st 2012).
You are permitted to copy and distribute, for non-profit purposes, verbatim copies
of this document containing this copyright notice. This includes the right to copy
this document in whole or in part, but without modification, into other documents if
you attach the following reference to the copied elements: “Copyright © Members
of the ELCIRA Project, 2012”.
Using this document in a way and/or for purposes not foreseen in the paragraph
above, requires the prior written permission of the copyright holders.
The information contained in this document represents the views of the copyright
holders as of the date such views were published.
THE INFORMATION CONTAINED IN THIS DOCUMENT IS PROVIDED BY THE
COPYRIGHT HOLDERS “AS IT IS” AND ANY EXPRESSED OR IMPLIED
WARRANTIES, INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, THE IMPLIED
WARRANTIES OF MERCHANTABILITY AND FITNESS FOR A PARTICULAR
PURPOSE ARE DISCLAIMED. IN NO EVENT SHALL THE MEMBERS OF THE
ELCIRA COLLABORATION, INCLUDING THE COPYRIGHT HOLDERS, OR THE
EUROPEAN COMMISSION BE LIABLE FOR ANY DIRECT, INDIRECT,
INCIDENTAL, SPECIAL, EXEMPLARY, OR CONSEQUENTIAL DAMAGES
(INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, PROCUREMENT OF SUBSTITUTE
GOODS OR SERVICES; LOSS OF USE, DATA, OR PROFITS; OR BUSINESS
INTERRUPTION) HOWEVER CAUSED AND ON ANY THEORY OF LIABILITY,
WHETHER IN CONTRACT, STRICT LIABILITY, OR TORT (INCLUDING
NEGLIGENCE OR OTHERWISE) ARISING IN ANY WAY OUT OF THE USE OF
THE INFORMATION CONTAINED IN THIS DOCUMENT, EVEN IF ADVISED OF
THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGE.
61
DELIVERABLE ROUTE
Name
Member/Activity
Date
Responsibl
e
RedCLARA/Com
munities
July 31, 2013
RedCLARA
Emilia Serafín
From
Appendix 2: Ana
Cecilia Osorio
Revised
by
Luis Núñez
RedCLARA/ARM August 9, 2013
Aproved
by
Florencio Utreras
RedCLARA/CEO August 9, 2013
62
RedCLARA
RedCLARA
TABLE OF CONTENTS
COPYRIGHT NOTICE .......................................................................................................................... 61
DELIVERABLE ROUTE ......................................................................................................................... 62
JUSTIFICATION AND SCOPE OF the DELIVERABLE.................................¡Error! Marcador no definido.
Appendix 1: LARGE SCALE INTER-CONTINENTAL VIDEOCONFERENCES BLUEPRINT / ENGLISH
VERSION ................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.
INTRODUCTION ............................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.
BACKGROUND INFORMATION .....................................................¡Error! Marcador no definido.
3.
THREE PILLARS FOR ACTION.........................................................¡Error! Marcador no definido.
A)
General CoordinatiOn: LEADING SUCCESS ..............................¡Error! Marcador no definido.
B) TECHNICAL SUPPORT AND TECHNOLOGY administration: QUALITY ASSURANCE ........¡Error!
Marcador no definido.
C) Comunication AND diSSEMINATIOn: CALLING THE ATTENTION ............ ¡Error! Marcador no
definido.
4.
COLLABORATION: THE KEY ELEMENT ..........................................¡Error! Marcador no definido.
5.
LARGE-SCALE VIDEOCONFERENCES: a bet on networking ..........¡Error! Marcador no definido.
A)
actions and Tasks previous to the videoconference................¡Error! Marcador no definido.
B)
ACTIONS AND TASKS DURING THE videoconference ..............¡Error! Marcador no definido.
C)
post-videoconference actions and tasks .................................¡Error! Marcador no definido.
6.
final remarks.................................................................................¡Error! Marcador no definido.
7.
APPENDIXES .................................................................................¡Error! Marcador no definido.
appendix 1: timetable of activities for the organisation of large-scale videonconferences ..¡Error!
Marcador no definido.
appendix 2: RedCLARA Protocol for large-scale videoconferences ..¡Error! Marcador no definido.
APPENDIX 3: COMMUNICATION ARCHITECTURE – INFODAYS 2012 .............. ¡Error! Marcador no
definido.
APPENDIX 4: VIDEOCONFERENCE ARCHITECTURE – INFODAYS 2012 ............. ¡Error! Marcador no
definido.
Appendix 2: LARGE SCALE INTER-CONTINENTAL VIDEOCONFERENCES BLUEPRINT / SPANISH
VERSION ............................................................................................................................................ 64
1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 65
63
2.
ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 65
3.
TRES PILARES PARA LA ACCIÓN ................................................................................................ 66
A)
Coordinación General: liderar el éxito ................................................................................. 66
B)
Soporte técnico y administración de tecnologías: aseguramiento de la calidad ................ 67
C)
Comunicación y difusión: atrayendo la atención................................................................. 67
4.
COLABORACIÓN: EL ELEMENTO CLAVE.................................................................................... 68
5.
VIDEOCONFERENCIAS A GRAN ESCALA: UNA APUESTA AL TRABAJO EN RED ......................... 69
A)
Acciones y tareas previas a la videoconferencia ................................................................. 69
B)
Acciones y tareas durante a la videoconferencia ................................................................ 84
C)
Acciones y tareas post-videoconferencia ............................................................................ 85
6.
CONSIDERACIONES FINALES..................................................................................................... 89
7.
ANEXOS .................................................................................................................................... 90
ANEXO 1: Cronograma de actividades para la organización de videoconferencias a gran escala 90
ANEXO 2: Protocolo de RedCLARA para videoconferencias a gran escala ................................... 93
ANEXO 3: Arquitectura de comunicación – Infodays 2012........................................................... 99
ANEXO 4: Arquitectura de videoconferencia – Infodays 2012 ..................................................... 99
APPENDIX 2: LARGE SCALE
BLUEPRINT / SPANISH VERSION
INTER-CONTINENTAL
64
VIDEOCONFERENCES
Modelo RedCLARA para la organización de videoconferencias de gran escala
1. INTRODUCCIÓN
Desde el año 2010, a partir del proyecto ALICE2, RedCLARA ha ido concretando y
mejorando una metodología específica para la realización de videoconferencias de gran
escala.
A partir de la ejecución de los Infodays (videoconferencias intercontinentales entre Europa
y América Latina para dar difusión a las oportunidades de financiamiento ofrecidas por el
Séptimo Programa Marco, FP7, de la Comisión Europea), RedCLARA ha perfeccionado
un conjunto de procedimientos organizacionales que permiten realizar y, lo más
importante, replicar, experiencias de esta naturaleza, aprovechando su experiencia,
conocimiento e infraestructura.
El presente documento, que se ha denominado “Blueprint”, es parte de las herramientas y
servicios que se desarrollan dentro del programa ELCIRA (Europe Latin America
Collaborative e-Infrastructure for Research Activities) y que tienen como fin fortalecer y
animar la colaboración en actividades de investigación entre Europa y América Latina.
Así, este manual corresponde a una guía, paso a paso, que ofrece al lector un esquema
para abordar, de manera eficiente y eficaz, la organización de videoconferencias a gran
escala en el cual se vean involucrados usuarios de distintas regiones del mundo.
La propuesta metodológica, pues, entrega los lineamientos generales de todos los
elementos que participan en una videoconferencia de gran escala, con la intención de
reproducir, en otras regiones del mundo y para otros eventos, las experiencias que ya han
sido exitosas en América Latina
2. ANTECEDENTES
RedCLARA
(la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas), es una
organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de redes académicas
avanzadas y, que en su afán de promocionar el trabajo colaborativo en América Latina
para el desarrollo y promoción de la ciencia y la tecnología basadas en redes informáticas
de alta velocidad, ingresó en la ola de las teleconferencias con el fin de animar a sus
miembros y las comunidades hermanas a apropiarse de este útil mecanismo de
comunicación, que no solo acorta caminos físicos sino también “humaniza” las
comunicaciones virtuales.
65
A partir del año 2009, con la implementación de una serie de talleres de difusión y
promoción de los instrumentos de colaboración con Europa disponibles para los
investigadores latinoamericanos, se dio forma a los Infodays con la Comisión Europea.
Los Infodays son en sí una videoconferencia a gran escala donde han llegado a
conectarse exitosamente más de 50 salas. Este tipo de videoconferencias son
organizadas por la Gerencia de Relaciones Académicas de RedCLARA, quien además de
coordinar la ejecución de estos eventos, tiene bajo su mando la sistematización de los
procesos que faciliten y aseguren el óptimo desarrollo de este tipo de videoconferencias.
Como aprendizaje de los aciertos y errores de las primeras videoconferencias de gran
escala realizadas desde RedCLARA, se respondió a la necesidad de contar con una
metodología capaz de articular con eficiencia y eficacia tantos los aspectos técnicos y
organizacionales que se despliegan en cada videoconferencia intercontinental. Así, se
inventariaron todas las actividades y procesos que se habían visto en las experiencias
previas, para después priorizarlos, jerarquizarlos y ordenarlos de manera que, todas las
personas involucradas en el proceso identificaran claramente su rol y su responsabilidad.
El resultado de este trabajo generó el diseño metodológico recomendado por RedCLARA
para la organización y coordinación de videoconferencias de gran escala, cuyo secreto
reposa sobre tres pilares básicos que garantizan el éxito de una actividad de este tipo.
Estos tres pilares que exponemos a continuación son:
a) Coordinación General: liderar el éxito
b) Soporte técnico y administración de tecnologías: aseguramiento de la calidad
c) Comunicación y difusión: atrayendo la atención
3. TRES PILARES PARA LA ACCIÓN
La experiencia en la organización de videoconferencias a gran escala nos permite
recomendar ampliamente el trabajo colaborativo y sobre todo la división de las
responsabilidades en esas tres áreas de trabajo las cuales, además de contar con un líder
de equipo, deberán contar también con personal técnico competente y experimentado
capaz de responder a las exigencias de las tareas que les sean asignadas.
Las funciones, responsabilidades e impacto esperado de la labor de cada pilar se
describen a continuación.
A) Coordinación General: liderar el éxito
Considerando la gran cantidad de personas involucradas en una videoconferencia a gran
escala es fundamental contar con una Coordinación General que será la máxima
autoridad y responsable final de la organización y ejecución del evento. Esta autoridad
66
puede recaer en alguna Dirección o Gerencia del organismo que promueve la
videoconferencia o bien, puede considerar la participación de varios responsables directos
designados por las instituciones convocantes, cuando se trata de videoconferencias
organizadas conjuntamente por organizaciones distintas.
La distinción de este pilar radica en la necesidad de contar con un responsable de la toma
de decisiones y direccionamiento del evento. También, esta cabeza de equipo tendrá que
generar soluciones e instrucciones para la resolución de situaciones problemáticas y de
cualquier imprevisto que resulte en la organización y ejecución de las actividades de la
videoconferencia.
B) Soporte técnico y administración de tecnologías: aseguramiento de la
calidad
Este segundo pilar asegura la real ejecución de la videoconferencia así como la calidad
de la misma. Una videoconferencia exitosa no puede tener lugar sin un equipo técnico
que coordine las múltiples acciones logísticas que exige una conferencia a gran escala.
Por ello es indispensable contar con un equipo de soporte técnico que organice y gestione
acciones en este nivel.
La organización técnica de una actividad vela por el excelente funcionamiento de todos
los elementos técnicos capaces de generar una comunicación mediada a través de
equipos de videoconferencias dispersos geográficamente y administrados por
responsables técnicos de distintas partes del mundo.
Al interior de RedCLARA la organización técnica de las videoconferencias recae sobre su
Gerencia Técnica e involucra al Gerente y al equipo VNOC (VideoConference Operational
Center, encargado técnico de las videoconferencias de RedCLARA) e incluye a todos los
COVI (Coordinador de videoconferencia, encargados técnicos de las salas locales
registradas en el evento) de las instituciones y organismos que se conectan a la actividad.
C) Comunicación y difusión: atrayendo la atención
Cualquier actividad sin la debida difusión y comunicación puede resultar un fracaso, aun y
cuando la organización del evento sea de excelencia y las condiciones técnicas sean las
óptimas. Informar oportuna y adecuadamente, diseñar una estrategia de medios y
ejecutar un plan de difusión, es una tarea indispensable para la atracción de participantes
y el aseguramiento de una alta participación en toda actividad en línea.
El tercer elemento determinante en la calidad de una videoconferencia a gran escala está
determinado por la difusión de la actividad y es este pilar el encargado de promocionar
masivamente el evento y de lograr un alto interés y expectativa en el público meta. El uso
estratégico de todos los canales de comunicación y prensa de los que se dispongan, así
67
como el ingreso a nuevos canales de promoción como los son las redes sociales, son las
piezas claves en toda campaña de promoción.
4. COLABORACIÓN: EL ELEMENTO CLAVE
La realización de una videoconferencia a gran escala que involucra a un gran número de
participantes tanto en la organización como en la asistencia al evento y que además
conecta a múltiples equipos técnicos localizados en el mundo entero, solo puede
realizarse a través de la conjunción de esfuerzos. La colaboración, la repartición de
responsabilidades, la confianza en el otro y la distribución y ejecución de tareas en tiempo
y forma, son la clave para un resultado impecable.
La experiencia en la organización de múltiples videoconferencias, ha facilitado la
distinción de bloques de trabajo y la división de trabajo de manera efectiva. También esta
experiencia ha permitido distinguir e inventariar todas las actividades que deben realizarse
en la ejecución de eventos similares. En el siguiente gráfico presentamos el mapa visual
de la organización global de una actividad de este tipo.
MAPA VISUAL
VVIVISUAL
Para presentar esta metodología de colaboración en “tres pilares”, de las
responsabilidades compartidas y de las acciones indispensables para la ejecución de una
videoconferencia a gran escala, hemos elaborado para cada “tiempo de la conferencia”
68
una tabla en donde se han distribuido las tareas a desarrollar por cada Pilar y que
completan en detalle del mapa aquí arriba presentado.
También, como material de apoyo para la organización y coordinación de
videoconferencias de este tipo, hemos diseñado un cronograma de actividades que
agrupa de forma global las acciones a realizarse y supervisarse antes, durante y después
de la actividad. Puede consultar esta información en el Anexo 1 de este documento.
En el siguiente segmento detallamos el procedimiento para la coordinación y buen
funcionamiento de esta “maquinaria”.
5. VIDEOCONFERENCIAS A GRAN ESCALA: UNA APUESTA AL TRABAJO EN
RED
Este manual tiene por objetivo servir como guía y explicar paso a paso el protocolo a
seguir para implementar y organizar de manera eficiente videoconferencias de gran
escala. Por esta razón nos hemos permitido describir con gran detalle cada tarea que ha
de realizarse. De modo a facilitar la comprensión y una fácil lectura, hemos dividido esta
sección con tres tablas que representan los momentos distintivos que se resultan en la
organización de una videoconferencia:
4. Las tareas previas al evento,
5. Las acciones durante el evento
6. Las actividades post-evento
A) Acciones y tareas previas a la videoconferencia
1.
Preparativos: RRHH, roles y responsabilidades de los equipos
1.1 Programación VC y Cronograma de actividades
Tareas Pilar 1
Tareas Pilar 2
Tareas Pilar 3
Notificar de las actividades y la Agendar la VC dentro Agendar la VC dentro de
programación completa de la de
actividades
a actividades a ejecutar a
organización del evento a los ejecutar a corto plazo.
corto plazo.
responsables de cada pilar.
Elaborar el cronograma de
actividades
asignando
un
responsable para la ejecución
de cada tarea.
Programar y organizar
Programar
y
organizar
internamente
el
internamente el personal
personal que participará
que participará en el evento
en el evento.
69
Socializar el cronograma y
confirmar que las tareas
propuestas y los tiempos
estimados son aceptados por
los equipos de todos los
pilares.
Revisar
cronograma,
distribuir
roles
y
organizar tiempos del
personal involucrado en
la VC.
Programar
videoconferencia
definir los días
prueba de equipos.
2.
Revisar
cronograma,
distribuir roles y organizar
tiempos
del
personal
involucrado en la VC.
la
y
de
Preparativos técnicos
2.1 Reservación de salas y datos técnicos para la conexión multipunto
Tareas Pilar 1
Reservar
la
sala
de
videoconferencia que usará la
Coordinación
General
así
como los recursos técnicos
que requerirá para el evento.
Invitar al resto del equipo de
igual forma que a los
conferencistas
y
coorganizadores del evento a
reservar sus salas a la
brevedad.
Las reservas de salas y
recursos técnicos en SIVIC,
deben hacerse para los días
de prueba de los equipos de
los
conferencistas,
organizadores y participantes y
para el día de la VC a gran
escala.
Tareas Pilar 2
Crear una sala de
reuniones en la MCU,
con perfil por defecto,
que será usada solo
para fines de transmitir
este tipo de VC
Reservar el o los MCU
(Multipoint Control Unit)
que
se
utilizarán
durante
la
videoconferencia y los
días de prueba.
Comunicar al Pilar 1, los
datos a utilizarse para
todas las actividades del
evento (pruebas y VC).
70
Tareas Pilar 3
Apoyar a los panelistas
en la búsqueda de una
sala de VC en su
ciudad, en caso de que
no tenga una.
2.2 Creación de página del evento para promoción de la VC y recepción de
inscripciones.
Tareas Pilar 1
Definir y construir el esqueleto
de la página de promoción del
evento que será completado
por el Pilar 3. En RedCLARA
esta actividad se realiza a
través del sistema INDICO, el
cual permite la creación de
páginas de eventos, en las que
se puede diseñar desde un
aviso de evento hasta un
sistema de registro. El ÍNDICO
es altamente intuitivo, de fácil
uso y disponible para todo
usuario registrado en el portal.
Asegurarse que en la página
de promoción del evento,
además de presentar la
actividad y los detalles de la
misma (objetivos, razón de la
actividad, temas a abordarse,
etc.),
se
completen
las
secciones
de
"agenda",
"conferencistas" y "registro".
En la habilitación de la página
INDICO de la VC se debe
incluir la distribución de
tiempos
durante
la
VC
(agenda), el nombre de los
expositores con un breve
resumen profesional y foto, y
también, los días de cierre de
inscripciones, días de prueba
Tareas Pilar 2
Tareas Pilar 3
Completar la edición de la
página de promoción del
evento,
incluyendo
un
diseño y verificando que
todas las funciones de la
página
queden
activas
(ejem. agenda, presentación
panelistas, formulario de
registro).
Revisar periódicamente la
página del evento (INDICO)
y mantener al día la
información que ahí se
muestra. Todo cambio o
modificación que se realice
antes, durante y después de
la VC deben ser publicados
en esta página.
71
de equipos y fecha de la VC.
Es muy importante que el
formulario de registro quede
habilitado en la página del
evento (INDICO) y en éste se
solicite a los participantes el
llenado obligatorio de los datos
indispensables
para
la
conexión de sus equipos para
todas las actividades del
evento (pruebas y VC).
3.
Promoción del evento
3.1 Plan de difusión
Tareas Pilar 1
Definir
con el Pilar
3
(Comunicación y difusión) la
mejor estrategia de medios
para difundir el evento y atraer
un
gran
número
de
participantes. De la estrategia
definida resultará el Plan de
difusión
que
incluirá
la
programación
de
la
periodicidad de la publicación
de noticias en los medios
definidos.
Tareas Pilar 2
Tareas Pilar 3
Elaborar el Plan de difusión
del evento y la estrategia de
medios.
Coordinar junto con el Pilar 3
la ejecución del Plan de
difusión previamente definido.
3.2 Recolección de información y material para promoción del evento
Tareas Pilar 1
Generar y proveer para cada
noticia programada en el Plan
de Difusión, los contenidos y
datos más relevantes para la
redacción de cada noticia y
Tareas Pilar 2
72
Tareas Pilar 3
Una vez creada la página
del evento (INDICO) y
habiendo sido confirmadas
las fechas los nombres de
los expositores, preparar la
aviso. Se debe distribuir esta
información a todas las
personas que participan en la
ejecución de la estrategia de
medios.
primer nota de prensa a ser
difundida masivamente (en
RedCLARA nos servimos
del portal para este tipo de
comunicados)
3.3 Atracción de participantes
Tareas Pilar 1
Publicar la noticia del evento
en el espacio de la comunidad
de la Coordinación General de
la VC. También, compartir la
noticia
con
todas
las
comunidades del Portal de
RedCLARA a las que se tenga
acceso.
Con el objetivo de captar el
mayor
número
de
inscripciones de participantes
en salas de VC físicas, se
recomienda enviar invitaciones
dirigidas a grupos específicos
o contactos oficiales. En
RedCLARA utilizamos la lista
de
difusión
oficial
de
RedCLARA para esta tarea.
Nuestras invitaciones hacen
especial referencia al tema de
la actividad, a la presentación
de los expositores y a la fecha
y los horarios de la VC (se
recomienda utilizar el formato
de horarios GMT) y de todas
las actividades previas al
evento.
Tareas Pilar 2
Tareas Pilar 3
En función de los contenidos
provistos
por
la
Coordinación General (Pilar
1), generar las noticias y
productos de promoción
definidos en el Plan de
difusión
Hacer uso y aprovechar
todos los canales de difusión
al alcance del Pilar 3 de
modo que la difusión de las
noticias lleguen rápidamente
al público interesado y éste
pueda
registrarse
oportunamente. El registro
temprano
facilita
la
coordinación técnica del
evento y asegura una
transmisión de alta calidad y
el buen funcionamiento de
los equipos técnicos.
73
Dentro
del
Portal
de
RedCLARA existe el "espacio
para
las
comunidades
académicas". Aquí los grupos
de
investigadores
y
académicos
generan
su
propias "asociaciones" y gozan
de los servicios y herramientas
que RedCLARA desarrolla
para sus miembros. El grupo
responsable de la organización
de una VC puede crear su
propia comunidad y además
de utilizar los canales de
comunicación habilitados para
cada comunidad (como por
ejemplo la wiki), pueden
también compartir noticias y
avisos
con
las
otras
comunidades registradas. Este
canal de comunicación permite
compartir información con un
gran número de investigadores
y académicos de toda América
Latina.
Se
recomienda
altamente para la organización
u
promoción
de
videoconferencias
a
gran
escala, hacer uso del Portal de
RedCLARA y de los servicios y
herramientas que en él se
facilitan.
También
en
RedCLARA
hacemos uso de nuestro
contacto directo con los
Directores
de
Redes
Nacionales de Investigación y
Educación (RNIE), a quienes
enviamos
una
invitación
personalizada.
Esta
comunicación, además de
incluir en la actividad a las
Publicar
periódicamente
noticias relativas a la VC,
tanto en los medios de
comunicación propios (ejem.
Portal RedCLARA, redes
sociales, boletines, etc.)
Como en las ventanas de
promoción "amigas". Es
importante tener presente
que para garantizar el éxito
en
la
inscripción
de
participantes, se estima que
cuando menos se debe
generar una publicación
semanal desde la semana
cero del cronograma de
actividades hasta la semana
final, durante la cual se
realizará
la
videoconferencia.
Durante la semana previa al
día
del
evento,
se
recomienda generar una
publicación
diaria,
principalmente si el número
de inscritos al evento es
bajo. En esta última semana
la campaña de información
hará
hincapié
en
el
procedimiento de inscripción
74
altas autoridades de las RNIE
de América Latina, facilita las
solicitudes de apoyo y de
préstamo de equipos técnicos
para la ejecución de la VC.
4.
al evento, los requisitos
técnicos
para
participar
desde una sala física y en la
facilidad de seguir la VC vía
streaming.
Atención a los interesados
4.1 Seguimiento inscripciones
Tareas Pilar 1
Con base a la recepción de
inscripciones y al número de
participantes estimado, así
como
de
cualquier
complicación técnica, decidir la
ampliación de plazos para el
registro en ÍNDICO.
Tareas Pilar 2
Administrar el sistema
de
registro
y
seguimiento de inscritos
del ÍNDICO de la VC.
Generar
e
ir
actualizando
regularmente una base
de registrados al evento.
La recepción de nuevas
inscripciones
irá
alimentando esta base
de datos. Esta tarea
debe realizarse con
regularidad pues así se
podrá
detectar
inscripciones con datos
de equipos técnicos
incorrectos y dar el
tiempo necesario para
garantizar la buena
conexión de todos los
inscritos.
75
Tareas Pilar 3
Comunicar
con
los
inscritos
con
información
técnica
incompleta o errónea y
obtener completar la
información
técnica
faltante en la ficha de
registro del ÍNDICO.
Realizar esta tarea es
primordial pues por un
lado
asegurará
la
conexión de un mayor
número de salas y
también,
dará
información acerca de
número estimado de
participantes
que
seguirá el evento vía
streaming.
4.2 Servicio y asistencia a participantes
Tareas Pilar 1
En la coordinación de las VC
se utilizan correos "genéricos"
que pueden ser utilizados para
la atención a los interesados y
responder a sus interrogantes
durante
el
periodo
de
promoción de la actividad.
Estas cuentas de contactos
(ejem.
correo
electrónico,
Skype, etc.), deben ser
incluidas en los materiales de
promoción del evento. El Pilar
1
es
responsable
de
administrar estas cuentas de
contacto y de atender y dirigir
todas consulta o comentario
que lleguen por este medio. En
RedCLARA por lo general se
Tareas Pilar 2
En seguimiento a las
inscripciones recibidas,
los responsables del
soporte técnico de la
VC,
deben
tomar
contacto temprano con
los técnicos de las salas
donde se conectarán los
participantes. Este paso
preparará
la
organización
logística
del evento ya que la
comunicación con los
COVI
habrá
sido
establecida
y
las
disposiciones
necesarias
para
la
conexión de los equipos
76
Tareas Pilar 3
utiliza
una
dirección locales habrán sido
electrónica
atendidas.
([email protected]) y
una
dirección
Skype
(días.virtuales).
Es importante tomar
nota que en el registro
de participantes y salas
de VC, participa más de
un
técnico
en
la
organización interna de
la
institución
del
participante
que
se
inscribe.
La
participación de varios
individuos (ejem. las
salas
de
videoconferencia
son
administradas por más
de un técnico, el técnico
1 completa el formulario
de registro en INDICO,
el técnico 2 es quien
participa en las pruebas
de los equipos
es
5. Disposiciones técnicas y aseguramiento
depero
la calidad
del sistema de VC
el técnico 3 quien
estará
5.1 Arquitectura y protocolofinalmente
técnico de la actividad
presente como soporte
técnico
Tareas Pilar 1
Tareasdurante
Pilar 2 la
Tareas Pilar 3
ejecución
del
evento)
Diseñar la arquitectura
puede
impactar en la
de
la videoconferencia
calidad
técnica dea la
la
que corresponde
conexión en
a la
la cual
VC, por
manera
los
ello la comunicación
con
equipos
(MCU
que
el equipo técnico
la
participarán
en de la
salas que se conectarán
actividad
deben
es indispensable.
comunicarse
entre sí).
La arquitectura de una
videoconferencia a gran
escala debe obedecer a
un proceso reflexionado,
en donde se consideran
77
muchos elementos y,
por ello, la primera
versión corresponde a
una
propuesta
de
trabajo
que
debe
observarse y revisarse
con la Coordinación
General (Pilar 1) hasta
dar con el mejor diseño
técnico para el tipo de
videoconferencia en el
que se utilizará.
Elaborar el protocolo
técnico de la actividad,
el cual se aplica tanto
en la realización del
evento como en las
pruebas de equipos.
Este manual técnico es
un documento que debe
ir actualizándose cada
vez que se realice una
Revisar el protocolo técnico de videoconferencia a gran
la videoconferencia elaborada escala, lo que permitirá
por el Pilar 2, corregirlo o ir
identificando
aprobarlo.
paulatinamente,
pero
con una experiencia
demostrable, cuáles son
los aspectos que deben
mantenerse
(porque
funcionan) y aquellos
que restan por mejorar
(es decir, que no
funcionan en la práctica,
aunque en papel se
asegure lo contrario).
5.2 Reservación de equipo técnico y aseguramiento de uso y explotación
78
Tareas Pilar 1
Tareas Pilar 2
En
razón
de
la
información que se vaya
recopilando acerca de
los equipos locales que
se conectarán a la VC,
el Pilar 2 debe identificar
la cantidad de equipos
de videoconferencia que
se utilizarán y preparar
la conexión de éstos a
las MCU que sean
necesarios.
Esta
identificación temprana
considera la definición
de las capacidades de
conectividad
y
la
estimación del número
de puntos disponibles
internamente.
Garantizar la cantidad
de MCU que exija la VC.
Si las MCU disponibles
no son suficientes para
responder
a
la
demanda, se deben
conseguir
equipos
extras con otros socios.
En
el
caso
de
RedCLARA,
esta
situación se resuelve
por
medio
de
la
cooperación
de
las
RNIE miembros.
Identificar
tempranamente si se
utilizarán
equipos
específicos según las
características de la VC
(ejem. equipos para
llamar vía RDSI). De ser
así, tomar las medidas
79
Tareas Pilar 3
necesarias
conseguirlos.
para
5.3 Responsables técnicos y distribución de tareas
Tareas Pilar 1
Tareas Pilar 2
Definir
el
personal
técnico que participará
en
la
actividad,
considerando los días
de pruebas y el día del
evento. Asegurar su
disponibilidad y que
conozcan todos los
procesos en los que se
encuentren
involucrados.
Tareas Pilar 3
6. Preparativos finales
6.1 Presentaciones expositores (.ppt, .pdf)
Tareas Pilar 1
Tareas Pilar 2
Tareas Pilar 3
En caso de cualquier cambio
de último minuto en las
presentaciones
de
los
expositores, de los horarios
o de cualquier otro aspecto,
actualizar la información en
el INDICO del evento y en
las noticias publicadas (por
ejemplo,
cambios
de
horarios o de nombres de
los expositores)
Tareas Pilar 2
Tareas Pilar 3
Gestionar la obtención de las
presentaciones
de
los
expositores y publicarlas en el
ÍNDICO del evento antes del
comienzo de la VC. Dentro de
esta actividad, facilitar a los
conferencistas el modelo de
presentaciones
PPT
que
deberán utilizar.
Verificar que el contenido de
las presentaciones se vea
perfectamente en los días de
prueba.
6.2 Cierre de inscripciones
Tareas Pilar 1
80
El ÍNDICO del evento
cierra automáticamente
las inscripciones de la
videoconferencia. Este
pilar debe administrar y
actualizar
hasta
el
último día de cierre del
registro, el listado de los
datos de las personas
inscritas al evento.
Una vez el sistema de
registro cerrado, se
debe
organizar
y
depurar los datos de
todos los inscritos en
una base de datos
(plantilla Excel) que se
entregará
a
la
Coordinación General.
Esta
plantilla
debe
contener el listado y los
datos de la personas
que participarán tanto
en los días de prueba
como
en
la
videoconferencia:
Recomendamos que la
información
que
se
vacíe en este archivo
contenga la siguiente
información por cada
participante:
- Apellido y nombre del
participante
- Correo del participante
- Institución
- Ciudad y país
- MCU asignada para
conectarse a la central
- Dirección IP del equipo
de VC por punto de
conexión
81
- Nombre del técnico de
sala
- Correo del técnico de
sala
- Dirección Skype del
técnico de sala
- Fecha de pruebas de
equipo
- Observaciones sobre
la calidad de la prueba
una vez que esta se
haya
realizadoConfirmación
de
participación en VC.
Con base a este listado,
asignar a cada sala
registrada (punto de
conexión) una MCU. Se
recomienda que para
esta tarea se siga el
criterio de cercanía
geográfica, asignando el
punto de conexión a la
MCU
más
cercana
dentro del continente.
6.3 Prueba de equipos técnicos
Tareas Pilar 1
Tareas Pilar 2
Supervisar
la
proyección
streaming de las pruebas de los
equipos y asegurarse que la
calidad de transmisión de la
imagen y sonido sean de
excelencia.
Coordinar y asegurar la
prueba de los equipos
técnicos según la fecha
y hora establecidas. Es
importante que a esta
prueba asistan todos los
registrados, de esta
manera se verificará
que las MCU tienen los
recursos necesarios y
suficientes.
82
Tareas Pilar 3
Asistir a la transmisión
streaming de la actividad
durante las pruebas y la
videoconferencia misma. El
apoyo en la revisión de las
transmisiones es crucial
para asegurar que la calidad
de la transmisión no se vea
afectada por el tipo de
equipo que pudieran estar
utilizando los participantes o
cualquier otra condición
técnica.
Aplicar la arquitectura
de
videoconferencia
diseñada y seguir, punto
por punto y con todo
detalle, el protocolo
elaborado y aprobado
por la Coordinación
General. Este protocolo
debe operarse tanto en
los días de prueba de
equipos como en el
evento mismo.
Verificar que tanto la
arquitectura técnica de
la
videoconferencia
como el protocolo de la
misma se ajustan a los
tiempos
y
recursos
disponibles
para
la
realización del evento.
Una vez concluidos el
día de prueba de
equipos,
se
debe
actualizar la base de
datos de los inscritos
(plantilla
Excel)
depurando
toda
información
y
participantes que no
haya completado las
exigencias técnicas para
la asistencia al evento,
como son probar los
equipos
técnicos,
asegurar una buena
calidad de conexión,
etc.
Este listado definitivo de
los asistentes a la
videoconferencia, debe
ser entregado a la
Coordinación
General
83
en un plazo no mayor
de 24 horas antes del
día del evento.
B) Acciones y tareas durante a la videoconferencia
1. Desarrollo del evento
1.1 Videoconferencia
Tareas Pilar 1
Durante el desarrollo del evento
debe monitorear la asistencia a
la actividad, tanto en salas
físicas
como
en
puntos
conectados
vía
streaming.
También debe estar pendiente
del desempeño técnico de la
actividad y reportar cualquier
inconveniente. La coordinación
del evento en vivo, se hace en
estrecha relación con los dos
pilares,
con
quienes
se
mantienen comunicados minuto
a minuto.
Monitorear los anuncios en
redes sociales y si apoyarlos en
la animación (ejem. retwittear
las noticias)
Atender la cuenta de chat del
evento
y
canalizar
las
preguntas
del
público
(participante vía streaming) a
los conferencistas.
Tareas Pilar 2
Tareas Pilar 3
Asegurar de manera
eficiente y eficaz el
cumplimiento de los
horarios
establecidos
para
la
videoconferencia.
Cubrir el evento y obtener
material
fotográfico
del
desarrollo de la actividad.
Este material es de gran
utilidad en la generación de
noticias y otros productos de
difusión.
Asegurar la grabación
de la videoconferencia y
la
transmisión
vía
streaming.
Aplicar con sumo detalle
la
arquitectura
de
videoconferencia
y
respetar punto por punto
el protocolo técnico.
Insistimos en este punto
pues cada vez que las
videoconferencias
de
RedCLARA han fallado
en su calidad se ha
debido a que no se
siguió el protocolo tal
como estaba diseñado.
84
Difundir noticias e imagines
del evento en las redes
sociales (twitter y Facebook)
al mismo tiempo que la
conferencia tiene lugar.
Por ello, es perentorio
que este proceso se
siga y verifique todas las
veces
que
sea
necesario hasta que
todas
las
acciones
fluyan
de
manera
natural.
Durante la realización
de la videoconferencia
tomar contacto con los
responsables técnicos
de todas las salas
conectadas y obtener la
nómina de asistentes
por cada punto de
conexión.
Informar
permanentemente a la
Coordinación General,
el número de puntos
conectados y el número
de puntos que siguen el
evento vía streaming.
También reportar toda
complicación
técnica
que llegara a presentar
cualquier
punto
conectado (sala física o
streaming)
C) Acciones y tareas post-videoconferencia
1. Cierre, evaluación y resultados obtenidos
1.1 Asistencia al evento y evaluación de la actividad
85
Tareas Pilar 1
Con el fin de conformar un
expediente de la organización
de la VC e incluir en él una
evaluación sobre los alcances
de la actividad, se debe
recuperar y/o verificar que la
información siguiente haya sido
recopilada y actualizada hasta
el momento final del evento:
-Lista de participantes (plantilla
Excel) que asistieron al evento
desde
salas
físicas
- Informe de transmisión vía
streaming con reporte de
puntos conectados y tiempo de
permanencia en línea.
Tareas Pilar 2
Verificar que se cuenta
con
la
lista
de
participantes
que
asistieron a la actividad
desde
las
salas
conectadas. Con esta
información actualizar la
plantilla
Excel
y
entregarla
a
la
Coordinación
General
una vez concluida la
videoconferencia.
Supervisión de montaje de
grabación y distribución de
video de VC entre el público
asistente y otros posibles
interesados.
Elaborar un reporte de
resultados
técnico,
asistencia en sala y
participación
vía
streaming, que será
entregado
a
la
Coordinación General.
Incluir dentro de la
información a reportar,
el número de salas
conectadas y los países
enlazados, el número de
asistentes en salas
físicas, el número de
conexiones
streaming
indicando el promedio
de tiempo de conexión o
los
picos
de
permanencia en línea.
86
Tareas Pilar 3
Dentro de las actividades de
cierre, se incluye una
promoción final del evento
que tiene como fin acercar la
actividad a un mayor
número de personas. En
RedCLARA este objetivo se
realiza a través de la
distribución de la grabación
de la videoconferencia en
los medios de comunicación
de su portal.
Como cierre de las actividades
de
organización,
la
Coordinación General realiza
una reunión de evaluación de
los resultados del proyecto así
como
de
los
procesos
empleados en la ejecución del
trabajo. A esta reunión deben
asistir las cabezas de los
Pilares
así
como
todo
colaborador responsable de
algún segmento de la actividad.
El fin principal de este
encuentro además de evaluar
el trabajo colaborativo, es el de
identificar tanto los puntos
fuertes de la ejecución que
deben seguirse manteniendo y
fortaleciendo en futuras VC,
como también las debilidades y
errores que dificultaron y
afectaron la calidad del evento
y sus posibles soluciones.
Editar la grabación del
evento, subirla a la
sesión de vídeos del
portal y entregar a
Coordinación General la
URL a utilizar para la
visualización
del
material. Se recomienda
que este punto se
ejecute lo más pronto
posible después de
terminada la VC de
modo a causar mayor
interés en la distribución
del material.
Participar en la reunión de
evaluación del proceso,
aportando desde su visión y
experiencia, cuáles fueron
los puntos fuertes y cuáles
los débiles que aún es
preciso mejorar para futuras
oportunidades.
2. Posicionamiento en medios y fidelización del público
2.1 Posicionamiento de la VC en los medios y atracción de participantes a
nuevos eventos
87
Tareas Pilar 1
La difusión final de la actividad
y el informe de los resultados
de
la
actividad,
van
acompañados de una nota de
prensa que el Pilar 3 distribuirá
según lo que se establezca en
el Plan de difusión. Para la
ejecución de este punto, que
recomendamos se realice el
mismo día en el que tiene lugar
la VC para tener mayor
visibilidad, se debe de contar
con los siguiente datos:
Tareas Pilar 2
Tareas Pilar 3
En el más corto plazo
(recomendamos el mismo
día de realización de la
videoconferencia),
los
responsables
de
Comunicación y difusión
publicarán una nota de
prensa con los resultados de
la VC. Esta nota de prensa
presentará la información
que
disponga
la
Coordinación General, el
reporte técnico del Pilar 2 y
el material de fotografía
obtenido
durante
la
realización del evento.
- Número de salas de
videoconferencia
que
se
conectaron al evento y países
- Número de personas que
asistieron a las salas de
videoconferencia conectadas al
evento,
- Número de conexiones
streaming verificadas durante la
actividad (indicar el número
punta, o bien, el promedio),
- Si se tiene ya asegurada la
fecha de una próxima VC,
incluir la información en la nota
de modo a que el público
anticipe su registro.
3. Previsiones futuras
3.1 Fortalecimiento de las relaciones y del trabajo en red
88
Tareas Pilar 1
Tareas Pilar 2
Con la intención de hacer
perdurar las relaciones y la
disponibilidad de los colegas
para
un
nuevo
trabajo
colaborativo, el agradecimiento
por el trabajo realizado es
siempre un gesto que da
muchos frutos. En RedCLARA
cerramos la coordinación de
una VC con el envío de correos
de agradecimiento a los
expositores, a los colegas que
nos han ofrecido apoyo (como
las RNEI) y al equipo interno
que apoyó en algún proceso la
actividad.
Envío
de
agradecimientos
por
parte del Pilar 2 a todos
los socios y colegas que
facilitaron sus equipos
y/o personal técnico
para la realización del
evento.
Tareas Pilar 3
Realización
de
estadísticas semestrales
con el fin de tener un
resumen de datos para
evaluar y buscar el
mejoramiento de estas
actividades.
6. CONSIDERACIONES FINALES
Tras varias experiencias ejecutando videoconferencias a gran escala, algunas con mayor
participación que otras, nos es posible afirmar que, en términos generales, un evento de
esta naturaleza es exitoso cuando se satisfacen los siguientes requisitos:



Se alcanzaron los objetivos para los cuales fue planificada la actividad y las
instituciones que organizaron el evento se mostraron satisfechas con la ejecución de
la misma.
La calidad técnica de la videoconferencia se vio reflejada en la rapidez de conexión y
en la excelente transmisión de audio e imagen.
Se logró una alta convocatoria y asistieron al evento un gran número de personas
conectadas desde salas físicas y desde streaming.
89
Estimamos que es posible mejorar sustantivamente la organización de videoconferencias
a gran escala si se cuenta, por ejemplo, con indicadores capaces de dar cuenta de otros
elementos distintos de los abordados en este manual, o bien, perfeccionando y detallando
más cada paso que hemos expuesto en este documento.
7. ANEXOS
ANEXO 1: Cronograma de actividades para la organización de videoconferencias a
gran escala
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – ORGANIZACIÓN VC GRAN ESCALA
S
-6
ACCIONES
Búsqueda y/o confirmación de conferencistas
Programar VC, elaborar cronograma y sociabilizar
información con equipo
Comentarios cronograma, disposiciones internas,
distribución roles y organizar tiempos personal
involucrado en VC
Reunión general de organización y de arranque
actividades
Reservación de salas de VC (organizadores y
conferencistas)
Reservación de MCUs para días de prueba y días
de VC
Generar y comunicar URL para transmisión
streaming
Esqueleto de página de promoción VC e insumos
para su alimentación
Diseño y creación de página de promoción VC
Plan de difusión y estrategia de medios
Primer nota de prensa – comunicación masiva
Noticias y difusión del evento– ejecución Plan
difusión
Invitaciones especiales a grupos focales y perfiles
específicos
90
S
-5
S
-4
S
-3
S
-2
S
-1
V
C
S
1
Atención a interesados y seguimiento de
inquietudes para participación
Administración sistema de registro y seguimiento
inscritos
Control de inscripciones y base de registro
participación en pruebas y VC
Red de técnicos salas participantes y obtención
datos para prueba equipos
Diseño de arquitectura VC y protocolo técnico de la
actividad
Inventario de equipos MCU suplementarios y
negociación para uso en VC
Aseguramiento de uso de MCUs que exija la talla
de la VC y del apoyo técnico necesario para su
administración
Envío modelo PPT para VCs y recepción
presentaciones de conferencistas
Montaje PPTs en página evento y en instrucciones
conexión vía streaming
Cierre de inscripciones e indicaciones finales a
participantes
Prueba de equipos de salas físicas
Prueba transmisión streaming y aseguramiento
calidad de imagen y sonido
Listado definitivo de los asistentes a la VC y envío
coordinación general
Coordinación y supervisión del evento en vivo
Cobertura del evento y difusión en RS
Grabación de la conferencia y transmisión
streaming del evento
Coordinación y supervisión del desarrollo técnico
de la VC
Reporte de resultados técnicos, asistencia en sala
y participación vía streaming y, entrega a
Coordinación General
Edición y montaje de grabación de VC
Distribución de video de VC entre participantes y
otro público interesados
Reunión de evaluación de resultados, alcance del
proyecto y validación de procesos empleados en la
ejecución VC
91
Nota de prensa resultados VC y atracción
participantes a nuevos eventos
Agradecimientos equipo, colaboradores y socios
estratégicos
LEYENDA
S
Semana
VC Día de la videoconferencia
Actividades Coordinación General
(Pilar 1)
Actividades Soporte Técnico (Pilar 2)
Actividades Comunicaciones (Pilar 3)
92
ANEXO 2: Protocolo de RedCLARA para videoconferencias a gran escala
En este documento se describe el protocolo que se deberá seguir para garantizar la
fiabilidad de los procesos y sistemas utilizados en la ejecución de una videoconferencia a
gran escala organizada por RedCLARA completamente, o bien, ejecutada a petición de
una organización distinta que actúa como contrapartida nuestra.
Este documento junto con la arquitectura y el modelo de comunicación Anexo 3,
entregarán todos los pasos a seguir para garantizar el éxito de la actividad, este también
deberá ser tenido en cuenta durante la prueba de conexión.
En una videoconferencia a gran escala participan los siguientes actores:
Actor
Nombre




VNOC
VNOC
RedCLARA






Moderador
Invitado por
RedClara


Funciones
Realizar la coordinación técnica del evento
Tener
contacto
directo
con
los
administradores de las MCUs.
Liderar el desarrollo de las pruebas.
Indicar, vía Skype, la apertura/cierre de
audio para cada sala, de acuerdo con la
petición de palabra recibidas desde el chat
de Skype con los COVI de MCU.
Recibir vía Skype, las solicitudes para hablar
desde el chat con los COVI de MCU (las
salas conectadas) y pasar estas solicitudes
al Moderador de forma ordenada.
Recibir
inconvenientes
técnicos
del
streaming.
Enviar contenido de forma centralizada.
Grabar sesiones.
Realizar la presentación general del evento.
Asignar la palabra, introducir a los
presentadores, leer las preguntas que
lleguen de participantes a través de Skype,
etc.
Mantener un chat permanente con el VNOC
para recibir preguntas y dar la palabra por
sala.
Mantener un chat permanente con el
93
Coordinador de
preguntas por
streaming
VNOC
RedCLARA



COVI de MCU
Administradores
de las MCU que
conectarán a los
puntos




COVI de sala
Contactos
técnicos de las
salas


Coordinador de preguntas por streaming,
para emitir las preguntas que los
participantes de esta modalidad realicen.
Mantener un chat permanente con el
Moderador del evento, para que él emita las
preguntas que los participantes de esta
modalidad realicen.
Recibir las llamadas de los puntos a
conectar.
Mantener contacto directo con los COVI,
para solucionar problemas técnicos o recibir
solicitudes.
Recibir, a través del chat con cada COVI de
sala, las solicitudes de palabra desde las
salas conectadas.
Avisar al VNOC, vía Skype, de las
solicitudes de palabra en las salas
asignadas.
Gestionar la videoconferencia desde su sala
respectiva.
Mantener un chat con el COVI de MCU para
resolver aspectos técnicos.
Avisar al COVI de MCU de las preguntas en
su sala.
Hacer el registro de los nombres de los
asistentes a su sala y entregarlo al VNOC
inmediatamente
concluida
la
videoconferencia
1. Coordinación, puntos de contacto y datos preliminares.
1.1. Previamente se habrá verificado a través del Gestor de eventos, que el VNOC
cuenta con toda la información de los técnicos. Quienes no hayan registrado su
información en el Gestor de eventos no podrán llamar el día de realización de la
actividad. Posteriormente, si se completan los datos, podrán participar en
videoconferencias futuras si así lo desearan. Adicionalmente se debe verificar que
todas las conexiones entrantes hayan participado en la sesión de pruebas.
1.2. El VNOC debe verificar que se tienen online, en Skype, los contactos de los COVI
de las MCU, al menos una hora antes de la conferencia (TODOS LOS
HORARIOS SON EN GMT).
94
1.3. Cada COVI de MCU (RENATA, PUCP, CUDI, CONARE, otra) abre un chat con
los COVI de las salas que le fueron asignadas, para el anuncio de preguntas en
sala y demás temas técnicos, al menos 1 hora antes de la reunión (TODOS LOS
HORARIOS SON EN GMT).
1.4. El VNOC debe abrir una sesión de chat con el Moderador del evento y los COVI
de las MCU utilizadas quienes realizarán el control de la conferencia.
1.5. El VNOC enviará un mensaje indicando a los COVI de sala que se iniciarán las
actividades de prueba. Pedirá a todos que envíen un „OK‟ indicando que se
encuentran conectados y alertas a las solicitudes de este tipo:
a)
b)
c)
d)
Activación o desactivación del audio.
Realización de las llamadas correspondientes.
Verificación de problemas con alguno de los puntos.
Desconexión de alguno de los puntos de ser necesario.
Verificación
Se tienen todos los puntos de contacto en el Skype
Todos respondieron y están alertas a las indicaciones
Sí
No
2. Verificación de la conectividad
2.1. Cada uno de los puntos deben marcar a la MCU que les fue asignada con los
datos que previamente el VNOC les envió y que utilizaron en las pruebas
individuales (ver plantilla de MCUs principales con sus respectivos puntos
asignados). Así mismo las MCUs principales deben marcar a la MCU de
cabecera.
La llamada de cada uno de los puntos terminales debe ser aceptada por los COVI
de las MCUs principales, y estos deben verificar que los puntos que se conectan
se encuentran en la plantilla que les fue enviada por el VNOC. Esta llamada
deberá realizarse mínimo 30 minutos antes de que inicie la transmisión, esta es
una ventana de tiempo que permitirá corregir inconvenientes en alguna sala caso
de que se presentase.
2.2. La velocidad de conexión estándar será de 512 Kbps. Verificar que cada uno de
los puntos esté configurado con los parámetros correctos (si uno de los puntos
está a un mayor ancho de banda, exigirá más recursos).
95
2.3. Verificar la calidad del audio y el video.
2.4. Verificar con el COVI de cada MCU, que bloqueó la compartición de contenido de
sus salas conectadas.
Verificación
Todos los puntos se encontraban conectados de acuerdo al
estándar
La calidad del audio y el video está correcta
Se logró conectividad con todos los puntos
Se logró Streaming
Se logró Grabación
Sí
No
3. Pruebas de manejo de audio
3.1. El VNOC definirá a qué sede se le dará la palabra y se lo comunicará al COVI de
cada MCU a través de Skype.
3.2. El VNOC indicará a los técnicos de la MCU que apaguen el audio de todas las
entradas, con la excepción de una. Solicitará a los puntos conectados que hablen
al tiempo y verificará que sólo se escuche el punto habilitado.
3.3. El VNOC solicitará activar el audio para uno de los puntos y desactivarlo para el
resto. Repetir la prueba de hablar nuevamente.
Verificación
Se coordinó correctamente el audio
La técnicos hicieron los cambios rápidamente
Sí
No
4. Preguntas en sala
4.1. El VNOC enviará al chat de los COVI de MCU el anuncio de preparación para la
recepción de preguntas.
4.2. Los COVI de cada MCU avisan a sus COVI de sala conectados que se abrirá el
espacio de preguntas.
96
4.3. Cada COVI de sala envía al COVI de MCU los datos de: PAÍS + NOMBRE DE
INSTITUCIÓN (esto es la reserva de pregunta).
4.4. Cada COVI de MCU envía por chat de Skype al VNOC del evento la información
recibida.
4.5. El VNOC organiza, por orden de llegada, las preguntas y les devuelve a los COVI
de MCU el listado en el que se les dará la palabra vía chat de Skype.
4.6. El VNOC informa al Moderador el orden de palabra vía Skype.
4.7. El Moderador, con sonido, indica el país e institución de la pregunta: esa es la
señal para que el COVI de MCU a cargo del punto le abra el micrófono a la sala
mencionada al aire.
4.8. Inmediatamente concluida la pregunta, el micrófono de esa sala se cierra.
Nota: Cada sede o punto de conexión se identificará de forma única con el número de
la fila en el archivo Excel que contiene las direcciones IP y todos los datos de contacto
consolidados. Esta hoja Excel se encuentra en poder de los técnicos de las MCU
principales
Verificación
Se coordinó correctamente la realización de preguntas
Hubo descoordinaciones o falta de audio en algún momento
Sí
No
5. Preguntas vía streaming
5.1. El Coordinador de preguntas por streaming recibirá por chat las preguntas que se
reciban vía streaming, indicando: PAÍS + INSTITUCIÓN + PREGUNTA
5.2. El Coordinador de preguntas por streaming recibe, ordena la información y envía
por chat de Skype al Moderador las preguntas vía streaming.
5.3. El Moderador, con sonido, lee la pregunta indicando el PAÍS + INSTITUCIÓN +
PREGUNTA.
Verificación
Se coordinó correctamente la realización de preguntas
Hubo descoordinaciones o falta de información en algún
momento
97
Sí
No
6. COVIS que controlan la MCU
Nombre de la MCU 1 (cabeza de la VC): XXXXX
Nombre del técnico responsable:
Teléfono:
Dirección electrónica:
Dirección Skype:
Nombre de la MCU 2:
Nombre del técnico responsable:
Teléfono:
Dirección electrónica:
Dirección Skype:
Nombre de la MCU 3:
Nombre del técnico responsable:
Teléfono:
Dirección electrónica:
Dirección Skype:
98
ANEXO 3: Arquitectura de comunicación – Infodays
99
ANEXO 4: Arquitectura de videoconferencia – Infodays
100
Anexo No.2 IMPLEMENTACIÓN DE CURSOS VIRTUALES
A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA
Descripción
Hoy en día, la gestión del conocimiento es una función estratégica para cualquier
organización, ya que se requiere contar periódicamente con elementos de apoyo
que permitan generar información de calidad, sistematizar experiencias y
aprendizajes, consolidar conocimientos y difundir buenas prácticas. Pero, es
importante señalar que la gestión de aprendizajes depende, principalmente, de la
activa participación de sus usuarios. Una comunidad sin usuarios que se
dispongan a compartir lo que saben, a analizar sus modos y prácticas y a
incorporar nuevos conocimientos, no cumple con su propósito fundacional y se
extingue. 4
La iniciativa de los cursos de RedClara quiso tener un recurso destinado al
desarrollo y reforzamiento de las capacidades y competencias de los distintos
miembros y colaboradores de RedClara; con la realización de cursos virtuales
usando el servicio de videoconferencia a través de la MCU, se pretende generar
mayor interactividad entre participantes y hacía el instructor del curso, propiciando
espacios interactivos de clases, foros, sesiones de preguntas, talleres y otros
escenarios propios de las clases magistrales.
Al final de cada curso, querremos que cada grupo de personas, estudiantes del
curso, hayan adquirido nuevos conocimientos, consolidado información que ya
conocían, e iniciado relaciones laborales y sociales valiosas para su vida.
Temas sugeridos





IPv6, conceptos generales, implementación de servicios básicos
IPTV
Elcira
Voz IP
Liderazgo
4
Cursos RedClara
http://www.redclara.net/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=763&lang=es
101




Gestión de empresas
E-salud
Innovación social
Administración y uso de repositorios digitales
¿A quién va dirigido?
Dirigido a la comunidad académica e investigativa, vinculada a RedClara, que esté
interesada en mejorar sus aptitudes en cuanto a temas de su interés.
Certificado de participación
Si bien es cierto que RedClara no cuenta con un registro calificado de educación a
nivel internacional, que permita y avale que los cursos sean tomados a un nivel de
diplomado, cada asistenta a un curso recibirá un certificado de participación, en
dónde RedClara y el docente dan constancia de la asistencia al curso.
Conferencistas
RedClara es una gran red de colaboración que cuenta con perfiles de
especialistas en medicina, ingeniería, psicología, liderazgo, administración, entre
otras, es por esto que con pleno conocimiento de causa, aseguramos que habrá
un experto en el tema como líder de cada curso.
Arquitectura de conexión
Se describe el rol que juega cada uno de los actores durante la preparación y
transmisión de los cursos

Facilitador de tecnología:
Realizado a través del VNOC, es quién se encarga de estar en los controles
técnicos durante las pruebas obligatorias de conexión y durante la propia
conexión. (Se recomienda que el VNOC participe inicialmente en todas las
sesiones de cada uno de los cursos)

Articulador y puente:
El Coordinador de comunidades aprovechará su cargo y los contactos que
por ende tiene, para buscar conferencistas o conocedores de temas, que
sientan la capacidad de dictar un curso de su especialidad.
102

Agente de comunicaciones:
Comunicador de RedClara, encargado de realizar publicación de la
convocatoria de los cursos a través del Portal web, y a través de las redes
sociales.

Conferencista:
Colaborador de la familia de RedClara, que cuenta con las actitudes y
aptitudes suficientes para liderar un curso.

Encargado soporte técnico:
Persona perteneciente a la institución dónde se encuentra la sala de VC
desde la que se van a conectar los distintos actores, se encarga de
establecer conexión y brindar soporte técnico local, en caso de requerirlo.

Participante:
Bien llamado en las clases magistrales como estudiante, será la persona
que reciba la transferencia de conocimientos a través de estos cursos.
Metodología del curso
Determinada por el profesional que dictará la capacitación, la duración también
estará determinada por el programa que desarrollo el conferencista. En cuanto a la
administración del material, esta se realizará a través de plataforma Moodle, allí se
subirá todo el material que el conferencista disponga como apoyo para el curso,
también estará habilitada para subir trabajos y demás funcionalidades disponibles
en esta plataforma.
103
104
Descargar