Untitled - Centro Nacional de Difusión Musical

Anuncio
NOTAS AL PROGRAMA
MÚSICAS CERVANTINAS
Casi desde el mismo momento de su publicación,
la más renombrada novela cervantina y sus personajes
han sido fuente de inspiración musical. El concierto de
Eduardo Martínez Torner: Cuatro danzas españolas
de la época de Cervantes
Ernesto Halffter: Sérénade a Dulcinée
Roberto Gerhard: Dances from Don Quixote
Erich Wolfgang Korngold: Don Quixote
Goffredo Petrassi: Ritratto di Don Chisciotte
(versión del ballet para piano)
Ana Vega Toscano, piano
Marvin Camacho: Tres Quijotadas
Marvin Camacho: Reflexión de Dulcinea (estreno)
Aránzazu González, piano
Pablo José Salvá, viola
hoy nos ofrece una muestra de la música de cámara,
principalmente pianística, producida en España, Europa e
Hispanoamérica durante el siglo XX, parte de la cual ha
sido publicada en el primer volumen de la colección
discográfica “Música y Cervantes” bajo el título Don
Quijote al piano. Mientras que gran parte de la
producción musical del siglo XIX en torno al Quijote es
de
carácter
cómico,
frecuentemente
asociado
a
la
escena, y es abordada generalmente en los años de
juventud de los compositores, durante el siglo XX los
autores realizan elaboraciones de carácter más serio y
empiezan
a
alejarse
de
la
novela,
evolución
que
tendremos ocasión de apreciar en el transcurso del
concierto. La inspiración ya no proviene solamente de
episodios
concretos
del
Quijote,
sino
también
de
comentarios o reflexiones de otros autores que ahondan
en rasgos de la personalidad de sus protagonistas,
pensamientos y visiones de los personajes cervantinos.
Se trata de elaboraciones más libres enfocadas en las
ideas, valores y sentimientos a la base del Quijote, para
cuya realización los compositores toman cierta distancia
respecto a la narración.
El austríaco Erich Wolfgang Korngold escribió
Don Quixote cuando contaba con tan solo 12 años de
edad, primera y última vez que el compositor se
inspirará en el Quijote. Publicada por su padre en 1909
junto
a
otras
tres
composiciones
con
vistas
a
la
distribución privada entre familia y amigos, Don Quixote
atonal de Gerhard cobra especial protagonismo en “La
cueva de Montesinos”.
El asturiano Eduardo Martínez Torner compone
sus Cuatro danzas de la época de Cervantes en 1947.
La obra refleja su interés por la interacción entre lo
clásico y lo popular, enfoque que venía desarrollando
carácter
tiempo atrás en su labor etnomusicológica. En ella
descriptivo. Se sirve para ello de la repetición de
transcribe una serie de melodías de autores españoles de
patrones
no
vihuela del siglo XVII, contemporáneos de Cervantes,
resueltas y acordes suspendidos para crear tensión,
entre los que se encuentra Gaspar Sanz. El autor se
saltos melódicos imitando al burro de Sancho, utilización
centra por lo tanto más en el contexto cultural que en
de cuartas y quintas para introducir el carácter heroico
la propia novela, abriendo una puerta hacia el pasado
del caballero errante y motivos a modo de fanfarria.
para rescatar aires populares de danza que el propio don
Hay abundantes cromatismos en toda la obra, excepto
Quijote pudiera haber escuchado.
es
un
conjunto
de
para
pequeños
simular
episodios
movimiento,
de
cadencias
La Sérénade à Dulcinée de Ernesto Halffter
en el retrato de Dulcinea del Toboso, dónde utiliza una
melodía
acompañada
eminentemente
romántica
y
pertenece a una extensa tradición de composiciones
musicales en las que los autores exploran la idealización
expresiva.
obras
de la mujer y el amor a través de la amada de don
escucharemos a lo largo del concierto desarrollaron su
Quijote. Además de la versión para piano, el compositor
siglo XX, dos de ellos, Gerhard y Martínez Torner,
arreglos para violonchelo de otros autores. Es una pieza
Los
tres
autores
españoles
cuyas
interés por el Quijote en la década de los años 40 del
mientras se encontraban en el exilio, tal vez empujados
por un sentimiento de añoranza. Las Danzas de Robert
publicó la Sérénade para violín y piano, y existen
muy intimista, donde el ostinato inicial actúa como
colchón sobre el que otra melodía más aguda juega con
Gerhard son un conjunto de piezas transcritas por el
figuración de tresillos que evocan giros característicos de
propio
la música popular española, al igual que los desarrollos
autor
compuesto
en
a
partir
1941.
En
del
ballet
ellas
Don
Quixote,
observamos
varios
armónicos por arpegios, a modo de rasgueo de una
elementos comunes, como la yuxtaposición melódica y el
guitarra, constantes cambios de modalidad mayor a
desarrollo contrapuntístico, una gran riqueza rítmica y
menor, o la libertad de tempo en las secciones central y
la búsqueda intencionada de contrastes. La técnica
final.
Las aportaciones del compositor costarricense
Marvin
Camacho
son
una
muestra
del
compromiso
adquirido por el grupo de investigación “El Quijote en la
cultura
europea”
no
sólo
con
las
manifestaciones
artísticas del pasado, sino también con la promoción de
La Biblioteca Musical “Víctor Espinós”, cuyas
dependencias se encuentran en el mismo edificio donde
nos hallamos, guarda un ejemplar dedicado y firmado por
el compositor de la primera edición del ballet Ritratto
di Don Chisciotte del italiano Goffredo Petrassi en
nuevas creaciones. De estructura sencilla y textura
reducción para piano. Esta obra muestra la distancia que
diáfana, la obra tiene no obstante un marcado carácter
los compositores van tomando a lo largo del siglo XX
dramático. En palabras del autor, en la base de la obra
respecto al texto cervantino. Petrassi recalcaba que el
está
retrato es el género figurativo por excelencia, y que la
una
colectividad
reflexión
violenta
sobre
e
el
drama
intolerante
entre
que
“una
ataca
los
música
no
era
el
elucubraciones.
puede y debe alejarse del sujeto que pretende retratar.
demuestra su capacidad para sobrepasar los horizontes
El protagonista del ballet no es don Quijote, sino un
de la colectividad.
joven que se obsesiona con la lectura de la novela y se
particularmente
Reflexión de Dulcinea es, por el contrario, una
que
el
hacer
cuando
locura,
admitía
para
considerada
veces
embargo
adecuado
sentimientos altruistas”, y una sensibilidad individual,
a
Sin
medio
artista
disfraza para revivir sus aventuras. El compositor deja
de lado la narración para centrarse en el sufrimiento del
obra mucho más lírica. Esta obra, que hoy escuchamos
protagonista
en estreno absoluto, está dedicada a la Dra. Begoña
irrealizables. Mientras que los personajes de Sancho y
Lolo, principal investigadora del proyecto “El Quijote en
Dulcinea
no
al
se
constatar
asocian
que
a
sus
ideales
entidades
son
musicales
la cultura europea”. Al igual que la obra de E. Halffter,
reconocibles,
esta obra participa del espíritu de las obras compuestas
únicamente en la mente del joven, don Quijote está
en torno a la dama de don Quijote. Destacan los
representado por tres temas. El primero es una melodía
contornos melódicos, cuya máxima expresión podríamos
de sonidos breves y saltos algo inconexos que representa
considerar los glissandi del principio y el final en la viola.
La estructura en espejo transporta al oyente desde un
comienzo
crescendo
piano
sereno
y
hasta
llegar
al
hacia
forte,
un
desarrollo
y
lo
paulatinamente hacia el delicado carácter inicial.
ya
que
Petrassi
considera
que
viven
su vitalidad cómica e insensata. El segundo refleja el
lado heroico del personaje mediante una melodía mucho
en
más lírica y expresiva. El tercero evoca el ambiente de
devuelve
la lectura del libro de forma más pausada y reflexiva. A
lo largo de la obra estos temas sufrirán una serie de
manipulaciones que convierten a don Quijote en una
personalidad múltiple que recibe un tratamiento casi
caleidoscópico. De esta manera Petrassi plantea una
ha participado en una gran variedad de espectáculos
descripción colorista y concreta de la obra de Korngold,
Como escritora y periodista tiene una amplia
ilustración del Quijote en cierto modo opuesta a la
aunque no por ello menos acertada.
teatrales como actriz y performer.
trayectoria tanto en prensa escrita como en radio y
televisión. Es directora de Radio Clásica y miembro del
Alberto Sanz y Maigua Suso
comité de expertos del grupo EuroradioClassic de la
(UAM
Unión Europea de Radiotelevisión, así como delegada del
grupo Ars Acustica. Igualmente es profesora de la
Universidad Autónoma de Madrid y ha sido miembro de
la Junta de la Sociedad Española de Musicología y del
INTÉRPRETES
Consejo de Redacción de la Revista de Musicología.
Ana Vega Toscano
Realizó
su
Aránzazu González
Real
Natural de Madrid, cursa los Grados Superiores
Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde
de Piano, Música de Cámara y Acompañamiento en el
estudió
Musicología,
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo
obteniendo el Premio Fin de Carrera. Paralelamente se
las cátedras de Guillermo González, Luis Rego y Emilio
licenció en Historia del Arte y en Periodismo, ambas
Molina. Ha sido becada por el Ministerio de Cultura, la
carreras en la Universidad Complutense de Madrid.
Comunidad de Madrid y la Asociación de Intérpretes y
Amplió su formación artística estudiando técnica vocal
Ejecutantes para realizar un postgrado en la Academia
con Jorge Uribe, música electroacústica en cursos en el
Liszt de Budapest así como para participar en los cursos
LIEM-CDMC,
de la
Piano,
y
formación
Composición,
en
el
musical
Órgano
terreno
de
en
y
la
el
danza,
baile
Universidad
Mozarteum de
Salzburgo.
Recibe
flamenco en las escuelas de Amor de Dios y Casa Patas,
consejos en diversas clases magistrales impartidas por
y danza étnico-contemporánea en el espacio Fusion Art.
Julian Martin (Julliard School of Music), Boris Slutsky
Ha grabado numerosos discos como solista y ha
(Peabody Conservatory), Galina Egyazarova (Escuela de
protagonizado el estreno de un gran número de obras
Música Reina Sofía) e Imre Rohmann (Aula de Música
de autores contemporáneos, muchas de ellas dedicadas.
de Alcalá de Henares), entre otros.
Como compositora ha trabajado en el campo de la
Ha
realizado
una
gran
labor
concertística
música incidental para teatro y radio, y también se ha
actuando
adentrado en el campo de la improvisación. Igualmente
agrupaciones camerísticas en diversas salas de EEUU,
tanto
como
solista
como
en
orquesta
y
Hungría, Austria y a lo largo de toda la geografía
en reconocimiento a su creación musical, como el Premio
española. Sus grabaciones han sido retransmitidas por
Nacional de las artes 1984 del Ministerio de Cultura y
RNE y TVE. Es profesora de piano por oposición y
el
actualmente desempeña su labor docente en el RCSMM
Echeverría” 2007. En España ha estrenado las obras
en la especialidad de Pedagogía. Pertenece a la junta
directiva de la Asociación de Cooperación Iberoamericana
Premio
Nacional
de
composición
“Aquileo
J.
sinfónicas Cuadros Orquestales y Las cortes de Cádiz, y
ha ofrecido conferencias invitado por la Universidad de
Valladolid, la Escuela Superior de Música de Cataluña y
en la Música de la cual Marvin Camacho es presidente.
la Universidad Autónoma de Madrid, en la que estrenó
Pablo Salvá Peralta
Nace en Madrid en 1992, finaliza sus estudios
en el Centro Integrado de música “Padre Antonio
sus Tres Quijotadas, primera de sus obras cervantinas, a
la que siguió el preludio sinfónico Un hombre llamado
don Quijote. Al otro lado del Atlántico ha participado
Soler” con matrícula de honor en viola, accediendo
en el XXIV Festival de Música Contemporánea de Cuba
además al premio extraordinario de la Comunidad de
y el Simposio Internacional de Música Contemporánea de
Madrid.
Costa
Desde
2009
es
integrante
de
la
Joven
Orquesta de la Comunidad de Madrid y desde 2010
colabora con la Orquesta Académica de la ORCAM. En
2011 consigue una beca de la Asociación de Intérpretes
y Ejecutantes y más tarde realiza una gira de orquesta
por Rusia. En 2012 participa en el XXVI Festival de
Rica.
En
2011
estrena
y
graba
su
trío
concertante De Profundis, así como Nocturno y Danza,
estrena su Sonata del Purgatorio y presenta Canto a
Withman en la Universidad de Wisconsin. Durante el
mismo año participa como conferenciante y compositor
en la “I Jornada cultural costarricense” de Cuba.
Música de Peralada.
Entre sus publicaciones literarias podemos citar
Actualmente estudia con Luis Llácer en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid, es parte
de
la
Orquesta
de
Cuerda
de
dicho
centro
y
se
varios poemarios, De Amor y Deseo, Los poemas de la
Noche, Poemas de la Nostalgia, Memorias de Sibú, y
varios artículos de carácter musicológico.
especializa en Música de Cámara como integrante del
“Cuarteto Titán”.
Actualmente
es
profesor
catedrático
de
la
Universidad de Costa Rica, y preside la Asociación de
Marvin Camacho Villegas
Nacido en Barva de Heredia (Costa Rica) en
1966, ha recibido diversos premios en su país de origen
Cooperación Iberoamericana en la Música.
Descargar