Plaza de Mayo. Manzana de las luces

Anuncio
Guía de trabajo:
• Confeccionar un croquis o plano de la Plaza de Mayo y de La Manzana de la Luces. Indicar calles y
principales edificios.
• ¿Porqué se llama Manzana de las Luces?
• ¿Qué función cumplía la Procuraduría de Misiones?
• Redacta un informe sobre tu visita a la iglesia de San Ignacio.
• ¿Qué función cumplían los túneles; cuándo fueron descubiertos y como se conservan?
• ¿Qué instituciones políticas y educativas funcionaron en la manzana de las luces?
• Consignar las reformas sufridas por el Cabildo desde la época colonial hasta nuestros días.
• Pregunta a tus padres, consigna y describe, seis importantes sucesos de la historia argentina que hayan
tenido como escenario la Plaza de Mayo.
• El actual emplazamiento de la Casa de Gobierno estaba antes ocupado por la Aduana. Realiza un informe
consignando la importancia de esta institución durante los siglos XVIII y XIX.
¿Qué restos del antiguo edificio se conservan hoy?
¿Dónde están ubicados?
• Bibliografía.
1)
Plaza de Mayo
Fue delimitada en el año 1580 con el nombre de "Plaza Grande" por el conquistador español Juan de Garay,
fundador de la ciudad. Durante la época de la colonia, y según marcaba la "Ley de Indias", aplicada durante la
conquista de América, los conquistadores españoles debían ceder un terreno que estaría rodeado por las
instituciones más importantes: la Catedral, el Cabildo, etc. Y aún hoy sigue manteniendo ese espíritu, siendo
el centro institucional de la Argentina ya que allí ocurrieron, y ocurren, algunos de los hechos más
importantes de la historia del país.
Su actual nombre recuerda la revolución con la que se inició el camino de la independencia nacional.
• Plaza y Pirámide de Mayo
En el centro mismo de la plaza se puede encontrar la Pirámide de Mayo, construida en 1811 por orden del
Cabildo de Buenos Aires para celebrar el primer aniversario de la Revolución del 25 de Mayo de 1810 (primer
gobierno patrio). La obra original se encuentra dentro de la nueva, efectuada en 1856 por el pintor y arquitecto
argentino Priliano Pueyrredón y es considerada como el monumento más antiguo de la ciudad. En su parte
superior tiene una estatua de la Libertad, obra del francés Joseph Duburdieu y en el interior de la pirámide se
colocó tierra de todas las provincias argentinas. En 1912 se la desplazó 63 metros hasta su ubicación actual.
• Banco Nación
Frente a la Plaza de Mayo, en la manzana formada por las calles Reconquista, Bartolomé Mitre, 25 de Mayo y
Rivadavia, se encuentra el edificio del Banco de la Nación Argentina. La obra pertenece al arquitecto
Alejandro Bustillo y fue inaugurada en 1944. La construcción cubre unos cien mil metros cuadrados de
superficie, sus techos están revestidos con cobre y las puertas de acceso están realizadas en bronce y tienen un
1
peso que varía entre las 10 y 16 toneladas. En su interior funciona un museo histórico y numismático.
• Casa de Gobierno
Sobre la calle Balcarce y frente a la Casa de Gobierno ("Casa Rosada") se halla el monumento al creador de
la bandera y héroe de la independencia: el General Manuel Belgrano. La obra fue realizada por los
escultores Carrier Belleusé y Manuel de Santa Coloma.
En cuanto a la Casa de Gobierno, sede de la presidencia de la República, ocupa el edificio en que
originalmente se hallaba el antiguo fuerte de la ciudad y luego (1873) se comenzó la construcción del edificio
de Correos. Entre otras dependencias oficiales, allí funciona el Ministerio del Interior.
El edificio está custodiado por soldados del Regimiento de Granaderos a Caballo (histórico regimiento
creado por el General San Martín en el año 1812).
• Monumento a Juan de Garay
Sobre el costado de la Casa Rosada, en Av. Rivadavia y Av. Leandro N. Alem se encuentra el Monumento a
Juan de Garay, que, como ya dijimos, fue el fundador de la ciudad en 1850.
• Monumento a Colón
Seguimos caminando por la Av. Rivadavia hacia el Río, cruzando la Av. Leandro N. Alem, y justo frente a la
Casa Rosada, está ubicado el Monumento a Colón, realizado en 1921. Si nos ubicamos mirando hacia la Casa
Rosada, a nuestra derecha podremos ver el Palacio de Correos y el edificio correspondiente a la Prefectura
Nacional, y a la izquierda el Comando en Jefe del Ejército. También sobre nuestra izquierda pero justo
frente a la Casa de Gobierno podremos ver el Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos.
6) Avancemos por la calle Hipólito Yrigoyen. Sobre el frente del Ministerio de Economía se observan sus
mármoles seriamente dañados, como resultado del bombardeo que se realizó a la Casa Rosada y la Plaza de
Mayo durante la llamada "Revolución Libertadora" (16 de Junio de 1955) en que se intentaba derrocar al
entonces presidente Perón.
7) Museo de la Casa de Gobierno
Sobre la misma calle, en la manzana de la Casa Rosada, se encuentra el "Museo de la Casa de Gobierno".
Aquí pueden verse materiales, vestimentas y documentos relacionados con la actividad de los diversos
presidentes argentinos. También pueden observarse los restos de la "Aduana Taylor", la vieja aduana de
Buenos Aires y que se encontraba sepultada debajo de la Casa Rosada.
8) Antiguo Congreso Nacional
Sigamos por la calle Hipólito Yrigoyen hasta llegar, nuevamente, a Balcarce. Justamente en Balcarce 139 se
encuentra ubicada la Academia Nacional de la Historia, en cuyo interior está el antiguo recinto del Congreso
Nacional que funcionó entre 1864 y 1905. Continuemos caminando por la calle Balcarce hasta llegar a la Av.
Belgrano (2 cuadras).
2
9) Iglesia de Santo Domingo
A una cuadra de allí, en el cruce de Av. Belgrano con Defensa, se encuentra la Iglesia de Santo Domingo,
terminada de construir en el año 1779, en cuyo atrio está el mausoleo que guarda los restos del general
Manuel Belgrano. En una de sus torres aún hay impactos de balas de cañón recibidos entre 1806 y 1807,
durante la lucha por la reconquista de la ciudad ocupada entonces por las tropas invasoras británicas. En el
interior del templo se encuentra uno de los estandartes capturados a los ingleses en medio de la cruenta guerra.
10) Basílica de San Francisco y Capilla de San Roque
Bajemos por la calle Defensa. En el número 372 se encuentra el Museo Nacional del Grabado.
En Alsina y Defensa está la Basílica de San Francisco (1754). Tiene una sola nave y tras su altar mayor se
colocó un tapiz con escenas de la vida de San Francisco de Asís, diseñado por el artista Horacio Butler entre
1968 y 1976. Contigua a la Basílica se halla la Capilla de San Roque, restaurada en 1965; su nave presenta en
el altar mayor y en los laterales imágenes del siglo XVIII.
11) Museo de la Ciudad y Farmacia la Estrella
Frente al templo se encuentra el Museo de la Ciudad emplazado en una casa de 1894. Su finalidad es rescatar
la memoria de la ciudad, su patrimonio arquitectónico, y objetos representativos. Allí se atesoran los más
diversos objetos, desde un botón hasta elementos de arquitectura, muebles y objetos relacionados con la vida
diaria de los porteños de principios de siglo.
En la planta baja, y como parte integrante del museo también está la Farmacia de la Estrella, conservada tal
cual lucía en 1900 y decorada con pinturas alusivas.
12) Iglesia San Ignacio y Colegio Nacional Buenos Aires
En la esquina de Bolívar y Alsina se ubica el templo más antiguo de la ciudad, la Iglesia de San Ignacio,
inaugurado en 1723. Su interior respeta el clásico trazado de las iglesias jesuíticas, y su fachada presenta
detalles del período barroco. Igual estilo se da en los altares, cuya antigüedad también data del siglo XVIII.
Frente al 263 de la calle Bolívar se encuentra la sede del Colegio Nacional Buenos Aires (dependiente de la
Universidad de Buenos Aires) una construcción de estilo francés proyectada por el arquitecto Norberto
Maillart.
13) Manzana de las Luces y Túneles
También en las proximidades de la Plaza de mayo se encuentra la denominada Manzana de las Luces,
bordeada por las calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina, un área que en el siglo pasado fue el centro cultural de
la ciudad, ya que allí estaban emplazados el Museo Público, la Universidad, la Sala de la antigua Junta de
Representantes y otras instituciones que fueron reconstruidas.
Frente a esta construcción (en la esquina de Perú con Alsina) se halla la estatua ecuestre del General Julio
Argentino Roca.
14) Legislatura de la Ciudad
El palacio de la Legislatura de la Ciudad abarca la pequeña manzana comprendida por las calles Hipólito
3
Yrigoyen, Perú y la diagonal Julio A. Roca. Se trata de un palacio estilo Luis XIV compuesto por un subsuelo,
planta baja, piso principal, cuatro plantas superiores y una torre central de 96 metros de altura. Los tres frentes
están coronados por 26 estatuas, todas ellas obras de escultores argentinos o naturalizados. El edificio es obra
del arquitecto Héctor Ayerza y el constructor fue Luis Falcone y se inauguró el 3 de Octubre de 1931 luego de
5 años de trabajos. Un rasgo característico lo constituye un carillón de 30 campanas y su funcionamiento
permite la ejecución de cualquier melodía. Interiormente es de un gran lujo, con artesanías realizadas en roble
americano y nogal italiano, columnas de mármol de Grecia, arañas de bronce y cristal. El Salón Dorado es
réplica del Salón de los Espejos del Palacio de Versailles.
15) Cabildo
Apenas unas cuadras más adelante, en Bolívar, se llega al Cabildo de Buenos Aires (actualmente monumento
histórico nacional), diseñado por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui en 1580. Sufrió varias reformas, la
última en 1933, realizada por el arquitecto Mario Buschiazzo. En su interior funciona el Museo Histórico
Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo donde se exponen colecciones de armas, medallas y muebles
de la época de la Independencia (siglo XIX).
16) Sede del Gobierno de la Ciudad
En diagonal a la Catedral se ubica el Palacio Municipal, en la esquina de Av. de Mayo y Bolívar, de estilo
académico francés.
17) Catedral Metropolitana
En la intersección de Rivadavia y San Martín se encuentra la Catedral Metropolitana, con su fachada de estilo
neoclásico. Fue construida en el año 1827 y en su frente hay doce columnas simbolizando a los apóstoles. El
interior está dividido en cinco naves. Sobre la nave derecha se halla el Mausoleo del General José de San
Martín, héroe máximo de la Argentina, obra del escultor francés Albert−Carrier Belleuse.
Ver referencias en el mapa.
2) La manzana de las Luces se llamó de esta manera refiriéndose como LUCES al saber, ya que está formada
por varias instituciones educativas, como por ejemplo la Facultad de Ciencias Exactas, el Colegio Mayor
(actualmente Nacional buenos Aires) y la iglesia de San Ignacio.
Todas estas luces del saber están relacionadas con todas las tareas jesuíticas que se llevaron a cabo en aquella
época.
3) Era un centro comercial donde llevaban sus productos los guaraníes. Las ganancias eran repartidas entre los
jesuitas y los indios.
El edificio tiene forma de CLAUSTRO con dos plantas.
En la planta alta estaban las oficinas y en la planta baja estaban los almacenes en donde se guardaban los
productos.
4) IGLESIA DE SAN IGNACIO
Calle Bolívar Nº 225, esquina Alsina.
4
En 1686, con el producido de los primeros hornos de ladrillos de Buenos Aires, comenzaron a levantarse la
torre sur y los muros del frente de la iglesia, que ya existía, construida sobre muros de adobe. Desde 1712,
según planos del jesuita Juan Krauss, comenzó a edificarse la iglesia actual, que conserva aquella torre sur y
muro frontal originales: junto con un tramo de galería subterránea del desaparecido Fuerte, son los elementos
arquitectónicos más antiguos de la ciudad. La construcción fue dirigida por el propio Krauss y por los
Coadjutores jesuitas Andrés Blanqui y Juan Bautista Prímoli (arquitectos), Juan Wolff (maestro de
carpintería), y Pedro Weger (maestro de herrería). La iglesia se inauguró en 1722 y se consagró, ya terminada,
en 1734. Es la más antigua que se conserva en Buenos Aires, para cuya defensa fue bastión durante las
Invasiones Inglesas. La iglesia, que responde a la tipología originada en Il Gesú de Roma (Arq. Vignola, siglo
XVI), tiene planta en cruz latina, con una nave principal, dos laterales −cada una constituida por cinco
capillas− y ábside rectangular. Características singulares de San Ignacio, que comparte únicamente con la
Catedral de Montevideo, son la cúpula sobre tambor cuadrangular, en el crucero, y la doble altura de las naves
laterales. La fachada, cuya autoría se discute, muestra influencia del barroco bávaro. El Ingeniero Felipe
Senillosa la completó, a mediados del siglo XIX, agregándole la torre norte, similar a la sur, ambas rematadas
por cupulines revestidos en azulejos Pas de Calais. El altar mayor, original del siglo XVII, fue tallado en
madera y dorado por Isidro Lorea. En esta iglesia, que integra la Manzana de las Luces, tuvo lugar en 1821, el
acto de inauguración de la Universidad de Buenos Aires.
5) Los Túneles
Los túneles de la manzana de las luces fueron descubiertos al azar en 1980 por medio de excavaciones. La
línea A de subtes corta un túnel.
Se cree que los mismos fueron construidos por los jesuitas (1600/1700) ya que estos eran las únicas personas
capacitadas intelectual y técnicamente como para poder concretar cierta obra. Además, siempre se
encontraron túneles debajo de las instalaciones jesuíticas.
Los túneles están hechos de TOSCA, que es tierra mezclada con arcilla.
En cuanto al porqué de esta obra, hay diferentes hipótesis:
Se creyó que eran para contrabando, pero como el contrabando ya existía en la superficie, no se tomó tan en
serio esta hipótesis.
La segunda, dice que se construyeron para defensa y prevención, ya que el río podía traer piratas. En tal caso,
el vigía corría por los túneles hasta llegar a la Casa Rosada, donde daba la noticia.
La última, dice que se construyeron para formar una red que uniera a los edificios importantes.
Casi nadie en la ciudad sabía de la existencia de los túneles, excepto algunos alumnos del Colegio Nacional
Buenos Aires. Se dice que ciertos alumnos se escapaban de alguna hora de clase y se escondían o se iban a
fumar, y como estaban llenos de ratas se supone que de ahí derivó la palabra ratearse que usamos los alumnos
cuando nos escapamos del colegio.
Se conservan cerrados por rejas, porque antes estaban abiertos al publico y la gente se llevaba pequeños
pedazos de las paredes. La parte que pudimos ver es una unión de tres túneles. A las paredes que no quedaron
detrás de las rejas, se les inyectó cemento para que no se pueda rascar la arcilla con las manos y se les dio una
forma simula los picos que usaron los jesuitas.
6) Estaban emplazados el Museo Público, la Universidad, la Sala de la antigua Junta de Representantes, la
Facultad de Ciencias Exactas, el Colegio Mayor (actualmente Nacional buenos Aires) y la iglesia de San
Ignacio y otras instituciones que fueron reconstruidas.
5
7) El edificio original del Cabildo fue demolido en las primeras décadas del siglo XVIII. Lo reemplazó un
edificio de dos plantas, proyectado por el Hermano Jesuita Andrés Blanqui, cuya construcción se terminó en
1751. Con doble arquería hacia el frente de la Plaza y una torre central, albergaba en su planta baja una capilla
y oficinas, y, en la planta alta, la Sala Capitular. En 1767 se anexó el terreno posterior, donde se construyó una
cárcel para hombres, separada del edificio principal por un patio. Desde 1812 en adelante sufrió
modificaciones y cambios de uso, que culminaron en 1879 con la remodelación proyectada por Pedro Benoit
para adaptar al Cabildo como sede de los Tribunales de Justicia. El edificio quedó sustancialmente
modificado, con el techado de los patios internos, el agregado de un cuerpo a la torre y la italianización de la
fachada. En 1889, se demolieron tres arcos del sector norte para dar lugar a la apertura de la Avenida de
Mayo. En 1931, la apertura de la Diagonal Sur suprimió tres arcos del sector sur, reemplazados por una
esquina en ochava. Para entonces, la torre ya había sido demolida, por problemas estructurales. Fue restaurado
en 1940 por el Arquitecto Mario Buschiazzo. Sobre la base de fuentes documentales gráficas y escritas,
sondeos y cateos en obra, Buschiazzo retrotrajo al Cabildo al aspecto que ofrecía en la época colonial,
reconstruyendo la torre, recuperando los tejados a dos aguas, rehaciendo carpinterías y herrería según los
referentes de fines del siglo XVIII. Hoy es sede de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos, y del Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de
Mayo.
8) Seis acontecimientos históricos:
• La revolución de Mayo en 1810
• La acampada de las tropas brasileras en 1853
• El festejo del centenario en 1910
• El 17 de octubre de 1945
• El bombardeo de la Plaza de Mayo en 1955
• La manifestación por la invasión de las Malvinas el 2 de abril de 1982
9) La Aduana Argentina es una de las instituciones más antiguas del país, su comienzo se remonta a los
tiempos de la conquista y colonización por parte de España.
Por ser una entidad recaudadora y proveedora de recursos económicos ha tenido influencia y participación
activa en el acontecer histórico de nuestra "Patria".
Los historiadores consideran como el antecedente más antiguo de la actividad aduanera en tierras del Plata a
las disposiciones contenidas en la Cédula Real firmada por el Emperador Carlos V el 19 de julio de 1534, en
favor de Don Pedro de Mendoza, autorizándolo a emprender la conquista y "poblar las tierras y provincias que
hay en el río de Solís que llaman de La Plata".
Dicha Cédula Real establecía la exención del pago de derechos del 7 ½ % (almojarifazgo) de todos aquellos
bienes que llevaran consigo los colonos, para su uso o consumo personal y no con fines comerciales, en cuyo
caso, era obligación del Tesorero Don Rodrigo de Villalobos, que integraba la expedición de Mendoza,
formular los cargos correspondientes.
El primer registro oficial que se conserva de una operación data del 1 de junio de 1586 y corresponde al
ingreso de mercaderías introducidas por la nave " Nuestra Señora del Rosario", procedente de Santos (Brasil),
propiedad de Don Alfonso Vera.
La fecha señalada anteriormente, fue instaurada como "Día de la Aduana" mediante Resolución Nro. 792/62.
En 1997, se conmemoró 411 años de existencia de la Aduana Argentina.
Durante muchos años el desarrollo de la actividad aduanera estuvo ligada al lento crecimiento poblacional de
la región del Plata que registraba una escasa actividad comercial y reducida recaudación.
6
El monopolio comercial impuesto por la Metrópoli durante el siglo XVI afectó seriamente al Río de la Plata
porque se priorizaron las rutas de las colonias proveedoras de metales preciosos. Recién en 1776 España creó
el Virreynato y permitió que Buenos Aires comercializara libremente sus productos con los Virreynatos del
Perú, Nueva España, Nueva Granada y Guatemala.
En 1777 el primer Virrey, Don Pedro de Zeballos, autorizó el libre comercio entre el Río de la Plata y los
puertos españoles, comenzando la reactivación comercial de Buenos Aires. En 1778 se crea la Real Aduana en
esta ciudad.
La Revolución de Mayo impulsó medidas que aseguraran la libertad de comercio sin restricciones, lo que
implicó reorganizar las instituciones administrativas y transformar a la Aduana en concordancia con el espíritu
revolucionario de la época que estaba imbuido del liberalismo filosófico y político vigentes a comienzo del
siglo XIX .
Los primeros gobiernos patrios se fijaron como objetivos mejorar los servicios aduaneros, combatir el
contrabando y el aumento de la recaudación tanto nacional como provincial, dado que existían aduanas
interiores.
Desde l826 fracasaron diversos intentos para unificar las aduanas. Recién en 1852, después de la caída de
Rosas, en el Acuerdo de San Nicolás, se determina que los impuestos de aduana en las importaciones y
exportaciones tendrán carácter nacional y que las mercaderías de origen extranjero, una vez nacionalizadas,
podrán transitar libremente de una provincia a otra.
DISTINTAS DENOMINACIONES DEL ORGANISMO
1877: Dirección General de Rentas
1931: Dirección General de Aduanas
1947: Administración General de Aduanas y Puertos (Ley Nro. 12964)
1949: Dirección Nacional de Aduanas (Decreto Nro. 8803)
1963: Aduana de la Nación (Ley Nro. 6087)
1969: Administración Nacional de Aduanas (Decreto Nro. 6979)
1997: Dirección General de Aduanas (Decreto Nro. 418/97)
10)
• La Argentina en el siglo XX de La Nación.
• Apuntes tomados en la visita.
• Internet (www.monumentosargentinos.org.ar)
7
8
Descargar