nuremberg - WordPress.com

Anuncio
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
Ramón Ruiz Solís
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN:
- EL PRIMER JUICIO DE LA HISTORIA POR CRÍMENES CONTRA LA PAZ MUNDIAL.
2. ACUSACIÓN:
- LA CONCRECCIÓN DE CONCEPTOS ¿Cómo se juzga un crimen sin precedentes?
- OBJECCIONES JURÍDICAS A LOS JUICIOS DE NUREMBERG.
- DERECHOS HUMANOS, EXCEPTO PARA LOS VENCEDORES.
- LA JUSTICIA DE LOS VENCEDORES.
- ACUSACIÓN PERSONAL.
3. LA GLOBALIZACIÓN DE NUREMBERG.
4. FUENTES.
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
INTRODUCCIÓN
“EL PRIMER JUICIO DE LA HISTORIA POR CRÍMENES CONTRA LA PAZ MUNDIAL”
Tras la Primera Guerra Mundial, los aliados habían decidido en el Tratado de Paz que
aquellos que fueran acusados de crímenes de guerra debían ser juzgados. Una de las
concesiones hechas a los alemanes tras el conflicto fue una cláusula acordada por los
aliados en el Tratado de Versalles para que los alemanes juzgaran ellos mismos a los
criminales de guerra. Aquello demostró ser un gran fiasco y los aliados no estaban
dispuestos a repetir la experiencia.
Poco antes del fin de la Segunda Gran Guerra, los aliados organizaron una Comisión de
Crímenes de Guerra y establecieron un sistema para llevar a los criminales ante la
justicia. La Comisión decidió que las personas que cometieren atrocidades contra
personas o bienes deberían ser juzgados en las proximidades del lugar donde las
cometieron; los individuos acusados de crímenes concretos como el asesinato de
prisioneros de guerra o pilotos derribados serian juzgados en tribunales militares; y un
Tribunal Internacional juzgaría a los principales criminales de guerra como Hitler y sus
hombres más cercanos.
La elección de la ciudad fue por conveniencia, durante los años 30 el destino de la
población estuvo estrechamente relacionado con el furor alemán y el partido nazi, pero
fueron razones prácticas más que propagandísticas las que llevaron al os acusados a
Nuremberg. El Palacio de Justicia era el único gran Tribunal que había sobrevivido a los
bombarderos enemigos. En el estrado se encontraban ocho jueces, dos por cada país
aliado (Gran Bretaña, Francia, U.R.S.S. y Estados Unidos) presididos por el juez británico
Geoffrey Lawrence.
Cada uno de los países aliados contaba con su propio fiscal. Para convencer al tribunal
de la culpabilidad de los hombres sentados en el banquillo de los acusados el fiscal
estadounidense y su equipo se fundamentaron en tres tipos de pruebas: documentos
alemanes (papeles de las personas encausadas), órdenes de ejecución de prisioneros de
guerra o persecución de personas un pequeño número de testigos, y el archivo fotográfico
de las atrocidades nazis.
En la primavera de 1946, tras cuatro meses de testigos del ministerio fiscal, los
procesados subieron al estado y culparon a Hitler de todo, según ellos solo cumplían
órdenes. Uno tras otro renegaron del Führer al que habían reverenciado durante tanto
tiempo, los políticos culparon a los soldados y estos a los políticos alegando que solo
hacían su trabajo. Los acusados y sus abogados emitieron su alegato final el 31 de
Agosto, tras más de 200 días en la sala el juicio estaba visto para sentencia y los jueces
se retiraron a deliberar. Durante un mes los acusados esperaron en sus celdas el
veredicto.
El 30 de septiembre de 1946 se reunieron por última vez en la sala, encontrando los
jueces a diecinueve de los veintidós procesados culpables de al menos uno de los cargos
imputados. De ellos, doce fueron sentenciados a muerte en la horca; Rudolff Hess y otros
dos encausados recibieron la pena de cadena perpetua; dos fueron condenados a veinte
años; Neurath a quince años y Karl Dönitz fue condenado a diez años de cárcel; y tres de
ellos fueron absueltos.
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
ACUSACIÓN
LA CONCRECCIÓN DE CONCEPTOS ¿Cómo se juzga un crimen sin precedentes?
La declaración introductoria del Presidente del Tribunal de Nuremberg, el británico Lord
Juez Lawrence, se iniciaba de forma solemne con las siguientes palabras “Asistimos a la
apertura de un proceso sin precedentes en la historia de la humanidad, y que reviste una
importancia inmensa a los ojos del mundo entero”. Era la primera vez en la historia de los
conflictos armados que los vencedores articulaban los mecanismos jurídicos para
legitimar el juicio de los vencidos y para castigar los actos cometidos por estos. Se trataba
de sentar en el banquillo a los principales criminales nazis. De dar una lección al enemigo,
un castigo por los millones de asesinatos cometidos, una justicia en defensa de todos los
valores humanos pisados. No podían quedar impunes todos estos crímenes.
Cuatro cargos fueron leídos por los fiscales a los 22 jerarcas nazis cogidos el 20 de
noviembre de 1945 en la sala: conspiración para tomar el poder y establecer un régimen
totalitario en Alemania; iniciar y librar una guerra ofensiva; crímenes de guerra llevados a
cabo en países ocupados por las fuerzas armadas germanas y en el alta mar; crímenes
contra la humanidad, esclavitud y exterminio por motivos raciales y religiosos. Estos
delitos estaban previstos y regulados en el artículo 6 del Estatuto del Tribunal Militar
Internacional de Nuremberg. Cargos ante los cuales cada un de los acusados se declaró
inocente.
Un nuevo “tipo de Guerra” en la que la población civil pagó con creces los delirios y
deseos de poder de un grupo de fanáticos y un pueblo débil que creía estar protegido bajo
su amparo, requiere la tipificación de nuevos conceptos en relación a esta. El Mundo no
estaba preparado legalmente para actos tan viles como los llevados a cabo por la
Alemania Nazi, por lo que el proceso estuvo lleno de problemas jurídicos.
El cargo de conspiración para tomar el poder y establecer un régimen totalitario viene a
ser la figura del complot, entendida como conjunto de conductas premeditadas tendentes
a realizar guerras de agresión. Es decir, que se consideraba a todo el régimen nazi como
un instrumento diseñado y preparado de forma minuciosa con la única finalidad de iniciar
guerras de agresión. Por tanto, el argumento de ese delito y de su acusación se basaban
en la idea de la “premeditación”, de tal forma que se consideraba bajo este delito de
complot cualquier conducta o participación en actividades que hubieran permitido,
alentado, facilitado o colaborado en la preparación de la guerra.
La principal y decisiva deficiencia de esta acusación de complot es su falta de previsión
normativa, su creación ex novo, con carácter retroactivo, para juzgar actos cometidos con
anterioridad a la existencia de la norma, a la existencia legal del delito y de su sanción,
con lo que de modo claro quedaba vulnerado el antiguo adagio “nullum crimen, nulla
poena sine lege previa”, inspirador del Derecho Penal como principio de legalidad y de
tipicidad de los delitos y de sus penas.
Así lo puso de manifiesto en enero de 1945 Edmun E. Morgan, decano de la Facultad de
Derecho de Harvard, quien rechazó la idea de la conspiración alegando que iba contra el
espíritu del “pensamiento jurídico anglo-americano” por crear el delito después de haberse
cometido. Encontramos, por tanto, un primer y claro ejemplo de la ausencia de
mecanismos legales que legitimaran el juicio de Nuremberg, dada la inexistencia de
normas legales internacionales (e incluso nacionales) que tipificaran y previeran la figura
del “complot” como delito.
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
La acusación de crímenes contra la paz o de guerra de agresión no era una figura
jurídica extraña al Derecho Internacional, pues tanto el Tratado de La Haya de 1899,
como en resoluciones de la Sociedad de Naciones y en el Pacto de París de 1928, se
imponía la renuncia a la utilización de la fuerza para dirimir los conflictos internacionales, y
se consideraba la guerra como un crimen internacional, pero ninguno de esos
instrumentos internacionales preveían sanción alguna, de tal forma que su sanción era
realmente moral, pero no jurídica, ante la ausencia, además, de instancias judiciales
supranacionales con potestad para imponer sanciones y para ejecutarlas.
De esta manera, nos encontramos ante un delito sin sanción legal alguna, pese a lo cual,
el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg estableció penas por este delito tanto de
privación de libertad como de muerte, según los casos, dependiendo del nivel de
implicación o de participación de los acusados en la política de guerras de agresión que
llevó a cabo Alemania desde 1939.
Con la acusación de crímenes de guerra se pretendía el castigo de las violaciones a los
derechos de los prisioneros, de la ejecución de rehenes, de la ejecución de comandos, del
desabastecimiento de la población civil, de las deportaciones de civiles para facilitar mano
de obra a la industria de armamento, a la ejecución arbitraria de colectivos como
represalia por actos de resistencia armada contra el ocupante alemán, el bombardeo y
destrucción injustificado de ciudades enteras; se pretendía, fundamentalmente el castigo
del sistema de terror utilizado sobre los países ocupados y que sería definido como
“Noche y Niebla”, nombre del Decreto emitido por Hitler el 7 de diciembre de 1941, para
acabar con la resistencia europea a la ocupación alemana y que otorgaba a los servicios
de seguridad del Reich plenos poderes para que los opositores "desaparecieran" sin juicio
previo, unas veces en los campos de concentración y otras en las salas de interrogatorios
o en el paredón.
La definición de Crímenes contra la Humanidad como acusación fue una innovación de
los juicios de Nuremberg, ya que a pesar de que el reconocimiento del genocidio del
pueblo armenio en la Primera Guerra Mundial había precedido al reconocimiento de estos
crímenes, aquí por primera vez recibió un reconocimiento que posee validez legal la cual
tiene influencia jurídica sobre los acusados. A diferencia de los Crímenes de Guerra cuya
incumbencia daños cometidos solo durante la guerra contra población civil en territorios
conquistados, Crímenes contra la Humanidad son crímenes que se perpetraron en
tiempos de guerra o en tiempos de paz y no sólo contra ciudadanos de los países en los
territorios conquistados sino también contra los ciudadanos del país que cometió los
crímenes. Además, la palabra “inhumanos” define la singularidad de esos crímenes en los
métodos crueles y en su implementación y en la intención de aniquilar multitudes de seres
humanos. Sin embargo, la creación ex novo de este delito internacional provocaba, al
igual que en el caso del delito de complot, que se conculcaran principios básicos y
consagrados del Derecho Penal, como el castigo de conductas carentes de tipificación
legal previa, y la consiguiente aplicación retroactiva de las normas a actos cometidos con
anterioridad a su creación, siendo ésta la objeción más importante, desde el punto de
vista estrictamente jurídico, a la acusación de crímenes contra la humanidad.
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
OBJECCIONES JURÍDICAS A LOS JUICIOS DE NUREMBERG
La primera cuestión que se suscita es que en Nuremberg se juzgó y condenó a
individuos concretos, responsables de las instituciones más importantes del III Reich,
superándose de esta forma la tesis tradicional del “acto de Estado”, según la cual ningún
Estado soberano puede ser juzgado por otro Estado, pues “par in parem non habet
juridictionem”. Además de esto, se debe tener en cuenta que los actos realizados eran
legales en su país, poseían validez jurídica.
El obstáculo quedó teóricamente salvado aduciéndose que en un Estado fundado en
principios criminales, como fue la política antisemita del III Reich, la soberanía de ese
Estado quedaba considerablemente devaluada, de tal modo que quedaba situado fuera
del principio de paridad que le otorgaba el Derecho internacional, ya que no cabía aplicar
a un Estado en el que el delito es norma legalizada el mismo principio que se aplicaba a
aquél otro Estado en el que la violencia y el delito son la excepción.
Por tanto, desde un punto de vista práctico, el argumento de "acto de Estado" quedó
invalidado en Nuremberg, fundamentalmente porque de acogerse a la tesis tradicional ni
siquiera el mismo Hitler hubiera podido ser juzgado, lo que no sólo no cuadraba con los
planes de los vencedores sino porque además hubiera constituido una clara injusticia.
La falta de imparcialidad en el juicio también es notable, el conjunto de naciones del
bando vencedor se mezclaban los papeles de investigadores, instructores, acusadores y
juzgadores. Podían haber contado con jueces de países más imparciales o incluso con
jueces de la propia alemania que no sucumbieron ante el régimen Nazi. Además se violó
el principio del derecho del juez predeterminado por la Ley dado que el Tribunal de
Nuremberg fue un órgano judicial creado “ad hoc” para el enjuiciamiento de unos hechos
concretos y unos personajes concretos.
En mi opinión, el punto más crítico en estos juicios fue el castigo de conductas que
carecían de tipificación en el Derecho Internacional, e incluso en el Derecho interno de los
propios estados aliados. Por tanto, se puede decir que durante estos juicios se violó el
principio de legalidad, uno de los principios esenciales del Derecho Penal.
DERECHOS HUMANOS, EXCEPTO PARA LOS VENCEDORES
De forma paralela al juicio de Nuremberg se elaboró en el seno de las Naciones Unidas
una carta de Derechos Humanos, mientras al mismo tiempo se vulneraban en Nuremberg
esos mismos derechos. Aquí reflejo alguno de los ejemplos más claros de vulneración:
En su artículo 3º se establece que "todo individuo tiene derecho a la vida", dando lugar a
una clara controversia ante la sentencia de pena de muerte.
El artículo 10º establece que "toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con
justicia por un Tribunal independiente e imparcial para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal”. Principio del que ya hablé anteriormente
El artículo 11.2 establece "nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional o internacional”.
Esta carta dará lugar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que recoge
derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural.
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
LA JUSTICIA DE LOS VENCEDORES
Teniendo en cuenta los cargos que se les imputaron a los criminales nazis y el deseo de
“dar ejemplo” que tenían en mente los aliados, también se debió de juzgar los actos de
estos mismos que incluso se encontraban enmarcados en esos cuatro cargos. Por ello se
puede hablar en cierto modo de una justicia de los vencedores, las naciones de los
Aliados occidentales afirman que sus ejércitos se dirigieron observando los Convenios de
Ginebra y, creyendo en la realización de una guerra justa, lucharon por razones
defensivas.
Jamás fueron juzgados los responsables políticos y militares de la estrategia de
bombardeo anglonorteamericana que asoló ciudades enteras de Alemania y Japón, en
muchos casos carentes de valor militar o estratégico y cuya repercusión sobre una
población civil e indefensa (compuesta esencialmente de mujeres, niños y ancianos) fue
tan terrible o más que la de los propios frentes de batalla.
Nunca fueron objeto de examen y juicio la política de agresión de la Unión Soviética
contra Polonia, no hay que olvidar que fue aliada de Alemania en sus inicios; como
tampoco fueron castigados los actos de violación de las Convenciones Internacionales de
la Haya y Ginebra sobre el trato a prisioneros de guerra que la Unión Soviética vulneró de
forma sistemática.
Tampoco fueron objeto de examen y castigo el asesinato en masa por parte del Ejército
Rojo de indefensos prisioneros polacos, o las atrocidades cometidas en la región de
Prusia Oriental y en la misma ciudad de Berlín, donde la violación se convirtió en la labor
predilecta de una soldadesca sedienta de venganza que además encontraba tolerancia y
hasta aliento en los propios círculos políticos e intelectuales de Moscú. Carteles
propagandísticos animaban a la población rusa a alistarse en el ejército incitando a la
violación de mujeres alemanas.
En ningún momento fue examinado con rigor jurídico la utilización del arma atómica por
parte de EEUU contra ciudades que obviamente no constituían objetivos de interés militar,
con un saldo de muertos y heridos civiles verdaderamente aterrador, aún cuando su uso
contribuyera a poner fin a una guerra casi acabada.
Tampoco se cuestionó la política de bombardeo sobre Alemania, cuando tenía por objetivo
poblaciones y ciudades sin ningún valor militar o estratégico, con la única finalidad
premeditada de "quebrar" la moral del pueblo alemán, aún cuando ello se hiciera
arrasando ciudades enteras, mediante la utilización de bombas incendiarias que reducían
a cenizas todo cuanto era alcanzado, y por lo que encontraron la muerte centenares de
miles de civiles (mujeres y niños fundamentalmente). Un ejemplo claro es la destrucción
de la preciosa ciudad de Dresde.
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
ACUSACIÓN PERSONAL
Llegados a este punto y después de mencionar las actividades “extra-legales” llevadas a
cabo por el Tribunal está claro que se juzga un juicio cuya validez comenzó
retroactivamente, según leyes que dictaron los vencedores; un juicio en el cual se
tumbaron principios del Derecho Penal como el de “no hay delito sin ley previa” u otros
principios como el de legalidad y de de derecho a un juez predeterminado por la ley. Por
supuesto que lo que hicieron fue legal en su país, se encontraban dentro de los límites de
una legalidad creada con el fin del exterminio de una raza y la ocupación del Mundo
entero. ¿Que solo acataban órdenes? Por supuesto. Pero, ¿Cuál es el fin del Derecho?
la Justicia, velar por el bienestar de todos aquellos que forman parte de una sociedad.
Es absurdo pensar que, como seres racionales que somos, podemos dar lugar a que,
bajo el amparo de estos principios del derecho, se preste lugar a que un sistema
ideológico determinado pueda ostentar el poder y hacer impartir la ley contraviniendo los
principios morales como respetar la vida para alcanzar sus objetivos. Cuando está en
juego la vida de millones de personas, el fin nunca puede justificar los medios. Las leyes
son producto del hombre, pero hay una cosa que éste no puede crear, y son los Derechos
Fundamentales que tenemos por el mero hecho de ser personas, y no creo que quepa
subjetividad en el S.XX hacia el derecho de la Libertad, al de la Igualdad, al derecho a la
Vida. Como el filósofo alemán Karl Jaspers señaló “En el espíritu de la humanidad, en el
espíritu de los derechos humanos y en la ley natural […] pueden ya encontrarse leyes que
permiten definir crímenes.” Se trataba, en definitiva, de castigar ante los ojos del mundo
la comisión de crímenes contra los que se consideraban derechos inalienables del ser
humano, derechos naturales provenientes de la mera condición humana.
La posición jurídica defendida es una posición iusnaturalista. Esta era la única forma de
poder juzgar a estos criminales por encima del derecho positivo establecido. Como
formuló Gustav Radbruch “Cuando una ley niega conscientemente la voluntad de justicia,
por ejemplo, cuando concede arbitrariamente o rechaza los derechos del hombre, adolece
de validez… los juristas también deben tener el valor para negarle el carácter jurídico”.
Ante esta tesis iusnaturalista estaban, en minoría, quienes opinaban que sin positivación
de derechos y garantías legales de tales derechos, las dudas respecto de la legalidad del
proceso constituiría el fundamento de las tesis de la defensa de los acusados. A estos no
les quito la razón, pero ese ordenamiento creado por el hombre persigue un fin, y ese fin
no se podría haber conseguido siguiendo el marco jurídico de aquella época.
Ya desde el primer curso del Grado en Derecho voy abriendo mi mente hacia la
verdadera esencia que éste persigue, voy absorbiendo diferentes perspectivas y trazando
mi camino que comenzó con la normatividad como carácter fundamental del Derecho
hasta una visión en la que el Derecho es un todo cohesionado que persigue la Justicia
como fin último. Sea en los tiempos de Roma para regular las relaciones entre
particulares, como actualmente en casos de violencia de género, su fin es la Justicia y
protección de las personas. Fin que, todo hay que decirlo, parece camuflado, oculto entre
la numerosidad de normas que los Estados Contemporáneos utilizan con su
monopolización para ahogarnos y controlarnos. Por ello creo que un Juez no debe olvidar
nunca la lección que Nuremberg nos dio, que por encima de las leyes hay algo más.
Como defiende Ferrajoli “la incorporación de los derechos fundamentales […] cambia la
relación entre el juez y la ley y asignan a la jurisdicción una función de garantía del
ciudadano frente a las violaciones de cualquier nivel de la legalidad por parte de los
poderes públicos.”
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
LA GLOBALIZACIÓN DE NUREMBERG
Sin duda alguna hay muchos defectos, pero hay que reconocer que este proceso
asienta las bases del Derecho Penal Internacional, y las bases de una conciencia
global, de que los grandes crímenes de la humanidad no pueden quedar impunes.
Hoy en día tenemos un Tribunal Penal Internacional en la Haya que puede juzgar a
criminales de guerra en Bosnia y Ruanda, gracias a la labor llevada a cabo en
Nuremberg. Los principales aportes del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg al
Derecho Internacional:
1.- Los crímenes internacionales que serían materia de juzgamiento no tendrían límites
geográficos, esto implicó un avance para la época, se dejaba atrás el principio de
territorialidad que predominaba en el Derecho Penal clásico, se establecía una
competencia universal del tribunal, conocería sobre delitos acaecidos más allá del lugar
en que se hubiere cometido.
2.- Se señala que el cumplimiento del derecho Interno por parte del criminal internacional
no lo eximía de responsabilidad, por vez primera se establecía la supremacía del Derecho
Internacional, por sobre los derechos nacionales.
3.- Se establece que no era razón de exoneración el hecho de haber perpetrado crímenes
en el cumplimiento de órdenes superiores, aunque si era causal para la atenuación de las
penas.
No debemos olvidar la creación de la Corte Penal Internacional muy unida a la ONU.
Una institución con carácter permanente aceptada por los Estados soberanos como
personalidad jurídica supranacional y, por lo tanto, legitimada por estos.
LOS JUICIOS DE NUREMBERG
RAMÓN RUIZ SOLÍS
FUENTES
Wikipedia “http://es.wikipedia.org”
El Holocausto “http://www.elholocausto.net/”
Yadvahasem “http://www.yadvashem.org/“
Segunda Guerra Mundial “http://sgm.casposidad.com"
Luigi Ferrajoli “Derechos y garantías”.
Norberto Bobbio “Teoría General del Derecho”.
Descargar