Revista de Prensa

Anuncio
FARO DE VIGO
44 ■ SOCIEDAD
E. OCAMPO ■ Vigo
Los escritores Xabier López López y Antonio Fraga Allegue son
los ganadores de los Premios Xerais 2013, como se dio a conocer
en un acto celebrado en la isla de
San Simón.
Xabier López ha sido premiado
por su obra ‘Cadeas’, una “novela
de novelas que denota una prodigiosa capacidad para fabular, recrear e imaginar”.La obra destaca
porque está “llena de personajes
magníficamente bien construidos,
cruzada de referencias culturales
y enraizada en la tradición fabuladora de la tierra sobre la que escribe”, según la opinión del jurado,
formado por los periodistas Cristina Domínguez Baños, Ramón Ro-
DOMINGO, 9 DE JUNIO DE 2013
Xabier López y Antonio Fraga,
premios Xerais y Merlín 2013
Los galardones literarios afianzan la carrera de un escritor veterano
e impulsan a uno novel, que gana con su primera obra juvenil
zas,Iago Martínez y Raquel Feijóo,
la traductora Elisa Iglesias y el secretario del jurado,Fran Alonso.
Por su parte, la novela “O castañeiro de abril” de Antonio Fraga
ha sido elegida unánimemente
como merecedora del premio
Merlín de literatura infantil,por un
jurado formado por formado por
la profesora Rocío Carballeda
Alonso,las filólogas Isabel Mociño,
Montse Pena y Mar García, el ilustrador Antonio Seijas y Helena Pérez como secretaria del jurado.
Los miembros de dicho jurado
destacaron que la obra reúne tres
condiciones“mágicas”que se pueden esperar de una novela:“se lee
de una tirada, está magníficamente escrita y sus personajes perma-
necen en el recuerdo.
“O castañeiro” trata la historia
de Baltasar,un niño ciego que vive
en un barrio gris bajo el yugo de
dos tías crueles cuya vida da un
vuelco aventurero cuando conoce al personaje que da título a la
novela.
Con esta edición se cumplen
treinta años –y ediciones– del pre-
mio Xerais, dotado con 15.000 euros y la décimo octava del Premio
Merlín, cuya dotación económica
asciende a 10.000 euros.
La isla de San Simón fue el escenario de la cita literaria, presentada por Xabier DoCampo, que recordó en su discurso, titulado “E
eu serei unha cerdeira”,que la primera lección que aprendió de un
libro fue“que en los libros hay que
buscar más de lo que me cuentan,
lo que hay de mí,allí,entre sus hojas”.Asistieron,entre otros,el secretario xeral de Política Lingüística,
Valentín García,el presidente de la
Real Academia Galega, Xesús
Alonso Montero y el presidente de
la Asociación de Escritores en Lingua Galega, Bieito Ledo, entre
otros.
XABIER LÓPEZ LÓPEZ ■ Premio Xerais
ANTONIO MANUEL FRAGA ■ Premio Merlín
“Agradezco la apuesta por
esta novela; arriesgada
y valiente”
“Esta crisis me regaló un
tesoro llamado tiempo y
decidí ponerme a escribir”
Xabier López López (Bergondo, 1974) es licenciado en Derecho por la Universidad de A Coruña y reside en Betanzos. Escritor centrado en la
narrativa,se dio a conocer en 1997 con la obra juvenil “Biff, Bang, pow!” . Con varios premios en su
haber,su novela“O caderno”(2001) obtuvo el Risco de Literatura Fantástica;“O mono no espello”
(2002) el Premio Lueiro Rey de novela corta y “A
vida que nos mata” (2003), el García Barros y el
Premio da Crítica. Desde entonces, hasta llegar a
su novela“Cadeas”,ahora premiada con el Xerais,
ha pasado de celebrarlo con su novia, a mostrar
el premio a sus hijos, comenta.“No voy a decir
que es una obra de madurez, pero sí que llega en
un buen momento”. Con respecto a “Cadeas”, señala,“es mi novela más arriesgada y ambiciosa y
una apuesta clara del jurado por formatos que entienden que a literatura, comenzando por la forma es –o debe ser siempre– algo más”.Tras considerar el premio “un orgullo” y feliz por el hecho
de recibirlo antes de los 40 años, hizo alusión
también a la coincidencia con el treinta aniversario del galardón. Entre los temas de “Cadeas” aparece reflejado prácticamente todo el siglo XX,que
López considera “fue una auténtica barbarie”,
desde el punto de vista de Galicia.Aparecen naufragios en la Costa da Morte, el turismo de los
años 80 y 90, pasando por la guerra de Cuba, de
Marruecos o de Sidi Ifni, hasta la muerte de “Piloto”, el último guerrillero, en 1965.
Antonio Manuel Fraga Allegue (Pontedeume,
1976), estudió Ingeniería Técnica Industrial en
Ferrol. En 2006 se mudó A Coruña y más tarde a
Teruel, hasta que en invierno de 2010 se fue a
trabajar a Rumanía en la construcción de un
parque eólico. Fue entonces, tras su regreso de
la emigración,comenzó a escribir.“O castañeiro
de abril”, su primera obra , fue premiada con el
Premio Merlín.“Una sorpresa enorme”, confiesa
el autor novel en literatura infantil.Y Fraga confesó que cuando vivía en Rumanía“las temperaturas bajo cero y la saudade pegaron fuerte y
me trajeron de vuelta a la tierra, donde la situación económica impidió nuevas posibilidades
laborales”. Positivo, sin embargo, destaca“contra
todo lo malo que me trajo la crisis,me regaló un
tesoro llamado tiempo y comencé a escribir”.
Animado por una amiga, decidió hacerlo de
forma disciplinada, lo que dio como resultado
esta obra “O castañeiro de abril”, que aborda la
dignidad humana.“Habla de un niño que tiene
una vida complicada; no es una historia condescendiente ni edulcora las duras circunstancias que le toca vivir.Su vida cambia un día que
se reencuentra con su padre, que lo abandonó
y con una figura mágica”, comenta. El relato trata de destacar la dignidad con la que los más
débiles afrontan las situaciones difíciles y la poca importancia que a veces los adultos le dan a
las pequeñas cosas.
López (izq.) y Fraga, ayer, con sus premios en la isla de San Simón.
Javier Morán
Un Papa con“serendipia”,también llamada chiripa
Entre lo mucho que se ha dicho
o se va diciendo del Papa Francisco señalamos lo siguiente: que es
un Pontífice con “serendipia”, concepto en el que se mezcla,por una
parte,lo inesperado y sorprendente
y, a la vez, lo que surge de modo
afortunado. En lenguaje castizo sería algo hallado por pura chiripa.
En sentido estricto, la “serendipia”, según los americanos, es lo
que le pasa a un científico que va
buscando algo y descubre otra cosa.Se le atribuye a Albert Einstein el
haber descrito con ese término algunas de sus grandes aportaciones
a la ciencia y, en lo que nos pilla
más de cerca,sería también lo que
le sucedió a Cervantes,cuyo“Quijote” nacía como una crítica despiadada de la literatura caballeresca y
acabó siendo una monumental novela sobre la condición humana.
Ha sido el jesuita Carlos Alemany, catedrático jubilado de Psicología en la Universidad Pontificia de
Comillas, el que introdujo en España la intuición de la “serendipia”
mediante varias obras de divulgación psicológica. De algún modo,
se persigue fomentar el asombro
ante la vida y ante el descubrimiento en uno mismo de aquello
que no esperaba (la matriz americana de todo ello,con sus ventajas,
posee también la condición propia
de los estadounidenses: son los
mejores divulgadores del mundo,
pero mucho de lo que divulgan
han de hacerlo previamente papilla).
En cualquier caso,Alemany ha-
bla en particular de“la cualidad de
cambiar la realidad para hacerla
más gozosa, más agradable y más
bonita,pero no de una forma directa y controladora (típica de la religión), sino abiertos a la Gracia y a
la novedad”.Cuando un mes antes
de la elección del Papa Francisco
el portal“Religión Digital”le pidió a
Alemany un perfil del futuro pontífice, el psicólogo planteó su ideal
“serendípico”,a saber,“un Papa que
sorprenda a la gente”, que “entregue regalos simbólicos que indiquen que algo empieza a cambiar,
ya que el mundo simbólico es muy
expresivo y puede ser entendido
por gentes de diversos países y religiones”, o que “escriba encíclicas
cortas, conectadas con el rumiar
de la gente y con un lenguaje di-
recto y a pie de calle”,o que“baje a
la plaza y se mezcle con la gente”.
Insistimos en que este perfil se
escribió semanas antes de la elección de Francisco en el cónclave y
si reproducimos algunos de sus trazos es porque, en efecto, el Papa
Bergoglio da sobradas muestras de
dichos postulados. No ha escrito
aún una encíclica, pero sus homilías diarias en la capilla de la residencia Santa Marta son el género
religioso más leído en este momento, al menos entre gran número de católicos.
Realmente, el Papa Francisco es
un talento de la pastoral,del comunicar con unas pocas palabras una
idea que entra por los ojos. Por
ejemplo, cuando les dijo a las religiosas y mujeres consagradas que
su condición no era la de “solteronas”,esa imagen fue captada de inmediato por todo el respetable.
En cuanto a las notas de“sorpresa”por los hechos y dichos del Pontífice, o a su disposición para“mezclarse”con los fieles, no hay dudas
al respecto.
Y por lo que respecta a la“serendipia”, o a la chiripa, basta con recordar el curioso hecho de que la
Conferencia Episcopal Italiana se
congratuló por la elección de Angelo Scola en la misma tarde en la
que Francisco acababa de ser elegido. De algún modo, la jerarquía
italiana,y por extensión la occidental, perseguía el hallazgo de un Papa de su entorno, pero se descubrió el hombre llegado“casi del fin
del mundo”.
Descargar