LA VINCHUCA ESTÁ RODEADA - Ministerio de Salud de la Nación

Anuncio
ARGENTINA
SALUD
ÉPOCA 2 - AÑO 4 - Nº 29
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2014
Entre todos construimos un país más saludable
POLÍTICAS SANITARIAS PARA COMBATIR EL CHAGAS
LA VINCHUCA
ESTÁ RODEADA
Con más de 50 años de vida, el Plan Nacional de Chagas avanzó
como nunca en los últimos 10. Logros y avances pendientes en el
abordaje de una patología identificada a principios del siglo XX.
› Instituto Coni, vigías de enfermedades
› Tres nuevas vacunas al calendario
› Lactancia materna, la mejor opción
› La médica de las aldeas guaraníes
› Maipú, junto a los jóvenes
› Salud sin trabas en Jujuy
S
P
A
C
U
T
E
U
¿QUERÉS Q
?
A
T
S
I
V
E
R
A
SALGA EN L
nocer el
estro país pueden co
nu
de
d
lu
sa
de
s
po
ad.
los equi
salud de la comunid
Todos los colegas de
la
ar
id
cu
ra
pa
PS
A
en tu C
trabajo que hacen
dos
vista, envianos
re
ra
st
e
u
n
n
e
S
P
A
y horarios
s
Si querés ver a tu C
ía
(d
d
lu
sa
e
d
o
tr
seña del cen
fotos y una breve re
da, cantidad de
n
ri
b
e
u
q
s
io
ic
rv
se
,
ón
de atención, ubicaci
articularidad).
p
a
n
u
lg
a
y
ca
a
st
e
se d
empleados, en qué
rte de la sección
ia, podrás ser pa
Si nos contás tu histor
” (ver pág. 8 y 9).
“Un día en un CAPS
CENTRO DE
SALUD LAS
MARGARITAS,
SAN JUAN
CENTRO DE
SALUD ISLA
DEL CERRITO,
CHACO
Somos
el equipo de
salud de la Argentina.
Queremos conocerte.
El trabajo de cada uno
aporta a la construcción
de la salud de
todos.
CENTRO DE SALUD
IDA PAREDES
BARRIO TIRO FEDERAL,
SAN MARTIN DE LOS
ANDES, NEUQUÉN
CENTRO DE SALUD
ENFERMERA NÉLIDA
MALDONADO,
SANTA ROSA,
LA PAMPA
Escribinos a: [email protected]
editorial
ARGENTINA
SALUD
DIRECTOR:
Dr. Juan Luis Manzur
EDITOR GENERAL:
Lic. Javier Biasotti
JEFE DE REDACCIÓN:
Melisa Valdez
JEFA DE ARTE:
Fernanda Mel
ARTE DE TAPA:
Ariel Aragües y
Maximiliano Cosatti
COLABORAN EN ESTE
NÚMERO:
Paula Origone, Ignacio Damiano,
Martín Etcheverry, María Cecilia
Farré, Alejandro Méndez, Eduardo
Regueiro, Mariano Mascotto,
Agustina de la Puente, Sol Coste,
Emmanuel Filomena, Pablo Conte,
Zaida Murillo y Karina Aguirre.
Publicación bimestral del
Ministerio de Salud de la Nación.
Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso
(C1073ABA) Buenos Aires - Argentina
Tel: (+5411) 4379-9038/9187
Correo de lectores:
[email protected]
Se prohibe la reproducción total o parcial del
contenido de esta revista sin autorización.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente
la opinión de la dirección. Registro Nacional de
Propiedad Intelectual Nº 943.916
EL MUNDO RECONOCE NUESTROS AVANCES SANITARIOS
C
uando la máxima autoridad política de un
Estado se involucra a fondo con la salud,
los resultados no pueden ser otros que la
mejora de los indicadores sanitarios que, en definitiva, no expresan otra cosa más que la calidad de
vida alcanzada por una sociedad.
Por eso, la decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner al incorporar tres nuevas vacunas al Calendario Nacional de Inmunizaciones
es una nueva muestra de la jerarquización que la
primera mandataria otorga al área bajo mi responsabilidad. Pocos países han priorizado como la Argentina su política de inmunizaciones, y por eso hoy
contamos con un calendario que es modelo a nivel
mundial para la prevención primaria de enfermedades prevenibles.
Recientemente, y nada menos que en el mismo
seno de la Organización de la Naciones Unidas
(ONU), otra estrategia nacional para el control y
tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles ha recibido elogios de las máximas autoridades de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS).
Margaret Chan y Carissa Etienne, respectivamente, dieron cuenta de las acciones implementadas por nuestro país para disminuir el consumo de
sal en la población, las que ya consiguieron reducir
en un gramo el consumo diario por persona, reducción que va a significar en Argentina 2.000 muertes
anuales menos por enfermedades cardio y cerebrovasculares, y un número mayor de eventos que no se
traducen en muertes, pero sí en días de internación,
costos al sistema de salud y discapacidad.
Y la decisión que entrará en vigencia a fin de año
para prohibir la incorporación de grasas trans en
la fabricación y comercialización de alimentos industrializados, también fue reconocida en la ONU,
durante la reunión de alto nivel convocada con el
fin de evaluar los avances registrados en los países
miembros en la medidas de prevención y control de
enfermedades no transmisibles, que fueran acordados en la Asamblea General de la Naciones Unidas
de 2011, de la que Argentina fue partícipe activo.
Por eso, que todavía existan personajes que vociferen acerca de un supuesto “aislamiento argentino
del mundo”, no puede menos que mover al asombro.
O directamente, a la risa, por lo falaz e inconsistente de sus argumentos.
Otro reconocimiento internacional a políticas e
instituciones nacionales acaba de brindarlo la OPS
a la provincia de Santiago del Estero, cuyo Centro
de Chagas fue distinguido como “referente mundial
en investigación y formación de recursos humanos”.
De ello y del desarrollo y expansión del Plan Nacional de Chagas hablamos en la nota de tapa de
esta edición, porque en los últimos diez años hemos
avanzado como nunca antes en el trabajo para controlar una enfermedad que suele afectar a los más
humildes en la escala social.
En esa misma línea, la de luchar por achicar la
brecha entre los que más tienen y los más débiles, se
inscribe la decisión presidencial de crear una nueva
secretaría de Estado en el ámbito del Ministerio de
Salud. Así, desde la flamante secretaría de Salud
Comunitaria, desplegaremos las acciones para juntar y potenciar en el territorio todas las iniciativas de
esta cartera con las de otros ministerios, para que la
sinergia de las políticas públicas siga posibilitando
la inclusión social de miles y miles de hermanos a
un proyecto de Nación que los contiene, abraza y
acompaña en la construcción de un futuro mejor.
DR. JUAN LUIS MANZUR
Ministro de Salud de la Nación
sumario
Época II. Año 4. Nº 29
Agosto - Septiembre 2014
11 ›
4 › BOTIQUÍN DE NOTICIAS
6 › ENTREVISTA
Daniel Gollan, secretario de
Salud Comunitaria, define
a la atención primaria y la
participación comunitaria como
la alianza necesaria para
alcanzar la salud de los pueblos.
12 ›
14 ›
8 › UN DÍA EN UN CAPS
El centro “Mariano Moreno”
comprometido con la salud de los
formoseños las 24 horas.
10 › PREVENCIÓN
Fuente de alimentación,
protección y amor, la lactancia
materna es la mejor opción para
que los niños crezcan sanos.
16 ›
ARGENTINA
PREVENCIÓN
Tres nuevas vacunas al calendario
oficial. Desde 2015 chicos
protegidos de la varicela, el
rotavirus y el meningococo.
HISTORIAS DE VIDA
Lía Scherer, la médica que recorre
aldeas guaraníes para garantizar
la salud en la selva misionera.
INFOGRAFÍA
Con una enorme escultura robótica
instalada en Tecnópolis, el
Ministerio invita a aprender
sobre el cuerpo humano y la
fecundación.
DETRÁS DE ESCENA
Tuberculosis, influenza y
leptospirosis bajo la lupa del
Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias “Dr. Emilio Coni”.
3 SALUD
18 ›
22 ›
24 ›
26 ›
27 ›
NOTA DE TAPA
Descubierto a comienzos del
siglo XX, el Mal de Chagas
sigue presente en la región.
Avances y desafíos en la lucha
por controlar esta enfermedad.
MUNICIPIOS SALUDABLES
Conocido por sus vinos y
olivos, Maipu emerge como el
municipio mendocino amigable
con los jóvenes.
ENTREVISTA
Saúl Flores, ministro de Salud
de Jujuy, apuesta los beneficios
de modernizar los sistemas de
información sanitaria y la APS.
S@LUD & WEB
SALUD DE LA A A LA Z
En este número: alergias.
botiquín de
NOTICIAS
ARGENTINA EXPUSO ANTE ONU AVANCES EN CONTROL
DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
E
n el marco de la reunión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evaluar los compromisos asumidos en 2011 por los países para combatir la obesidad, el
tabaquismo y otros factores de riesgo sanitario, el viceministro de Salud de la Nación,
Eduardo Bustos Villar, presentó los logros alcanzados por Argentina en materia de
enfermedades crónicas no transmisibles.
El funcionario abogó por reforzar las regulaciones para desalentar el consumo de
alimentos no saludables y combatir el sedentarismo, causantes del incremento de las
enfermedades cardiovasculares.
“Desde la legitimidad que nos otorgan los logros y progresos realizados en beneficio
de la salud de los argentinos, posibles gracias a la fuerte decisión de la Presidenta de
la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, instamos a los países miembros de la ONU
a diseñar e implementar políticas que incluyan claramente
a la regulación de la publicidad de alimentos; a desplegar acciones dirigidas a
promover el consumo racional
de azúcar; a propiciar medidas para reducir la ingesta
de alimentos no saludables
y a promover la actividad
física en nuestras comunidades”, dijo Bustos Villar en su
discurso en la ONU.
S
egún la Primera Encuesta Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva, elaborada por equipos
técnicos del Ministerio de Salud de la Nación y del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC),
en Argentina:
» 90% de los jóvenes de entre 14 y 19 años
manifestó haber usado algún método anticonceptivo
en su primera relación sexual.
» 94% de las mujeres mencionó a las pastillas
anticonceptivas como el primer método
anticonceptivo que conocen.
» 95% de los varones nombró al preservativo.
» 44,8% de las mujeres sin cobertura social
consiguen los métodos por medio del Estado.
» 33,6% de los varones también los obtienen
por el mismo medio.
» 100% de los entrevistados conocen el VIH/Sida.
DISTRIBUYERON INFORMACIÓN PREVENTIVA
SOBRE LA FIEBRE CHIKUNGUNYA
PRESENTARON PROYECTO DE HOSPITAL MATERNO
INFANTIL DE CORRIENTES
E
L
l Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección de Epidemiología, distribuyó en todas las jurisdicciones del país un documento con información técnica
preventiva sobre la fiebre Chikungunya, una enfermedad
transmitida por mosquitos de la que se han detectado casos
importados en 9 países americanos, entre ellos Brasil, Chile
y Paraguay, luego de su propagación por Centroamérica
y el Caribe.
La fiebre Chikungunya, transmitida principalmente por
mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus –las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue–, dura por
lo general entre cinco y siete días.
Entre los síntomas más frecuentes se destacan los dolores
articulares graves, a menudo causantes de incapacidad y que a veces persisten mucho más
tiempo. En raras ocasiones pone en peligro
la vida de quien la padece.
Aunque para esta enfermedad no existe
un tratamiento específico, se pueden utilizar
analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para reducir el dolor y la tumefacción.
os Ministerios de Salud y de
Obras de Corrientes presentaron
el Proyecto del Nuevo Hospital Materno infantil, que busca unir las dos
maternidades más grandes de la
provincia en un solo establecimiento
sanitario que apunte a mejorar la
calidad de vida de la madre y el
niño.
El nuevo edificio contará con tecnología de punta alcanzando los requerimientos de avances tecnológicos y la alta complejidad necesaria.
El proyecto de construcción del
nuevo hospital incluye un sector de
administración y gerencias, 14 consultorios externos, 4 quirófanos y
áreas complementarias, 4 puestos
de unidad de terapia intensiva para
madres, 150 camas de internación
obstetricia, sector de neonatología,
ARGENTINA
4 SALUD
8 salas de partos y 10 salas para
dilatantes.
Además contará con el Área de
Laboratorios donde se podrá acceder a Diagnóstico por Imágenes,
Hemoterapia, Área de Emergencias
Ambulatorias y Emergencias Obstétricas. También incluirá un Hospital
de Día Obstétrico, Banco de Leche
y Áreas Complementarias de Abastecimiento, Seguridad, Vigilancia y
Comunicación y Transporte.
LOGROS DE LA RED DE CENTROS DE REHABILITACIÓN
EN CÓRDOBA
E
quipados con tecnología de última
generación y atendidos por profesionales especializados en el tratamiento de
discapacitados para lograr su reinserción
familiar y laboral, esta red de centros de
rehabilitación brindó en lo que va del año
130 mil prestaciones a 40 mil pacientes.
La labor que despliegan va desde la
estimulación temprana a un recién nacido,
hasta la rehabilitación de un adulto que
ha sufrido un accidente cerebro vascular,
pasando por toda la gama que incluye
enfermedades neurodegenerativas al menoscabo físico, anímico o psicológico que
suelen acarrear accidentes de tránsito, laborales o domésticos.
CIFRAS. En Argentina se estima que hay 110.000 personas con VIH. Por año se diagnostican
5.000 nuevas infecciones. 30% de las personas infectadas aun desconoce su condición. De las
75.000 diagnosticadas, el Ministerio de Salud de la Nación provee tratamientos a 50.000 y el
resto lo cubren las obras sociales y prepagas.
DONACIÓN DE SANGRE,
PARTE DE LA CURRÍCULA
ESCOLAR EN MISIONES
C
on el fin de implementar acciones
destinadas a la incorporación de
información y contenidos sobre la donación voluntaria y habitual de sangre en la
comunidad educativa misionera, se firmó
un Acta Acuerdo entre los ministerios de
Salud Pública y Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones para incluir
la donación de sangre como parte de la
currícula escolar de la provincia.
El acuerdo establece que ambas carteras provinciales se comprometen a capacitar a los docentes de nivel medio sobre
donación voluntaria de sangre para su
abordaje en el ámbito educativo. Para
ello se dispone de material instructivo desarrollado por los ministerios nacionales
de Salud y de Educación. Ambas carteras
nacionales firmaron en 2011 un convenio
en el que acordaron que la donación de
sangre sea un contenido escolar.
ENTRE RÍOS LIDERA
EL ÍNDICE NACIONAL DE
DONACIÓN DE ÓRGANOS
E
n el Hospital San Martín de Paraná se
llevó a cabo la vigésimo tercera ablación de órganos y tejidos de este año en la
provincia de Entre Ríos. El Centro Único Coordinador de Ablación e implante provincial
(Cucaier) informó que el índice de donación
de órganos en esa jurisdicción asciende a
16,8 donantes por millón de habitantes, por
encima de la ciudad de Buenos Aires que se
encuentra en 12,3 y de Mendoza en 9,2.
La cifra representa más del doble de la
media nacional, establecida en 6,8 por millón
de habitantes.
Entre Ríos también se ubica al tope en el
índice del conjunto de donantes de órganos
y tejidos, con 26 por millón de habitantes,
superando a la Capital Federal (22,3) y Santa Fe (19,6) y muy por encima de la media
nacional (11,8).
“El gesto solidario de los entrerrianos de
aceptar la voluntad de donar órganos de sus
seres queridos contribuye a elevar la posibilidad de vida de otras personas que tienen al
trasplante como último y único recurso”, dijo
el ministro de Salud, Hugo Cettour.
EL LAVADO FRECUENTE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN ES UNA DE LAS MANERAS
MÁS EFECTIVAS Y ECONÓMICAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES DIARREICAS
Y RESPIRATORIAS, QUE SON RESPONSABLES DE MUCHAS MUERTES INFANTILES
EN TODO EL MUNDO.
ARGENTINA
5 SALUD
entrevista
DANIEL GOLLAN
ENTENDER LA SALUD COMO
CALIDAD DE VIDA
El flamante secretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria nacional define a la atención
primaria como una estrategia sanitaria que incluye, necesariamente, la participación de la comunidad.
La prevención y la detección temprana, claves para garantizar la salud.
C
ómo se mejora la salud de
la población?
El primer concepto es que la
salud no es sólo lo que hacemos los médicos, los enfermeros, el personal sanitario. Salud es un proceso mucho más amplio, que incluye al bienestar
y más aún, al “bien ser” de las personas
con lo cual, cuando se está hablando de
salud, se está hablando de calidad de
vida, trabajo, educación, infraestructura,
agua potable, todo eso que llamamos
determinantes de la salud. No obstante,
la percepción más generalizada de la
población sobre este tema no da cuenta
de esta concepción. Al ser consultadas
las personas sobre qué es la salud para
ellas, es más probable que lo vinculen a
la idea de que “cuando uno se enferma
te atiendan bien” y eso no es salud, es
enfermedad. El concepto más amplio de
salud es la calidad de vida de las personas y su capacidad para enfrentar la
cotidianeidad y los conflictos del vivir en
la mejor condición posible. Todos tenemos un ciclo de vida y lo importante es
poder cumplirlo con nuestra mayor capacidad para afrontarlo con felicidad y
alegría de vivir.
Está claro que es importante salir del
concepto hospital céntrico…
Exactamente. Hay una parte muy
fuerte en el mantenimiento de la salud
de las poblaciones que es producto de
las políticas sociales globales y otra
parte, menor en impacto, que es el resultado de lo que podemos hacer desde los sistemas de salud y que tiene
que ver, sustancialmente, con la atención primaria de la salud, con el concepto de prevención sobre el de curación. Siempre se dice que es más
importante prevenir, pero luego cuando se analiza cómo se asignaron históricamente los recursos, se ve que van
prioritariamente a la etapa de curación y menos a la de prevención. Le
pongo un ejemplo: en estos días estu-
PERFIL
» Nació en Rosario, Santa Fe.
» Se recibió de médico en la Universidad Nacional de Rosario.
» Realizó post–grados en Epidemiología General y
Administración Sanitaria.
» Es especialista en Medicina Sanitaria (UBA).
» Realizó trabajos de investigación en VIH y Producción Pública
de Medicamentos.
» Coordinó el Programa Nacional de Salud de la Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
» Fue sub interventor de la ANMAT entre 2008 y 2010.
» Fue Director Nacional de Análisis Técnico y Control del
Narcotráfico en el SEDRONAR.
» Actualmente se desempeña como Secretario de Salud
Comunitaria.
vimos recorriendo las provincias por el
Plan Materno Infantil para alcanzar la
meta del milenio que es reducir la mortalidad infantil a 8,3 por mil nacidos
vivos y la materna a 1,3 por cada diez
mil nacidos vivos para 2015. Cuando
uno revisa qué es lo que se está haciendo para alcanzar esas metas casi
siempre se privilegia la mejor tecnología, como las ambulancias de alta
complejidad que estamos entregando
a provincias para garantizar que los
niños pequeños con enfermedades
puedan ser trasladados con la mayor
protección posible. Pero no hay que
perder de vista que, si bien esta alta
tecnología es necesaria, cuando recibimos a una mamá que no se controló
durante el embarazo y ya nos llega
con problemas de hipertensión, diabetes o infecciones, muchas veces la tecnología no alcanza para reparar esa
situación. Es decir, se ha perdido la
mejor oportunidad para actuar. Lo
principal es saber que la tecnología es
muy útil pero sirve mucho más cuando
la usamos en el momento adecuado.
Usarla una vez que detectamos en for-
ma muy precoz todos los problemas.
¿La clave entonces es la atención
primaria?
Sí, es el trabajo en el terreno del médico, del enfermero, del agente sanitario, del equipo de salud que prácticamente convive con su comunidad y la
asiste todo el tiempo y al que la gente
le tiene confianza.
¿Cómo se logra profundizar y consolidar este modelo?
Básicamente se logra modificando la
orientación de los recursos humanos que
formamos. Los que egresan de las universidades suelen estar muy orientados
hacia la supertecnología, la supermedicación, los estudios complementarios, la
alta complejidad. Deberíamos ver de
qué manera continuamos haciendo cambios para generar recursos humanos que
entiendan y se apasionen por la atención primaria de la salud. Hoy, con el
Programa de Asignación Universal por
Hijo y el Programa SUMAR, práctica-
mente el 95% de las mujeres embarazadas y madres están identificadas en
nuestra base de datos –la computadora–, con nombre, apellido, domicilio y
probablemente tenemos un centro sanitario cercano a ellas que puede intervenir rápidamente. Sin embargo, se nos
pierden o quedan sin control. Por eso
estamos articulando políticas socio-sanitarias para lograr mayor eficiencia en la
utilización de los recursos disponibles y
más eficacia en el impacto de las políticas sanitarias.
¿El cambio de currícula de grado y
post grado se está articulando con la
salud pública?
Hay algunos signos alentadores. Es un
debate en muchas facultades. Hay universidades que han realizado cambios
curriculares. Las nuevas facultades que
se van generando ahora en diferentes
lugares del conurbano bonaerense tienen otra orientación más afín a una mirada más humanizada de la salud. Se
está tratando de articular la enseñanza
con las necesidades sanitarias, nuestra
expectativa es que comiencen a “ver la
cosa de otra manera”. Básicamente es
tomar en serio que la atención primaria
es lo más importante. Pero todo cambio
requiere de un debate mucho más fuerte
en los claustros académicos y políticos, y
también sobre la formación de los RRHH
en salud tanto en el pre como en post
grado. Pero además y concomitantemente, una modificación en las estructuras
sanitarias orientándolas hacia la nueva
mirada ya que de poco serviría formar
CERCA DE LAS METAS DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
“En algunas provincias creo que vamos a superar los objetivos planteados y en promedio país, tenemos francas expectativas de llegar”, se entusiasma Daniel Gollan. Y continúa su análisis diciendo que “en mortalidad
materna hemos mejorado mucho en relación al tema en general y, en particular, en algunos ítems, como las
muertes por aborto, y las producidas por hemorragias pre y post parto. Pero el principal problema en el caso
de la mortalidad infantil –quitando las causas duras que son aquellas que tienen que ver con cuestiones
congénitas irresolubles– es que llegan muchos chicos con problemas durante el desarrollo del embarazo, bajo
peso básicamente, que no los hemos detectado y no se pudieron instrumentar una serie de medidas para
actuar oportunamente. Nuevamente vemos que la atención primaria es el eje principal si queremos perforar
esas cifras, porque probablemente con mucha más tecnología podemos arrimar al 8,3, pero encontraremos
un piso de mucha resistencia si no avanzamos en el control de los embarazos. Luego, habrá que ir por más,
por el 6 por mil, y eso sólo se logrará con un control estricto, con población nominalizada y responsabilización
explícita de población a cargo del sistema sanitario. Y estoy poniendo el ejemplo de la mortalidad materno
infantil, pero el criterio es el mismo para las enfermedades crónicas, cardiovasculares y diabetes y neoplasias,
que menciono primero por su alto impacto en la morbimortalidad de la población, y a las que hoy se le suman
otros nuevos problemas, como el sobrepeso y la obesidad y las secuelas por traumatismos por accidentología,
que hoy ya constituyen verdaderas epidemias”.
“Siempre se dice que es más importante prevenir, pero luego cuando se
analiza cómo se asignaron históricamente los recursos, se ve que van
prioritariamente a la etapa de curación y menos a la de prevención”.
MIRADA. Para
el secretario de
Salud Comunitaria,
debe prevalecer
el paradigma
sanitario de la
prevención y de la
atención primaria
de la salud.
trabajadores de la salud con esa visión,
para que luego se inserten en una realidad donde el predominio del modelo
médico-asistencial hegemónico no les
permita desarrollar las estrategias basadas en la atención primaria y esa mirada más humanizada de la salud. No
tiene glamour ni plata, pero lo que sí
tiene es una enorme recompensa social.
Y eso es lo que hay que recuperar…
Sí, por eso en esta nueva secretaría
de Salud Comunitaria que tengo a mi
cargo, trabajamos sobre estos dos pilares, porque la atención primaria de la
salud es inviable sin la participación de
la comunidad. La gente debe formar
parte del autocuidado de su salud.
Cuando la Presidenta Cristina Fernández
de Kirchner nos convocó a conformar
esta nueva secretaría nos dijo que hagamos lo que proclamamos siempre y lo
llevemos a los territorios, articulando todos los recursos de los Estados jurisdiccionales, las provincias y municipios,
porque ahora tenemos una ventaja enorme que son las trazadoras que nos están
indicando dónde están los problemas.
Tenemos un programa como el Redes
que nos está señalando a todas aquellas
personas que tienen enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y hay
que seguirlas. Y también luchar por el
tema nutricional, para que se entienda
el tema de la actividad física, de la ali-
mentación saludable. Es una batalla sanitaria permanente que hay que dar y
que no es fácil cuando del otro lado tenemos una avalancha publicitaria que
nos dice que hay que comer cosas que
no son saludables. Sin embargo esto
existe, es parte de nuestra realidad y
con esto tenemos que lidiar.
El problema es que siempre pareciera que lo importante es inaugurar un
hospital en vez de decir tengo mi comunidad sana…
Es exactamente así, hay que hacer un
cambio de paradigma donde realmente
uno vea de a poco que los recursos son
asignados más a lo preventivo que a lo
curativo. De todas formas, aquí es necesario aclarar algo: durante décadas
hubo una desatención enorme de la inversión en infraestructura sanitaria y en
los hospitales. Por eso, se hace necesario
muchas veces construir o reconstruir hospitales, porque muchos de los que existen están obsoletos y resultan hasta indignos, tanto para los ciudadanos
cuanto para los trabajadores. En esta
última década se han construido y se
están construyendo nuevos hospitales,
como nunca desde la época de Ramón
Carrillo, y esto nos es para nada contradictorio con la atención primaria de la
salud porque, además, recordemos que
ésta es una estrategia que atraviesa todos los niveles del sistema de salud.
Un día en un CAPS
FORMOSA
CAPITAL
CENTRO DE SALUD “MARIANO MORENO”
COMPROMETIDOS CON LA
SALUD LAS 24 HORAS
P
ara atender a una población estable de 8.800 habitantes, el Centro
de Atención Primaria de la Salud
“Mariano Moreno” de la capital formoseña, que está ubicado en el barrio que
lleva el mismo nombre, y se encuentra
cercano a la Terminal de Ómnibus y a la
Universidad Nacional de Formosa, funciona de lunes a lunes, las 24 horas del
día, con guardias por la noche. “Nuestro
CAPS representa un importante lugar de
referencia para la atención de la salud de
todos los vecinos de la zona desde hace
trece años”, afirma Graciela Ramírez, responsable del centro de salud.
Con un amplio equipo interdisciplinario
de profesionales de la salud de más de
30 personas, el centro sanitario brinda
servicios que abarcan pediatría, clínica
médica, odontología, psicología, kinesiología, obstetricia/ginecología, enfermería,
farmacia, ecografía, y además cuentan
con especialistas en diabetes e hipertensión. Estos profesionales, sumados a los del
área administrativa y de limpieza “formamos un gran equipo de atención primaria
que día a día intenta hacer lo mejor, cada
uno desde su especialidad, para garantizar
el acceso al sistema público de salud de
toda la población”, sostiene la directora del
“Mariano Moreno”.
Ramírez cuenta que “el CAPS tiene un circuito bien organizado” ya que permite que
el paciente apenas ingresa y solicita el turno,
es registrado a partir de su historia clínica y
derivado al área en cuestión, según sea su
problema de salud. Una vez atendido por el
especialista, y en caso de que éste le prescriba un medicamento, el paciente se dirige al
sector de farmacia donde recibe la medicación de forma gratuita e inmediata provista
por el Programa Remediar, dependiente de
la cartera sanitaria nacional.
“Es fundamental brindarle el 100 por
ciento de la atención al paciente, desde la
DEDICACIÓN. El CAPS “Mariano
Moreno” funciona hace trece
años con un gran equipo de
profesionales que dan respuesta a
los más de 8 mil vecinos del barrio.
consulta médica hasta el remedio, así no tiene que andar deambulando por otros lugares y puede regresar a su casa e iniciar el
tratamiento indicado lo más rápido posible”,
explica esta licenciada en enfermería de la
primera promoción universitaria de su Formosa natal.
El trabajo articulado con la comunidad,
las escuelas y otras instituciones del barrio
también cumple un aspecto central en la vida
diaria del CAPS. Ramírez recuerda que hace
ya varios años llevaron a cabo un Proyecto
Local Participativo (PLP) en el marco del Programa Remediar, donde junto a las escuelas,
promovían la atención sanitaria en los más
pequeños para prevenir y tratar las pediculosis, patología muy típica durante la edad
escolar. “Fueron unos cuantos años que desarrollamos este proyecto y dio muy buenos
resultados porque se trabajó bien articulado
y por todo el barrio, no solamente en el con-
sultorio del centro de salud”.
Aprovechando esa experiencia de participación comunitaria exitosa, actualmente se encuentran en plena implementación
de un proyecto que apunta a prevenir
diversas problemáticas de salud en los
jóvenes y adolescentes en relación a adicciones y violencia, con foco en un mejor
uso y aprovechamiento del tiempo libre.
“Nuestra intención, además de controlar
la salud de los jóvenes, es estimularlos a
que realicen alguna actividad ofreciéndoles talleres de música, carpintería o
pintura para que utilicen de forma más
productiva y sana su tiempo libre”, relata Graciela, y agrega que “también les
aconsejamos cómo armar correctamente
su currículum para futuros trabajos”.
Hace un mes aproximadamente, el
CAPS “Mariano Moreno” tuvo un rol
fundamental en la ayuda a los vecinos
damnificados por las inundaciones ocurridas en gran parte del Litoral y Nordeste
como consecuencia de la fuerte crecida
del Paraná. “Una parte importante de familias de este barrio fueron trasladadas por
las inundaciones y nosotros colaboramos con
ellos visitándolos para hacerles controles de
salud, vacunarlos, llevarles leche y alimentos”.
Orgullosa del equipo que coordina hace
más de una década en el que denomina “su
segundo hogar” Ramírez afirma que siempre
tuvo una inclinación por el área de la salud,
“por eso me dediqué a la enfermería hace ya
muchos años, me formé en lo que me gusta y
trato desde mi lugar ayudar a la gente y mejorar su calidad de vida”, y concluye que “lo
primordial en todo ser humano para desarrollarse depende de si goza de salud, por eso
los que trabajamos en esto debemos hacer
todo lo posible para garantizarla, es nuestra
función central”.
MARTÍN ETCHEVERRY
[email protected]
“Formamos un gran equipo de atención primaria que día a día intenta hacer
lo mejor, cada uno desde su especialidad, para garantizar el acceso al sistema
público de salud de toda la población”.
ARGENTINA
8 SALUD
L. El servicio
SALUD BUCA
a realiza
de odontologí
tamientos de
tra
s,
ne
io
extracc
ras consultas,
ot
tre
conducto, en
en el
y
des chicos
tanto a gran
o”
en
or
M
“Mariano
EDUCACIÓN. El CIC
“Evita, Mujer del
Bicentenario” promueve
el desarrollo de hábitos
saludables en los más
chicos acercándose a las
escuelas de la zona.
REGISTRO. Historias clínicas,
recetas con prescripción
de medicamentos y carnets
de vacunación al día son
herramientas fundamentales
en el primer nivel de
atención.
PREVENCIÓN COMUNITARIA.
El trabajo fuera del consultorio
es central para concientizar a
los vecinos sobre la importancia
de la prevención y promoción
de la salud.
ARGENTINA
9 SALUD
Fotos: Gentileza Graciela Benítez
BIEN CONTROLADAS.
Los consultorios de obstetricia
y ginecología atienden a las
embarazadas en dos turnos,
por la mañana y la tarde
todos los días.
Prevención
SEMANA INTERNACIONAL
DE LA LACTANCIA MATERNA
LO MEJOR
DE MAMÁ
Fuente de alimentación, protección y amor, la
lactancia materna cubre los aspectos fundamentales
que necesita todo niño recién nacido para crecer
sano y fuerte.
S
i se piensa en la buena nutrición
del bebé durante los primeros
dos años de vida, sin dudas la
lactancia materna es la respuesta. La
leche materna es el mejor alimento y el
más completo que puede recibir el recién nacido dado que le brinda todos los
elementos que necesita para un crecimiento y desarrollo saludables, a la vez
que facilita la digestión del bebé en
comparación con otras leches.
Año a año, la Semana Internacional
de la Lactancia Materna –que se celebra la primer semana de agosto y a la
que adhiere el Ministerio de Salud de la
Nación–, destaca la importancia de alimentar a los pequeños sólo con leche
materna hasta los 6 meses, y recién a
esa edad comenzar a incorporarles otro
tipo de comidas sin por ello abandonar
la lactancia.
Todas las mamás tienen una primera
leche de un color amarillento que se denomina calostro, la cual tiene la capacidad de proteger al recién nacido de las
infecciones más comunes. Es importante
que el bebé tome el calostro dentro de
la primera hora de nacido, ya que a través de su leche, la madre le transmite al
bebé factores de protección o “anticuerpos” que lo preservan contra las enfermedades más comunes, hasta tanto los
bebés sean capaces de formar sus propias defensas.
Sin embargo, el amamantar no sólo
está ligado a la protección del organismo, sino que también cumple un rol central en el vínculo madre-hijo. El acto de
dar la teta establece un contacto directo
que favorece y fortalece la relación de
afecto entre ambos, contribuyendo al
desarrollo de niños capaces, seguros y
emocionalmente estables.
Otro factor que debe tenerse en cuenta es que la leche materna también es
más segura e higiénica porque el niño la
toma directamente de su mamá. Está
disponible a toda hora y en cualquier
lugar, y se conserva bien dentro del pecho materno, aun cuando la madre haya
pasado un tiempo sin amamantar.
Por eso es importante alimentar al
MIRADA.
El acto de dar la
teta refuerza el
vínculo de afecto
entre madre-hijo.
bebé cada vez que lo pida, durante el
día y la noche, en lo que se denomina
“lactancia a demanda”. Los bebés piden
cuando tienen hambre y esto favorece
que la madre produzca toda la leche
que su hijo necesita.
Para que la mamá pueda tener una
buena producción de leche, el niño debe
mamar con frecuencia, y además es importante que la madre se alimente de
manera adecuada y aumente el consumo de lácteos para cubrir la cuota diaria
de calcio, carnes, frutas y verduras, en lo
posible crudas.
Aunque el papel de la mujer en el
acto de amamantar es imprescindible, no
es exclusivo. Es muy importante que la
pareja se involucre en este momento tan
especial de la crianza y cuando la
mamá esté cansada y desanimada, la
aliente a mantener esta acción, que la
comprenda y le tenga paciencia, que
exprese su aprecio por el tiempo que
ella dedica al bebé y, que además, ayude con el cuidado de los otros hijos y con
las tareas del hogar.
ABC PARA UNA BUENA LACTANCIA
E
l éxito de la lactancia depende de varios factores.
Como nadie nace sabiendo, es importante que
la mamá esté motivada y tranquila para lograr
una experiencia placentera. Para ello siempre es
conveniente:
» Que la mamá esté cómoda y con la espalda
apoyada.
» Que el bebé sea llevado al pecho de la madre, y no
el pecho al bebé.
» Que el bebé esté bien prendido al pecho: con la
boca abierta abarcando toda la areola del pezón y
no solamente el pezón. Si el bebé se prende mal se
puede masajear el mentón como si fuera una caricia
y abrirá la boca solo.
» Que la cabeza y el cuerpo del bebé estén alineados
con el abdomen de su mamá (“panza con panza”); el
bebé no debe estar curvado ni “enrollado”.
» Que la cara del bebé esté frente al pecho de la
mamá, y su nariz contra el pezón, mirando a la
madre.
» Que todo el cuerpo del bebé quede sostenido en el
regazo materno (y no sólo la cabeza o las nalgas).
» Que la mamá mire al bebé a los ojos, ya que a
través de la mirada se intercambia afecto.
» Que se alimente al bebé cada vez que lo pida, día y
noche, lo que se llama “lactancia a demanda”.
ARGENTINA 10 SALUD
» Que toda la familia colabore: aunque el papá no
pueda dar el pecho puede ayudar levantando al
bebé y llevándoselo a la mamá a la cama durante la
noche o acunándolo una vez que terminó de tomar.
También puede darle al bebé la leche materna que
dejó la madre.
Prevención
TRES NUEVAS VACUNAS SE SUMAN AL CALENDARIO
LOS CHICOS SIEMPRE PRIMERO
Con la incorporación de las vacunas
para prevenir la varicela, el rotavirus
y el meningococo, que se aplicarán
a partir de 2015, el Calendario
Nacional de Vacunación se convirtió
en uno de los más completos del
mundo.
RECONOCIMIENTO DE ESPECIALISTAS
P
A
partir del año que viene la varicela, el rotavirus y el meningococo comenzarán a dejar de ser
una preocupación para los padres de los
niños menores de dos años, gracias a la
incorporación al calendario oficial de las
vacunas que protegen contra estas enfermedades, dispuesta por las Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de
Kirchner.
Las nuevas vacunas del Calendario
Nacional de Vacunación garantizarán la
inmunización gratuita de alrededor de
un millón y medio de niños de todo el
país, con el fin de controlar la infección
por varicela, disminuir la principal causa
de diarrea grave en niños y evitar las
complicaciones de la enfermedad invasiva por meningococo en la población
infantil.
Según cálculos de la cartera sanitaria
nacional, cada año se registran en nuestro país entre 350.000 y 400.000 casos
de varicela y se producen alrededor de
1.000 internaciones y entre 15 a 20 fallecimientos por esta causa. Hay que
tener en cuenta que si una mujer contrae
la infección durante el embarazo, el síndrome de varicela congénita provoca
anomalías anatómicas severas y graves,
así como alteraciones del sistema nervioso central.
“Es una medida primordial para evitar
enfermedades y optimizar el costo-efectividad de los recursos en la salud pública, porque de esta forma se evita que
muchos niños lleguen a los hospitales”,
afirmó al respecto Marcelo Scopinaro,
presidente del Consejo de Administra-
ción del Hospital de Pediatría Juan P.
Garrahan.
“El acceso a vacunas de probada
eficacia epidemiológica por parte de
toda la población infantil, impacta directamente en la salud de nuestros niños
y suma equidad al sistema”, agregó
Josefa Rodríguez, directora ejecutiva
del hospital pediátrico de referencia
nacional.
En el caso del rotavirus, principal causa de diarrea grave en niños menores de
5 años y motivo de unos 25 fallecimientos al año, es una enfermedad que tiene
un alto costo social ya que genera
anualmente más de 290.000 consultas y
23.100 hospitalizaciones.
“La vacuna de rotavirus es de muy difícil acceso y en este momento tenemos
casos, por lo que vendrá a resolver un
problema”, remarcó Carlos Moreno, gerente médico del Hospital Materno Infantil de Salta, una de las provincias que
integra la región norte del país donde
la enfermedad tiene mayor impacto.
La bacteria del meningococo, causan-
ARGENTINA 11 SALUD
ara Eduardo López, presidente de la Sociedad Argentina
de Infectología Pediátrica (SADIP), se trata de una medida
que “permite prevenir enfermedades que tienen una enorme
cantidad de casos que dejan grandes secuelas”. El infectólogo
consideró que “es una excelente noticia para la salud pública,
especialmente para los niños”, y destacó que “al vacunar a esa
población se evitan muertes e internaciones”.
“Esto es una gran noticia que va a tener muy buen impacto en
la salud”, dijo Daniel Stamboulian, presidente de la Fundación
Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), y precisó que la vacuna
contra el rotavirus “es importantísima, porque es una enfermedad presente en muchos países y con eso se previene la diarrea
infantil”.
“La vacuna contra la varicela es también fundamental, habíamos controlado el sarampión y la rubéola, pero esto era algo que
nos faltaba; al igual que la vacuna contra el meningococo, que es
una enfermedad catastrófica”, señaló.
ANUNCIO.
A principios de
junio, la Presidenta
fue la encargada
de dar la buena
noticia para más
de 1 millón y
medio de niños.
te de una enfermedad invasiva muy grave en los niños –en especial en los menores de dos años–, es la responsable
de que alrededor del 20% de los chicos
que la padecen sufran secuelas severas
como pérdida de audición, convulsiones,
hidrocefalia, retraso madurativo neurológico, insuficiencia renal, entre otras.
Sólo durante el año pasado, esta enfermedad causó la muerte de 16 niños,
de los cuales el 67% era menor de 5
años. “Para nosotros es más que importante la incorporación de estas vacunas
ya que van a disminuir la carga de las
enfermedades y la mortalidad por las
complicaciones, en especial en aquellos
que se encuentran en una situación más
vulnerable”, señaló Norma Matilde Benítez, del Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro de Misiones, y destacó que
“son muy valiosas en especial para
aquellos sectores que no pueden acceder a las mismas debido a su costo”.
LÍA SCHERER
Junto a su equipo
recorren cientos de
kilómetros para atender a
aldeas guaraníes situadas
en zonas de difícil
acceso en la provincia
de Misiones. Cuando
hace falta luchar contra
el terreno para llegar a
destino.
SALUD EN LA
SELVA PROFUNDA
H
ace dos años, Lía Scherer,
especialista en Medicina
General y Familiar, al cumplir los últimos meses de su
residencia en el Hospital Escuela de
Agudos Dr. Ramón Madariaga, en el
sector de clínica del área oncológica,
recibió la propuesta de sumarse al
equipo de médicos del sistema público
de salud de Misiones, a través del programa provincial Médicos Full Time. El
destino ofrecido fue Montecarlo, una
ciudad en la que, por ese entonces, su
esposo se proponía hacer una especialización en Traumatología, de modo
que podrían trabajar juntos. Así fue que Lía, de 30 años, se incorporó al Hospital de Montecarlo y
asumió la responsabilidad de ser la
médica a cargo de los más de mil
miembros de la comunidad Mbyá Guaraní que residen en la zona.
“La asistencia médica a los mbyá
guaraníes era una de las grandes demandas de salud que tenía el Hospital
de Montecarlo. Había que cubrir las 8
aldeas que hay en el Área Programática XIII, de la que depende el hospital. Hoy todas esas aldeas reciben
atención cada 15 días. Solamente en
casos extremos se suspende una visita,
la mayoría de las veces por factores
climáticos que hacen imposible el tránsito por los caminos de tierra”, cuenta
Lía.
En Misiones hay 116 aldeas guara-
“No damos por concluidas las visitas a las aldeas hasta
que no estamos seguros de haber visto a todos los pacientes
y hecho todos los controles”.
níes distribuidas en las regiones central
y norte de la provincia y en 96 de
esas comunidades hay un promotor de
salud aborigen.
“Son comunidades muy dependientes de la ayuda social. Es gente muy
callada, introvertida. Hacen una comida al día, comen lo que hay, cazan,
pescan. Permanentemente estamos
controlando a las mamás para ver si
tienen anemia, porque ello además
tiene impacto en la salud de los hijos”,
señala la joven médica, quien reconoce que “no todos se acercan a la consulta”.
Lía es nieta de inmigrantes alemanes
y ucranianos que se radicaron en la
zona central y oriental de Misiones a
comienzos del siglo XX. “Mi abuelo me
ARGENTINA 12 SALUD
contaba que cuando llegaron no había
nadie” en el monte misionero, recuerda. Los guaraníes tienen una cultura
nómade, pero hoy se han establecido
en asentamientos, la mayoría de ellos
alejados de los centros urbanos.
ENFERMEDADES Y
DISTANCIAS
En cuanto a las enfermedades más comunes en estas comunidades, la médica comenta que “las parasitosis, derm a t i t i s , a fe c c i o n e s d e l a s v í a s
respiratorias, diarreas” son lo que más
suele verse, aunque también hay casos
de sífilis (la enfermedad de transmisión
sexual que llegó a América con los españoles). “Muchas mujeres sufren infecciones urinarias. Viven en malas
historias de vida
condiciones de higiene, la mayoría
suele estar descalza y así es como se
lastiman o se infectan con parásitos”.
Para realizar su trabajo la joven
médica cuenta con el apoyo de dos
promotoras de salud, Karina y Graciela, y de Gustavo, el chofer del móvil, una camioneta 4x4 que a veces
debe lidiar con caminos que se vuelven muy difíciles de transitar. Este
equipo recorre cientos de kilómetros
para llevar atención primaria a las
aldeas de Ko Kue Poty, Guabirami,
Isla, Pasarela, Arroyo Taruma, El Doradito, Y-Aka Porá y Perutti, situadas
en medio de la selva.
“Visitamos a las comunidades más
alejadas de la provincia, las más aisladas y más inaccesibles. Están ubicadas en medio de potreros o chacras,
a orillas de arroyos, sin energía eléctrica ni agua potable. Hay aldeas en
las que no tenemos una sala para
atender, por lo que la improvisamos
debajo de un gran árbol, en una choza que nos ceden o simplemente usamos la parte trasera de la camioneta”, relata. “Junto a los promotores de
salud aborígenes, llevamos adelante
los controles. Se hacen las mediciones
de peso, talla, la vacunación, entrega
de leche y medicamentos, y yo me
encargo de los controles médicos a
niños, adultos y embarazadas”, apunta Lía.
Los promotores aborígenes, que reciben capacitación para su tarea, “son
una gran ayuda, nos facilitan el trabajo”, destaca Lía luego de recordar
que ellos son aliados ideales para
superar las barreras culturales. “Ellos
son quienes guardan todas las libretas
sanitarias de los niños y las historias
clínicas, las planillas de control sanitario de las embarazadas, de modo
de asegurarnos que no se pierdan”.
Ella se lamenta de que las embarazadas sean renuentes a hacerse controles mientras llevan adelante la gestación. “Si nosotros no vamos a la
aldeas, ellas no se acercan al hospital. Me ha pasado el haberme cruzado con una paciente frente al hospital
a la que le recordé que viniera a hacer un control y luego no vino. Por eso,
no damos por concluidas las visitas a
las aldeas hasta que no estamos seguros de haber visto a todos los pacientes y hecho todos los controles”,
remarca la profesional, al tiempo que
reconoce que la resistencia de las embarazadas a hacerse controles médi-
SUPERHEROES.
Las comunidades
guaraníes viven
en zonas muy
aisladas del
monte misionero.
A veces hay que
improvisar el lugar
de atención debajo
de un gran árbol,
en una choza o en
la parte trasera de
la camioneta con la
que se moviliza el
equipo médico.
cos responde a una cuestión cultural.
En este aspecto, “los promotores
aborígenes nos están ayudando mucho, sobre todo en las aldeas que están más aisladas y por tanto tienen
menos contacto con otras comunidades. Los promotores persiguen a las
chicas para que vengan a la consulta.
Gracias a los registros que ellos realizan tenemos controlada la marcha
de la gestación. Cuando llegan a las
37 o 38 semanas de embarazo, las
trasladamos al hospital y las internamos hasta que nazca el bebé”, relata
ARGENTINA 13 SALUD
la médica.
“Los guaraníes son por lo general
muy introvertidos y las mujeres suelen
ser tímidas, no hablan cuando hay un
hombre presente. Entre ellas siempre
hay una que lleva la voz cantante
mientras las otras sonríen. Tampoco
hablan con quienes no conocen. Esto
es más notorio cuanto más alejada
esté la aldea donde viven. Me ha pasado encontrar internada en el hospital a una chica a la que conocía por
mis visitas a su aldea y con quien las
enfermeras y médicos no lograban
mantener el mínimo diálogo necesario
para su tratamiento. Cuando le pregunté cómo estaba, qué le había pasado, de inmediato me contestó y
hablo conmigo, sólo porque me conocía”, cuenta Lía.
En lo que respecta a las curaciones,
para los guaraníes “el yuyo es fundamental, en especial para evitar la infección por heridas en la piel: se lavan con una infusión de yuyos que ha
pasado a llamarse ‘la hoja de la penicilina’ y es muy popular”, dice Lía.
“Muchos se atienden con lo que ellos
llaman “médicos de los nuestros”, que
por lo general son adultos mayores a
quienes se les reconoce sabiduría, son
los sabios de la aldea”, agrega.
Por eso Lía insiste en que los promotores aborígenes de salud son indispensables. “Ellos son los ojos del equip o m é d i c o c u a n d o n o e s ta m o s
presentes en la aldea. Son los que
identifican necesidades y junto a los
caciques, que también nos ayudan si
hace falta, hacen valer su autoridad
para que la gente acuda a las consultas”, finaliza.
ALEJANDRO MÉNDEZ
detrás de escena
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
VIGÍAS EN SANTA FE
En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Doctor Emilio Coni se encargan de la
vigilancia epidemiológica y del control de enfermedades como tuberculosis, influenza y leptospirosis.
T
odo lo que hace el instituto
tiende a mejorar la salud de
la población . Desde esta
orientación se hace vigilancia
epidemiológica, prevención, control de
enfermedades, investigación, desarrollo tecnológico, producción de insumos,
capacitación y cooperación técnica nacional e internacional”, definió Elsa Zerbini, directora del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias Doctor
Emilio Coni (INER).
Funciona en la ciudad de Santa Fe,
y surgió del entusiasmo de un grupo de
epidemiólogos y tisiólogos, encabezados por el médico Justo López Bonilla,
que en una reunión en Rosario advirtieron la necesidad de crear un Centro de
Demostración de Lucha Antituberculosa
que fue inaugurado el 02 de diciembre
de 1961 en Recreo, también en la provincia de Santa Fe, y que más tarde se
trasladó. Para la creación del centro,
se firmó un convenio entre la Nación, la
provincia de Santa Fe, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Centro
de Protección a la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). El centro tenía
como objetivo principal impulsar el control de la tuberculosis a través de una
serie de acciones para hacerle frente
al problema. Luego, a través de los
años, fue cambiando de nombre y sumando responsabilidades y patologías
a estudiar como diarreas, mal de Chagas, lepra y cáncer de cuello uterino.
“En 1996 cuando se crea la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) de la cual nosotros dependemos, recibe el nombre
de Enfermedades Respiratorias Doctor
Emilio Coni para que limite su campo
de acción a enfermedades respiratorias y para que no se reduzca a tuberculosis”, comentó Zerbini quien es bio-
JUNTOS. El equipo
del Instituto de
Enfermedades
Respiratorias Emilio
Coni trabaja en el
control y vigilancia
de enfermedades.
química y especialista en microbiología
molecular y en epidemiología y gestión
de la salud. Coni fue un epidemiólogo
argentino que murió en 1928 y que se
describía como un médico de ciudades
y pueblos más que de enfermos.
El instituto es de referencia en materia de tuberculosis tanto a nivel nacional como mundial ya que desde 1982
es Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y de la OMS. Así, participan en
los protocolos de investigación y en la
elaboración de normas y análisis epidemiológicos para toda América. Zerbini comentó que “al conducir la red de
laboratorios de tuberculosis dictamos
un curso para toda Latinoamérica en el
que la OPS envía profesionales de
otros países para que asistan”. También
para la misma organización elaboraron
un informe sobre la situación de todas
las redes de laboratorios de la región
en materia de métodos diagnósticos y
sistemas de información que servirá de
base para un nuevo plan de la OPS.
En el país conduce y coordina las redes nacionales de Laboratorios de Tuberculosis y Leptospirosis, actúa como
Laboratorio de Referencia Nacional de
ambas patologías y se ocupa de la vigilancia de los casos de las mismas en
todo el país.
SEGUIMIENTO
DE LA TUBERCULOSIS
En tuberculosis analizan la información
sobre los casos por enfermedad y muerte que se registran en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) y
“Al ser una enfermedad antigua la gente cree que no existe más, incluso los médicos ante
un paciente con tos y catarro de más de 15 días no piensan en tuberculosis, lo medican por
cualquier otra cosa y luego llega al hospital en forma avanzada”, destacó Elsa Zerbini,
directora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Doctor Emilio Coni.
ARGENTINA 16 SALUD
se ocuparon de diseñar el formulario de
carga de los mismos y de hacer las modificaciones y adaptaciones necesarias.
“Como no es una enfermedad que demanda mucho tiempo y no produce brotes como la influenza, por lo general, no
se ven grandes saltos”, aclaró Zerbini. De
acuerdo a los casos notificados de tuberculosis, se observa una tendencia al descenso al igual que el número de muertes
por esta patología.
“El gran problema es que la enfermedad está asociada a los índices de
necesidades básicas insatisfechas como
así también a población vulnerable
como adictos y alcohólicos”, expuso
Zerbini. Agregó además que la enfermedad tiene un tratamiento de seis
meses con tomas de cuatro medicamentos diarios que disminuyen en el resto
de los meses a tres veces por semana.
Las características de este tratamiento
llevan, en algunos casos, a que el paciente lo abandone aunque el Estado
les provea los fármacos.
“Otro problema es que al ser una
enfermedad antigua la gente cree que
no existe más, incluso los médicos cuando llega un paciente con tos y catarro
de más de 15 días no piensan en tuberculosis y lo medican por cualquier otra
cosa. Entonces cuando el caso llega en
forma avanzada y tardía al hospital, el
paciente estuvo desparramando bacilos por todas partes”, advirtió la directora del INER. Si la persona padece de
inmunodeficiencia también se debe
pensar en esta patología que afecta
principalmente a los pulmones y en la
cual, según un estudio que dirigió Zerbini y se realizó en cuatro provincias, el
cansancio continuo y el desgano también son síntomas asociados a esta enfermedad.
En Argentina, en 2010 se notificaron
en el sistema de vigilancia epidemiológica cerca de 9.500 casos nuevos. La
mayor cantidad, casi la mitad, se registró en la provincia de Buenos Aires,
mientras que las tasas más altas de
notificación (relación de los casos existentes con la población bajo riesgo) se
observaron en Salta y Jujuy.
Los especialistas del INER desarrollan
y prueban los nuevos métodos diagnósticos que se quieran introducir en el país
para probar su calidad y eficiencia.
“Para la OMS estamos evaluando en
varias provincias un método con lámparas LED para el diagnóstico de tuberculosis con el fin de analizar en qué condiciones se puede reemplazar a la
INVESTIGACIÓN. En el INER se realizan
pruebas de sensibilidad para diagnóstico de
tuberculosis con nivel de bioseguridad alto.
tradicional baciloscopia y en cuáles no”,
ejemplificó la bioquímica. También evalúan la resistencia de los bacilos de la
tuberculosis a los medicamentos que
por ahora se muestra en descenso.
DESARROLLO.
El instituto creó un
kit de diagnóstico
de leptospirosis
para todo el país.
Cuenta con una
patente en trámite.
INVESTIGACIÓN
EN LEPTOSPIROSIS
Como coordinador de la Red Nacional
de Laboratorios de Leptospirosis, el
año pasado desarrolló un kit de diagnóstico serológico que se distribuyó en
todo el país. “La técnica de screening
llamada TR no es demasiado sensible
entonces se buscó otra en la que la lec-
CONTROL DE INFLUENZA
C
omo la gripe representa un problema de salud pública y
el potencial epidémico de los virus de influenza depende
principalmente de las variaciones antigénicas, la vigilancia
es considera un componente fundamental. Por este motivo,
la Organización Mundial de la Salud implementó en 1947 la
vigilancia viral para identificar los virus circulantes y trabajar
así en la formulación anual de la vacuna.
Con este objetivo y desde 1990 el laboratorio del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias Emilio Coni también
se convirtió en Unidad Centinela de Influenza de la ciudad de
Santa Fe “para conocer los virus de gripe que circulan, cuándo
y el número de casos que se presentan”, explicó la directora
Elsa Zerbini.
La Unidad Centinela está integrada por los componentes
clínico, de laboratorio y epidemiológico.
ARGENTINA 17 SALUD
tura sea más confiable para tener mayor sensibilidad y especificidad”, explicó Zerbini. Este desarrollo cuenta con
una patente nacional en trámite. “Ahora se siguen investigando técnicas más
tempranas para hacerle modificaciones
al kit y adelantar el diagnóstico”.
La leptospirosis es producida por
bacterias, las leptospiras, y se transmite a través de la orina de animales infectados o por el contacto del hombre
con agua, materiales húmedos o suelos
contaminados con esa misma orina.
“Cuando llueve y hay inundaciones tenemos brotes sobre todo en las áreas
endémicas. Con el tiempo se incrementó la presentación pulmonar hemorrágica. Estamos haciendo análisis de secuenciación de las bacterias para
saber qué relación hay entre ellas y
esta forma más grave de la enfermedad”, detalló Zerbini.
Desde el año pasado están estudiando la vacuna cubana para conocer los
niveles de anticuerpos que desarrolla,
las reacciones adversas que presenta
y analizar en que situaciones se debe
aplicar y a quiénes.
Junto con el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional del Litoral, el
INER estudia nuevos métodos diagnóstico para leptospirosis como así también el desarrollo de nuevas moléculas
antibacterianas, en especial, de péptidos que son proteínas pequeñas que
se sintetizan y se prueban con bacterias sensibles y resistentes para ver si
funcionan.
Con más de 50 años de trayectoria
y como toda organización llena de
vida, atravesó por períodos de avances
y retrocesos pero tal como destacan
quienes lo integran, el instituto siempre
se mantuvo como rector en salud pública en su área de incumbencia, gracias
al esfuerzo de quienes trabajaron desde sus orígenes hasta la actualidad sin
bajar los brazos y siempre con la mirada en el futuro.
Tienen muchos desafíos por delante
ante los nuevos retos sanitarios. “Siempre
se está desarrollando en el instituto alguna nueva tecnología”, aseguró Zerbini.
Los vigías de Santa Fe no se detienen.
MARÍA CECILIA FARRÉ
nota de tapa
MAL DE CHAGAS
DEL OLVIDO
A LA LUCHA
POR EL CONTROL
Aunque se la considera una enfermedad desatendida,
en Argentina ya 8 provincias, de las 19 endémicas, lograron
cortar la transmisión a través de la vinchuca y se avanzó
en el diagnóstico y en el tratamiento.
E
s un problema de vinchucas que invaden y viven en habitaciones de mala
factura, sucias, con habitantes ignorados, mal nutridos, pobres y envilecidos,
sin esperanza ni horizonte social”, describió a
principios del siglo XX el descubridor de la
enfermedad que lleva su nombre, el médico
brasileño Carlos Chagas. Un siglo después y
aunque durante largo tiempo se la consideró
como una patología “huérfana”, el panorama
es mucho más alentador. “Estamos controlando
la enfermedad y vamos camino a la eliminación”, afirmó Cynthia Spillmann, coordinadora
del Programa Nacional de Chagas, dependiente de la cartera sanitaria nacional.
Para argumentarlo se vale de algunos números: de las 19 provincias con presencia del
vector, en 8 (Jujuy, Río Negro, La Pampa, Neuquén, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe y San Luis)
ya se interrumpió la transmisión vectorial de
la vinchuca, mientras que en Santiago del Estero y Tucumán el corte avanza en varios departamentos que están en la misma situación.
Además, el número de personas infectadas
descendió de 2 millones en el año 2001 a
1.350.000 en 2012.
UNA BATALLA CENTENARIA
E
n los primeros años del siglo XX, un
científico brasileño joven y curioso llegó
al noreste de su país para estudiar los
casos de malaria. El médico tenía un antiguo
vagón en donde dormía, atendía e investigaba.
Fue allí en donde Carlos Chagas comenzó a
observar que muchos pacientes presentaban
síntomas que no coincidían con la malaria.
Se trataba de una enfermedad desconocida
en aquel entonces, que afectaba el corazón y
a otros órganos, además de provocar fiebre
prolongada, convulsiones, cansancio, diarrea,
vómitos y falta de apetito.
Mientras buscaba la causa de estos
síntomas, una noche se quedó a dormir en
una de las habitaciones de los trabajadores
de una obra y allí observó la presencia de un
insecto, la vinchuca, que por la noche picaba
a las personas para alimentarse de su sangre.
Chagas analizó a estos insectos y encontró en
sus intestinos un parásito que en aquel entonces
era desconocido. Ante lo que parecía ser un
descubrimiento, envió varios ejemplares vivos de
vinchuca a su antiguo profesor, el médico Osvaldo
Cruz, quien los puso a convivir con monos tití
sanos. Cuando estudiaron a los monos, también
encontraron el parásito al que Chagas llamó más
tarde Tripanosoma cruzi, en honor a Cruz.
Chagas continuó buscando relaciones entre la
extraña enfermedad que padecían sus pacientes
y el parásito. En 1908 encontró al microorganismo
en la sangre de un gato y en la de una nena que
había estado en contacto con el animal. La niña
presentaba fiebre, inflamación de los ganglios
linfáticos y de órganos como el hígado y el bazo.
Se trataba de la primera confirmación en humanos
de la enfermedad que lleva el nombre de su
descubridor: el Mal de Chagas.
Sus estudios en el aislamiento del germen y la
inoculación de éste en animales, la descripción
ARGENTINA 18 SALUD
La enfermedad de Chagas, también conocida
como tripanosomiasis americana, es endémica en
el continente en 21 países desde el sur de Estados Unidos y hasta Argentina. De acuerdo a las
cifras disponibles del año 2012 en Latinoamérica, significó 65 millones de personas en riesgo,
entre 6 y 8 millones de infectados, 28.000 casos
nuevos y 12.000 muertes anuales.
de los síntomas y el cuadro clínico de la patología
que provoca el Tripanosoma cruzi, llevaron a
que en 1909 Chagas presentara la enfermedad
al mundo científico con un informe sobre una
nueva tripanosomiasis humana. A nivel mundial,
al principio algunos colegas cuestionaron su
investigación, e incluso en 1912 –cuando Chagas
mostró sus resultados en la Ciudad de Buenos
Aires–, los científicos argentinos lo cuestionaron
por algunos errores en la sintomatología de la
enfermedad, como la presencia de alteraciones en
la glándula tiroides ya que la mayoría de los casos
tenía, al mismo tiempo, bocio endémico. Chagas
quedó algo desacreditado y se puso en duda la
evidencia de una nueva enfermedad. Se cree que
estos motivos fueron los que impidieron que se
convirtiera en un premio Nobel.
LA DEFENSA ARGENTINA
Fue un médico nacido en Rauch, provincia de
Buenos Aires, quien retomó los estudios de
Carlos Chagas. Así, Salvador Mazza impulsó la
PELIGRO. Los ranchos con ladrillos de adobe y techos
de paja son un factor de riesgo porque entre las
grietas y espacios vive el vector de la enfermedad de
Chagas, la vinchuca
AVANCES. Cynthia Spillmann, coordinadora del
Programa Nacional de Chagas confía en una futura
eliminación de la enfermedad de Chagas en el país.
La vinchuca o Triatoma infestans es un insecto de seis patas, de color negro y franjas
amarillas en los laterales, que se alimenta de
la sangre de personas y animales. Suele vivir
en los corrales, en las grietas de las paredes
de adobe y en los techos de barro y paja. Si
está infectada con el parásito Trypanosoma
cruzi transmite la enfermedad.
investigación sobre la nueva enfermedad desde
la Misión de Estudios de Patología Regional
Argentina (MEPRA), que fundó en 1926. La
MEPRA no sólo funcionaba en Jujuy donde
estaba la sede, sino en un tren sanitario móvil,
el “E.600”, con el que Mazza se trasladó por
distintas provincias y países limítrofes para
hallar más casos que avalaran los estudios de
Chagas. Como encontró personas infectadas
en áreas donde no había bocio endémico, las
críticas que recibieron los estudios del médico
brasileño ya no podían mantenerse. Es por
eso que se dice que Mazza redescubrió la
enfermedad que ya no pudo negarse más en el
país ni en el mundo.
Junto al médico Miguel Eduardo Jörg,
Mazza definió los tres períodos clínicos de la
enfermedad. Uno de sus discípulos, Cecilio
Romaña, que trabajaba en la MEPRA, fue el que
describió el complejo oftalmoganglionar que
causa el parásito tras la picadura de la vinchuca
en el ojo, conocido como signo de Romaña.
El Plan Nacional de Chagas 2011-2016 tiene como objetivos principales el corte de la
transmisión vectorial y la ampliación de la
cobertura del diagnóstico y tratamiento.
“Como hay provincias que están más atrasadas con el cumplimiento de esas metas, la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de
Kirchner, decidió este año destinar 25 millones
de dólares del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)
para que se pueda controlar al vector en Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Córdoba, Catamarca, San Juan, Mendoza y Corrientes”, señaló Spillmann.
RECONOCIMIENTO
INTERNACIONAL
Con una mirada más abarcativa, Roberto Salvatella, asesor regional en Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de
la Organización Mundial de la Salud (OMS),
destacó el trabajo de nuestro país: “En el caso
de Argentina, hay un proceso altamente cons-
tructivo de organización de las acciones programáticas de control entre los niveles de
Nación y de provincias que lleva a redituar en
un mayor y mejor impacto de las acciones planificadas y ejecutadas; sustentabilidad de las
acciones de control y de la persistencia eficaz
de la vigilancia que resulta fundamental para
la solidez de los resultados en la interrupción
de la transmisión vectorial del Trypanosoma
cruzi. La calidad técnica del trabajo se garantiza por la alta capacitación del personal de
campo disponible”.
Salvatella explicó que en la región aún hay
políticas pendientes para poder lograr el control de la enfermedad. “Muchas veces, en
otros países, no se cuenta con la prioridad
política y de asignación de recursos que Argentina hoy le otorga a la prevención, control
y atención del Chagas, y existen en el continente tanto situaciones puntuales epidemiológicamente complicadas como áreas donde el
esfuerzo para solucionar la transmisión no ha
sido pleno”, explicó el asesor de OPS/OMS.
“Pero el avance en general es notable y la
“Muchas veces, en otros países, no se cuenta con la prioridad
política y de asignación de recursos que Argentina hoy le
otorga a la prevención, control y atención de Chagas”. Roberto
Salvatella, asesor regional en Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
ARGENTINA 19 SALUD
“Estamos controlando la
enfermedad y vamos camino a la
eliminación”. Cynthia Spillmann,
coordinadora del Programa
Nacional de Chagas.
CONTROL. El rociado con insecticidas en viviendas y
corrales, que realizan los técnicos de campo, impiden
la transmisión vectorial.
EDUCAR PARA
DIAGNOSTICAR
O
tro de los aspectos sobre el que trabajó
el Programa Nacional de Chagas fue en la
capacitación sobre la enfermedad con familias y
en escuelas. “El abordaje fue de modo transversal en todos los niveles primarios y secundarios. Para muchas personas de áreas endémicas
era natural que esté la vinchuca y luego de su
picadura pensaban que no les había pasado
nada porque es una enfermedad silenciosa .
Por eso trabajamos para desnaturalizarla”,
describió Cynthia Spillmann, coordinadora del
Programa Nacional de Chagas.
La enfermedad de Chagas en la etapa aguda
puede presentar varios síntomas o ninguno. El
chagoma o inflamación que deja la picadura de
la vinchuca en algunas partes del cuerpo es similar, aunque de mayor tamaño, a las ronchas
que producen otros insectos domésticos y después desaparece. La excepción es si tiene el signo de Romaña en el ojo que sólo ocurre entre el
5 y 10 por ciento de los casos y que es evidente.
Spillman comentó que la divulgación también se da en las universidades “para que en
el nivel de grado se enseñe sobre Chagas y las
patologías regionales porque en ocasiones los
médicos se reciben con la cabeza hecha para la
supertecnología y patologías que atañen al 10
por ciento de la población y luego ocurre que en
provincias endémicas de Chagas, los médicos
no piensen en Chagas”.
Desde distintos niveles se trabaja para detectar la enfermedad de la manera más rápida
posible. “Hay que trabajar mucho en la capacitación de los servicios de salud y también en
la comunidad para que sepa cuidarse con las
medidas de prevención y demandar, en caso
de que tenga dudas, el estudio de diagnóstico
y el tratamiento”, concluyó la directora del
programa.
UN FRENO EN SAN LUIS
U
na comisión de expertos de la
Organización Panamericana de la Salud
(OPS) evaluó la situación epidemiológica,
de vigilancia y de control de la enfermedad
de Chagas en San Luis en mayo de este año
y certificó la interrupción de la transmisión
vectorial. Para ello la provincia demostró la
inexistencia de nuevos casos y un número muy
bajo de vinchucas (no más de una casa con el
insecto por cada 100). El ministro de Salud de
San Luis, Gastón Hissa, realizó una reflexión
sobre este logro y las metas a futuro.
¿Qué medidas fueron fundamentales para el
logro de la certificación?
Se procedió al reemplazo de las escuelas
rancho, a las que se sumaron otras acciones
como relevamientos, trabajos conjuntos entre
el gobierno de la provincia y los municipios
tendientes a arbitrar acciones destinadas a
combatir el vector transmisor, la vinchuca.
¿Qué políticas se están desarrollando para
mantener la interrupción vectorial de la
transmisión?
En San Luis contamos con brigadas capacitadas
para la realización de relevamientos
permanentes en las zonas con mayor
potencial de riesgo, las que se encargan de
concientizar a la población sobre las medidas
de prevención, ocupándose además de revisar
minuciosamente viviendas, corrales y demás
inmuebles en la búsqueda de la vinchuca.
Adoptamos los protocolos establecidos por el
Ministerio de Salud de la Nación y, además,
los municipios han participado de modo muy
comprometido en esta cruzada.
¿Qué significó para la provincia esta
certificación?
Es un verdadero orgullo para todos los
sanluiseños porque no sólo ha sido un esfuerzo
del Estado, sino de cada uno de los habitantes
de la provincia. Este logro es el producto de
un trabajo sostenido en el tiempo desde 1983,
que nunca decayó. Por el contrario, con el paso
de los años se ha ido invirtiendo en recursos
y tecnología con la meta de interrumpir la
transmisión de la enfermedad. También
significa un desafío ya que haber obtenido la
certificación no es nuestra meta final, sino que
ahora debemos mantener lo logrado y, por
ende, el trabajo continúa.
CORTE. San Luis es la última provincia que logró la certificación de la interrupción de la transmisión
vectorial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
ARGENTINA 20 SALUD
nota de tapa
VECTOR. La vinchuca infectada con el parásito
Tripanosoma cruzi transmite el Mal de Chagas
a humanos y animales.
situación epidemiológica con el esfuerzo de
todos es francamente positiva, aunque queda
mucho aún por hacer”, concluyó.
Prueba de los avances argentinos, en el
marco de la 67° Asamblea anual de la OMS,
la OPS designó al Centro de Chagas de Santiago del Estero como referente mundial en
investigación y formación de recursos humanos. “Desde los años ‘70 estamos trabajando
en la investigación, capacitación y tratamiento para conocer todos los aspectos de la enfermedad. Tenemos 27.000 historias clínicas
de enfermos con Chagas y 3.500 de pacientes
con estado agudo”, detalló el director del centro, Oscar Ledesma Patiño.
El trabajo tuvo buenos resultados no sólo
en investigación sino también en control del
vector, ya que de tener entre un 52% y 80%
de casas con vinchucas, ya hay seis departamentos de la provincia en los que se interrumpió la transmisión vectorial y en los otros los
porcentajes bajaron entre 8% y 10%, según
detalló Ledesma Patiño, quien hace más de
40 años que le da batalla al vector y a la
enfermedad que transmite. Por esta designación becarios de la OPS de América Latina y
del Caribe asistirán al centro para capacitarse.
DETECCIÓN DE LA
TRANSMISIÓN CONGÉNITA
Otro frente de ataque que lleva adelante el
país es el de la transmisión congénita, ya que
el objetivo del plan es la detección de la totalidad de los hijos de mamás con Chagas que
padezcan la enfermedad y, en ese caso, tratarlos. Spillmann explicó que “se hace un seguimiento del niño hasta los 10 meses, porque
hasta los 6 presenta los anticuerpos de la madre. El tratamiento, que dura 60 días, es efectivo en un 99% hasta los cinco años de edad”.
Además de la detección del Chagas congénito a toda mujer embarazada y al recién
EL OFICIO DEL
“CHAGUERO”
E
milio Vigil trabajó durante 48 años
como técnico de campo o “chaguero”
y “vinchuquero”, como dice que los
llaman en las provincias en donde las
personas abren las puertas de sus ranchos de
adobe para que puedan rociar los químicos
destinados a matar al insecto que transmite
la enfermedad de Chagas. Además de eso,
conversan con las personas, les transmiten
información e incluso, años atrás, extraían
sangre para poder encontrar a los infectados.
“Un técnico de campo cuando ingresa en
una habitación, con sólo observar sabe si
hay vinchucas al ver en la pared las pintitas
oscuras que dejan como rastro, ya que luego
de picar defecan”, describió Vigil, quien
asegura que luego de todo lo que vio casi
nada lo sorprende, aunque todavía recuerda
las 5.000 vinchucas muertas que encontró
en una casa en Santiago del Estero mientras
se probaba la eficacia de un insecticida.
O cuando él y sus compañeros no podían
reconocer a un viejito rozagante y con
algunos kilos de más dos meses después de
pasar a rociar, cuando lo vieron débil y muy
delgado al convivir con las vinchucas.
Vigil se convirtió en técnico de campo
casi por casualidad, cuando le ofrecieron
el trabajo tras reparar una camioneta de
quienes más tarde serían sus compañeros.
“Me gustaba ir de casa en casa y compartir
algunos mates con las personas. Si no fuera
por los viajes largos seguiría trabajando”,
afirma desde Córdoba, luego de jubilarse en
2012 a la edad de72 años.
PIONEROS. El brasileño Carlos Chagas descubrió la
enfermedad y el argentino Salvador Mazza completó
la investigación con la evidencia que faltaba para
que sea reconocida de manera internacional.
nacido con madre infectada, hay estudios poblacionales hasta los 19 años en las áreas
endémicas y también en los bancos de sangre
se hacen pruebas de tamizaje. Según Spillmann, “toda persona que vivió o vive en una
zona endémica, o cuya madre lo hizo, o si recibió una transfusión de sangre en el pasado,
puede pedir un estudio”.
El tratamiento se realiza con benznidazol,
un medicamento de producción nacional elaborado a través de un emprendimiento público y privado, y también el nifurtimox. “Como
indicación de salud pública hemos prolongado
el tratamiento hasta los 19 años de edad y
bajo indicación médica, y si el paciente no
presenta complicaciones entre los 19 y 50
años”, destacó Spillmann.
Para instalar la problemática del Chagas
en la agenda pública, el plan creó el día nacional que se celebra el último viernes de
agosto. “Estamos peleando con una cuestión
estructural que es la erradicación de los ranchos, que junto con los corrales de enramada
son factores de riesgo altísimos”, enfatizó la
coordinadora de la iniciativa, quien ya lleva
20 años de su carrera profesional combatiendo a la enfermedad.
Spillmann considera que el establecimiento
de la problemática del Chagas en la agenda
de los ministros de Salud de las provincias hizo
que el plan tenga mayor alcance. “Hay avances importantes, pero la certificación no es un
punto final, sino un lugar de llegada para seguir adelante. El vector es un agente vivo: si
dejamos la vigilancia, vuelve a ser un problema, porque si te descuidas, vuelve”.
MARÍA CECILIA FERRÉ
ARGENTINA 21 SALUD
municipios saludables
MAIPÚ,
MENDOZA
UN LUGAR AMIGABLE PARA
JÓVENES Y ADOLESCENTES
loj de Flores
ÍCONO. El Re
de Febrero
12
a
az
Pl
en la
ada para
lig
ob
es parada
todo
de
a
la foto turístic
este
a
sit
vi
e
qu
l
aque
docino.
municipio men
Fotos: Gentileza Prensa y Difusión Municipalidad de Maipú
U
bicado a 14 kilómetros hacia el norte
de la capital provincial, Maipú posee
una extensión territorial de 717 km² y está
dividido en 12 distritos con una población
total de 172.861 habitantes. Resulta imposible no asociarlo a los famosos circuitos de la
Ruta del Vino y el Olivo, donde la actividad
vitivinícola está considerada entre las más
destacadas a nivel nacional debido a sus
privilegiadas características agroclimáticas.
Pero en lo que respecta al ámbito de la
salud, Maipú también se destaca. Integrante de la Red de Municipios y Comunidades
Saludables desde 2004, actualmente es uno
de los municipios que cuenta con una Sala
de Situación de Salud Local inaugurada en
octubre de 2012, que constituye la segunda
de la provincia y la cuarta a nivel nacional.
En este espacio de trabajo intersectorial fue
donde surgió en 2013 el proyecto denominado “Mejor, saber más”, cuyo objetivo es
contribuir a mejorar los índices de la salud
materno-infantil con foco en el embarazo
adolescente, priorizando las zonas más pobres del municipio. En el trienio 2008-2010
un 15.5% de los embarazos fueron en menores de 20 años, proporción semejante al
promedio de la provincia de Mendoza, pero
se observó que en los distritos más pobres del
departamento el índice ascendía al 24%.
Silvia Dávila, directora de salud de Maipú y referente municipal para el Programa
Nacional Municipios y Comunidades Salu-
dables, cuenta que “presentamos este proyecto al programa Municipios Saludables y
obtuvimos financiación para su ejecución”,
y explica que esta iniciativa “consiste en
crear espacios amigables en los centros
de salud para los adolescentes llamados
Consejerías del Joven y Adolescente, que
funcionan por la tarde sin necesidad de
pedir turno con una modalidad de taller
motivacional, en el que se ve un video informativo especialmente elaborado para
este proyecto con su posterior análisis y
discusión”. Esta estrategia surgida desde el
municipio cuenta con la participación interdisciplinaria de obstetras, psicólogos, médicos de familia, enfermeros y servicio de
laboratorio, y no se centra solo en la salud
sexual y reproductiva sino también en una
visión general de la salud del adolescente.
DETERMINANTES DE LA
SALUD. Equipos locales
interdisciplinarios elaboraron
diversos proyectos para
mejorar la calidad de vida
de los maipucinos.
ARGENTINA 22 SALUD
Otra de las problemáticas observadas
tiene que ver con la salud mental en los jóvenes y la prevención de adicciones. “El municipio cuenta con un centro propio de salud
mental donde se atienden a los adolescentes
hasta los 17 años y a la vez se trabaja con
las escuelas capacitando y formando a los
docentes en las temáticas de prevención de
adicciones, sobre todo en alcohol y drogas”,
cuenta Dávila, quien es médica sanitarista y
pediatra que trabaja en atención primaria
desde la década del 90.
Durante el acto realizado en el mes de julio
pasado en la sede de la cartera sanitaria nacional en el que se certificaron a 12 municipios
del país en la categoría “Municipios Responsables”, el ministro de Salud de Mendoza, Matías
Roby, destacó que “este tipo de programas es
totalmente territorial, se construye desde las
necesidades de la gente, porque sin salud y
desarrollo social no es posible la inclusión” y
expresó su deseo que “en el menor tiempo posible esta categoría que hoy alcanzó Maipú la
puedan obtener la totalidad de los departamentos municipales mendocinos”.
Obtener la certificación como Municipio
Responsable significa haber logrado un alto
compromiso con la salud de parte de las autoridades locales y de todos aquellos actores
relevantes en cada comunidad, y a la vez,
haber implementado satisfactoriamente –luego de una autoevaluación y una evaluación
externa a cargo de especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
de la cartera sanitaria nacional– una serie de
acciones en respuesta a los problemas detectados a nivel local.
MARTIN ETCHEVERRY
[email protected]
CONTROLES. En
articulación con las
escuelas, los más
pequeños recibieron
atención para prevenir
posibles patologías de
la vista y la audición.
VACUNACIÓN. Bajo la
supervisión del intendente
Bermejo, el equipo local
de inmunizaciones vacunó
a gran cantidad de
vecinos contra la hepatitis.
MUNICIPIO SALUDABLE.
Luego de ser evaluado por
expertos nacionales y de la
OPS, Maipú alcanzó esta
certificación por sus logros
obtenidos.
INCLUSIÓN SOCIAL PARA SEGUIR CRECIENDO
Por Alejandro Bermejo (*)
R
esulta fundamental en toda gestión establecer ciertos ejes de gobierno que permitan
desarrollar una planificación a mediano y largo plazo para dar respuesta a las principales demandas de los habitantes del municipio. La salud, educación, infraestructura,
cultura, entre otros, son aspectos que deben ocupar un lugar preponderante en toda gestión política.
Promover el Centro de Estudios Superiores e Investigación Tecnológica (CESIT) Maipú,
inaugurado en setiembre de 2010, y convertirlo en el lugar donde se desarrolle la educación superior y tecnología del municipio, es un gran logro.
La modernización y refuncionalización del Hospital Metraux, construido en los años ‘40, representa un salto
de calidad en materia de atención sanitaria y de infraestructura. Esto va de la mano con un crecimiento que
incluye alumbrado público, pavimentación, agua, cloacas y equipamiento urbano. Y esta infraestructura debe ir
acompañada de los servicios como la recolección de residuos, el mantenimiento de las plazas y espacios verdes
que otorgan una mejor calidad de vida a los vecinos.
La recuperación y conservación del patrimonio cultural está destinada a salvaguardar y prolongar la permanencia de los lugares históricos para que sean transmisores de cultura e idiosincrasia rescatándolos como la
herencia del pasado.
Maipú es uno de los departamentos que creció de manera más armónica y equilibrada en los últimos años, y
es necesario potenciar las tareas para que el desarrollo siga de manera constante, y de este modo potenciar el
turismo, un aspecto tan importante para el progreso del municipio.
MÁS
INFORMACIÓN
» Maipú tiene una extensión de
717 km² y está dividido en
12 distritos.
» Posee una población de
172.861 habitantes.
» Cuenta con 17 centros de
salud y 2 postas sanitarias.
» Entre 2008 y 2010,
el 15.5% de los embarazos
fue en menores de 20 años,
y en los distritos más pobres
fue del 24%. El proyecto en
ejecución “Mejor, saber más”
busca disminuir estos índices.
(*) Intendente de Maipú
PARA CONTACTARSE CON EL PROGRAMA NACIONAL MUNICIPIOS SALUDABLES ESCRIBIR A [email protected]
ARGENTINA 23 SALUD
entrevista
SAÚL FLORES, MINISTRO DE SALUD DE JUJUY
SALUD SIN TRABAS
NI LABERINTOS
Con una organización sanitaria enfocada en la atención primaria y la modernización de los
sistemas de información, que incluye una novedosa base de datos desde diferentes campos de
acción para la toma de decisiones, Jujuy apuesta al futuro.
E
n nuestra provincia tenemos
una dirección, una estrategia
y fuertes convicciones para
abordar las problemáticas
del sistema sanitario con un modelo
de atención integral, que permite al
ciudadano entrar y utilizar el servicio
cuando lo necesita, sin que ello se
convierta en un obstáculo o laberinto
en el cual nadie entiende por dónde
ir y cómo salir”, sostiene el ministro de
Salud de Jujuy, Saúl Flores, médico
generalista que desde mediados de
diciembre pasado, asumió el desafío
de velar por la salud de los jujeños.
¿Cuál es el modelo de gestión que
lleva adelante la provincia en materia de salud?
Estamos volcando la mayor parte
de las acciones al fortalecimiento de
los Centros de Atención Primaria de
la Salud (CAPS), porque si están bien
preparados, organizados y responden, en ese nivel se pueden resolver
el 80% de las afecciones de las personas. Tenemos el desafío de responder a la demanda y necesidad de la
población con recursos, equipamiento, infraestructura, medicación y todo
lo necesario como para evitar que el
ciudadano comience a girar por el
sistema sanitario buscando soluciones
a sus problemas.
¿Cómo marchan las coberturas del
calendario de vacunación?
El trabajo que realiza el equipo de
inmunizaciones a nivel provincial es
otro de los puntos claves que tenemos
para destacar. Nuestro equipo de
Atención Primaria de la Salud tiene
establecido como objetivo cubrir el
95% de los grupos estimados como
prioritarios en materia de vacunación. Ésta es una de las metas que se
viene cumpliendo con monitoreo, seguimiento constante y que consideramos muy importante sostener. Para
PERFIL
» Es Médico egresado de la Universidad Nacional de La
Plata.
» Realizó la residencia de Medicina General en el Hospital
General de Agudos “San Roque” de Gonnet. Provincia de
Buenos Aires.
» Es Magister en Administración de Servicios de Salud y
Seguridad Social con especialización en Tercera Edad y
Discapacitados.
» Tiene una Maestría en Economía de la Salud y
Administración de Organizaciones de Salud. Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad Nacional de La Plata.
» Fue Director Nacional de Promoción y Asistencia a la
Tercera Edad de la Secretaría de Desarrollo Social de la
Nación.
» Coordinó el Plan Solidaridad del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación.
» Fue Director de Promoción y Protección de la Salud del
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
ARGENTINA 24 SALUD
lograrlo los agentes sanitarios realizan visitas domiciliarias, en un trabajo casa por casa. Y también instamos
a la comunidad en forma constante a
revisar sus calendarios y a acercarse
a los vacunatorios que disponen los
CAPS y hospitales públicos de Jujuy.
¿Cuentan con algún mecanismo que
sistematice la información sanitaria?
Contamos con el proyecto InfoDeter Jujuy. Se trata de una base de
datos que reúne la información de los
determinantes de la salud con una
línea de base que tiene como ejes
fundamentales al campo de los servicios sanitarios, biológicos y genéticos,
estilos de vida y medioambiente. Esta
base de datos surgió gracias a un
convenio del Gobierno de Jujuy con
el Fondo de las Naciones Unidad
para la Infancia (UNICEF), mediante
el cual se diseñó y aplicó un formato
amigable para cargar información y
cruzar datos. Se transformó en un
proyecto pionero y Jujuy ha sido la
provincia que vuelve a aportar un
proyecto innovador para la salud, ya
que no sólo miramos los datos estadísticos tradicionales, sino que abordamos los determinantes como eje
principal. Se trata de un mapa de
datos que construye el cruce necesario para el desarrollo de la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad. Además es compartida
en forma interministerial, ya que es
un tablero de indicadores que permite abordar diferentes campos de acción para la toma de decisiones a
nivel social, económico y político, entre otros.
¿En qué situación está el proceso
de modernización tecnológica de los
sistemas informáticos de la salud?
Entre las mejoras en las que estamos trabajando a nivel de sistemas
de información podemos destacar la
interacción de los servidores, optimizando los servidores locales para
elevar el tiempo de respuesta para la
comunidad sobre sus demandas. Ya
ampliamos el ancho de banda de Internet dentro de la sede del Ministerio de Salud. Son decisiones políticas
y tecnológicas que mejoran la estructura de los sistemas. Actualmente trabajamos con dos servidores que permiten abastecer a los 1.600 usuarios
que forman parte del sistema de salud. Esto eleva mucho el tiempo de
respuesta para la comunidad. En
cuanto a la infraestructura de comunicación, mejoramos ampliamente los
sistemas de comunicación intra e inter
hospitalarias, para alcanzar una comunicación punto a punto entre los
centros sanitarios: tenemos 19 interconectados, con un sistema de comunicación importante entre los hospitales cabecera de Jujuy, que son el
Héctor Quintana, el Pablo Soria y el
San Roque.
¿Estos sistemas podrán interconectarse con el primer nivel de atención?
Nuestro objetivo es mejorar el sistema de registros de los CAPS y hospitales para ofrecer un mejor paquete de servicios de salud. Actualmente
CERCANÍA. El ministro Flores aprovecha
cada una de sus intervenciones en el
territorio para acercarse a los niños que se
atienden en los CAPS.
ANÁLISIS. El seguimiento personal de las problemáticas que
surgen en los CAPS es una constante en su gestión.
LA EXPERIENCIA JUJEÑA
EN PREVENCIÓN DEL CÁNCER
DE CUELLO DE ÚTERO
E
n 2011, el Ministerio de Salud de la Nación eligió a
Jujuy para implementar el test de VPH para la detección temprana del cáncer cervicouterino, con el objetivo
de cubrir el 85 por ciento de las mujeres a partir de los 30
años de edad. La provincia decidió modificar eso y dejarlo
abierto para pacientes que consultaban en forma espontánea, lo cual alcanzó a una población de 66 mil mujeres
que había que cubrir en 3 años. Comenzó en diciembre
de 2011 como prueba piloto y después se estableció en
toda la provincia a partir de enero de 2012. Tanto en 2012
como en 2013 se cumplieron las metas fijadas al cubrir 22
mil tomas de test de VPH y el compromiso para 2014 es
alcanzar las 66 mil muestras.
No solo se instrumentó la toma de VPH como una toma
convencional realizada por el agente de salud, sino que
en 2012 se agregó un estudio de investigación llamado
EMA (Estudio Modalidad Autotoma), que es un trabajo de
investigación aleatorio y controlado que permite que la
muestra pueda realizarla la paciente sin la necesidad de
la intervención del equipo de salud. Esto tiene como fin
determinar si las mujeres jujeñas prefieren o no hacerse
la toma en forma personal o seguir con el método tradicional. La experiencia fue muy positiva, porque el 80%
aceptó hacerse la autotoma de células vaginales para
análisis, que es una muy buena herramienta, principalmente para aquellas personas que son resistentes a los
exámenes convencionales como el PAP y no concurren a
los servicios para realizarse el estudio.
el sistema sanitario cuenta con registros de guardias, consultas externas
y ahora se le sumó admisión e internados. El Hospital Pablo Soria es el
único, por ahora, que trabaja con
todo el paquete. Esto ofrece datos
estadísticos, no solamente de demanda espontánea sino que se puede
realizar un seguimiento completo del
paciente y estamos trabajando para
implementarlo en otros hospitales.
¿Y para la asignación de turnos
también tienen pensado algún sistema que vaya en esta línea?
Pretendemos mejorar el sistema de
atención por turnos de los hospitales
y CAPS provinciales, por lo que decidimos emplear una base de datos
generada a través del sistema de
personal. Por ello estamos apostando
a implementar la línea 0800-7777711 que ya está en funcionamiento,
aunque resta determinar el procedimiento de trabajo final. Otro desafío
será instrumentar una carta de servicio para CAPS y hospitales por medio
del sistema de turnos, lo cual brindará a la comunidad una disponibilidad
en diferentes centros de atención provinciales que no necesariamente debe
ser un hospital. Especificando la especialidad de los CAPS se podrá determinar a cuál de ellos enviar a los
pacientes, con lo cual la atención sanitaria se administra mucho mejor.
“Jujuy cuenta con una base de datos con información de los determinantes
de la salud que tiene como ejes fundamentales a los servicios sanitarios, biológicos
y genéticos, estilos de vida y medioambiente”.
ARGENTINA 25 SALUD
S@LUD & WEB
PORTAL VAMOS A CRECER
APRENDER Y DIVERTIRSE
Uno de los aspectos más interesantes del portal es que permite
que sus visitantes se informen y aprendan acerca de las diferentes
temáticas de manera divertida y entretenida. La propuesta apunta
a que las madres puedan recorrer los distintos rincones del portal
junto a sus hijos, pasando un momento ameno y educativo. En
ese sentido, tanto el diseño como las ilustraciones no sólo son
edificantes y claros, sino que tienen una enorme belleza, lo que
ayudará a que lo leído y aprendido perdure más en la conciencia
de los niños. La idea es entender a la prevención y el cuidado
de la salud como algo útil, pero no por eso formal o solemne,
incorporándola al día a día de la vida de los niños y jóvenes.
MATERIALES INTERACTIVOS
E
l Portal Vamos a Crecer del Ministerio de Salud de la Nación,
también conocido como VAC, es un espacio interactivo y
multimedial que reúne toda la información oficial disponible
sobre los cuidados para las mujeres embarazadas, niños, niñas y
adolescentes. Desde prevención de accidentes en el hogar hasta
lactancia, pasando por salud mental, salud sexual, alimentación
saludable, higiene de los alimentos para prevenir enfermedades y
controles del bebé prematuro, el portal ofrece información accesible,
a través de motores de búsqueda que están organizados por etapa
de la vida, o por temas y tópicos sanitarios. Encontrar lo que se está
buscando es realmente sencillo.
PUBLICACIONES
& MATERIALES
Siguiendo en línea con la idea de que la información es más
efectiva si además está comunicada de manera atractiva, el VAC
cuenta con videos instructivos de diversas temáticas (alimentación
durante el embarazo o cuidados del bebé prematuro, por ejemplo),
historietas que explican temáticas sanitarias en lenguaje para
niños (se pueden consultar online o bajar a computadoras y
dispositivos móviles) y herramientas interactivas como un medidor
de masa corporal para embarazadas, un calendario de embarazo
y el Calendario Nacional de Vacunación animado. En síntesis, una
herramienta para aprender divirtiéndose, la mejor y más eficaz
manera de aprender.
http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer
GUÍA BREVE SOBRE TABAQUISMO
EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO
E
l objetivo de esta guía es promover los cuidados de la mujer y el niño durante el embarazo y
en los momentos inmediatamente posteriores al nacimiento, período especialmente receptivo
de los cuidados de la salud. Las estadísticas indican que un 26% de las mujeres en edad fértil son
fumadoras y el 34% están expuestas al humo de tabaco ajeno.
Las estrategias planteadas en la guía requieren pocos minutos para su comprensión, pueden ser
realizadas por todo el equipo de salud y se integran fácilmente al resto de los controles prenatales.
El resultado estimado es muy alentador: las tasas de abandono de cigarrillo pueden incrementar
entre un 30% y un 70%.
El método propuesto está segmentado en cinco pasos sencillos pero muy efectivos: primero la
averiguación de la situación, luego la etapa de consejos para abandonar en caso de ser fumador
o modificar hábitos de los convivientes en caso de estar expuesto al humo ajeno. El tercer paso es
básicamente motivacional: consiste en animar al fumador a abandonar el hábito, el cuarto es el de
la ayuda y consejería propiamente dichas y, por último, el quinto es el de seguimiento de logros.
El tratamiento se aplica a lo largo de varias consultas y no insume más de veinte minutos en total.
En síntesis, una herramienta fácil de integrar a la consulta habitual que permitirá tanto a las madres
como a sus hijos disfrutar de una vida sin cigarrillo, es decir, una vida mejor.
Descarga gratuita de: www.msal.gov.ar/ent
S
FICHA
LES
B
A
N
CIO
COLEC
AA
L
E
D
SALUADLA Z
O:
R
E
M
E NÚ
EST
A
I
G
R
E
L
A
DEFINICIÓN
Una alergia es una reacción desproporcionada
del sistema inmunitario a una sustancia que es
inofensiva para la mayoría de la gente. En
una persona alérgica, las defensas del
cuerpo tratan a la sustancia –denominada
alérgeno– como un invasor y reacciona
de manera inapropiada, provocando
síntomas que pueden ir de molestias
leves a problemas graves que ponen
en peligro la vida de la persona.
¿CUÁLES SON
LOS SÍNTOMAS?
Los síntomas son muy variados en cuanto a su
localización, variedad y gravedad. Una reacción
alérgica puede incluso llevar a la muerte (shock
anafiláctico), pero en general es leve.
Los habituales son: estornudos, congestión nasal,
picazón en garganta y nariz, tos seca, dificultad
para respirar, lagrimeo y enrojecimiento de
los ojos, ronchas o erupciones en la piel e
hinchazón.
AGENTES ALERGÉNICOS MÁS FRECUENTES
» Ácaros del polvo
» Pelos de animales
» Polen
» Picaduras de insecto
» Esporas de moho
» Ciertos medicamentos
» Algunos alimentos
¿CÓMO SE TRATA?
¿QUÉ ENFERMEDADES PRODUCE?
Las enfermedades alérgicas más comunes son el
asma, la rinitis, la urticaria, la conjuntivitis y los
eczemas.
No existe una cura para las alergias, pero es posible
aliviar sus síntomas. La única forma de controlar las
alergias es reducir o eliminar la exposición
a los alérgenos. El tratamiento de las
alergias es sintomático; para ello se
emplean distintos tipos de medicamentos,
dependiendo del tipo y gravedad de
los síntomas e incluyen antihistamínicos,
corticoides, broncodilatadores, etc.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Lo ideal es evitar el contacto con los
alérgenos, y para eso se pueden adoptar
medidas como:
» Limpiar la casa frecuentemente.
» No permitir que los animales domésticos
entren en los dormitorios de la persona que
padece alergia.
» Retirar las alfombras en los dormitorios de
la persona que padece alergia.
» No colgar cortinas gruesas y no tener
objetos que tienden a acumular polvo.
» Evitar los lugares húmedos, como los sótanos,
y mantener limpios y secos el baño y otros
lugares donde se tiende a formar moho.
¡ATENCIÓN!
Una vez que una sustancia haya provocado
una reacción alérgica
sigue afectando a la
persona. Generalmente
las personas alérgicas
son sensibles a más de
una cosa.
MÁS INFORMACIÓN EN
WWW.MSAL.GOV.AR
Descargar