informe foro latinoamericano de desarrollo sostenible

Anuncio
RELATORIA DE ACTIVIDADES EN EL FORO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE, realizadas y promocionadas por el CEFEDER y la Facultad de Química e
Ingeniería del Campus UCA Rosario
Responsable de la Participación Institucional: Directora Ejecutiva.
Introducción
El Centro Franciscano tiene una trayectoria en trabajos articulados con la
Municipalidad de Rosario, convenios de colaboración en la implementación en
programas ambientales contribuyendo al desarrollo local sostenible, así como
actividades con la participación de funcionarios, realizadas Post Congreso de Doctrina
Social de la Iglesia, donde se expusieron las políticas públicas municipales y
provinciales en el área de ambiente.
En esta línea de articulación interinstitucional a fines del año pasado el CEFEDER
recibió la invitación de la Municipalidad de Rosario para participar del Foro
Latinoamericano de Desarrollo Sostenible a través de la Subsecretaria de Medio
Ambiente. En el mes de enero de este año se adhirió como organización convocante1,
designando como responsable de esta actividad a la Directora Ejecutiva del Centro
(Maria E. Aradas) y a la docente de la Facultad de Química e Ingeniería (Ana Espinosa)
por lo cual se elaboraron propuestas de organización de actividades específicas
durante el evento, coordinación e integración con las otras unidades académicas del
campus Rosario. Facilitando la presencia de disertantes nacionales e internacionales de
distintas universidades especialistas en distintas temáticas, cambio climático, gestión
ambiental, agua, derecho, ética para la sostenibilidad, gobernanza sostenible, entre
otras. Además la directora ejecutiva, fue convocada como miembro del comité
académico evaluador de los resúmenes presentados en el eje: “Nuevos modelos de
gobernanza sostenible para el combate de la pobreza y la exclusión”.
Estas actividades se enmarcan en los objetivos institucionales:
Promover actividades interdisciplinarias de investigación y extensión, generando un
espacio de reflexión y difusión de la ética ambiental desde la perspectiva del
pensamiento y de la espiritualidad franciscana.
Impulsar programas de investigación, capacitación, y divulgación destinados a
optimizar el desempeño de los distintos actores sociales sobre problemas
relacionados con el cuidado y la preservación del ambiente; privilegiando contextos
sociales donde se pongan en valor la solidaridad, el consenso, así como el respeto
por los disensos, la equidad social e intergeneracional.
Fomentar la formación de agentes de cambio calificados con el objeto de contribuir
a la transformación de la sociedad en pos de la Justicia y la Paz, genuinos pilares
del Desarrollo humano.
1
Ser organización convocante, implica colaborar en difundir la información del encuentro y sus
actividades, y no tiene ningún costo. Para hacerlo se debe completar la Carta de Adhesión del evento, que
ya suma más de 150 instituciones adheridas.
1
Antecedentes del Foro
Los días 22, 23 y 24 de abril se realizó en la ciudad de Rosario el Foro Latinoamericano
de Desarrollo Sostenible, en el marco preparatorio para la Conferencia de las Naciones
Unidas: Río+20, nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible que se celebrará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012. En
esta fecha, se cumplen 20 años de la celebración de la Cumbre para la Tierra (Río de
Janeiro, 1992), en la que los países aprobaron el Programa o Agenda 21 para repensar
el crecimiento económico, promover la equidad social y garantizar la protección
ambiental.
Los ejes temáticos propuestos para la conformación de mesas temáticas durante el
Foro fueron:
1. Innovaciones tecnológicas para un desarrollo sostenible: Energías renovables a
micro y macro escala, de baja y alta potencia, Eficiencia energética, Arquitectura
sustentable, bioclimática y permacultura, servicios eco sistémicos, tecnologías
potabilizadoras de agua.
2. Cambio climático: Adaptación al cambio climático, Género y cambio climático,
Mecanismos de Desarrollo Limpio, REDD + y mercados voluntarios de carbono.
3. Nuevos modelos de gobernanza sostenible para el combate de la pobreza y la
exclusión: Gobernabilidad local y desarrollo sostenible, Gobernanza 2.0 y
planetaria, Bienes Comunes y Bienes Públicos, Gestión pública transparente y
participativa, combate a la corrupción, Los jóvenes y las futuras generaciones en la
construcción intergeneracional de un planeta sostenible, Desarrollo sostenible en
pueblos originarios y poblaciones vulnerables, Movilidad sostenible, Agenda 21,
Planes Estratégicos y Urbanos.
4. Conservación y gestión de la biodiversidad y los recursos naturales: Gestión
sostenible del agua, Gestión de residuos, Conservación de la biodiversidad,
Conservación de los recursos naturales, Agricultura y ganadería sostenible, Manejo
de agroquímicos y control biológico de plagas, Forestación y minería sostenible,
Turismo sostenible.
5. Nuevas economías, hacia sociedades sostenibles: Buenas prácticas y producción
más limpia, Finanzas verdes e inversión de impacto, Consumo consciente, Negocios
inclusivos, Emprendimientos cooperativos solidarios y comercio justo.
6. Ética para la sostenibilidad: Medio ambiente, arte y cultura, Salud y medio
ambiente, Educación y desarrollo sostenible, Participación de la comunidad en el
desarrollo sostenible, Medios de comunicación y el desarrollo sostenible.
La propuesta del mismo fue coorganizado por gobiernos locales, provinciales y
nacionales, organizaciones de la sociedad civil, empresariales e instituciones
académicas de toda América Latina. Fue declarado de interés provincial en Santa Fe y
en otras provincias.
La metodología descentralizada y por temáticas permitió la participación de más de
veinte mil personas provenientes de toda Latinoamérica y de Estados Unidos, España,
Suecia, Australia, debatiendo, aportando ideas, compartiendo experiencias y
proponiendo formas, acciones, programas y propuestas de trabajo conjunto en la
integración de aspectos económicos, sociales y ambientales del presente, con una
2
mirada dirigida hacia las generaciones futuras. Con numerosas presentaciones de
libros y actividades artísticas y reflexivas organizadas por y para los jóvenes, también
en el tema de cambio climático, las mesas de género y naturaleza tuvieron un espacio
de reflexión e intercambio, plasmando la mirada desde las mujeres.
Propuesta del CEFEDER en coordinación con la Facultad de Química e Ingeniería del
Campus UCA Rosario.
Conformación del Comité Organizativo del evento por parte de la Arquitecta Ana
Espinosa (docente de la Facultad de Química e Ingenieria) y la Ing. Agr. Maria E. Aradas
(directora ejecutiva del CEFEDER), coordinando actividades, facilitó la participación de
la Universidad en el Foro. Articulando con otras universidades e instituciones, la
participación de profesionales de la Universidad, tanto del Campus Rosario como de
Buenos Aires; además la participación de Amanda Lyons, delegada para América Latina
de Franciscans Internacional2, como expositora en una de las conferencias generales
del Foro (Juventudes hacia Río+20). Difusión de las diversas actividades del Foro vía la
casilla de correo y en la página web institucional y del Campus. Difusión en diarios
locales de la participación de la universidad en el Foro.
Participó como integrante del comité académico de evaluación de disertantes y
propuestas - Ing. María E. Aradas- en el eje “Nuevos modelos de gobernanza sostenible
para el combate de la pobreza y la exclusión”
• Presentación del Foro en el Campus
La disertación estuvo a cargo del Subsecretario de Medio Ambiente de la
Municipalidad de Rosario, Ing. Ricardo Bertolino, para alumnos y docentes, con
especial énfasis en los alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental, esta actividad
coordinada por Ana Espinosa (Facultad de Ingeniería-UCA) y Maria E. Aradas
(CEFEDER), con numerosa participación de los jóvenes, los que propusieron dos mesas
temáticas en la sede del Campus, como actividades durante el Foro.
2
Franciscans Internacional es una organización no gubernamental con status consultivo general en
Naciones Unidas, que actúa bajo el patrocinio de la Conferencia de la Familia Franciscana.
3
• Mesas Temáticas organizadas por el CEFEDER y la Facultad de Química e
Ingeniería:
Eje “Ética para la Sostenibilidad” Mesa: Educación, ética y sostenibilidad
El día lunes veintitrés, en el Colegio Parque España, Luis Carrancio (CEFEDER), Daniel
Dolinsky (Rabino), Graciela Mendíaz (Red UNESCO), Rodolfo Viano (Centro Franciscano
de Argentina) y Guillermo Magi (CEFEDER), quien ofició de moderador, participaron de
la mesa “Educación, ética y sostenibilidad”. Luego de revisar y reflexionar acerca del
sistema de pensamiento que sustenta el sistema actual de producción y consumo, se
hizo hincapié en la necesidad de pensar y poner en acción una nueva ética de la
sustentabilidad, que bien podría nutrirse tanto de los valores de la espiritualidad
franciscana como de la comunidad judía, mostrando en ambos casos la pertinencia y
los puntos de contacto.
Eje “Innovaciones tecnológicas para un desarrollo sostenible” Mesa: Proyecto RAEE
(Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) desde un Compromiso Solidario
A las veinte horas del día veintitrés, en el Campus UCA, Verónica Bluhn, Angesles
Colodrero, María Elena D’Abate, María Paula Domínguez y Melina Dachesky, alumnas
de las carreras de Ing. Ambiental y Sistemas (UCA), con la moderación de María Elena
Aradas (CEFEDER), presentaron la experiencia del Taller de Reciclado de PC en la
Escuela Especial Santa Mónica (San Lorenzo) que desde el 2008 gestiona el CEFEDER
en conjunto con dicha institución. Cada una de las alumnas, que han realizado sus
Prácticas Profesionales Supervisadas en el marco de este proyecto y que hoy continúan
como voluntarias, contaron al público los distintos trabajos que realizaron, entre ellos
la búsqueda y análisis de la normativa internacional y nacional (en proyecto) sobre
RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), las potenciales oportunidades
para tratar estos residuos y los desafíos venideros. Melina, coordinadora del Taller,
resaltó la relevancia social del Taller y los aprendizajes mutuos. De esta mesa participó
la Lic. Estefanía Buzzino, del Equipo de Compromiso Social y Extensión de UCA Buenos
Aires
Eje “Nuevos modelos de gobernanza sostenible para el combate de la pobreza y la
exclusión” Mesa: Ambiente y Pobreza
4
El martes veinticuatro, a las ocho horas, Luis Scozzina (CEFEDER), Silvia Alonso (Equipo
Ambiente Sano, Pastoral San Isidro), Edgardo Seguro (Prov. Santa Fe), y Andrea Dusso
(CEFEDER) como moderadora, participaron de la mesa “Ambiente y Pobreza”. En las
distintas exposiciones y desde diferentes ámbitos de trabajo, se puso de manifiesto
cómo muchas de las problemáticas ambientales afectan especialmente a las
comunidades vulneradas en sus derechos (al trabajo, a una vivienda digna, a una
alimentación sana, a un ambiente sano, etc). De allí la necesidad articular la justicia
social con la justicia ambiental. Al finalizar las exposiciones hubo un intenso e
interesante debate e intercambio de ideas. La jornada cerró con la presentación por
parte de un asistente, integrante de la comunidad wichi de Chaco, de la bandera
diseñada por el pueblo mocoví. En español y en su lengua nativa, explicó los diferentes
elementos que la componen.
Eje “Innovaciones tecnológicas para un desarrollo sostenible” Mesa: Aportes desde
las Prácticas Profesionales Supervisadas aplicadas a problemáticas empresariales.
A las veinte horas del día veinticuatro, en el Campus UCA, Lucía Souto, Maria Emilia
Berardozzi, y Tomas, Nair, alumnos de la carrera de ingeniería ambiental acompañados
en la moderación por la docente de la casa Ana Espinosa, expusieron sus trabajos de
prácticas profesionales supervisadas (PPS), que consistieron en evaluar las mejoras
ambientales y económicas que implicaría incorporar al proceso productivo una Pyme
productora de ladrillos cerámicos y el otro trabajo en el diseño de una metodología
para ser implementada en empresas dedicadas al tratamiento de superficies metálicas,
con el fin de facilitar la evaluación del desempeño ambiental de las mismas. La que
permitió ver el interés de estos jóvenes profesionales en problemas ambientales que
atañen a las pequeñas y medianas industrias de la región.
Eje: “Ética para la sostenibilidad” Mesa: participación de la comunidad en el
desarrollo sostenible”. El lunes veintitrés a las doce horas, expusieron sobre la
temática de referencia, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, expusieron
Francisco Casiello, Clide Palacios, y Carlos Coppa, docentes investigadores del Campus
UCA Rosario. Los que expusieron avances sobre el enfoque de trabajo en la temática.
Las conceptualizaciones sobre la participación comunitaria y el desarrollo sostenible.
5
Mesas con participación de Disertantes propuestos por el CEFEDER
• Amanda Lyons, de Franciscans Internacional, participó como invitada en la Mesa
Juventudes hacia Río + 20, junto con Ramiro Pico de Soluciones Tecnológicas
Sustentables STS- Rosario; Alejandro Balcázar, Movimiento Agua y Juventud de
Bolivia y Helio Vanderlei, Coelho Filho de Onda Verde – Río de Janeiro, Brasil,
moderadora: Regina Calcagno. Amanda Lyons compartió su experiencia en el
acompañamiento en Naciones Unidas a las negociaciones de los gobiernos para la
Cumbre de Río + 20, sus implicancias y alcances, y recalcó la importancia de las
acciones de la sociedad civil en este proceso y el enfoque de derechos humanos en
el proceso de negociación.
•
Pablo Canziani, del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos en el
Cambio Global (PEPACG), UCA + CONICET, participó como invitado especial en la Mesa
Institucional de Cambio Climático, consecuencias y sostenibilidad. Junto con Rubén
Piacentini del Laboratorio de Eficiencia Energética, Sustentabilidad y Cambio
Climático; IMAE/FCEIA; UNR, Instituto de Física Rosario. CONICET- ROSARIO; Manuel
Ludueña de la Facultad de Ingeniería. UBA. El Dr. Canziani, remarcó la importancia del
Cambio Climático surge como un eje primordial en la búsqueda de soluciones y para la
implementación de modelos de desarrollo integral y sostenible. Las consecuencias del
Cambio Climático ya se observan en el ambiente y la sociedad y de no mediar medidas en
un plazo acotado estas pueden alcanzar niveles de disrupción grave de sistemas sociales y
ambientales.
•
Marta del Carmen Paris, de la Universidad Nacional del Litoral, colaboradora del Centro
Franciscano en cursos de capacitación a docentes, participó en la mesa de Gestión del
agua y sostenibilidad ambiental, donde disertó sobre el crecimiento de la población, la
urbanización, el incremento de la actividad económica, la variabilidad o cambio climático,
6
•
•
son algunas de las múltiples causas que se conjugan y traducen en una creciente
competencia por los recursos cada vez más limitados de agua. No es necesario imaginar
futuras guerras, ni tampoco hacer conjeturas extrañas sobre conflictos internacionales. El
agua está en crisis.
Graciela Canziani, de la Universidad Nacional del Centro, integrante del equipo de laicos
del congreso de Doctrina Social de la Iglesia, participó en la mesa de de la Experiencias
Municipales de Desarrollo Sostenible donde diserto sobre el congreso Planet Under
Pressure, New Knowledge towards Solutions, organizado por los programas de
investigación del Consejo Internacional de Ciencia, IGBP, Diversitas, IHDP, WCRP e ICSU,
realizado en Londres, donde se planteó la necesidad de nuevos enfoques y nuevas
soluciones basadas en el conocimiento, del compromiso de reorientar y reestructurar las
instituciones nacionales e internacionales, de proponer metas de sustentabilidad global y
de reconocimiento del valor monetario y no-monetario de los bienes públicos tales como
educación, salud, servicios ecosistémicos y recursos naturales comunes. La Declaración
será llevada a Rio+20 por el International Council of Science.
Nora Dilda, de Grupo Dilda, colaboradora del Centro Franciscano expuso sobre la
importancia del agua para el Desarrollo Sustentable. Disertó sobre la importancia del agua
debemos decir que el ser humano la contiene corporalmente en un 70%. Su consumo es
vital para su subsistencia. Hay que destacar que el medio ambiente, como bien jurídico,
no se repone, y el agua es uno de sus elementos esenciales. Es importante destacar la
ubicación geográfica del agua en relación al consumo humano.
1- La importancia de las montañas, dado que la mitad de la población a nivel mundial
consume agua proveniente del deshielo.
2- En nuestra zona (Provincia de Santa Fe) más llana, que como antecedente es destacable
estuvo ocupada por el océano, tiene un alto grado de salinidad en sus napas, y arsénico en
forma natural, que plantea en el tratamiento por ósmosis inversa, la contaminación de
sus efluentes.
Participación como invitados a exponer desde el CEFEDER
Eje “Nuevos modelos de gobernanza sostenible para el combate de la pobreza y la
exclusión” Mesa: Fortalecimiento de gobiernos locales para una mejora ambiental
El día veinticuatro por la tarde, formando parte de la mesa como invitada María Elena
Aradas (CEFEDER), junto a Edgardo Seguro (Prov. Santa Fe), Mariel Rapalino (Prov.
Santa Fe), Liliana Boggia (Municipalidad Casilda) y Claudia Valls (Sec. Ambiente de la
Nación) donde se intercambiaron experiencias como promotores y gestores de
procesos de desarrollo en distintas escalas territoriales del país, y donde se pudo
conceptualizar estas acciones dentro del marco del desarrollo local sostenible,
fortaleciendo la participación de la sociedad civil.
7
COMPROMISOS DE TRABAJO CONJUNTO en el Campus e Interinstitucional:
• Sistematización de las conclusiones de las mesas.
• Contribuciones al Documento de Compromiso generado en el ámbito del Foro.
• Participación en Río +20 de los Directores del Centro Franciscano.
• Continuidad de convenios de trabajo con la Municipalidad de Rosario, en
proyectos de apoyo al desarrollo local sostenible.
• Organización de un evento post Río +20 en el Campus.
• Participación del Centro Franciscano en la organización, en forma conjunta con
la Facultad de ingeniería del Campus UCA; del Congreso Ambiente en la ciudad
de Rosario, 10,11 y 12 de Octubre 2012.
8
Descargar