©COOLTUR LOS CARLISTAS EN PRATS DE LLUÇANÈS El

Anuncio
©COOLTUR
LOS CARLISTAS EN PRATS DE LLUÇANÈS
El Carlismo fue un fenómeno que apareció a lo largo del primer tercio del siglo
XIX, y que provocó tres guerras civiles. Su origen lo encontramos en la
ausencia de varones en el hilo sucesorio del monarca español Fernando VII,
que sólo tenía una hija, Isabel II.
Fernando VII, a las puertas de la muerte a causa de una enfermedad, en 1830
abolió la Ley Sálica, ley que impedía reinar a las mujeres, mediante la
Pragmática Sanción. Con esta decisión, el monarca aseguraba la línea
sucesoria a favor de su hija. Esta decisión fue fuertemente rechazada por su
hermano, Carlos María Isidro (Carlos V) que aspiraba a la corona española.
Estas guerras, sin embargo, fueron más allá de una simple lucha dinástica.
Supusieron la lucha entre dos concepciones políticas, marcando un antes y un
después en la constitución política española.
Todos los intentos carlistas para poder acceder al trono español no tuvieron
éxito. Las tres guerras fueron ganadas por el bando liberal.
¿Quiénes eran los Carlistas?
Los carlistas eran defensores de la tradición, que usaban para legitimar sus
derechos y sus valores: Dios, Patria, Fueros y Rey. Así pues, quien formaba
parte del bando carlista era la mayoría de la clase noble, distintos estamentos
de la iglesia católica, y gran parte de los terratenientes agrarios.
En las tres guerras lucharon por la legitimidad de la rama masculina al trono
español, y en contra de la doctrina liberal, que consideraban una nefasta
modernidad.
Así pues, en la Primera Guerra Carlista (1833 - 1840) el líder del bando carlista
fue Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y conocido como Carlos V.
Durante la Segunda Guerra Carlista (1846 - 1849), se intentó la boda de
Isabel II con el hijo de Carlos V, Carlos Luis de Borbón y de Braganza (Carlos
VI), pero la boda no se pudo llevar a cabo y estalló la Guerra en defensa del
movimiento carlista.
La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) fue iniciada por el alzamiento de Carlos
María de los Dolores de Borbón y de Austria, conocido como Carlos VII, hijo de
Carlos VI.
©COOLTUR
¿Quiénes eran los isabelinos (liberales)?
Fernando VII dejó como heredera al trono a su hija Isabel II. El problema es
que cuando murió el monarca, Isabel sólo tenía 2 años y su madre, María
Cristina, ocupó el trono como regente.
Tanto la nobleza, como gran parte de la iglesia y de la burguesía agraria estaba
en contra de este nombramiento. Viendo este panorama, los defensores de
Isabel fue a buscar apoyo en el bando liberal, formado, básicamente, por la
burguesía industrial y la clase obrera.
El sector liberal, fuertemente impregnado de las nuevas ideas surgidas de la
revolución francesa, vio, que dando el apoyo al bando Isabelino, tenían la
posibilidad de ir introduciendo cambios estructurales en el gobierno, y, así,
hacer y tener un gobierno más liberal. Esto significaba que se rompía con la
idea del derecho divino a la preservación de los derechos, abriéndose, pues, a
la posibilidad de acceder a derechos que hasta ese momento les habían sido
denegados.
Las guerras en Prats de Lluçanès
Antes de que comenzaran las guerras, Prats era un pueblo diverso donde
podíamos encontrar grandes industriales que se dedicaban al tejido, y
terratenientes agrarios. Esta diversidad nos indica las grandes diferencias
ideológicas que había entre la gente del pueblo. Estas diferencias se vieron
más con las guerras Carlistas, donde estas dos ideologías se enfrentaron
utilizando las armas.
El 5 de agosto de 1833, después de que llegara la noticia de la muerte de
Fernando VII, Josep Galceran, vecino de Prats, junto con otros 50 hombres,
protagonizó el primer alzamiento armado en favor a Carlos V. Este
levantamiento supuso el inicio de la Primera Guerra Carlista en toda Cataluña.
Las fuerzas liberales lograron ahuyentar a los carlistas del municipio y poder
mantener el pueblo bajo su control. Para la protección de la villa, se decidió
construir una muralla alrededor del centro de la población. Este elemento
defensivo, a la vez, también despertó el interés para su control, ya que era el
único punto amurallado entre Vic, Berga, Manresa y Moià.
Durante las tres Guerras, la actividad bélica en el pueblo fue alta. Hubo muchos
intentos, por parte del bando carlista, para poder ocupar la plaza fuerte que
representaba el municipio. Este interés, además, se demostró con la presencia
©COOLTUR
de personajes de primera línea, como, por ejemplo, el comandante carlista
Savalls, el brigadista liberal Cabrinetty, o el infante Alfonso Carlos de Borbón
(hermano de Carlos VII) y de su esposa María de las Nieves de Braganza.
Desde COOLTUR os proponemos un recorrido por el pueblo de Prats de
Lluçanès para poder descubrir y observar el paso de las tres Guerras
Carlistas en este pueblo.
Calle de las Escoles, 2
Empezaremos nuestra ruta en la calle de
las Escoles, 2. El motivo de empezar en
este punto es doble. En primer lugar, es
porque por aquí pasaba la muralla que se
construyó
durante
la
primera
Guerra
Carlista. Esta muralla, sin embargo, ha
desaparecido. Pensamos que la pared que rodea la actual rectoría podría
reseguir el trazado de la antigua muralla que había en el pueblo. Lo que sí
sabemos, a través de la documentación, es que la muralla dejó partes del
pueblo desprotegidos a los ataques constantes que hubo durante las diferentes
guerras.
En segundo lugar, el motivo para empezar en este punto es porque la rectoría
fue utilizada como prisión para retener a los padres ya los hijos de Josep
Galceran, el primer catalán en alzarse a favor de Carlos V. La detención de su
familia fue para poder chantajear a Josep Galceran. Además, estos dos
edificios fueron utilizados para la pernoctación de tropas y de presos que eran
trasladados de ciudad en ciudad, y como hospital de campaña.
Diríjase a sureste por la Calle de las Escoles
25 m
Gire a la derecha hacia Calle Major
119 m
Continúe por la Calle Major
107 m
Continúe recto hacia Plaza Vella
7m
©COOLTUR
Calle Major, 2
Una de las zonas que quedo fuera del
entramado amurallado, fue la plaza Vella,
lugar donde se encontraba uno de las cuatro
puertas que había para poder acceder en la
parte del pueblo amurallado. Esta puerta era
conocida como Portal de la Bona Sort.
Estas características hicieron que en esta plaza hubiera una gran actividad
bélica durante las tres guerras.
De todos los ataques que hubo, podríamos destacar dos de cierta relevancia.
 El primero ocurrió en 1834. Un contingente carlista subió hacia la Plaza
Vella por la calle de la Bona Sort. Mientras subían, los carlistas iban
gritando: "Vamos a lavarnos las manos con la sangre de los Liberales".
El ataque fue feroz, y los carlistas consiguieron romper la muralla y
acceder dentro de la parte amurallada. Entraron hacia la Plaza Nova,
pero allí los esperaba un batallón de liberales que, en cuanto vieron a los
carlistas, empezó a disparar, haciendo retroceder, a los carlistas, hacia
la plaza Vella. El ataque continuó hasta que los carlistas decidieron
escapar hacia Sant Sebastià.
 La segunda batalla, que destacamos, pasó en 1835. En esta batalla, los
Carlistas intentaron recuperar el control de Prats. Los carlistas
prepararon un carro y el cubrieron con colchones. Algunos carlistas se
escondieron dentro del carro, con todas sus armas, y obligaron a varias
mujeres, que vivían fuera murallas, a rodear el carro y dirigirlo hacia el
portal de la muralla. Los liberales, que se habían enterado de la
estrategia, los esperaban en la muralla. Cuando el carro llegó en frente
del portal, empezaron los disparos entre los dos bandos. Algunas de las
mujeres que habían sido obligadas a hacer de escudos humanos
murieron. Cuando los Carlistas vieron que su ataque no tendría éxito, se
retiraron a la vez que descargaron su ira en contra de la gente que vivía
en las casas de fuera de la muralla.
Diríjase a norte por Plaza Vella
7m
Gire a la izquierda para continuar por Plaza Vella
15 m
©COOLTUR
Continúe por Calle Josep Cirera
234 m
Continúe por BV-440187 m
89m
Gire a la derecha
129m
Continúe por el camino de la derecha
36m
Continúe por el camino de la derecha
669m
Gire a la izquierda
80 m
Capilla de Sant Sebastià
Sant Sebastià también fue un punto de
conflicto entre los ejércitos carlista y
liberal, que lucharon varias veces por el
control de este punto. Este interés se
hace evidente por control visual que tiene
sobre el pueblo. Para no perder el control
de este punto, durante la Tercera Guerra Carlista, en 1875, el ejército liberal
decidió fortificarlo. Aunque actualmente no se conserva en su totalidad, parece
que la muralla es la pared perimetral que hay alrededor de la iglesia.
Diríjase a norte
80m
Continúe por el camino del medio
185m
Gire a la izquierda
24m
Gire a la derecha
403m
Continúe por el camino de la derecha
310m
Costa de Sant Sebastià
La Costa de Sant Sebastià fue otro de
los puntos más conflictivos durante las
tres carlistas. Hubo, en esta costa, varios
enfrentamientos entre los dos ejércitos,
causando un gran número de bajas.
Quizás, la batalla más destacable, fue en
1874, durante la Tercera Guerra Carlista. Creemos que esta fue la más
destacable, pues supuso el principio de la derrota de la guerra por parte de los
©COOLTUR
Carlistas. Esta batalla se produjo cuando los liberales recuperaron la ciudad de
Berga, que estaba controlada por los carlistas. Cuando los liberales tomaron el
control de Berga, enviaron una partida para intentar liberar Prats de Lluçanès,
que en esos momentos estaba controlado por el ejército carlista. En esta
batalla murieron un total de 500 soldados, y supuso una gran derrota para el
ejército carlista. La perdida de esta batalla creó discrepancias entre los distintos
jefes carlistas.
Diríjase hacia el norte
549 m
Silla de Galceran
La Silla de Galceran es una roca que tiene forma de silla. Lleva el nombre de
Josep Galceran, ya que se dice que murió, en este lugar, herido por un disparo,
mientras observaba los distintos combates que había en el Valle de Merlès.
Aunque se crea que Josep Galceran murió en este lugar, no es cierto, pues se
tiene constancia de que al final de la Primera Guerra Carlista, en 1840, él, junto
a sus hijos y otros carlistas, cruzó la frontera con Francia.
Recordemos que Josep Galceran fue el primer catalán en levantarse a favor de
Carlos V, dando inicio la Primera Guerra Carlista en Cataluña.
Diríjase hacia el este
454 m
Gire a la izquierda
199m
Gire a la derecha
580m
Continúe por el camino de la izquierda
94m
Gire a la izquierda
541m
Gire a la izquierda hacia Calle Bruc
8m
Gire a la derecha por Calle Bruc
165 m
Gire a la izquierda por Calle de la Lira
©COOLTUR
182 m
Gire a la derecha
El destino quedará a mano izquierda
47 m
Calle Major, 65
En esta calle encontramos una casa
conocida como Cal Camps. Esta casa
tuvo
importancia
durante
las
tres
Guerras Carlistas, ya que acogió los
generales de más alto rango de los dos
ejércitos, tanto el liberal como el carlista.
Además, durante la tercera Guerra
Carlista,
en
esta
casa
estuvieron
alojados el infante Alfonso Carlos de Borbón, hermano del pretendiente carlista
Carlos VII, y su mujer, María de las Nieves de Braganza.
Desde COOLTUR deseamos que haya disfrutado de esta ruta turística, y
que tenga muy buen día.
Descargar