Ensenanza del quechua como L2-ayac-2009

Anuncio
DREA - EIB
CARTEL DE CAPACIDADES PARA LA ENSEÑANZA DEL
QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA
DRE -AYACUCHO
DGP
2014
JUAN PARIONA CARDENAS
DREA - EIB
ENSEÑANZA DEL QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA
EN ESCUELAS DE ZONA URBANA
INTRODUCCIÓN
Los Lineamientos con enfoque intercultural para el tratamiento de las lenguas,
constituyen una propuesta importante para la enseñanza aprendizaje de las lenguas
originarias en contextos urbanos y bilingües.
El trabajo de enseñanza de lenguas originarias en áreas urbanas, desde la
DEGEIBIR, todavía no está desarrollado, pues tradicionalmente la atención estaba
centrada en comunidades del área rural. En las áreas urbanas la lengua originaria, ha
sido desplazada por el castellano, y en otros está en retroceso.
Estos lineamientos permitirán orientar el proceso de enseñanza aprendizaje de las
lenguas originarias como segundas lenguas en contextos urbanos tanto en el área rural.
El documento parte de una reflexión en el área de lenguas e interculturalidad de la
DGEIB, en el marco de la estrategia del tratamiento de lenguas y la propuesta de
Diversificación Curricular. Estos lineamientos son parte de la propuesta pedagógica para
la enseñanza de las lenguas indígenas, que se vienen construyendo en distintas regiones,
tanto en quechua, aymará como primera lengua así como segundas lenguas,
Este documento contiene un marco teórico y metodológico, que permite la discusión,
el análisis y la reflexión conjunta, para ir mejorando y fortaleciendo, primero desde el área
de lenguas e interculturalidad y posteriormente desde las experiencias de aplicación en
contextos donde se enseñen las lenguas originarias.
El objetivo específico es sustentar teórica y metodológicamente la propuesta de
enseñanza de lenguas originarias como segundas lenguas para impulsar el proceso de
Educación InterculturaI Bilingüe, que considere la revitalización y el fortalecimiento dentro
de una planificación lingüística como un proceso participativo que involucre a todos los
actores de las instituciones educativas y, sobre todo a las autoridades locales y
gubernamentales.
DREA - EIB
I. MARCO CONTEXTUAL
1. Situación sociolingüística actual
El actual contexto sociolingüístico de nuestro país, en una nueva perspectiva de
desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe-EIB, nos lleva a replantear la enseñanza
aprendizaje de las lenguas indígenas como primera y como segunda lengua, para ofrecer
el servicio en áreas urbanas y rurales de nuestro país.
De acuerdo a una investigación se constata, por ejemplo, que en zonas andinas de
Cuzco, en la ciudad de Sicuani, las últimas generaciones, los niños de 1 a 14 y los
jóvenes de 15 a 30 años ya no hablan la lengua quechua, y, en el mejor de los casos, son
bilingües pasivos; es decir, el nivel de dominio de la lengua originaria quechua se
circunscribe sólo a la comprensión auditiva (Carbajal, 2006).
También se observa un desplazamiento acelerado en áreas netamente rurales donde
los niños de 5 y 14 años tienen dominio de su primera lengua, que es el quechua, pero al
mismo tiempo asumen actitudes negativas de rechazo hacia su lengua y cultura, tanto en
el seno familiar como en la escuela.
En el mismo lugar, algunos jóvenes de más de 15 años ya no quieren hablar la
lengua quechua, es decir, los alumnos de la escuela secundaria no quieren usar el
quechua y esto contrasta con la escuela primaria donde los niños se expresan todavía
con cierta libertad en su lengua materna quechua (op.cit).
Otro aspecto que incide en el desplazamiento lingüístico son las migraciones del
campo a la ciudad y también las migraciones temporales, esto es las migraciones donde
las familias se desplazan a la ciudad pero siguen en contacto permanente con su
comunidad. Este proceso origina la pérdida paulatina de la lengua y la cultura originaria al
reemplazarla por la lengua y cultura citadina. En este proceso de aprendizaje de la lengua
de prestigio, el castellano, se presentan las interferencias en el habla producto de la
estructura de la primera lengua, el quechua.
El desplazamiento de la lengua originaria a favor del castellano también es producto
de la diglosia donde la lengua de prestigio se superpone a la lengua local restringiendo su
uso a lo familiar y comunal. Este proceso de diglosia permite, como hemos señalado
líneas arriba, la pérdida de identidad y la lealtad lingüística de los hablantes como etapa
primera a la pérdida de la lengua originaria.
DREA - EIB
2. Antecedentes en la enseñanza de la lengua originaria como segunda lengua
En este contexto, la Dirección de la DRE-UGEL promueve la Educación Intercultural
Bilingüe consciente de esta situación, buscando el desarrollo de la EIB, se enfoca en la
construcción de los lineamientos y la propuesta para la enseñanza aprendizaje de la
lengua indígena como segunda lengua con enfoque intercultural. El año 2006 se inició
este proceso construyendo la propuesta de comunicación integral en y para quechua y
aimara a partir de las experiencias en aula de los docentes de Puno y Cuzco.
En este año 2009, la propuesta está orientada a un proceso más integral, pues se está
elaborando materiales para el quechua como segunda lengua para la zona Ayacucho.
ALCANCES PARA LA ENSEÑANZA
DE LA LENGUA ORIGINARIA COMO SEGUNDA LENGUA
1.- ACCIONES PARA DESARROLLAR LA LENGUA ORIGINARIA COMO
SEGUNDA LENGUA

Sensibilizando a los actores educativos sobre la importancia de la enseñanza de
la lengua originaria como segunda lengua según el contexto en el que se
desarrolla

Levantando una línea de base a través del diagnóstico psicolinguístico y
sociolingüístico, para ubicar a los niños y niñas en los diferentes escenarios
lingüísticos dependiendo del contexto.

Seleccionando estrategias metodológicas pertinentes para la enseñanza de la
segunda lengua.

Desarrollando la capacidad comunicativa de la comprensión y expresión oral
(canciones, rimas, juegos, cuentos, adivinanzas)

Realizando actividades generales, específicas e interactivas en situaciones reales
de convivencia (ferias, mercado,…).

Elaborando el calendario comunal y cívico escolar

Elaborando guías metodológicas para la enseñanza de la lengua originaria como
L2.

Organizando la distribución del tiempo para la enseñanza de la lengua originaria
(horario escolar).

Aplicando en la enseñanza aprendizaje con un enfoque
metodología activa.
comunicativo y una
DREA - EIB
2.- CUANDO ENSEÑAMOS UNA LENGUA ORIGINARIA COMO SEGUNDA LENGUA:

Cuando la Institución Educativa se encuentre en un contexto urbano básicamente
capitales de provincias y distritos.

Cuando los docentes tengan dominio en las estrategias de enseñanza de la
lengua originaria.

Cuando la lengua materna de los niños y niñas es castellano y en su contexto
existe una lengua originaria.

Cuando el niño y la niña tengan necesidades de interactuar en contextos quechua
hablantes.
3.-
A QUIENES DEBEMOS ENSEÑAR LA LENGUA 0RIGINARIA COMO L2

Debemos considerar la enseñanza de Lengua Originaria como L2 a niños y niñas
del nivel inicial, primario, secundario y superior.

A nivel Institucional se les debe enseñar al personal jerárquico, docentes y
administrativos para que se sensibilicen, se identifiquen y practiquen la lengua
originaria como L2.

De igual forma lograr que los padres de familia se identifiquen con su cultura para
que sean partícipes en el proceso enseñanza – aprendizaje de lengua originaria
como L2.

A los medios de comunicación de la comunidad para que hagan campañas de
difusión y sensibilización de la E.I.B.
4. DONDE DESARROLLAMOS LA LENGUA ORIGINARIA COMO SEGUNDA
LENGUA

En cunas. – cantando canciones cortas, haciendo pequeñas rimas, hablando con
los niños, haciendo gestos acompañado del lenguaje.

PRONOEI y jardines. – cantando pequeñas canciones, jugando juegos de roles, a
través de adivinanzas y cuentos de icono verbales.

Instituciones Educativas de zonas Urbanas (primaria y secundaria). primero con
letrado de los nombres de la institución, de las aulas, servicios higiénicos, con el
lema de la institución que le identifica, como una asignatura como también que
cada niño exprese una frase por día.

En la ciudad. – poniendo nombres en la calles, señalización en las calles,
periódicos en quechuas, almanaques.

En medios de comunicación. – en noticieros, avisos, comunicados y en programas
televisivos, nombres de los programas radiales, nombres de las emisoras.

En Institutos Superiores tecnológicos, Pedagógicos y Universidades. Como una
asignatura (paisaje lingüístico).
DREA - EIB

En la Unidades Móviles. – A través de señales de salida y entrada, a través de
frases de reflexión que se observa en los carros.

En sus domicilios. – poniendo nombres en su diferentes enceres.

En las Oficinas. – Nombre de las salas o habientes, señalizaciones, contar con un
personal que tenga conocimiento en quechua para así brindar un servicio mejor.
5.- PARA QUE ENSEÑAR LA LENGUA ORIGINARIA COMO SEGUNDA
LENGUA.

Para recuperar y preservar la lengua originaria quechua, de esta manera revalorar
y fortalecer la identidad cultural de los pueblos andinos.

Para desterrar prejuicios formados a través de los siglos en contra de las lenguas
originarias.

Para destruir barreras que no permiten el progreso de los pueblos, para que se
oficialice como obligatoria la enseñanza de lenguas originarias y que tenga el
mismo peso curricular que otras áreas.

Para formar niños y niñas interculturales y bilingües, para la vida, por la vida y en
la vida.

Para que los trabajadores citadinos tengan facilidad de comprensión a los usuarios
(as) quechua hablantes y sean respetuosos, sin discriminación buscando la
democracia real que nuestro país necesita.
Tipos de bilingües según el grado de dominio del quechua encontrados en dos
instituciones educativas 56131 de Langui y 56003-791 de Sicuani.
Tipo 1: Niños que no tienen conocimiento del quechua, y por lo tanto no entienden ni
pueden producir ninguna frase en quechua. Se les podría denominar monolingües
castellanos.
Tipo 2: Niños que conocen algunas palabras y frases como saludos cortos, pero no
entienden cuando se les habla en quechua, sobre todo con estructuras complejas. Se les
puede llamar bilingües incipientes o en un proceso reciente de aprendizaje del
quechua.
Tipo 3: Niños que entienden quechua, pero no pueden producir una estructura en
quechua, y si lo hacen, lo producen con frases y oraciones agramaticales. Lo que
podríamos llamar bilingües pasivos o receptivos.
DREA - EIB
Tipo 4: Niños que tienen dominio oral, fluidez para conversar en cualquier situación, y en
algunos casos tienen competencia de la literacidad. Se les puede llamar bilingües
avanzados1.
De la misma manera se tiene una caracterización de los docentes de ambas
instituciones:
Tipo 1: Docentes que no saben quechua, y su competencia se limita sólo a algunas
palabras y frases. Se les puede llamar monolingües castellanos en un proceso reciente de
aprendizaje del quechua.
Tipo 2: Docentes que entienden un poco de quechua, pero no pueden estructurar una
respuesta en la lengua de referencia. Se les puede llamar bilingües pasivos o
receptivos.
Tipo 3: Docentes que saben quechua, tienen un grado de fluidez en la lengua,
comprenden y pueden seguir una conversación en la lengua quechua, pero presentan
dificultades en la literacidad de la lengua. Se les puede llamar bilingües avanzados.
4.5 Ejes principales donde se sustenta el proceso de enseñanza aprendizaje de las
lenguas originarias como segundas lenguas
Actividad
Participación
1.Investigación acción
Espacios
escuela,
 Sensibilización-trabajo con docentes, La
comunidad,
padres y madres de familia
pueblo, ciudad.
 Docentes, niños y niñas, padres de
familia, autoridades.
 Implica reflexión y acción continua
sobre el trabajo pedagógico
2.Diagnóstico socio y  Docentes, padres y madres de familia
Comunidad,
psicolingüístico
pueblo,
ciudad,
 Implica conocimiento real del contexto escuela.
referido a uso de lenguas y dominio de
las mismas.
3.Estrategias
metodológicas
 Docentes, padres y madres de familia, Comunidad,
pueblo, ciudad.
autoridades.
 Implica cómo abordar la enseñanza de
la lengua originaria.
4.Vivencias culturales
(reflexión
intra
intercultural)
1
 Docentes, padres y madres de familia, Comunidad,
pueblo,
ciudad,
niños y niñas, y autoridades
e
escuela.
 Implica un proceso de reflexión
conjunta a partir de lo que somos y
Basta una gota de identidad par a que nazca un río caudaloso de quechuas y asháninkas.
DREA - EIB
adónde pertenecemos
 Es la base para el trabajo pedagógico
en aula y fuera de ella
4.6 El enfoque intercultural Bilingüe, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
lengua originaria como segunda lengua.
El enfoque intercultural es entendido de la siguiente manera2:

Es un proceso dinámico y permanente de relación comunicación y aprendizaje entre
culturas en condiciones de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad.

Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prácticas
culturalmente distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de
éstas en su diferencia.

Un espacio de negociación y de traducción donde las desigualdades sociales,
económicas, políticas y las relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no se
ocultan, se reconocen, se confrontan y se trabajan.

Una tarea social y política que interpela al conjunto de la sociedad que parte de
prácticas y acciones sociales concretas y conscientes e intenta crear modos de
responsabilidad y solidaridad.

Una meta por alcanzar.
Cambios necesarios para la pedagogización de la EIB:

Cambio actitudinal: formación de actitudes y valores de aceptación de lo propio y
reconocimiento y respeto de lo otro diferente. Rechazo a toda forma de
discriminación. Para el proceso de enseñanza de una lengua originaria como L2 el
docente tiene que mostrar apertura para incorporar nuevas metodologías, una
actitud positiva hacia la recuperación y fortalecimiento de la lengua y cultura de sus
niños y niñas.

Cambio en relación a conocimientos y saberes: tratamiento de los conocimientos y
saberes locales en diálogo con la diversidad de éstos (epistemológico). (Incluye
información y posturas socio históricas). La enseñanza de una lengua originaria
como L2 implica la valoración de los conocimientos locales para a partir de ello
incorporar otros conocimientos.

Cambio metodológico: reconocimiento de las culturas del aprendizaje local en
diálogo con otros aprendizajes (espacios, tiempos y enseñan tes).

Cambio en la gestión: reconocimiento de las dinámicas locales para una gestión
pedagógica e institucional “amable” para el desarrollo de la diversidad.

Cambio con respecto a las lenguas: tratamiento de la diversidad lingüística en el
marco de su cultura.
Para desarrollar la EIB en la escuela estos cambios necesitan de una reflexión
conjunta sobre la capacidad a lograr, qué conocimientos se necesitan incorporar y con
qué otros conocimientos es necesario contrastar y complementar el conocimiento local.
Esta reflexión permite trabajar las capacidades con enfoque intercultural, además permite
identificar las lenguas en que se desarrollará el proceso pedagógico.
2
Educando en la diversidad construimos un país para todos.
DREA - EIB
Del texto presentado hasta el momento se desprende los lineamientos para la
enseñanza de la lengua originaria como segunda lengua
La enseñanza de lenguas originarias como segunda lengua en contextos rurales y
urbanos:
4.7 Lineamientos generales
1. Se plantea como un proceso de recuperación, revitalización y desarrollo desde un
enfoque intercultural bilingüe.
2. Es parte de una política general de reivindicación, revitalización, mantenimiento y
desarrollo de las lenguas y culturas indígenas del Perú. Es un derecho aprender
en y desde la lengua originaria y enseñar la lengua en contextos castellano
hablantes.
3. Se debe orientar a dos grandes grupos. La readquisición de la lengua originaria
por poblaciones para las cuales era una lengua materna. La adquisición de la
lengua originaria como segunda lengua para poblaciones monolingües castellano
hablantes.
4. Se orienta a todos los niveles y modalidades del sistema educativo: EBR (inicial,
primaria, secundaria), educación superior (universitaria y no universitaria) y
educación básica alternativa.
5. Propicia la interculturalidad para toda la población como la relación respetuosa
para el enriquecimiento mutuo y diálogo entre culturas. Apunta a una educación
intercultural para todos, para indígenas y no indígenas; para rurales y urbanos.
6. La enseñanza de lengua originaria como L2 contribuya a que la lengua originaria
vuelva a ser utilizada en ámbitos y para funciones actualmente cubiertas por el
castellano, recuperando, al mismo tiempo, prestigio, valor (es decir reversión del
desplazamiento lingüístico).
7. Aprender la lengua originaria debe significar descubrir y entender el valor de la
lengua y, sobre todo participar en el proceso de construcción de esta valoración.
8. Debe ser una herramienta lingüística y discursiva para el educando, que le permite
actuar en contextos donde la lengua de uso cotidiano es una lengua originaria.
9. Debe ampliar al educando su interacción comunicativa y su desarrollo cognitivo, lo
cual les abre otros horizontes culturales y les permite el acceso a nuevos
conocimientos.
10. Su implementación debe ser participativa con todos los sectores del Estado y la
sociedad civil, así como organizaciones de base, etc.
4.8 Lineamientos específicos
1. Identificar escenarios para hacer una propuesta con estrategia diferenciada
de enseñanza de lengua originaria como L2:
DREA - EIB
a. Población con diversos grados de pérdida de la lengua originaria. Puede
tratarse de situaciones de desplazamiento de “primera generación” (donde los
padres de familia aún hablan la lengua originaria aunque hayan socializado a
sus hijos en castellano); desplazamiento de “segunda” o “tercera generación”
(hablantes mayores).
b. Emigrantes de comunidades en poblaciones y ciudades, en muchas ciudades
es posible identificar urbanizaciones indígenas donde los pobladores tienen
como primera lengua una lengua originaria, los maestros pueden señalar
escuelas donde hay presencia de alumnado de comunidades campesinas,
hablantes de lengua originaria como L1 o como L2.
c. Las poblaciones urbanas que tienen como primera lengua el castellano. En
este caso se trata de enseñar la lengua originaria como una de las formas de
trabajar la interculturalidad en las escuelas, y en la perspectiva de acercarnos
al bilingüismo de doble vía.
2. Para la revitalización de las lenguas originarias en contextos bilingües con
cierto desplazamiento de la lengua originaria: Se asume como primera y como
segunda lengua. Para la enseñanza en contextos donde se ha perdido la lengua
(desplazamiento casi total, en zonas rurales y en las ciudades), se asumirá el
tratamiento de segunda lengua.
Contenidos
3. Los contenidos que se enseñen deben corresponder, primero al entorno del
aprendiz. Si está situado en la ciudad, los elementos serán de contextos urbanos
y también de la cultura andina o de otras culturas para ir avanzado poco a poco al
conocimiento de las características culturales (conocimientos, saberes y prácticas)
de las comunidades quechuas, amazónicas, por ejemplo, a fin de entender la
cultura desde la lengua.
4. Si está situado en una zona urbano rural, los contenidos para el trabajo
pedagógico tomarán en cuenta las características de ambos contextos (andino y
urbano)
5. Organización curricular
Las capacidades se organizan en tres niveles: básico, intermedio y avanzado,
tomando en cuenta los escenarios señalados líneas arriba:
a. Básico: Dominio básico, con énfasis en lo oral y con apoyo de lo escrito.
b. Intermedio: Dominio aceptable a nivel oral y escrito.
c. Avanzado: Dominio suficiente de la lengua a nivel oral y escrito en contextos
propios y ajenos
Orientaciones metodológicas de enseñanza de la lengua originaria como L2 (desde
la investigación acción)
6. Se diseñarán metodologías de enseñanza de la lengua originaria en relación con
las necesidades diferenciadas de los alumnos y niveles de adquisición.
7. Diseño de estrategias metodológicas que apunten al conocimiento de la lengua y
fortalecimiento de la cultura originaria teniendo como base las vivencias culturales,
combinando con el uso de la nueva Tecnología.
8. Requiere de diversas estrategias didácticas especificas, inicialmente se propone
partir del desarrollo auditivo y la expresión oral para luego ingresar a las
habilidades de lectura y escritura.
DREA - EIB
KICHWA SIMI YACHANANCHIKPAQ ATINAKUNA AKLLASQA
(ORALIDAD)
1.
CHAYRAQ KICHWA SIMI RIMAY YACHAQKUNAPAQ (BASICO)
HATUN
YACHAYKUNA
(EJES)
1
ÑUQAMANTA
(YO
PERSONAL)
2
ATINAKUNA
(CAPACIDADES)
RUNA SIMIPA UKUNKUNA YACHANAPAQ
(EXPRESIÒN LINGÜÍTICA)
MUSUQ SIMIKUNA
YACHANAPAQ
(VOCABULARIO)
 ¿ Imaynallam Juan? / Allillam Julia
 Imayna
 ¿ Imaynallam kachkankichik? / Allinllam  Kachkay,
kachkaniku
 Allinllam, Ñuqa
 ¿ Allinllachu kachkanki ? / Allinllam kachkani
 Ñuqa,
qam,
pay,
1..2. Sutinta yachaq masinkunaman
Sutinchaqkuna / pronombres personales
paykuana
willakun.
 ¿Imataq qanpa sutiyki? / Ñuqapa sutiyqa
 Sutiy -- imata
Maríam
 ¿Qampaqa?, ¿Paypaqa imaya sutin?
 Umay –wirpu
1.3. Wirpunpa kaqninkunamanta
allinta  ¿ Imaykikunapitaq wirpuyki
 maki- chaki.
willakun.
rakikun/patmakun?
 Trumpu,
haytay
 Ñuqapa wirpuyqa kimsam
chakllas...
rakisqam/pasmiqam.
1.4. Pukllayninpa sutinkunata sumaqta
 Llapanchikpam chaynalla wirpunchikqa.
rimarin.
 ¿ Ima pukllaykunata yachanki ¿ / Ñuqaqa
yachani
Pelota haytaypi pukllaytam.
SIMIQ UKUN RIQSINAPAQ
SIMI UKHUN
a,ch, h,i ,k,l, ll, m, n, ñ,
Gramática
Aspectos gramaticales
p,q,r,s,t,w,y
 Runa simi yachasqanmanhina
 Achahala (abecedario o consonantes)
a,i,u
rimaykunata qillqan.
 Qillqanakuna (letras)
 Qillqakunawan,
sapan
tuqyaqkunata  Sapan tuqyaqkuna (vocales)
tupachispas simikunata qillqan.
2.1 Kamachikuykunata pukllariypi riman.
 ¿Napayukurankichu
wakin  Napaykuy,
yachachiqkunata?/-Ari….manan
 llinpiy
2.2 Rimaykanakunchik ancha kuyakuywan.
 ¿Llimpimurankichu sacha ruwasqanchista?/-  ruran, wakin.
1.1. Tupaspapas ripuspapas
rimanakuykuyta uyarisqanmanhina
riman.
11
DREA - EIB
YANAPANAKUY
(Cortesía)
2.2 Pachanchikkunawan sutinta riqsistin
pukllasun.
3
YAWAR
MASIY/WASI
AYLLU
(FAMILIA)
Ari…mana…
¿Ima
riwaykunawanmi
watuchikuyta
qallarinki?, Imallapas qaykallapas, imataq
Kankan…..
2.3 Uyarispa ñawpaq takikunata takin.
 ¿Imakunaman
takiyta
yachanki?/Pukllaqmasiykunawan, uywakunamanta.
 ¿Aylluykipi imaynatam pachamamaman
kintuta taripachinku?
2.4 Ispana wasiman lluqsinanpaq amawtanta  ¿Imaynataq llaqtaykipa kawsanin?
sumaq q rimaywan mañakun.
 Kawsayninqa raymi raymillañam,
2.5. Pachamamata kawsaykuna qispichisqananta
 ¿ Llaqtaykipi pachamamanta rimankuchu?/
yupaychaspa riman.
ari…
manan….
Gramática
 Rimaykunata
(oración)
sutikunawan
 Siqikunata qawaspa rimaykunata qillqan.
tupachispa qillqanku.
 Sutikunamanta rimaykunata qillqan.
Llaqtaykipa imataq sutin.
Wasikipi piwantaq yachanki.
3.1 Tayta mamanpa sutinta sumaqta willaku.  ¿ Imataq mamaykipa sutin ? / Mamaypa
3.2 Wasipi imaymana kasqanmanta
sutinqa...
willakun.
 ¿ Imataq taytakipa sutin ? / Taytaypa
3.3 Tukuy rikchaq aylluntin kawsaykunapa
sutinqa...
sutinta allinta rimanku.
 ¿ Imakunam wasiykipi tarikun ? / Ñuqapa
3.4 Punchawkunapa
sutinta
riqsispa
wasiypiqa
tarikun: puñunay pacha,
sutinchanku.
uywakuna...
3.5 Uywankunata ayllu aylluta niraqchaspa  ¿ima kawsaykunatam hatukunapi rantikun?...
rakinku. (describe)
3.6 Ayllunkupi
wasi
ruraypi
imayna  ¿Imapunchawpim kachkanchik.
yanapakusqanta willakun.
3.7 Hatukunapi
rantikusqankuta  ¿Ima uywakunatam wasikipi uywankichik?
qawamuspa, paykunapas pukllanku.







Watuchiy,rimay,
Takiy
Kintuy
Pachamama,
Taripay,
Tarpuy. Raymi,
 Rimay (oración)
 Suti tikrachiq (adjetivo)





Tayta – mamay
Suti
Imataq
Wasi – puñuna
Tarikun
Killapacha,
atipacha,
quyllurpacha,illapacha
,
chaskapacha,
chirapacha, intipacha.
 Waka, allqu...
 ¿Imaynatam wasita llaqtanchikpi ruranku?
 ¿Imakunatam
hatukunapi
(mercado)
12
DREA - EIB
rantikunku?
Gramática
SIMI UKHUN
Awá
Aspectos gramaticales
Siqikunata qawaspa sutinkunata qillqan.
Maymá
Qillqasqa simipi kallpawan rimaqta riqsin.
Ananáw
(acento)
Siqikunapa sutinkunata qillqaspa kallpawan Achaláw
rimachiqta risin (acento)
Ninmá
4
YACHAY WASI
(ESCUELA)
 ¿ Imakunatam wasiykipi ruwanki ? / Ñuqaqa  -Ruway – pukllay
pukllani...
 pichay.- maqchiy
 Yachay - pukllana
 ¿ Imakunawantaq yachayta atipanki ? /  Ari – Mana – uya
Pukllanakunawanmi yachaytaqa atipani.  Maqchiy.
 ¿ Upakamurankichu icha manachum? / Ari...  Sacha – taki manan..
 yachay
 ¿ Ima takiykunata yachanki ? / Ñuqa  Ayllu – kintu3.4.Pachamamamanta
imaynakuna
sachamanta takiyta yachani ¿Qamqa?
 Sara.
kasqnmanta riman.
 ¿
Aylluykipi
pachamamaman
haywakunkuchu kintuta ?
 Aylluypiqa.. ari, manan
GRAMÁTICA
 Chullapi iskay kawsaymanta riman (genero y Qari - Warmi
China – Urqu
 Chulla kawsayta, iskay kawsayta ima
dualidad)
Al - qu / u - chu
riqsispa qillqakunata tupachin,
uy. wa
(Genero- dualidad)
 Simipaq pasmikunata qawaspa,
 Simin ukupi pasmikunta rakin (estructura
riqsispa ima pasmikunata munayta
silábica)
tupachin. (Estructura silábica)
2.3. Wasinpi munasqan ruraykunamanta
atisqanmanta hinalla willakun.
3.1. Yachay wasi ukupi llankanakunata
qawaspa riman.
3.2.Kamachikuykunamanta uyarispa yachaq
masinkunawan rimarin.
3.3. Uyarispa takiykunata takin.
4.1 Riqsisan llaqtakunapa sutinta allinta
riman.
 ¿ Mayqin llaqtakunapa sutintataq yachanki ?  Llaqta
/ Ñuqaqa yachani Rancha, Muyurina...
 Llank`ay – hanpiq.
4.2. Llaqtanpi
riman.
¿
5
LLAQTAMANTA
( PUEBLO )
llankaykunamanta
allinta
Ima llayk`aykunataq llaqtaykipi kan ? /  Killachapacha,
Laqtaypiqa
Intipacha, antipacha,
 kanmi.......
quyllur..
4.3. Punchawkunapa sutinta atipastin riman.
4.4. Llaqtanpi unquykuna riqsisanmanta
13
DREA - EIB
allinta willakun.
4.5.Sumaq munasqan mikunakunamanta
riman.
4.6. Wasinpi uywakunamanta rimarin


Gramática
Rimanakunata
utaq
ruraykunata
(verbos) muyupi riqsinanpaq chikun.
Simi huntachiqkunata riqsispa qillqanku
(sufijos)
 ¿ Yachankichu punchawkunaq sutinta ?/ Ari-  Willay – Unquy
manan
 Mikuy - Aycha
 Qaspa.
 ¿Ima unquyta riqsikin? / Nuqaqa riqsini …
 Uywa,
 ¿Ima mihunakunata miqhunki?/ miqhyni  Kanka,riman
aycha kankata
 ¿Nuqan munany mihukyta khuwi aychata.
 ¿Wasiyktpi ima uywakunataq kan?/ wasiypiqa
kanmi k`anka
 Rimanakuna (verbos)
 Waykun
 Ñawpaqmanta
 Wayku-rqani
 Kunanmanta
 Wayku-ni
 Qhipamanta
 Wayku-saq
14
DREA - EIB
2.
CHAWPI RIMAY YACHAQKUNAPAQ (INTERMEDIO)
HATUN
YACHAYKUNA
(EJES)
ATINAKUNA (CAPACIDADES)
1
1.1.Piwan tupaspapas sumaqta rimakuykun
ÑUQAMANTA
(YO PERSONAL)
1. 2. Sutinta willakun, irqi masinkunapa sutintapas
suamqta willakun.
1.3. Wirpunpa kaqninkunamantawan,
pachankunamanta sumaqta willakun.
1.4. Imaymana pukllayninmanta, tusuyninmanta
kusisqa
Riman.
2
YAWAR
2.1.Taytamamanpa
sulkanpatapas
sutinta,
imaymana
kuraqninpata,
kasqantapas
RUNA SIMIPA UKHUNKUNA
YACHANAPAQ
(EXPRESIÒN LINGÜÍTICA)
MUSUQ SIMIKUNA
YACHANAPAQ
(VOCABULARIO)
¿ Imaynalla kachkanki ?
Allillanmi kachkani
¿Allin punchay qampaq kachun?
Allin punchay kachun qampaqpas
- Imayna-tuta
- Illariq
- Punchaw
- Kachkankichik.
¿ Ima sutiyki ? / -Ñuqaq sutiqa…..
¿ Paypa sutinri ? / Paypa sutinqa…
¿ Paykunapa sutinri ? / Paykunaq
sutinqa….
¿ Imaykikunataq wirpuykipi
kachkan?
Ñuqapa wirpuypi kaqkunapa
sutinqa…..
¿ Ima pachakunawan churakunki?
Ñuqa pachakuni aya warawan,
unkuwan…iskutawan
¿ Ima tusuykunata pukllaykunata
yachanki ?
ÑuqaqaTusuni: qanchita…..
¿ Maypitaq tusunkiri? / Tusuni
yachaywasipi
¿ Imapi pukllayta yachanki ?/ Ñuqaqa Pukllani…
- Sutin – tapuypay
- Ñuqayku-
¿Imataq kuraqniykipa, sullkaykipa sutin ? /
Kuraqniypa sutinqa…. Sullkaypapas
- Urku - ñawi
- Pacha - Simi,
- Rinri- Qillu- Puka
- Chukcha - Sinqa
- Wara/pantalon
- Unku/chompa o camisa
- Iskuta/medias
- Tusuy
- Takiy .
- Yachay
- Munay
- Yawar - Sutikuna
Sullka
/
menor
15
–
DREA - EIB
WASIMANTA
(Familia)
willakun.
2.2.Wasimpi imaymana kaqkunamanta,
imayna rakisqa wasinmanta
riman.
2.3.Wasipi imaymana
rurasqankunamanta
taytamamanta yanapasqanta
willakun
3.1 Yachay wasipi llankaqkunapa sutinta riman
3
YACHAY
WASIMANTA
(Escuela)
3.2 Yachaywasi ukhupi lliw
llakanakunamanta
qawarispa sutinkunata riman.
sutinqa...
¿ Imayna rakisqa wasiyki kachkan?.
Wasiyqa rakikun kayhinata: Puñuna
Wasi, mikhuna, wasi…
Kuraq/mayor
Turiy - Pani
- Naña - Wawqi
-Taqasqa - Puñuna
- Armakuna - Mihuna
- Wayk`una
¿Imakunapitaq tayta mamaykita
yanapanki?./ Ñuqa yanapani pichayta,…
- Yanapay - Pichay,
- Maqchiy
¿Imataq umalliqpa sutin?./ Umalliqpa
sutinqa……
yachachiqpa sutinqa……
- Yachachiqkuna.
- Maytuta, Apay
¿imakunatan apamunki yachay wasiman
- Napaykuy
llankanaykipaq? apamuni panqa maytuta- - Llinpiy
qillqnakunata ima.
- Ruwan - Wakin.
3.3 Kamachikuykunata pukllariypi rimarin.
¿Rimakuykurankichu
wakin
yachachiqkunata?/ Ari….manan
¿ Sachata llimpimurankichu?
Ari…mana…
3.4 Uyarispa ñaupaq takiykunata tapurikuykunata riman.¿Ima riwaykunawanmi watuchikuyta
qallarinki? –Imallapas , qaykallapas
Imataq kanman…..
¿Imakunatam
takiyta
yachanki?/
3.5 Pachamamamanta kuka kintumantawan qawarispa tukuymanta.
riman.
¿Aylluykipi imaynatan pachamamaman
kintuta taripachinku?
Aqnata…..
¿ Imaynataq llaqtaykiq kawsanin?
3.6 Llaqtampa sutinta kawsaynintapas yupayschaspa
/kawsayninqa raymi, tarpuy…
riman.
¿
Llaqtaykipi
pachamamamanta
rimankuchu?/ ari…
manan….
- Watuchiy - Rimay,
- Uwa - Takiy,
- kintu/ hoja de coca.
- Pachamama.
- Taripay.
- Tarpuy - Raymi
- mikuna – yanta.
16
DREA - EIB
4
LLAQTAMANTA
(PUEBLO)
4.1. LLaqtapi imaymana llankaykunamanta qawarispa ¿ Ima llamkaykunataq llaqtaykipi
riman.
kan?/Llaqtaypiqa llankanku: Qatupi,
4.2. Punchaykunapa, killakunapa sutinta uyarispa
chakrapi, ...
riman.
¿ Watapi hayka killataq kan?/Watapiqa
chunka Iskayñiyuq killa.
¿ Yachankichu killakunaq sutinta?/
Killakunaq sutinqa: Hatun puquy, uchuy
puquy…
4.3. Unqukunaq hanpinkunamanta tapukun chaytataq ¿ Wiksay nanaptin, ima hanpikunawan
willakun.
hanpikuyman?
Hanpikuyman qurakunawan…
4.4 Mikunankunamanta sumaqta riman.
¿Chaki maki pakisqapaq, imakunawan
hanpikuyman?
/ kiri qurakunawan…
4.5. Wasi uywakunamanta qawarispa riman.
¿ Imaynatan kankata waykunku?/
Kankataqa waykunku uchuwan
chapuspa…..
- Qatu/puesto de venta.
- Wata - Killa,
- Hampa - qura
- kiri - Wiqsa –
- Nanay
- Uchu, waykuy/ hechar más
fuego,
- Kanka,
- Wallpa, puru,
Titali, chupa.
¿Imaynataq wallpari?/ wallpaqa puruyuq,
titaliyuq…
¿ Imaynataq allquyki?/ Alquyqa
piña,chupasapa
3
RIMAY CHAYAQ YACHAQKUNAPAQ (AVANZADO)
HATUN
YACHAYKUNA
(EJES)
1
ÑUQAMANTA
ATINAKUNA
(CAPACIDADES)
RUNA SIMIPA UKHUNKUNA
YACHANAPAQ
(EXPRESIÒN LINGÜÍSTICA)
1.1. Piwan tupaspapas rimakuykuqta ¿Imaynatam rimakukunki, pimamantam
uyarispa chuyata riman.
yacharanki? / Ñuqa yachani: Tupananchis
kama, paqarin kama, huk punchay kama,
MUSUQSIMIKUNA
YACHANAPAQ
(VOCABULARIO)
Tupay,paqariy,
Uyariy, pi, kutiy
17
DREA - EIB
(YO PERSONAL)
2
YAWAR WASIMANTA
FAMILIA
1.2. Sutinta,
irqimasinkunapatapas
tapuspa,
maymanta
kasqantapas watantapas maypi
tiyasqantapas chuyata willakun.
kutimunay kama, qaya wata kama.
¿ Hayka watayuq kanki?/ Ñuqapa watayqa
11 …
¿ Maypi tiyanki?/ Ñuqa tiyani chawpi ....
¿Pikunawantaq tiyanki?/ Ñuqa tiyani…
¿ Ima kawsaykunam wasiykipi kan?/ Ñuqaq
1.3.
Wirpunmanpa
kawsayñiy kunaqa kaykunan:….
kaqninkunamanta,
¿ Ima rikuq pachakunawanmi
pachankunamanta chuyata riman. churakunki?/churakuni yana warawan...
¿Maykunapitaq qamri pukllanki?/ Ñuqaqa
pukllani ….
1.4.Imaymana
munasqan ¿Pikunawantaq qamri purinki, tusunki?/
pukllayninmanta, tusuyninmanta, Ñuqaqa purini,
purisqankunamanta
chuyata
tusuni….
riman.
¿May llaqtakunaman puririnki?/ Ñuqaqa
puririni…..
2.1.Taytamamanpa
¿Imataq taytamamaykipa sutinkunari?
kuraqninmantapas,
Ñuqaq mamaypa ...
sullkanmantapas,
wasiymanta sutinkunaqa…..
awkinkunamantapas sutinchaspa
willakun.
¿ Ima kawsaykunan wasikipi kan?/ wasiypiqa
kanmi…..
2.2. Wasinpi kawsayninkunamanta
¿ Imakuna mikhuna wasipi kan?/ kanmi…..
sutinkunata chuyata riman.
¿Armakuna wasipi imakunan tarikun?/
Tarikun...
2.3.
Wasipi
imaymana ¿Imapitaq taytamamayki llankan?/
rurasqankunamanta,
Taytayqa llankan......
taytamamanpaq llankayninmanta ¿ Imaynatataq
llankayninpi yanapanki?/
yanapasqanmanta ima chuyata
qatupi yanapani...
willakun.
¿Imapi llankaqkunatataq riqsinki?
Ñuqaqa riqsini imaymanapi llankaqta.
- hayka, wata, - May
- Pi, tiyay, chawpi
- kikllu
- Kurku, kawsay, pa
Cha, wara, llinpiy, Yana.
- Qamri, puriy, - Tusuy,
- Ñuqa, qam.
- Tayta, -Mamay,turiy
Kuraq, sullka
Awkiy/ Mi abuelo (a)
-Puñuna, mikkuna,
Ima, tariy, kawsay.
-Waqaychana wasi.
- Llankay , yanapay
Qatu/puesto de venta.
18
DREA - EIB
3.1 Yachay wasipi llankaqkunamanta
ruranankunamanta riman.
3
YACHAY WASIMANTA
(ESCUELA)
Yachachkita, umalliqta, yachay wasi
pichaqta.....
¿Imakunatan ruranki ,yachay wasi ukupi?/
3.2.Yachay wasi ukupi imaymana
ñawichanin, rimani
ruraykunamanta,
¿ Imakunatan ruranki yachay wasipi?/
llankaykunamanta chuyata riman.
pukllani, pawani,
rimani, asikunin..
3.3.Kamachikuykunamanta,
waykunapaq
pukllanapaq
kaqkunamanta chuyata riman.
¿ Llankamurankichu yachachiqpa
kamachisqanta?/ Manan, Ari,
qunqarapusqani.
¿ Samana tukukuqtin utqayta
kutiramunkichik? Arí...
3.4.Ñawpa takikunata, tapukuykunata,
Rimasqayki.
willakuykunata uyarispa riman
¿ Willakuykunata yachankichu?/ Ari,
pisillata, manan…
3.5.
Pachamamamantawan,
kintuymantawan, llinpiymantawan ¿Qam imaynatan yachanki, kintu
rikchayninmantawan,
haywaqkunata? / Ñuqaqa yanapakuspa
yupaykunamantawan
chuyata
yacharini…..
riman
Qawan
- Nawinchan
- Qillqan.
- Llank´an.
-Ruway, ñawinchan,
Rimay, Phaway,
Asikuy
- Qunqay.
- Willay, pisilla
- Qaway, yachaq. -yachachik,
qunqay,
Samana, tukukuy.
-Suyu / región o provincia
-Riqsiy.
3.6. Huy llaqtakunapa, suyukunapa ¿Ima llaqtakunapa sutintataq riqsinki?/
sutinta, kawsaynintapas chuyata ñuqa riqsini……
riman.
¿Ima suyukunatataq riqsinki?/ riqsini:
Puno….
4
LLAQTAMANTA
( PUEBLO)
4.1.Llaqtanpi
llankakunamanta, ¿Imakunapin runakuna llaqtaykipi llakarin?/
iñinninmanta sumaqta riman.
Llankanku: yachay wasipi, hanpina wasipi,
unquna wasipi.
4.2.Punchawkunamanta,
¿ Unquna wasipi pikunataq llankanku?/
killakunamanta
watakunapa
hanpiqkuna…
muyuynintawa chuyata riman.
¿Watapi hayka mitataq kan?/ Kan?
Unquy,Hampi,
Llankaq.
- Hayka, mita/estación del año,
sapaq, tapuy.
- Hanpi, kiri , qura,
19
DREA - EIB
4.3.Unquykunapaq hanpikunata
tapukuspa allinta yachan,
chaytataq chuyata willakun.
kanmi tawa mita.
¿Imataq sutin sapanka mitaq ? sutin
Tarpuy mita….
¿Ima qura hanpikunataq kiru nanaypa
allin?/ chìri chiri…
¿ Ima qura hanpitaq wiksa nanaypaq allin?/
Wiksa, nanay,
Muña.
-Kallpa, wiñay runtu
m
Aycha, challwa.
4.4.Sumaq munasqa mikuninmanta ¿Ima mikunakunataq kallpa sapa kanapaq
imawa waykusqa kasqanmanta ,
allin?/ allin kanapaq: runtu, aycha…..
-mirarin, pisi, quwi,
kallpapaqchu,
wiñanapaqchu, ¿Imatan mikuchwan winañapaq?/ aychata,
miraq, asnu.
chayta allinta riman.
challwata…
¿Ima
uywakunataq llaqtaykipi mirarin?/
4.5.
Wasipi
uywakunamanta
llaqtaypiqa quwi mirarin.
qawarispa riman.
¿Ima uywataq llaqtaykipi pisi?/ asnukunan ...
20
DREA - EIB
KICHWA YACHAQKUNAPAQ
SAPA PUNCHAW LLAMKANA
RURANAKUNA
ANTINA AKLLASQAKUNA
ATISQAN YACHCNAPAQ
ÑIQI
PACHA
MAYPI LLAMKANA
: Wasinchikpi rurayninchikunamanta pukllakustin
yachasun.
: Wasinkupi rurayninkunamanta allinta willakun.
: Wasinpi rurayninkunamanta allinta rimanku
: Huk ñiqipaq
: 45´
: Yachay wasi ukupi, chynallataq hawapi.
YACHANAPAQ RURAYKUNA.
 Yachachiq
yachaywasi ukuman warmakunata rimakuykuspa yaykuykun,
imayna kamusqankuta tapuykuspa hatun
rapipi rimanakuykuchkaq siqi
apasqanta yachaqkunaman qawaykachin, hinaspa qillqana pirqaman laqaykuspa
tukuy qawasankumanta tapun.
¿ Imatan rikuchkankichik ?
Iskay warmakunam allinchanakuchkan ¡Rimaykullayki Julio! ¡Imaynallam
kachkanki Pedro!...
¿ Maypitaq
wak kaqkuna kachkan ? ¿ Taytaykichikta qamkuna
rimakuykunkichikchu? ¿Warma masintin rimanakuykunachu? ...
 Huk warmata qayaykuspa yachachiq makinta allichaspa rimakuykun.
Rimaykullayki Victor, allinllachu kachkanki, Ñuqapas rimaykullayki amawtay.
 Hawaman lluqsispanku, iskay huñuypi rakinakuruspa, chimpa chimpa
asunakuykuspa waemakuna rimanakuykun.
 Rimakuykuymanta takita takinku.
Rimaykullayki mamay,
rimaykullayki taytay,
kusisqam kachkani,
kuyakuq kaptiki.
 Rimakuykuy yachasqankuta qillqana rapinkupi siqinku, qinaspa amawtampa
yanapakuyninwan sutinchanku.
 Wasinkuta chayaspa imayna rimakuykuyta yachanku, hinaspapas aswan
yachapanku.
¿Rimaykullayki mamay, rimakuyki taytay.
 Wasinkupi mamanwan , ataytanwan rimanakuykusqanta qillqana rapinpi
siqimuspa rimasqanta taytanpa yanapakuyniwan qillqamun.
Ayacucho, pawkar waray 05 del 2009.
----------------------Amawta
21
DREA - EIB
SAPA PUNCHAW LLAMKANA.
RURANAKUNA
: Pachanchikuna rantinakuypi pukllasun.
ATINAKUNA AKLLASQA : Pachankunata allinta yuyaychakuspa,
sumaqta riqsinku (Prendas de Vestir).
sutichaspa
ATISQAN YACHANAPAQ: Pachankunata allita riqsispa sutinchanku.
ÑIQI
: 1º
MAYPI LLANKANKU
:Yachay wasi ukupi, chaynallataq hawapipas.
PACHA
: 90’
YACHANAPAQ RURAYKUNA:
 Amawta yachay wasi ukunman waramkunata runa simipi rimakuykuspa
yaykuykun, hinaptin waramkunapas kutichin.
 Yana wayqapi pachata apaspa, warmakunata tapun, ¿Imataq kay wayqapi
kachkanman?, warmakuna atipasqanman hina, amawta pachakunapa sutinmanta
tapun.
¿ Pikunataq warakunata churakunku?
¿ Pikunataq walikunata churakunku ?
¿ Pikunataq unkuta churakunku ?
¿ pikunataq kusmaunkuta churakun ?
 Pachankuta urqukupas, pacha rantinakuypi pukllanku, kaynata:
―Rimaykullayki mama, imaynataq kay wara kachkan.
― 20.00 riyallam taytay, apakuya.
 Rapimanta qullqita yupananku rantinakusqanmanhina.
 Yachay wasinku ukuman kutiykuspa takinku, pachankumanta.
Taki
Mawka suqruchaykim kani
Kuchun kuchun wischunayki,
Mususqnikita tarispa...
 Pachankuta haywanakunku, sutinmanta rimaspa.
―Julio aywaykamullaway chay warallayta.
―Kay warayki Tomás. ¡Yuspaqrasunki wawqicha!
 Sapa warma siqinku pukllasqankuta rapinkupi, hinaspañataq sutinkunata
qillqanku.
 Yachasqankumanta amawtakuwan kuska yuyamananku.
 Wasinkupi mama taytankuwan rimaspa huk pachakunapa sutinta qillqmunku.
...................................
Amawta (yachachiq)
22
DREA - EIB
YACHAY WASIQ KAQNINKUNAMANTA
RUWANAKUNA
ATINA AKLLASQA
: Yachay wasinchikta imayna kasqanta qawasunchik.
: Yachay wasipi kaqninkunata qawaspa qillqan.
ATISQAN YACHANAPAQ:Yachay wasinchikpa kaqninkunata allinta qillqasun.
PACHA
ÑIQI
: 90´
: 2º
MAYPIN LLANKANAPAQ: Yachaywasi kanchan ukupi.
IMAYNA YACHACHINA
 Yachachiq, warmakunata hawaman pusaruspa, takita yachay wasinkumanta
takichin.
Taki
Sumay yachay wasichay
ima sumaqmi kasqanki,
punkuchykipim kusikuywan pukllani,
pillpintuhina pawaykachaspa
yachachikuyta yachani.
¿imamantam takiykunchi?, ¿Sumaqchachu kasqa?, Riqsinkichu...
 Llapallanku ima niraq yachaywasinku kasqanta muyuriqninpi qawamunku,
hinaspa yachananku ukuman yaykuruspanku, chypipas chaynallataq tukuy
imayna kasqanta qawanku.
 Qillqana pirqapi imay kasqanta qawanankupaq hatun siqisqa rpita qawaykachin,
chaymanta rikumusqankuwan tupachispa ñawinchanku, hinaspa imnkuna
puchukasqantapas yuanku.
 Huñuyninpi siqisqankuta qawachispanku, tukuy iman puchukasqantapas
qawaspa tupunakunku.
 Imakuna yacharusqankuta yuyaymananku.
 Wasinkuta siqimunku tukuy imantinkunatapas atisqanmanhina, hinaspa
yanapachikamun sutintapas, tayta mamankupa yanapakuyninwan.
...........................................
23
Descargar