Regional Cuyo - Fundación Mediterranea

Anuncio
 Año 22 - Edición Nº 820 - Octubre de 2013
Regional Cuyo
Editorial Mendoza
Un alto gasto público
Hace dieciséis años atrás, el gasto público provincial equivalía a un 14% del
PBG de Mendoza, y actualmente está en un 21%. Como implica más fondos
para financiarlo (impuestos), la pregunta es cómo se llegó a esos niveles, y si
se mantendrá así en el tiempo.
Además, en este informe
Mendoza Global y Sectorial en Detalle
Editorial
Un alto gasto público
Síntesis
El Estado provincial destina fondos para cumplir varias funciones, como justicia,
seguridad, educación, salud, etc. A pesar de estos loables objetivos, el gasto público
preocupa por su magnitud, porque hay que pagarlo, y en Mendoza se ha notado más
en los últimos tres años, cuando se recurrió a un aumento impositivo, justo en un
periodo de bajo crecimiento económico.
Surge así la pregunta si el gasto público en nuestra provincia no está demasiado alto.
En 1997 el gasto público equivalía a un 14% de la producción mendocina (PBG), y
actualmente está en 21%. Este aumento fue posible a la presencia de mayores
ingresos, especialmente nacionales, con presión tributaria record. Para el futuro, se
duda que pueda mantenerse ese ritmo de aumento de ingresos.
En un periodo de dieciséis años, el gasto que más se incrementó fue en la nominal
salarial, casi duplicándose en términos de producción. Lo sorprendente es el ritmo al
que ha crecido la planta de personal en el Estado Provincial. De 60 mil hace quince
años atrás a 100 mil en la actualidad. Si hubiese seguido el ritmo sanjuanino, la planta
debería haber sido sólo de 82 mil.
La obra pública es actualmente un 7% del gasto total, estando por debajo del
promedio nacional, y muy por debajo de las provincias cuyanas. Llamativamente,
aquellas jurisdicciones con fuertes transferencias de fondos a municipios, tienden a
tener menor porcentaje para obras.
Para el futuro, con ingresos que se estancan, no será sencillo mantener este alto nivel
de gasto público. Algo similar ocurrió a inicios de los 2000s, que se resolvió con un
ajuste vía licuación, afectando más a los gastos de mayor peso (nominal salarial).
Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 ‐ Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5085981.. ISSN Nº 1667‐
4790 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610, 2º piso (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54‐11) 4393‐0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54‐351) 472‐6525/6523. E‐mail: [email protected] [email protected]. 1. Magnitud
En este año, alcanzará un monto equivalente a $ 20 mil millones. Aproximadamente
mil pesos mensuales por habitante. ¿Poco o mucho? Para comparar es usual medirlo
en términos de producción. En 1997 el gasto público equivalía a un 14% de la
producción mendocina (PBG), y actualmente está en 21%. Es decir, este gasto ha
aumentado más que la producción de Mendoza.
Gasto Público Mza
como % PGB
22%
21,0%
20%
18%
16%
15,9%
14%
12%
11,2%
10%
1997
2001
2005
2009
2013e
IERAL Mendoza, basado en M. Hacienda, DEIE-FCE UNCuyo y otros
¿Qué ha permitido ese mayor gasto público? Claramente, la presencia de mayores
ingresos. Hay mayor recaudación de impuestos provinciales, pero sólo desde hace
tres años (con mayores alícuotas en el impuesto a los ingresos brutos). Anteriormente,
se mantenía en un nivel equivalente a casi el 4% del PBG.
Presión tributaria provincial
como % PGB
8%
7%
6%
6,0%
5%
4%
3%
3,8%
3,9%
2%
1%
0%
1997
2001
2005
2009
2013e
IERAL Mendoza, basado en M. Hacienda, DEIE-FCE UNCuyo y otros
Informe de Coyuntural Regional – Mendoza – Octubre 2013
La clave estuvo en los fondos nacionales (coparticipación), que depende de la
recaudación de impuestos nacionales (IVA, ganancias, y otros). A nivel país, la presión
tributaria pasó del 18% del PBI previo a la devaluación de 2002, a un 30% en la
actualidad.
Presión Tributaria Nacional
como % PBI
Nacional
35%
Sin cheque ni retenc.
30,0%
30%
25%
20%
17,9%
15%
10%
5%
0%
1982
1987
1992
1997
2002
2007
2012
IERAL Mendoza, basado en Mecon, Ferreres, y estim. propias
Ese aumento se explica no sólo por “nuevos” impuestos (al cheque en el 2001 y
retenciones después), sino también por otros ya existentes. En Ganancias aumentó al
no permitir el ajuste por inflación (subestima costos y así sobreestima ganancias).
También crecieron las contribuciones a la seguridad social (impuesto al trabajo),
gracias al mayor empleo y a una recuperación en el poder adquisitivo de los salarios. Y
en IVA, sin mayores alícuotas, también mejoró, explicado por el sesgo exportador de
ese impuesto. Es decir, hubo un sustancial aumento de fondos nacionales.
¿Se mantendrá ese ritmo en el tiempo? Varias dudas. El dólar oficial barato no alienta
las exportaciones. La economía casi estancada no fomenta la creación de empleo ni
salarios que crezcan por encima de la inflación. Por ello, cada vez resulta más difícil
que la recaudación de impuestos nacionales aumente a un mayor ritmo que la
producción. Lo cual impondrá un límite al gasto público provincial (y nacional).
¿Aumentó el gasto más que en otras provincias?: Una hipótesis es, que si los
fondos nacionales permitieron un mayor gasto público, lo esperable es que las
provincias más dependientes de esos fondos fuesen las que más incrementasen dicho
gasto. No sería el caso de Mendoza, que no se halla en aquel grupo selecto.
Informe de Coyuntural Regional – Mendoza – Octubre 2013
¿Fue así? Sorprendentemente, no. En un periodo de catorce años (1997-2011), el
gasto público en Mendoza creció levemente por encima del promedio nacional.
Aumento del GASTO total (sin inflación) - entre 1997 y 2011
Pampeana
160%
NEA
Patagonia
Cuyo
NOA
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
RN
Nq
TF
SC
Chu
SJ
Mza
SL
LR
Sa
Ju
Cat
Tu
SE
Mi
Corr
Fo
Cha
BA
LP
Cba
ER
SF
CABA
0%
IERAL Mza, basado en Mecon
Y entre las provincias que fueron más cautas en los aumentos de gasto justamente son
aquellas que han tenido mayor reducción de su deuda pública (en términos de su
producción).
2. ¿En qué aumentó?
¿Contrataron más empleados públicos, compraron más bienes, o realizaron más obras?
De todo un poco. En un periodo de dieciséis años, el gasto que más se incrementó fue
en “personal” (nominal salarial), casi duplicándose en términos de producción. En
1997 representaba un 6,7% del PBG y ha saltado a un 12,7% en 2013.
Rubros del gasto Público Mza
como % PGB
15%
1997
12,0%
2003
2013 e
10%
6,7%
4,5%
5%
3,2%
1,6%
2,9%
1,1% 1,3%
1,1%
0,3%
0%
Personal
Transf Municip. Obra Pública Otros gastos
IERAL Mendoza, basado en M. Hacienda, DEIE-FCE UNCuyo y otros
Informe de Coyuntural Regional – Mendoza – Octubre 2013
Intereses
Este gasto ha aumentado tanto por salarios como por número de empleados públicos.
Los salarios han acompañado el ritmo nacional. Lo sorprendente es el ritmo al que ha
crecido la planta de personal en el Estado Provincial. De 60 mil hace quince años atrás
a 100 mil en la actualidad. A un ritmo superior al 2% anual, por encima del crecimiento
demográfico.
Por ejemplo, en Mendoza, hay 56 empleados provinciales cada mil habitantes, mientras
que sólo 46 en San Juan. Si nuestra provincia hubiese seguido esta cifra, el número de
empleados debería haber sido de 82 mil (y no los actuales 100 mil).
En el periodo de catorce años, el número de empleados públicos provinciales creció por
encima de la media nacional. Una buena parte del aumento en los últimos seis años
fue en Educación. Es loable el objetivo de mejorar esta área, pero lo que preocupa es
su costo.
En obra pública, actualmente estamos en un nivel algo superior al del año 1997. Pero
ha presentado varias oscilaciones. Tocó piso en el 2002 (plena crisis post
devaluatoria), y luego fue creciendo hasta llegar a un monto equivalente al 2,4% del
PBI en 2011. Y luego cayó debido a las dificultades financieras que enfrenta la actual
administración.
Gasto de capital (obra pública)
como % PBG
4%
3%
2,4%
2%
1,1%
1%
1,3%
0,7%
0%
1997
2001
2005
2009
2013e
IERAL Mendoza, basado en M. Hacienda, DEIE-FCE UNCuyo y otros
Otra forma de evaluar si se hace mucha o poca obra pública es expresándola como
porcentaje del gasto total. En 2011, dicha obra representaba un 11% del gasto total, y
para este año se espera una cifra menor. Ambos porcentajes están por debajo de
promedio nacional (15%), al 20% en San Juan y al 45% en San Luis.
Informe de Coyuntural Regional – Mendoza – Octubre 2013
TF
Nq
RN
SC
Mza
Tu
Sa
Ju
Chu
Patagonia
Cuyo
Cat
LR
SE
Corr
Cha
Mi
Fo
- 2011
NOA
NEA
BA
Cba
SF
LP
CABA
ER
Pampeana
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
(como % g. total)
SJ
Gasto de capital
SL
IERAL Mza, basado en Mecon
Llamativamente, también es bajo el porcentaje de obra pública en jurisdicciones
grandes, con la notoria excepción de la Ciudad de Buenos Aires. Aparte de tener un
buen número de personal, una hipótesis es que aquellas provincias grandes tienen
muchos y grandes municipios, lo cual se traduce en mayores transferencias de fondos
a los mismos, y por ende, menores recursos para obras públicas. ¿Es así?
Como se observa en los dos siguientes cuadros, las provincias con mayor porcentaje
de transferencias al sector público (municipios), tienden a tener menor
porcentaje para obras. Mientras mayor es la descentralización, es posible que se
traduzca en mejores servicios, pero sí es seguro que implica mayores costos.
Transferencias al S. Publico (como % ingresos corr.) - 2011
Pampeana
30%
NEA
Patagonia
Cuyo
NOA
25%
20%
15%
10%
5%
SC
TF
Nq
RN
Chu
Mza
SJ
SL
Sa
LR
Tu
Ju
Cat
SE
Cha
Corr
Fo
Mi
BA
Cba
ER
LP
SF
CABA
0%
IERAL Mza, basado en Mecon
Además, en Mendoza, hace unos cuatro años se modificó la ley de coparticipación
municipal, lo cual se destinó más fondos a las intendencias. ¿Hubo más obras en los
Informe de Coyuntural Regional – Mendoza – Octubre 2013
municipios? Acorde a los datos, tuvieron más fondos, pero destinan menor porcentaje
a obras (del 20% de su gasto total en 2008, al 15% cuatro años después).
Gasto en obra pública en
Municipios
como % Gasto total
20%
20%
17%
2008
2010
16%
15%
2012
Excluye S. Martín y S. Rosa
IERAL Mendoza, basado en T. Cuentas
3. ¿Qué esperamos para el futuro?
Ya se hizo mención sobre los ingresos. En una economía media estancada y con el
desaliento a la exportación, es más difícil que la recaudación de impuestos nacionales
(y provinciales) continúe creciendo por encima de la producción (PBI).
Con respecto a los gastos, la pregunta es qué escenario esperamos para el futuro
mediato. Se presentan dos escenarios posibles. Uno, tipo statu quo, con pocos ajustes,
y en este caso, se mantendría el actual ritmo de aumento de gasto público, ajustando
sólo a través de la obra pública (que ya se halla en niveles bajos). El otro escenario es
con un salto devaluatorio, no del agrado del gobierno nacional, pero no por ello
imposible. En este caso, puede haber una licuación del gasto público, al aumentar éste
a menor ritmo que la inflación. ¿Qué rubros se verían más afectados?
En este sentido, es interesante mostrar lo ocurrido en el periodo post-devaluación del
año 2002. Entre 1997 y 2001 seguía aumentando el gasto en personal, pero caía el de
obra pública. Luego de la devaluación, el mayor ajuste se produjo en personal.
Informe de Coyuntural Regional – Mendoza – Octubre 2013
Ajuste del gasto público post-devaluación
rubros de gastos, como % PGB
10%
1997
8%
6%
2001
2003
5,4%
4%
2,9%
1,6%
2%
0,7%
0,7%
0%
Personal
Transf Municip. Obra Pública Otros gastos
Intereses
IERAL Mendoza, basado en M. Hacienda y DEIE-FCE UNCuyo
Comparando los dos escenarios, sus resultados son distintos, especialmente a quiénes
afecta. Dado el impacto del segundo caso sobre un importante número de empleados
públicos (tanto en provincias como en el país), es comprensible que se opte, mientras
se pueda, por el statu quo.
Informe de Coyuntural Regional – Mendoza – Octubre 2013
Descargar