MEZCLA DE COMERCIALIZACIÓN Propietarios de Predios en La

Anuncio
MEZCLA DE COMERCIALIZACIÓN
Propietarios de Predios en La Parte Alta de La Cuenca
Producto: Involucramiento - firma de Acuerdos de Conservación, se busca que los propietarios de predios en la parte alta de la cuenca involucren
sus predios en acuerdos de conservación y de esta manera cesen la eliminación del bosque y la degradación de los páramos, y que permitan
recuperara áreas prioritarias como márgenes hídricos.
Precio: un balance de costos y beneficios, en donde los propietarios de predios acepten condiciones y responsabilidades renunciando a seguir
expandiendo sus cultivos y pastos de ganadería sobre bosques y paramos, a cambio de recibir incentivos por conservar, reconocimiento y la
satisfacción de contribuir con el bienestar de sus vecinos y de participar en un proyecto innovador.
Plaza:
 Oficina de Corpoguavio en el municipio de Guasca.
 Domicilios de aquellos propietarios que no residan en los predios de la parte alta de la cuenca.
 Oficinas de servicios públicos domiciliarios del municipio.
Promoción:
Según datos de la encuesta esta audiencia confía en medios como televisión canales nacionales, radio emisoras de alcance nacional, periódico de
carácter nacional, amigos y expertos en el tema, debido al alto costo de la promoción en los medios masivos de comunicación, se considera
conveniente para el proyecto realizar promoción de manera personalizada.
 visita predio a predio de personal de Corpoguavio para presentar y ofrecer la propuesta
 Espacios de reuniones públicas de las juntas de acción comunal y juntas de acueducto.
 Espacio de atención en los domicilios de aquellos propietarios que no residan en los predios de la parte alta de la cuenca.
 Página web y periódico Senderos de la Corporación.
 Comercios principales, a la salida de los cultos religiosos y en la caseta del peaje a la entrada del municipio.
 se realizaran visitas a otros sitios (municipios) para ver experiencias similares de esquemas de distribución de beneficios.
 Se realizaran visitas salidas de campo a sitios de recarga hídrica de la parte alta así como a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP),
con los propietarios para que conozcan la problemática.

La distribución de material divulgativo y promocional como almanaques de pared tipo organizador y plegables informativos, se realizara los
fines de semana, predio a predio o en las vías principales de transito y acceso de las veredas a los predios de la parte alta.

Se coordinaran agendas de eventos con las comunidades de la cuenca alta, para suministrar información del proyecto, como video clip de
personajes y niños del pueblo invitándolos a unirse a la iniciativa de conservación del agua.
Posicionamiento:
Cuando se logre la firma de acuerdos de conservación, se realizara la visita a los predios por lo menos una vez al mes y se entrevistara con los
propietarios para realizar el seguimiento a las acciones ejecutadas y revisión del cumplimiento de las partes.

Se dará reconocimiento general y particular a los firmantes de los acuerdos a través de los medios de comunicación corporativos de
Corpoguavio “Periodico Senderos” y pagina web, programas locales de radio y carteles en vía pública.

Se suministrara información de manera periódica a los usuarios de la parte alta sobre el avance logros y dificultades, solicitando sus
comentarios y/o propuestas para solucionar o fortalecer aspectos relevantes del proyecto.

Según la encuesta uno de los problemas ambientales que consideran graves es el tema de residuos sólidos, por lo tanto la propuesta de
conservación que se plantee debe llevar incluido alguna estrategia para el manejo de basuras.

Los mensajes deben resaltar el beneficio particular para el propietario y llevar como adicional la nobleza, altruismo y beneficio para una
comunidad río abajo que hace uso del agua.
Usuarios del Agua en la parte baja del Río
Producto: La contribución para la conservación de sus páramos bosques y agua a través de su recibo de agua.
Como producto institucional se tiene:


La aprobación de acuerdos de concejo para garantizar la sostenibilidad de recursos financieros para la conservación. Como la creación de
la tasa, el compromiso institucional para la administración de los Acuerdos reciprocos por agua (ARA).
Precio: Esta asociado a todos los esfuerzos administrativos necesarios para poder recaudar a través del recibo del agua la contribución para la
conservación de los páramos, bosques y agua. (Propuesta técnica, proyecto de acuerdo, modificación de recibos, y sensibilización de la
propuesta). Una vez se logre el recaudo a través del recibo es necesario invertir recursos en la sensibilización sobre la necesidad de contribución,
todo valor adicional de pago en el recibo de pago de agua genera incomodidad en los usuarios.
El valor a contribuir estará entre el rango de $300 a $500 pesos, por recibo, un valor insuficiente para cubrir por si solo las inversiones de
conservación para lograr cambios en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico. Sin embargo se considera un valor socialmente aceptable. E
importante para la cofinanciación de la conservación con socios locales como la administración municipal y la autoridad ambiental Corpoguavio.
Plaza:
 Espacios de reuniones públicas de las juntas de acción comunal y juntas de acueducto.
 Oficina de Corpoguavio en el municipio de Guasca.
 Oficinas de servicios públicos domiciliarios del municipio y Corpoguavio.
 Salon del Concejo Municipal de Guasca.
Promoción:
 Espacios de reuniones públicas de las juntas de acción comunal y juntas de acueducto.
 Página web y periódico Senderos de la Corporación.
 Se visitara en sus domicilios a los actores claves para esta audiencia.
 Se presentara en la radio local y regional, spots de radio derivados de la campaña
 En los espacios académicos como reuniones de padres de familia, feria de la ciencia, y cultura.
 Carteles o afiches con información resaltando los beneficios individuales y colectivos de la propuesta. En los principales comercios del
municipio. (supermercados, panaderías, farmacias, restaurantes, almacenes agropecuarios y bares). Así como en la alcaldía y oficina de
Corpoguavio.
 Visitas a otros municipios con experiencias exitosas en temáticas similares, así como visitas a sitios de interés hídrico dentro de la cuenca.
 Visitas puerta a puerta con el apoyo de voluntarios.
 Se realizara por parte de Corpoguavio y con la comunidad del área urbana del municipio de Guasca por lo menos una vez el juego de la OSA
(Observación, sabiduría y ambiente), Yinkana ambiental para promocionar y enseñar el proyecto.
 Junto con los recibos del agua se anexara un plegable con información del proyecto, resaltando los beneficios de la propuesta y la asignación
específica del recaudo de contribución.
 Junto con los recibos del agua se anexara un plegable con información periódica sobre el proyecto, resaltando los avances hasta la fecha
 Centros de culto para que los líderes espirituales promuevan en sus comunidades el proyecto.


En la radio local
Reuniones con concejales y autoridades de los acueductos.
Posicionamiento:



se presentara junto con el recibo del agua un reporte sobre las inversiones realizadas con los aportes voluntarios de los usuarios.
Se presentaran expresiones de agradecimiento publicas a través de las herramientas de divulgación de la corporación a aquellos usuarios que
realicen el pago de la contribución voluntaria.
Reuniones de avance trimestral a los lideres que representan a los usuarios con la finalidad de afirmar su voluntad y compromiso para
participar de manera permanente en el seguimiento y evaluación a la operación y administración de los ARA´S.
Descargar