to get the file

Anuncio
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MEDIA
En
el
siglo
III
a.C.
Roma
iniciaba
la
conquista
de
Hispania
tras
invadir
las
posesiones
cartaginenses
en
el
este
y
el
sur
peninsular.
A
par9r
de
ese
momento,
se
iniciaría
un
proceso
de
romanización
que
duraría
casi
siete
siglos
y
supondría
la
plena
integración
de
Hispania
en
el
mundo
romano,
cues9ón
que
se
vería
reflejada
en
la
adopción
de
las
costumbres
y
los
valores
romanos
por
parte
de
la
población.
Las
invasiones
germánicas
podrían
fin
a
la
pervivencia
del
Imperio
Romano
de
Occidente
acabando
con
todas
las
estructuras
polí9cas
y
sociales
dando
paso
a
un
nuevo
período
conocido
como
la
Edad
Media.
Esta
nueva
etapa
se
caracterizaría
por
un
nuevo
orden
social,
polí9co
y
económico
basado
en
el
feudo
y
conocida
como
feudalismo.
La
obediencia
y
los
servicios
que
an9guamente
se
daban
al
Estado
se
ofrecen
ahora
al
señor
con
quién
se
establecía
un
vinculo
de
dependencia
y
los
servicios
se
pagaban
con
9erras.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MEDIA
La
sociedad
medieval
tendría
una
estructura
piramidal
jerarquizada
de
carácter
estamental
dominada
por
la
nobleza
(bellatores)
cuya
función
era
la
de
comba9r,
el
clero,
(oratores)responsables
de
la
defensa
espiritual,
mientras
los
siervos
y
campesinos
(laboratores)
deberían
trabajar
para
mantener
a
la
sociedad.
La
agricultura
se
conver9ría
en
la
base
económica
de
la
Edad
Media.
La
iglesia
católica
marcaría
los
rasgos
más
importantes
de
la
cultura
y
la
sociedad.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MEDIA
En
el
año
412
los
visigodos
establecen
su
reino
en
Hispania
donde
se
mantendrán
hasta
el
año
711
que
serán
vencidos
por
los
musulmanes
en
la
batalla
de
Guadalete.
Los
visigodos
prac9caban
la
religión
arriana
lo
que
supondría
muchos
conflictos
con
los
habitantes
hispanorromanos
cuya
religión
era
la
católica.
Esta
situación
cambiaría
en
el
589
cuando
Recaredo
se
convierte
al
catolicismo
y
la
iglesia
comenzará
a
ganar
en
influencia
y
poder.
San
Isidoro
de
Sevilla
considerado
como
uno
de
los
hombres
más
sabios
de
su
época
fue
el
autor
de
las
E9mologías.
Esta
obra
escrita
hacia
el
año
620
consta
de
veinte
libros,
y
esta
considerada
como
uno
de
los
textos
pedagógicos
más
importantes
no
solo
de
la
Edad
Media
si
no
también
del
Renacimiento
ya
que
en
ella
se
recoge
y
sistema9za
todo
el
saber
de
su
9empo.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MEDIA
El
cumplimento
de
los
preceptos
cris9anos
se
convierte
en
el
núcleo
central
de
la
sociedad
medieval.
La
prác9ca
de
la
caridad,
mediante
la
atención
a
los
pobres
y
enfermos,
se
conver9rá
en
el
mejor
vehículo
para
alcanzar
el
cielo,
de
aquí
su
carácter
voluntario.
Fundación
de
los
primeros
hospitales:
Iglesia;
Reyes
y
ricos
• 
Carácter
ambiguo:
acogen
enfermos;
peregrinos;
viudas
etc
• 
Los
cuidados:
Religiosos
y
religiosas
Fundacion
1º
hospital:
año
580
del
Gran
Hospital
de
Merida
• 
Obispo
Masona
• 
Vitae
Patrum
Emeritensium
• 
Acogía
a
todo
9po
de
personas
• 
Los
cuidados
estaban
encomendados
a
médicos
y
enfermeros.
• 
La
caridad
se
plasma
en
las
obras
de
misericordia,
y
los
enfermos
son
sujetos
pasivos
que
reciben
cuidados
carita9vos:
cama,
comida,
ves9do
y
oración.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MEDIA
Las
órdenes
monás9cas
surgen
ante
la
necesidad
de
un
mayor
compromiso
con
las
formas
de
vida
religiosa.
• 
San
Basilio,
obispo
de
Cesarea
Siglo
III
monacato
oriental
• 
San
Benito
Siglo
VI
monacato
occidental
La
Regla
de
San
Benito
hace
referencia
entre
otras,
al
cuidado
de
los
enfermos,
especificando
que
de
esto
se
encargarán
los
mayordomos
y
los
enfermeros.
Asimismo
se
les
permi9rá
bañarse,
pero
esta
prác9ca
apenas
podrán
llevarla
a
cabo
los
que
están
sanos
ni
los
jóvenes.
Los
Monasterios
se
convir9eron
en
verdaderos
centros
de
cultura
gracias
a
la
labor
de
los
monjes
que
custodiaron
los
dis9ntos
libros
y
manuscritos
de
la
Edad
An9gua.
Igualmente
se
dedicaron
al
cuidado
de
los
enfermos
y
al
conocimiento
de
las
plantas
medicinales.
En
los
Monasterios
la
zona
dedicada
al
cuidado
de
los
enfermos
se
denominó
enfermería.
El
cuidado
de
los
enfermos
se
había
conver9do
en
un
referente
moral
y
en
una
vocación
sagrada.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MEDIA
En
año
711
impulsados
por
la
“guerra
santa”
los
musulmanes
iniciarían
su
expansión
en
la
Península
Ibérica
donde
se
mantendrían
hasta
1492.
A
lo
largo
de
ocho
siglos
los
musulmanes
dejarían
su
impronta
en
todos
los
ámbitos
de
la
sociedad,
así,
en
el
plano
económico
hay
que
destacar
el
impulso
de
los
sistemas
de
regadío
y
la
introducción
del
cul9vo
de
los
cítricos,
el
azafrán
y
el
algodón.
Igualmente
impulsaron
la
industria
tex9l,
el
trabajo
de
las
pieles,
los
metales
preciosos
y
el
vidrio.
A
diferencia
de
lo
que
ocurría
en
el
mundo
cris9ano,
los
árabes
dieron
una
gran
importancia
a
la
higiene
y
al
uso
de
los
perfumes
para
aroma9zar
el
cuerpo
y
los
ambientes.
Desde
África
y
Arabia
trajeron
el
árbol
del
incienso
(lubban)
del
que
extraían
una
resina
de
color
amarillo
rojizo
que
al
ser
quemada
producía
un
aroma
acre.
Los
médicos
la
recomendaban
para
mejorar
la
memoria
y
avivar
la
inteligencia.
RAMPELBERGH,
JORGE
(2006)
“Influencia
árabe
en
algunos
aspectos
de
la
vida
occidental”.
Centro
Argen9no
de
Estudios
Internacionales.
Programa
Medio
Oriente,
pp.
1‐7
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MEDIA
Para
la
higiene
bucal
cocían
la
corteza
del
árbol
de
nogal
hasta
consumir
el
líquido
y
después
le
añadían
sandáraca
india,
cilantro
y
clavo
machacados,
preocupándose
también
por
comba9r
el
mal
aliento
para
lo
que
preparaban
pas9llas
perfumadas.
Además,
en
los
baños
públicos
de
la
España
musulmana
se
daban
masajes,
se
aplicaban
aceites,
los
cabellos
se
cuidaban
con
hojas
de
menta
y
henna,
e
incluso
había
depilatorios
y
para
la
limpieza
del
cu9s.
RAMPELBERGH,
JORGE
(2006)
“Influencia
árabe
en
algunos
aspectos
de
la
vida
occidental”.
Centro
Argen9no
de
Estudios
Internacionales.
Programa
Medio
Oriente,
pp.
1‐7.
La
familia
musulmana
destaca
el
parentesco
agná9co,
la
endogamia
y
la
poligamia.
La
mujer
vivía
de
acuerdo
a
las
normas
de
la
sociedad
islámica
segregada
sexualmente
e
invisible
para
la
sociedad.
Pero
sobre
todo
hay
que
destacar
su
pensamiento
cienifico
sobre
todo
en
el
terreno
de
la
Medicina
y
las
Matemá9cas.
Entre
los
dis9ntos
autores
hay
que
destacar
a
Averroes,
autor
clave
en
la
difusión
de
la
obra
de
Aristóteles.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MEDIA
A
par9r
del
siglo
XI
se
inicia
un
nuevo
período
conocido
como
la
Baja
Edad
Media
que
se
caracterizará
por
el
desarrollo
de
las
ciudades
y
el
comercio.
Los
campesinos
seguían
siendo
las
víc9mas
de
las
disputas
por
el
poder
y
sobre
ellos
caía
el
peso
de
la
violencia
de
los
poderosos
y
las
cargas
fiscales.
Las
estructuras
demográficas
de
la
Edad
Media
ponen
de
manifiesto
la
fragilidad
de
la
vida
humana
y
la
presencia
de
la
muerte,
consecuencia
de
las
circunstancias
climatológicas
que
provocarían
malas
cosechas
y
hambrunas,
además
de
las
situaciones
de
guerra
y
las
lamentables
condiciones
higiénicas.
En
este
contexto
surge
la
gran
epidemia
de
la
peste
negra
en
1348.
La
situación
de
pobreza
y
enfermedad
en
la
ciudades
favorece
la
aparición
de
la
órdenes
mendicantes
que
hacían
voto
de
pobreza
y
se
mantenían
de
la
caridad,
algunos
ejemplos
son
los
franciscanos
y
los
dominicos.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MEDIA
Influencia
a
par9r
del
siglo
XII
en
los
conceptos
de
salud
y
enfermedad
de
los
tratados
de
carácter
astrológico
y
astronómico,
numerosas
obras
tras
la
peste
de
1348.
Obra
de
Arnau
de
Vilanova
sobre
la
Higiene
• 
Creación
de
más
de
30
hospitales
• 
Dos
plantas
• 
Hombres
y
mujeres
separados
• 
Bo9ca
• 
Documentos
de
cons9tución:
Hospitalero;
Ropa
de
cama;
Los
colchones
de
paja
• 
Documentos
que
refieren
los
gastos
de
hospital,
honorarios
de
médicos,
sangradores
y
oficiales
menores
• 
Alimentación:
Pan;
Vino;
Carne
de
carnero,
oveja
y
aves
de
corral.
En
el
Hospital
del
Rey
de
Burgos
la
fruta
se
consumía
diariamente.
La
sangría
era
considerada
como
el
remedio
por
excelencia,
y
el
oficio
de
sangrador
o
barbero
ocupaba
uno
de
los
puestos
más
destacados
en
la
sociedad.
Cuidadores:
Sangradores;
Hospitaleros;
Enfermeros;
Ministrantes.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MODERNA
EDAD
MODERNA
S.
XV:
Época
de
cambios.
Reinado
de
los
Reyes
Católicos;
Descubrimiento
de
América…….
Los
primeros
estatutos
de
barberos
en
la
Corona
de
Aragón
en
1242,
aunque
será
en
1500
cuando
los
Reyes
Católicos
regulen
el
ejercicio
de
barberos
y
sangradores
Aumento
de
la
pobreza,
reclusión
de
los
pobres
que
son
vistos
con
recelo
por
la
sociedad.
Creación
de
las
Casas
de
Misericordia,
resolución
de
las
Cortes
de
1578.
Las
más
an9guas
junto
a
los
hospitales
de
Toledo;
Madrid;
Granada
y
Barcelona.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MODERNA
Periodo
de
las
revoluciones‐
cambios
polí9cos,
sociales,
económicos,
cienificos
y
aris9cos.
Transformación
del
pensamiento
y
del
conocimiento.
Enorme
expansión
del
comercio‐
mercan9lismo,
desarrollo
de
ac9vidades
financieras
(préstamos,
inversiones
en
proyectos…),
desarrollo
de
las
carreteras,
mejora
de
los
transportes.
Con
la
imprenta
se
inicia
la
revolución
de
las
mentalidades,
en
la
forma
de
pensar
e
interpretar
todos
los
fenómenos.
Fortalecimiento
de
la
burguesía‐
los
oficios
se
van
a
aglu9nar
en
gremios
y
cofradías.
Refinamiento‐
individualización
de
la
mesa,
incorporación
de
nuevos
alimentos
(descubrimiento
de
América),
publicación
de
tratados
de
buenas
maneras
y
urbanidad.
Novelas
de
caballería
y
picaresca.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MODERNA
Racionalizar
la
red
asistencial
por
medio
de
la
concentración
de
los
pequeños
hospitales.
(
En
el
S.
XVI
Sevilla
contaba
con
casi
un
centenar
de
establecimientos
benéficos).
La
religión
sigue
siendo
un
aliado
en
las
pretensiones
de
los
poderes
públicos
de
ejercer
el
control
social.
Encierro
hospitalario
de
los
pobres
y
establecimientos
asistenciales
con
una
marcada
organización
conventual.
Se
va
a
producir
una
visible
medicalización
de
los
hospitales.
S.XV
En
el
S.
XVIII
se
empieza
a
generalizar,
en
Europa
y
América
un
modelo
de
hospital
en
el
que
se
impondrán
los
mo9vos
sanitarios.
Las
órdenes
religiosas
se
mul9plican
a
lo
largo
de
los
siglos
XV
y
XVI.
A
finales
del
S.
XV
aparecen
nuevas
ins9tuciones
de
carácter
militar.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MODERNA
La
Orden
de
San
Juan
de
Dios.‐
1540,
Juan
Ciudad
(San
Juan
de
Dios),
funda
en
Granada
un
hospital
atendido
en
principio
por
laicos
,
py
después
creará
la
Orden
de
San
Juan
de
Dios.
Actualmente
en
España
hay
43
Centros.
Los
Hermanos
Obregones.‐
Fundada
a
finales
del
S.
XVI
por
Bernardino
de
Obregón.
Se
hicieron
cargo
del
Hospital
General
de
Madrid.
Gran
difusión
de
la
Orden
gracias
al
Manual
“Instrucción
de
enfermeros,
para
aplicarlos
a
todo
género
de
enfermedades,
y
acudir
a
muchos
accidentes
que
sobrevienen
en
ausencia
de
los
Médicos”,
que
data
de
1617
y
fue
escrito
por
Andrés
Fernández.
Posteriormente,
en
1625,
se
publicaría
una
2ª
ed.
Primera
obra
escrita
en
el
mundo
por
un
enfermero.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MODERNA
Hermanas
de
la
Caridad
Fundada
en
Francia
por
Vicente
de
Paul
junto
a
Luisa
de
Marillac
en
1633.
San
Vicente
de
Paul:
semanalmente
imparia
charlas
antes
de
incorporarse
a
la
ac9vidad
asistencial
donde
permanecían
a
prueba
durante
2
meses,
posteriormente,
con9nuaban
5
años
en
período
de
aprendizaje.
Obligación
de
llevar
uniforme:
túnica
azul
grisacea;
delantal;
cuello
almidonado;
tocado
en
forma
de
alas.
En
España
no
existe
un
sistema
público
que
garan9ce
una
asistencia
sanitaria
y
social
por
lo
que
son
requeridas
para
que
se
establezcan
en
nuestro
país.
Hospital
de
la
Santa
Cruz
en
Barcelona
1790.
Asistencia
de
la
mayoría
de
los
Hospitales
de
Beneficencia.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MODERNA
En
1750
el
Doctor
Antonio
Medina
publica
su
“Car9lla
nueva,
ú9l
y
necesaria
para
instruirse
las
matronas,
que
vulgarmente
se
llaman
comadres,
en
el
oficio
de
partear”.
En
las
Ordenanzas
de
las
Cons9tuciones
de
los
hospitales
General
y
de
la
Pasión
de
Madrid
en
1760,
quedan
reflejados
los
puestos
de
Enfermero
Mayor,
Prac9cante
Mayor,
Prac9cante
y
Barbero.
Aparece
el
oficio
de
Sangrador
como
especialidad,
ya
que
para
acceder
a
esa
plaza
se
ha
de
ser
prac9cante.
Real
Cédula
del
6
de
Mayo
de
1804,
supone
una
regularización
de
la
norma9va
vigente
hasta
el
momento
para
matronas,
sangradores
y
cirujanos.
María
Luz
Fernández
Fernández
Bases
Históricas
y
Teóricas
de
la
Enfermería
Capítulo
04.
La
evolución
histórica
de
las
prác9cas
enfermeras
en
España.
LA
ENFERMERíA
ESPAÑOLA
EN
LA
EDAD
MODERNA
No
se
dispone
de
estadís9cas
exactas,
pero
en
la
primera
parte
del
siglo
el
índice
de
mortalidad
de
los
niños
menores
de
5
años
era
del
50%.
En
Londres,
entre
1730
y
1750,
el
75%
de
los
niños
bau9zados
había
fallecido
antes
de
los
5
años.
De
10.272
ingresados
en
el
Dublin
Foundling
Hospital
durante
un
período
de
21
años
(1775‐1796),
sólo
sobrevivieron
45,
una
mortalidad
del
99,6%.
Muchas
de
las
inclusas
más
famosas
de
la
época
tenían
estadís9cas
similares.
Incluso
la
Reina
Ana,
que
se
supone
recibiría
la
mejor
de
las
atenciones,
perdió
a
18
hijos
en
la
primera
infancia.
Dolan,
Fitzpatrick
y
Hermann
(1983).
Historia
de
la
Enfermería
(1985).
Donahue
M
Patricia.
María
Luz
Fernández
Fernández

Descargar