PROYECTO DE LEY LEY:

Anuncio
PROYECTO DE LEY
EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:
ARTÍCULO 1°: Créase el Régimen de Reconocimiento a la Actividad Literaria Verbo
icónica, también llamada “Historieta”, de la Provincia de Buenos Aires cuya autoridad de
aplicación será la Dirección General de Cultura y Educación o el organismo que lo
reemplace en el futuro.
ARTÍCULO 2º: Componen el género verbo icónico los siguientes subgéneros: guionistas
de historietas, dibujantes, e ilustradores de libros.
ARTÍCULO 3º: Beneficiarios. Son beneficiarios de éste régimen, todos los escritores del
género literario verbo icónico que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 3º
de la presente ley. Los beneficiarios de este Régimen reciben un subsidio mensual,
vitalicio, de carácter no contributivo equivalente al ingreso básico del personal del
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que revista en el Agrupamiento de la primer
categoría salarial de la Carrera Administrativa.
ARTÍCULO 4º: Para obtener el subsidio el interesado debe cumplir los siguientes
requisitos:
a. Ser natural o tener residencia permanente en la Provincia de Buenos Aires con una
antigüedad no inferior a quince (15) años contados desde la fecha en que solicita el
beneficio.
b. Tener una edad mínima de sesenta (60) años al momento de solicitar el presente
beneficio.
c. Acreditar una trayectoria pública constante en la creación literaria no inferior a diez
(10) años o haber publicado cinco (5) libros debidamente registrados como mínimo
en los géneros de literatura, poesía, ensayo o teatro, los cuales deberán haber sido
escritos en lengua castellana o cualquiera de las lenguas originarias,
comprendiéndose también las ediciones bilingües, de conformidad con lo que
establezca la norma reglamentaria de la presente ley.
d. Todos aquellos que establezca la autoridad de aplicación por vía reglamentaria.-
ARTÍCULO 5º: El beneficio establecido por la presente ley corresponderá también al
escritor y/o dibujante que poseyendo una actividad pública y cualquiera fuere su edad, se
encontrare afectado por una incapacidad física o mental permanente e irreversible y
cumpliere los requisitos establecidos en los incisos a) y c) del artículo 3°.
ARTÍCULO 6º: El beneficio acordado no podrá concederse cuando el escritor y/o
ilustrador tuviere un ingreso o gozare de cualquier tipo de subsidio, premio literario o una
jubilación, pensión graciable o retiro civil o militar, nacional, provincial o municipal
equivalente al ingreso básico mencionado.
En caso de que el escritor y/o dibujante tuviere un ingreso o gozare de subsidio, premio
literario o una jubilación, pensión graciable o retiro civil o militar, nacional, provincial o
municipal menor al ingreso básico, podrá solicitar el beneficio establecido por la presente
por el monto de la diferencia que resulte hasta alcanzar ese importe.
ARTÍCULO 7º: La variación, perdida u obtención por parte del beneficiario de un ingreso
o de cualquier tipo de subsidio, premio literario, jubilación, pensión graciable o retiro civil
o militar, nacional, provincial o municipal, ocurrida con posterioridad a la obtención del
subsidio establecido en el presente régimen, implicará su disminución o aumento en forma
proporcional de acuerdo con lo establecido en el Articulo 5° in fine, o su suspensión o
perdida según corresponda, de acuerdo al carácter eventual o permanente de un nuevo
ingreso.
ARTÍCULO 8º: A todos los efectos de esta ley, créase un Comité de Evaluación que
decidirá la inclusión de los solicitantes al presente Régimen el cual será integrado ad
honorem por cinco (5) miembros designados por la autoridad de aplicación, de los cuales
uno deberá representar al ámbito académico y artístico universitario, cuya postulación será
evaluada por el presente Comité de Evaluación, abriendo un registro de inscripción al
respecto; y al menos uno debe ser a propuesta de las entidades representativas de escritores
y dibujantes, siempre que no recaiga una doble propuesta sobre la misma persona.
ARTÍCULO 9º: Facultase al Poder Ejecutivo a Disponer la adecuación presupuestaria
pertinente.
FUNDAMENTOS
El origen de la historieta está vinculado a las características económicas, sociales y
culturales de la sociedad en la que se origina. Como forma de representación debe asociarse
a la cultura de masas.
En palabras de Humberto Eco "La historieta es un producto cultural, ordenado desde
arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el
receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de
los organizadores. "...". Así, los comics, en su mayoría refleja la implícita pedagogía de un
sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes" (Eco 1973:299)
A partir del debate sobre la pertenencia de la historieta al género literario es que el
escritor Jorge Claudio Morhain ha perfeccionado el término decidiendo llamar a la
historieta como “literatura verboicónica”. Morían lo describe como “un género literario que
combina lo visual, lo icónico, con lo literario, o escrito. Entonces es verbo-icónica. La
historieta es una forma de narrar distinta a todas las otras, y muy desaprovechada. Que se
basa -sobre todo- en la imaginación del lector, en una gran síntesis para contar las historias,
y en un espacio en blanco o sea, la división de la historia en cuadros y un lugar entre cuadro
y cuadro- donde el lector tiene que poner la imaginación, por eso es un género riquísimo”.
Se considera que la primera viñeta humorística publicada en Argentina fue "Viva el
Rey", del año 1924, obra del Padre Francisco de Castañeda, quien poseía una Academia de
Dibujo. Sin embargo, los primeros relatos gráficos publicados en la Argentina aparecen en
los periódicos de sátira política recién a mediados del siglo XIX. Estos periódicos basaban
su éxito en la publicación de caricaturas litográficas que, en general, eran observaciones
costumbristas. En 1863 aparecería el periódico dominical "El Mosquito", considerada como
la primera revista con humor político nacional. En "El Mosquito", que se publicaría hasta el
año 1893, serían populares los dibujos de Henri Stein y las caricaturas de Meyer. Por otro
lado, en 1884 llegaría la revista "Don Quijote", de Eduardo Sojo, que duraría hasta el año
1905, y en la cual se utilizaba la sátira política como ejercicio del periodismo de opinión.
Los primeros antecedentes de la historieta propiamente dicha, en la Argentina,
aparecen en las revistas "Caras y Caretas" (desde el año 1898) y "PBT" (desde el año
1904), donde los artículos de costumbres y política aparecen con alguna ilustración.
La historieta seguirá desarrollándose en el país hasta lograr el nivel más alto entre
las décadas de 1940 y 1960, la llamada "Época Dorada". Luego de esta etapa la historieta
nacional irá decayendo hasta llegar al punto de no existir ninguna publicación del género en
la década de 1990 (exceptuando los autores que se autopublicaban). A partir de los años
2000 se ha intentado revalorizar el género, por medio de recopilaciones de viejas
historietas.
Uno de los puntos de inflexión en la forma de hacer historietas que caracterizó a
este periodo fue consecuencia de la urgencia por apurar la producción editorial,
estandarizando las series. Este hecho fue el surgimiento de un nuevo rol: guionista, tarea
que recayó en las manos de escritores, periodistas y redactores publicitarios, quienes
carecían de una técnica de los cómics: Vicente Barbieri, Isaac Aisenberg, Conrado Nalé
Roxlo y Manuel Peyrou, por citar algunos. Todavía no existía una conciencia de cómo
podía estructurarse una relación entre guionista y dibujante. En parte esto se podía ver en el
tamaño desmesurado de los bloques de texto que a veces llegaban a desplazar al dibujo a un
segundo plano.
En 1951, en la revista Cinemisterio, publica su primer trabajo el que se convertiría
en uno de los guionistas más importantes del país: Héctor Germán Oesterheld. En 1955,
Oesterheld crea Editorial Frontera junto a su hermano Jorge. Publican versiones noveladas
de Bull Rocket y Sargento Kirk. Dos años después salen las primeras revistas de la
editorial: Frontera y Hora Cero que se publican mensualmente y tenían la característica de
contener historias autoconclusivas. La mayoría de los guiones corren por cuenta de
Oesterheld y cuenta con numerosos dibujantes. El 4 de septiembre aparece Hora Cero,
Suplemento Semanal dedicada a las historias continuadas (Desde 2005 se festeja el Día de
la Historieta los 4 de septiembre en honor a la publicación).
Es en esta revista que
comienza a publicarse El Eternauta, clásico de la historieta argentina, con guión de
Oesterheld y dibujos de Francisco Solano López.
No resulta posible, por razones de espacio, citar a todos los autores que se han
destacado y de esta manera, han brindado su aporte a este género llamado literatura verbo
icónica (Historieta), sin embargo, la historia argentina muestra que hay grandes exponentes
que gracias al dibujo, o el guión han colaborado con nuestra riqueza cultural.
Es el objeto del presente proyecto, crear el Régimen de Reconocimiento a la
Actividad Literaria Verbo icónica de la Provincia de Buenos Aires, para rescatar y otorgar
la jerarquía que dentro de la Literatura estos autores desempeñan.
Dada la importancia que tiene para esta Cámara el fomento de dicha actividad es
que esperamos vuestro acompañamiento a la presente iniciativa.
Descargar