Taller de Práctica III - Escuela Normal Nº 32 "Gral. José de San Martín"

Anuncio
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 32 “JOSÉ DE SAN MARTÍN”
PROFESORADO: EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIDAD CURRICULAR: TALLER DE PRÁCTICA III DIVISIONES: 3° 1°, 3° 2ª y 3º 3ª
REGIMEN DE CURSADO: ANUAL
AÑO 2015
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HS CÁTEDAS
PLAN APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 528/09
PROFESORAS: GRACIELA FARRE, MARTA ROBLES, MARIELA MARTINEZ Y FERNANDA
IKEDA
1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE CÁTEDRA
El presente espacio curricular se encuentra ubicado en el tercer año de la carrera, formando parte
del campo de la Formación en la Práctica Profesional, articulando horizontalmente con los otros
dos campos: Formación General y Formación Específica y verticalmente con los Talleres de la
Práctica II y IV. La finalidad del mismo es, para nosotras, la profundización de dos conceptos ejes
de nuestra propuesta de cátedra; en primer lugar entender a la “educación como acto político que
emancipa y que asegura con justicia, la inscripción de todos en lo público y el derecho de todos de
decir y de decir-se en el espacio público” (Frigerio 2010:8) y en segundo lugar concebir a la
práctica docente como experiencia de formación que atraviesa y conmueve los sentidos del
educar. “Experiencia” entendida como “el modo de habitar el mundo de un ser que existe, de un
ser que no tiene otro ser, otra esencia, que su propia existencia: corporal, finita, encarnada, en el
tiempo y en el espacio, con otros” (Larrosa: 1999)
Dado que se trata de un espacio con formato taller, consideramos fundamental explicitar que
entendemos al mismo, tal como lo expresa Maria Teresa Gonzalez Cuberes (1998) como “un
tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, como síntesis del pensar, el
sentir y el hacer, como el lugar para la participación, el aprendizaje y la sistematización del los
conocimientos.(…) un lugar del vinculo, la participación, y por ende lugar de producción social de
objetos , hechos y conocimientos.
Quienes lo llevamos adelante entendemos a la formación inicial, “desde el lugar de quien ‘forma’,
como el “ayudar a través de mediaciones a que el otro se desarrolle trabajando sobre sí mismo”
porque (…) “Formarse es aprender a devenir, es construir el propio camino de desarrollo
profesional y personal” y por lo tanto (…) Formar es, entonces, ayudar a formarse.” (Ferry, Gilles.
1997).
Optamos por la promoción de una formación inicial que desarrolle una “práctica reflexiva” en el
oficio de enseñar, que potencie el compromiso a favor de la reflexión, la coparticipación y el
diálogo en cuanto prácticas sociales; Que potencie la instancia de práctica de la enseñanza en la
formación inicial, como un momento clave para aprender a “mirar” “analizar” y “actuar” para
“formarse a sí mismo” y que aborde la construcción del oficio en el entramado de voces que
constituyen el develar concepciones implícitas de los propios discursos en colaboración y/o
contraste con las categorías aportadas por los marcos teóricos seleccionados.
Finalmente y teniendo en cuenta al taller como espacio privilegiado para la vivencia, intentamos
contribuir a la constitución de comunidades de aprendizajes en las que los “estudiantes”, futuros
docentes, se apoyen y estimulen mutuamente y con nuestras mediaciones para promover cambios
a nivel institucional y social posibilitadores de los propósitos formativos que guían el presenta
plan: “aprender a aprender” y “aprender a vivir juntos”
1
PROPÓSITOS DE LOS DOCENTES
Acercar a los estudiantes a prácticas de enseñanza en múltiples y variados escenarios
escolares del Nivel Primario.
Reflexionar críticamente sobre la complejidad de las prácticas de enseñanzas y de
aprendizajes en las aulas de escuelas comunes en contextos institucionales diversos.
Aportar andamiajes conceptuales que posibiliten a los estudiantes un acercamiento a la
complejidad de las instituciones educativas.
Acompañar sostenida y analíticamente los procesos de formación inicial en la práctica
profesionalizante.
Complementar las clases con el uso del Aula Virtual, en la cual pondremos materiales de
estudio a disposición de los alumnos, como así también foros de Discusión y Consulta
que permitan el acompañamiento sostenido y la reflexión.
-
2. CONTENIDOS

EJE N° 1 Las prácticas de enseñanza en múltiples escenarios.
Las prácticas y el contexto en que se desarrollan
- Las prácticas pedagógicas como prácticas socio-políticas.
- El contexto socio-político, su análisis desde perspectivas crítico-transformadoras.
 Los sujetos de la práctica: experiencia y formación, representaciones del practicante
tensiones, recorrido de la subjetividad; trayectorias.
- El análisis institucional como dispositivo de comprensión e intervención en la realidad.
 las instituciones como sistemas culturales, simbólicos e imaginarios.
 BIBLIOGRAFÍA
ANTELO, Estanislao y ALLIAUD, Andrea (2009) “Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y
formación”. Bs. As. Ed. Aique.
FERRY, G. 1997. Pedagogía de la formación. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas y
Universidad de Bs. As.
FRIGERIO G Y DIKER, G. (2010) “Educar ese acto político”. Paraná. La hendija.
NICASTRO, Sandra y GRECO, M. Beatriz. (2009) “Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en
espacios de formación”. Rosario. Ed. Homo Sapiens.
 EJE N° 2 Dimensiones e instrumentos de análisis:
- El aula como espacio de prácticas y de construcción de conocimiento acerca las prácticas.
 ¿Qué es? ¿qué ocurre en ella?
 Sus ejes organizadores: tiempo, espacio, agrupamientos.
 Sus complejidades: saber-poder, lo individual y lo colectivo; los vínculos, la autoridad, la
comunicación, el conflicto.
- La elaboración de proyectos pedagógicos.
 Planificación educativa: taller, proyecto, secuencia didáctica, situación de enseñanza.
 Evaluación educativa: evaluación formativa, evaluar para conocer y no para excluir.

BIBLIOGRAFÍA
2
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2001) “Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Ed. Morata.
Madrid.
BARREIRO, Telma (2009) “Los del fondo. Conflictos, vínculos e inclusión en el aula”. Bs. As
Novedades Educativas.
BLANCHAR LAVILLE C. y otros (1998). Cap. 2: “Dimensiones de análisis de la relación
pedagógica”. Serie documentos. En Saber y relación pedagógica. Fac. de Filosofía y Letras de la
UBA. Ed. Bs. As. Novedades Educativas.
GRECO, María Beatriz (2007) La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de
autoridad en tiempos de transformación. Rosario. HomoSapien.
GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, Mariano (2000) El ABC de la tarea docente: currículum y
enseñanza. Cap. 6: La planificación de la enseñanza. Bs. As. Ed. Aique.
BERTONI, Alicia, Poggi, Margarita y otros. “Evaluación nuevos significados para una práctica
compleja”. Ed. Kapelusz Bs Aires.
ANIJOVICH, Rebeca y otros. (2013) “La evaluación significativa” .Editorial Paidos Bs. Aires.
BIXIO, Cecilia (2009) “Cómo planificar y evaluar en el aula” Editorial HomoSapiens. Rosario/Santa
Fe/ Argentina

EJE N° 3 Instrumentos de lectura, análisis de las prácticas
- La investigación como forma de comprensión y reflexión de las prácticas institucionales y del
trabajo docente:
 Investigación educativa: Etnografía educativa; observación participante.
 trabajo de campo: búsqueda de emergentes, enunciado de situaciones problemáticas.
 Recolección de información: registros; notas de campo; entrevistas.
 Análisis e interpretación de la información desde una perspectiva multirreferencial.
BIBLIOGRAFÍA
EDELSTEIN, Gloria (2011) “Formar y formarse en la enseñanza”. Bs As. Paidós.
GUBER, Rosana (2011) “La etnografía, método, campo y reflexividad” Bs. As. Siglo XXI.
ROCKWEL, Elsie (2009) “La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los proceso educativos”
Bs. As. Paidós.
3. SEMINARIO “LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

Fundamentos:
Con el desarrollo de este Seminario se pretende que los estudiantes profundicen la apropiación de
las categorías que le permitan comprender diversas dimensiones y aspectos de las organizaciones
y/o instituciones en las que se insertarán a trabajar y las complejas articulaciones entre las
mismas, las prácticas pedagógicas y el contexto socio-cultural.
Se espera también que se posibilite la utilización y construcción de herramientas tanto para
analizar como para intervenir en las dinámicas institucionales, adecuándolos a los diferentes
contextos.
Se pretende que los estudiantes comprendan la importancia de llevar a cabo un trabajo
compartido, participativo y comprometido en la elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos
institucionales, para producir cambios significativos.
El desarrollo de las temáticas especificas y los trabajos prácticos que se incluyan en el presente
seminario se articularán a lo largo del cursado,de todo el año académico, dentro del Taller III de
3
modo de no segmentar sino de complementar teóricamente la mirada, las acciones yel
posicionamiento frente a la tarea.

Síntesis de contenidos:
La complejidad de la dimensión institucional
- Los grupos, las organizaciones y las instituciones como construcciones sociales contextuadas y
como constitutivas de subjetividades.
- La institución como espacio de construcción de lo público, como mediadora entre lo social y lo
subjetivo. La institución como objeto de estudio.
- Aportes de la Psicología Social, del Psicoanálisis y de las pedagogías institucionalistas a la
comprensión de la dinámica institucional.
La escuela como organización socio-cultural y pedagógica
- Modelos de organización social que impactan en las instituciones educativas: fabriles y
empresariales. La perspectiva sistémica. La perspectiva de la complejidad.
- La institución escolar como contexto mediador de las prácticas docentes.
- Aspectos formales e informales de la organización y la gestión escolar en los diversos estilos de
cultura institucional. Las dinámicas institucionales. Tiempos, espacios y agrupamientos. El
abordaje de los conflictos y la circulación del poder.
- Dimensiones para analizar, comprender y organizar la escuela: organizativa, administrativa,
pedagógica, socio-comunitaria.
- Modelos de organizaciones que favorecen las prácticas democráticas
BIBLIOGRAFÍA
CASTORIADIS, Cornelius (1999) “Figuras de lo pensable”. Madrid. Cátedra.
ENRIQUEZ, Eugene (2002) “La institución y las organizaciones en la educación y en la formación”
Serie documentos. Fac. de Filosofía y Letras de la UBA. Ed. Bs. As. Novedades Educativas.
FERNANDEZ,L. (1992) “Pensando las Instituciones”. Bs. As. Ed. Paidós
FRIGERIO,G. Y DIKER,G.(comp)



La transmisión (2004) Centro de estudios multidisciplinarios. Bs. As. NOVEDUC
Educar ese acto político (2005) Bs. As. Del Estante
Educar Saberes alterados (2010) Bs. As. Del Estante
NICASTRO, Sandra (2008) “Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya
sabido” Rosario. HomoSapiens.
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA CÁTEDRA

ASISTENCIA Y PROMOCIÓN
“Los Talleres de Práctica I, II, III, IV y el Ateneo, deberán ser cursados con condición de alumno
regular con cursado presencial.
Para promocionar se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:
 El 75% de asistencia a los encuentros previstos en el taller semanal.
 Asistir al 100% del tiempo asignado en las escuelas asociadas.
4
Cada Taller se aprueba con una calificación mínima de 3 (tres). Si el estudiante no alcanza la
promoción, el docente podrá implementar los medios que considere necesarios para recuperar
aspectos no aprobados, en los dos turnos consecutivos posteriores a la finalización del
cursado.
De no aprobarse deberá recursarse” PLAN 528/09.

RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES
Para realizar la práctica el alumno/a de tercer año debe reunir los siguientes requisitos tal como lo
establece el régimen de correlatividades del plan de estudio en curso:

Tener aprobadas: todas las unidades curriculares de los tres campos de primer año y el
Taller de Práctica II.

Tener regularizado: Didáctica General; Matemática y su Didáctica I; Ciencias Sociales y
su Didáctica I ;Ciencias Naturales y su Didáctica I; Lengua y su Didáctica; Sujetos de la
Educación Primaria; Conocimiento y Educación

AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CÁTEDRA
CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA EVALUACIÓN
-
-
Grado de participación, interés e iniciativa ante el proyecto propuesto por la cátedra.
Compromiso asumido en la superación de las dificultades teóricas y prácticas que planteó
la puesta en acto de todas las instancias de planificación, acción y reflexión.
Informes periódicos del proceso y de los resultados parciales del recorrido dentro de la
propuesta anual.
Selección de material bibliográfico, incorporación de fuentes y recursos apropiados para
sostener el proceso durante el proyecto de enseñanza.
Presentación de una carpeta en la que se documenten todas las instancias de la
experiencia de práctica: Observación Participante; Evaluación inicial; Presentación de
planes: talleres, proyecto de enseñanza, secuencias didácticas, narrativas y toda
documentación solicitada.
Elaboración un análisis reflexivo de la práctica en el que se pongan de manifiesto los
emergentes y las relaciones teórico- prácticas sobre todas las temáticas propias de cada
etapa planificada y sus vinculaciones con la experiencia realizada, mediatizadas por las
sugerencias bibliográficas aportadas por la cátedra.
5
Descargar