Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de

Anuncio
Estimados Profesores:
El siguiente material, tiene como propósito: reflexionar y compartir contenidos acerca del
significado de la metacognición y de las estrategias que los docentes debemos concretar
para propiciar en nuestros alumnos procesos metacognitivos que garanticen el
mejoramiento de la calidad de sus aprendizajes.
METACOGNICIÓN EN LA ESCUELA
Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autorregular el propio
aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación,
aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como
consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.
Actualmente, casi nadie pone en duda la relevancia o la importancia de la metacognición.
Sin embargo, existe aún un debate referido a su alcance, su significado y la naturaleza de
las interrelaciones entre los diversos tipos de conocimiento y los procesos
metacognoscitivos (Schraw y Moshman, 1995)
De acuerdo a los métodos utilizados por los
docentes durante la enseñanza, pueden
alentarse o desalentarse las tendencias
metacognitivas de los alumnos y alumnas.
"La metacognición hace referencia al
conocimiento de los propios procesos
cognitivos, de los resultados de estos
procesos y de cualquier aspecto que se
relacione con ellos; es decir, el aprendizaje
de las propiedades relevantes que se
relacionen con la información y los datos".
La metacognición posee cuatro características que la identifican:



Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para
comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
 Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los
objetivos.
Siguiendo las características recién presentadas, la metacognición requiere saber qué
(objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue (autorregulación o
estrategia).
Entonces, podemos decir que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué
es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender.
Comprender los alcances de la metacognición en el ámbito escolar permitiría responder a
ciertas preguntas tales como: ¿qué hace mal el alumno o alumna en su proceso de
aprendizaje?, ¿qué no hace el estudiante para que su aprendizaje sea eficaz?, ¿qué hace
mentalmente el estudiante eficaz para obtener un aprendizaje profundo? La respuesta a
estas preguntas ha permitido desarrollar modelos de enseñanza y de aprendizaje que hoy
se conocen como "estrategias de aprendizaje". De esta manera, los(as) profesores(as)
pueden contar con los conocimientos y las herramientas necesarias para combatir el bajo
Lic. Nelly Fanny Becerra Silva
Gestión Pedagógica
rendimiento escolar y fortalecer a los alumnos y alumnas con métodos eficaces para
aprender.
Para lograr esto, no es necesario que entiendan a fondo los procesos metacognitivos ni la
investigación científica que se ha realizado en torno ellos, sólo se requiere que se les
enseñe a aprender -considerando los principios de la metacognición-, desarrollándose en
ellos las habilidades y procesos importantes para la metacognición. Estos procesos
funcionan de una manera similar a una persona puede aprender a hablar bien sin conocer
las reglas gramaticales, pero no puede hablar bien si no aplica esas reglas.
La metacognición y las estrategias de aprendizaje
En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones sobre la
metacognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias
sobre los aspectos fundamentales involucrados en el aprendizaje.
A modo de ejemplo, se puede enumerar los métodos más importantes: identificación de las
ideas principales, subrayado, resumen, redacción escrita, comprensión, atención,
memoria, apuntes, razonamientos, solución de problemas, enseñar a pensar, arte de
preguntar, representaciones, etc.
Esta separación es artificial puesto que la mente trabaja globalmente, sin desvincular unas
acciones de otras. Por ejemplo, es difícil separar el pensar del razonar y de la resolución
de problemas.
¿Qué es una estrategia?
Podemos definir estrategia como el "conjunto de procesos cognitivos encuadrados
conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una
tarea de aprendizaje". Tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo
indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes.
Para desarrollar estrategias metacognitivas en el aula debemos:
 Decidir cuál es la naturaleza del problema que hay que
solucionar.
 Formar una representación mental que guíe la ejecución de
las estrategias.
 Localizar la atención y otras operaciones mentales.
 Observar los procesos de la solución.
De esta manera estaríamos generando mejores y más sólidos
aprendizajes en nuestros alumnos y alumnas. Se colabora al mismo
tiempo en la construcción de saberes y se responde a los principios
del constructivismo, que son:
El conocimiento no es recibido en forma pasiva, sino construido
activamente por el sujeto cognoscitivo.
La función cognitiva es adaptativa y permite al que aprende la
construcción de explicaciones viables sobre las experiencias.
El proceso de construcción de significados está siempre influenciado por el entorno social
del cual el individuo forma parte.
Siguiendo lo dicho, conviene remarcar que el constructivismo reconoce el aprendizaje
como una construcción activa realizada por el sujeto que aprende -estudiante, docenteaun cuando se apliquen metodologías tradicionales.
Lo que el enfoque constructivista permite, es advertir las dificultades que suelen tener los
alumnos y alumnas –o sujetos en situaciones de aprendizaje- para aprender, aporta una
guía para desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje más eficientes, empleando
un proceso de enseñanza donde el protagonista central es el alumno, sus intereses, sus
habilidades para aprender y sus necesidades en el sentido más amplio.
Lic. Nelly Fanny Becerra Silva
Gestión Pedagógica
La Metacognición como producto y como proceso
Nos referimos a la metacognición como producto cuando la vinculamos con el
conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo. Éste es un
conocimiento declarativo, “el saber qué”. Por ejemplo, saber que la organización de la
información en un esquema facilita la comprensión.
Al referirnos a la metacognición como proceso, aludimos al conocimiento de los
procedimientos de supervisión y de regulación que implementamos sobre nuestra actividad
cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje. Éste es un conocimiento procedimental:
“saber cómo”. Por ejemplo, saber seleccionar una estrategia para la organización de la
información y estar en condiciones de evaluar el resultado obtenido.
La actividad metacognitiva supone
la capacidad que los sujetos
tenemos
de
planificar
qué
estrategias se han de utilizar en
cada situación, aplicarlas, controlar
el proceso, evaluarlo para afirmarlo
o bien para proceder a su
modificación.
Hacia 1976, John Flavell acuña el concepto de "metacognición" para referirse al
conocimiento que tenemos acerca de los procesos y productos cognitivos.
En el planteo de Flavell, la metacognición implica el conocimiento de la propia actividad
cognitiva y el control sobre dicha actividad. Es decir, conocer y controlar.
1. Conocer la propia cognición quiere decir tomar conciencia del funcionamiento de
nuestra manera de aprender. Por ejemplo: saber que extraer las ideas principales
de un texto favorece la comprensión.
2. Controlar las actividades cognitivas implica planificarlas, controlar el proceso
intelectual y evaluar los resultados.
Para Flavell el control que una persona puede ejercer sobre su actividad cognitiva
depende de las interacciones de cuatro componentes:
Conocimientos metacognitivos: son conocimientos sobre tres aspectos de la actividad
cognitiva: las personas (saber que uno recuerda mejor palabras que números), la tarea
(saber que la organización de un texto facilita o dificulta el aprendizaje del contenido) y
las estrategias (saber que la realización de un esquema conceptual es un procedimiento
que favorece la comprensión)

Experiencias metacognitivas: son pensamientos, sensaciones, sentimientos que
acompañan la actividad cognitiva. Por ejemplo: cuando sabemos que el texto leído
ya lo conocíamos, o bien cuando descubrimos que no sabemos el significado de
una palabra, etcétera.
Lic. Nelly Fanny Becerra Silva
Gestión Pedagógica

Metas cognitivas: se trata de las metas o los fines que nos proponemos en una u
otra situación.
 Estrategias metacognitivas. Aquí Flavell diferencia entre las estrategias
cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, cuando se emplean para hacer
progresar una actividad, y las metacognitivas, cuando la función es supervisar el
proceso. La finalidad es lo que las determina. Por ejemplo, lectura y relectura son
estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de un texto leído para verificar la
comprensión son estrategias metacognitivas porque van dirigidas a comprobar si se
ha alcanzado la meta. Cabe aclarar que autopreguntarse acerca de la información
extraída de un texto puede ser una estrategia cognitiva, en tanto y en cuanto
apunta a incrementar el conocimiento, o bien puede ser una estrategia
metacognitiva en la medida en que sea utilizada para verificar cuánto se sabe sobre
la información.
En suma, el conocimiento metacognitivo
desempeña un papel fundamental en
cualquier actividad cognitiva. Por otra parte,
el uso de estrategias cognitivas puede
promover experiencias metacognitivas. Por
ejemplo, al realizar un repaso sobre un
tema, un alumno puede tener la impresión o
sensación de haber aprendido o no un tema
determinado.
Se sugiere lo siguiente para mejorar la habilidades metacognitivas:
1.
Si ha recibido una tarea. Ahora debe preguntarse en este orden sugerente: ¿Qué
tópicos voy a tratar? ¿Cómo podría presentarlos? ¿Cuánto tiempo utilizaré? ¿Qué
recursos son necesarios? ¿Qué fuentes consultaré? ¿Quién podría revisar previamente el
trabajo? ¿Qué evaluará el profesor?
2.
Si ha terminado de asistir a una clase. Pregúntese y escriba sus respuestas:
¿Cuál ha sido la idea o ideas principales que se han presentado en esta clase? ¿Cuál ha
sido para mí lo más importante? ¿Qué pasos se ha seguido en el proceso de enseñanzaaprendizaje? ¿Cómo podría haber aprendido mejor? ¿Qué otros aspectos me hubiese
gustado que se trate? ¿Qué preguntas tenía pero no los he formulado? ¿Qué aplicaciones
tiene lo que he aprendido?
Entonces, la autoconciencia es el prerrequisito de la autorregulación.
BIBLIOGRAFÍA





Ausubel, D.; J. D. Novak and H. Hanesian 1983 Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. 2a Edición. Trillas. México.
Burón, J. 1996 Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero.
Bilbao.
Chrobak, Ricardo. La Metacognición y las Herramientas Didácticas, Universidad Nacional
del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. Buenos Aires 1400.8300
Neuquén
Novak, J. D. & D. B. Gowin 1988 Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Barcelona
Lisette Poggioli “Estratégias metacognitivas”, Serie Enseñando a aprender.
Lic. Nelly Fanny Becerra Silva
Gestión Pedagógica
Descargar