CUESTIONARIO DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE LA MEJORA

Anuncio
Departamento de Hacienda y
Administración Pública
Secretaría General Técnica
CUESTIONARIO DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE LA MEJORA DE LA
CALIDAD DE LA NORMATIVA DE LA UE
Recopilación de datos y control de resultados
1. La normativa inteligente exige el control de los resultados y la recogida de datos
de alta calidad a lo largo del tiempo. Esto no es fácil ni está exento de costes:
(i) ¿Cómo puede la Comisión organizar de la mejor manera este proceso?
Utilizando mecanismos de la conocida como “democracia participativa”, esto es,
permitiendo la participación de la ciudadanía, de los agentes sociales y de todas aquellas
organizaciones afectadas por la norma a través de consultas, encuestas, foros, blogs,
buzones de sugerencias, etc.
De hecho, este cuestionario que pretende acercarse a los ciudadanos, a las
organizaciones y a las administraciones públicas es un buen ejemplo de ello. Siempre y
cuando, del mismo se extraigan conclusiones que se tomen en consideración para su
aplicación práctica.
(ii) ¿Tiene Vd. alguna sugerencia concreta sobre cómo minimizar las cargas
administrativas resultantes?
Potenciando la utilización de las TICs, esto es, dotando de mayor claridad y
simplificación los procedimientos, poniendo en marcha de manera efectiva la
administración electrónica, lo que realmente supondrá un acercamiento de la ciudadanía
a los poderes públicos.
Evaluación
2. La participación de los interesados puede mejorar la calidad y el planteamiento
de la evaluación incluso antes de su puesta en práctica:
(i) ¿Conoce ejemplos de buenas prácticas sobre la forma en que las partes
interesadas pueden contribuir a definir las prioridades de la evaluación?
Dentro del Gobierno de Aragón, existe un centro directivo, la Dirección General de
Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación, a través de la cual se han
desarrollado y continúan desarrollándose procesos de participación, como los
siguientes:
- Plan de Cooperación al Desarrollo 2012-2015
- Plan Integral de Seguridad Vial
- II Plan de Infancia y Adolescencia
- La Mesa de la Montaña
- Modelo de Participación en Salud
- Ley de Empleo Público de Aragón
- Catálogo de Prestaciones de Servicios Sociales
- II Plan Violencia contra las mujeres
- Estrategia de Cambio Climático
- Derechos y deberes de los alumnos
- Plan de Juventud 2009-2011
- Plan Cooperación al Desarrollo
- Ley de Servicios Sociales
1
Departamento de Hacienda y
Administración Pública
Secretaría General Técnica
- Reforma del Reglamento de VPO
- Plan de Convivencia Intercultural
(ii) ¿Considera Vd. que la planificación de la evaluación de la Comisión es
accesible y útil?
Generalmente, las instituciones comunitarias permanecen alejadas del ciudadano
europeo, quien sí que conoce en mayor medida el funcionamiento de sus gobiernos y
administraciones locales o nacionales. Hay un general desconocimiento del
funcionamiento interno de las instituciones europeas.
De ahí que realmente sólo el ciudadano interesado en alguna política concreta es el que
tiene conocimiento exacto de las evaluaciones de la Comisión Europea.
(iii) ¿Cómo suele enterarse de las evaluaciones de la UE previstas?
Por un lado, a través de la Dirección General de Participación Ciudadana, Acción
Exterior y Cooperación que se preocupa de que el resto de unidades administrativas
tenga conocimiento de los borradores de proyectos normativos, así como de las diversas
consultas y sugerencias que proceden de las instituciones comunitarias.
Por otro lado, el Servicio de Fondos Europeos de la Dirección General de Presupuestos,
Financiación y Tesorería sirve también de vínculo de unión con las instituciones
comunitarias, puesto que difunde las comunicaciones sobre ayudas públicas de la Unión
Europea.
3. ¿Encuentra Vd. deficiencias concretas en alguno de los aspectos siguientes del
planteamiento o de la práctica de la evaluación de la Comisión?:
(i) Planificación
(ii) Alcance y calendario de consulta a los interesados
(iii) Ámbito de aplicación/exhaustividad
(iv) Evaluación de los costes ex post
(v) Evaluación de los beneficios ex post
(vi) Enfoque de las repercusiones concretas/realización de objetivos
(vii) Evaluación de las repercusiones específicas del interesado o del Estado
miembro
(viii) Calidad final de la evaluación
(ix) Alcance y transparencia del seguimiento
Para cualquier materia de interés, facilite ejemplos concretos y sugerencias
prácticas sobre cómo la Comisión podría abordar los temas subyacentes.
Aunque se tiene un conocimiento limitado de las prácticas de evaluación de la
Comisión, no se detectan deficiencias concretas en ninguno de los aspectos referidos.
Evaluación de impacto
4. El objetivo del sistema de evaluación de impacto de la Comisión es apoyar la
elaboración de políticas bien informadas mediante el análisis integrado,
transparente y responsable de todos los costes y beneficios económicos, sociales y
medioambientales significativos de las nuevas iniciativas posibles. En su opinión:
(i) ¿Son correctos estos objetivos?
Sí. Incluso se podría añadir un análisis del impacto de género de la normativa, otro
análisis del impacto y la calidad de las normas y otro análisis de impacto en materia de
igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.
2
Departamento de Hacienda y
Administración Pública
Secretaría General Técnica
(ii) ¿Qué puede hacerse para alcanzar en mayor medida estos objetivos?
Utilizar los mecanismos ya señalados de la “democracia participativa”, realizar grupos
de trabajos con técnicos en economía, en medio ambiente, en género, sociólogos,
juristas, etc.
(iii) ¿Qué utilidad tienen para Vd. los informes de evaluación de impacto de la
Comisión?
Escasa, dado que en muy pocas ocasiones se consultan.
Estrategia
5. ¿Puede hacer Vd. alguna recomendación para mejorar el planteamiento de la
Comisión sobre la mejora de la calidad de la normativa de la UE?
Las normas comunitarias suelen ser farragosas y muy técnicas, dado que el
procedimiento colegislador es complejo y conlleva diversas fases en las que se estudia y
se cambia la norma por diversos operadores jurídicos. Es muy difícil mejorar la técnica
legislativa en materias sectoriales de aplicación a 27 Estados miembros.
No obstante, se sugiere la potenciación de iniciativas que ya están puestas en marcha,
como la elaboración de manuales, con instrucciones legislativas, la creación de foros de
“better regulation” o incluso la celebración de cursos formativos específicos.
Por otro lado, también se debería de dotar de mayor protagonismo a los entes regionales
y locales en la fase de elaboración de la normativa comunitaria, puesto que van a ser
ellos, en la mayor parte de las ocasiones, los futuros aplicadores de la misma.
Facilitar la aplicación y el cumplimiento
6. El conocimiento de la forma en que el Derecho de la UE se aplica sobre el
terreno en los Estados miembros deberá tenerse más en cuenta en el proceso de
evaluación y concepción de las políticas. Según su experiencia:
(i) ¿Qué aspectos específicos de la aplicación habría que considerar al evaluar la
normativa actual?
Se debería tener muy presente que la aplicación del Derecho comunitario corresponde,
en el seno del Estado español, a las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus
competencias, puesto que la existencia de una regulación europea no modifica la
distribución interna de competencias que establecen la Constitución y los Estatutos de
Autonomía, tal y como estableció el Tribunal Constitucional, entre otras, en la
Sentencia 45/2001. De manera que en la evaluación de la normativa también deberían
estar presentes las regiones, vía participación directa o indirecta.
En la actual coyuntura de grave crisis económica, quizá sería interesante incluir una
memoria del impacto de la normativa en los presupuestos nacionales, regionales y/o
locales, evitando así que la aplicación de la misma aumente o disminuya el déficit
público.
(ii) ¿Qué aspectos deberían tenerse en cuenta al elaborar una nueva normativa, a
fin de facilitar su aplicación y cumplimiento posterior?
Explique con ejemplos concretos.
El iter que debería seguirse a la hora de elaborar una nueva norma sería el siguiente:
3
Departamento de Hacienda y
Administración Pública
-
-
-
Secretaría General Técnica
En primer lugar, se debería valorar la oportunidad de la nueva norma (su
motivación, las causas por las que se propuso, sus objetivos, si existen
alternativas posibles a la misma).
En segundo lugar, se debería pensar si su contenido se ajusta a las normas
vigentes a través de un análisis jurídico y normativo. De hecho, puede darse el
caso de que exista normativa vigente relacionada con la materia que sería
necesario derogar o modificar. Para ello conviene realizar un buen estudio de la
materia, que evitaría futuros enjuiciamientos negativos de la misma. En dicho
análisis se estudiarían los posibles informes o trámites vinculantes, así como la
idoneidad de la participación de los agentes y sectores representativos de
intereses.
En tercer lugar, se debería realizar un análisis económico, donde se abordaran
las repercusiones que la norma va a tener en los aspectos económicos y
presupuestarios. Así, por ejemplo, efectos en los precios de los bienes y
servicios, efectos en el empleo, efectos sobre los consumidores, efectos en la
internacionalización, efectos en las PYMEs, efectos en la competencia.
En cuarto lugar, se debería medir el impacto presupuestario, es decir, el efecto
que el proyecto normativo tendrá en los gastos y en los ingresos públicos.
En quinto lugar, se debería realizar una medición de las cargas administrativas,
identificando las posibles cargas que introduce la norma y/o suprime o elimina,
con su consiguiente valoración o repercusión económica.
En sexto lugar, se podría realizar un análisis de impacto de género.
7. ¿Considera Vd. que la asistencia que la Comisión presta actualmente para la
aplicación de la nueva normativa es suficiente? Si no lo es ¿cómo podría mejorar?
Sí que es suficiente, aunque generalmente las Comunidades Autónomas somos
coordinadas por el Estado y no directamente por la Comisión. No obstante, los plazos
de transposición de las normas suelen ser cortos y la puesta en marcha y aplicación de la
normativa comunitaria gravosa para el ciudadano.
8. ¿Debería ser más accesible la información de los Estados miembros sobre la
forma en que aplican la normativa de la UE? En caso afirmativo, ¿cómo?
Desde luego, sería muy interesante un conocimiento global de cómo se está aplicando la
normativa de la UE en los distintos Estados miembros y de cuáles son los principales
obstáculos hallados, lo que permitiría aprender con las experiencias de los países del
entorno.
Información al público en general
9. ¿Obtiene Vd. toda la información que necesita sobre la aplicación del Derecho
de la UE? Si no es así, indique las mejoras necesarias utilizando ejemplos
concretos.
Sí.
Mejorar la ejecución
4
Departamento de Hacienda y
Administración Pública
Secretaría General Técnica
10. ¿Tiene Vd. ideas concretas sobre cómo la Comisión podría utilizar mejor los
instrumentos de que dispone para garantizar la aplicación correcta y oportuna de
la normativa de la UE por parte de los Estados miembros (por ejemplo, períodos
de transposición más breves, sanciones financieras, otros)?
No. En la coyuntura económica actual, y en especial de los países de la Unión Europea,
no se considera conveniente ampliar los instrumentos sancionadores contra los países
miembros, ni adoptar medidas como las indicadas.
Normas mínimas
11. En su opinión, los principios generales y las normas mínimas actuales, en su
conjunto, ¿son adecuados o desearía cambiarlos?
En general, son principios y normas adecuados.
12. ¿Se aplican a los tipos de iniciativas adecuadas? Si no es así, ¿podría explicar
por qué y dar ejemplos concretos?
Sí.
Alcance
13. Las partes interesadas deben ser consultados sobre las cuestiones adecuadas y
por los métodos adecuados. Según su experiencia:
(i) En general, ¿se le consulta a Vd. sobre todos los elementos pertinentes de la
evaluación de impacto (a saber: definición del problema, objetivos, opciones
estratégicas y repercusiones)?
Sí, básicamente se consulta adecuadamente.
(ii) Los documentos de consulta ¿son claros y exhaustivos?
Sí, suelen ser suficientes.
(iii) La combinación de consultas abiertas y consultas específicas que practica la
Comisión ¿es la adecuada? Si no lo es, ¿podría explicar por qué y dar ejemplos
concretos?
No se tiene un vasto conocimiento de la tipología de consultas que practica la Comisión.
Calendario
14. La consulta en una fase temprana es la que más puede influir en la reflexión
sobre las políticas, pero adolece de falta de ideas bien definidas sobre las políticas.
A la inversa, cuando la reflexión sobre las políticas se realiza en una fase avanzada,
los interesados pueden ser consultados sobre aspectos específicos de la propuesta,
pero no podrán influir demasiado en su concepción y necesidad global. Según su
experiencia:
(i) ¿Facilitan su participación los planes de trabajo? ¿Cómo los utiliza?
Sí, por supuesto. Suponen un punto de partida esencial.
(ii) ¿Se le pregunta su opinión en los momentos oportunos del proceso de
elaboración de las políticas?
Como es natural, se pregunta más la opinión de los operadores jurídicos en el proceso
de elaboración de las normas pero no tanto en la gestación de las políticas públicas.
5
Departamento de Hacienda y
Administración Pública
Secretaría General Técnica
(iii) Las consultas abiertas ¿deberían tener preferentemente una fase única o fases
separadas? En este último caso, ¿cómo podrían evitarse los costes excesivos (para
el público en general y la Comisión) respetando las normas mínimas?
No se conocen en profundidad los costes asociados a las consultas de la Comisión ni las
fases en las que se articulan.
Difusión
15. En general ¿cómo se entera Vd. de las consultas? ¿Le parece suficiente? Si no
es así, ¿cómo desearía enterarse de actuales o futuras consultas?
Por la página de la UE: http://ec.europa.eu
16. La difusión a todas las partes afectadas y el suministro de información de alta
calidad es esencial para garantizar los resultados de las consultas:
(i) En su opinión, ¿cómo podría ampliarse la cobertura de la consulta de la
Comisión de forma rentable?
Utilizando las TICs, como ya se ha señalado.
(ii) ¿Cómo podrían movilizarse los canales de consulta en los Estados miembros
para tal fin?
Proporcionando una mayor publicidad, accesible para todos los públicos.
(iii) ¿Puede mejorarse el uso de las aplicaciones en Internet?
Sí, dado que el principal canal de las consultas es telemático, se deberían mejorar el
acceso, el uso y la utilización de las aplicaciones de Internet.
17. ¿Cuál es su experiencia con respecto a las consultas específicas a determinados
participantes (incluidas las audiencias públicas)?
Escasa.
Representatividad
18. ¿Conoce Vd. buenas prácticas en los Estados miembros o fuera de ellos sobre la
manera de evaluar la representatividad de los participantes que responden a una
consulta pública?
No las conozco en profundidad.
Información de retorno
19. La Comisión suministra información sobre los resultados de la consulta pública
y su impacto en las opciones estratégicas en su resumen público de la consulta, en
los informes de evaluación de impacto y en la exposición de motivos que acompaña
a las iniciativas finales.
(i) ¿Está satisfecho con la calidad y la transparencia de esta información?
Desde el punto de vista del operador jurídico, sí es suficientemente clara la información
En cambio, desde el punto de vista del ciudadano, quizá requeriría de algún resumen de
apoyo a la misma.
(ii) En su calidad de parte interesada ¿desearía que se le comunicara
automáticamente la publicación de estos documentos?
Sí.
6
Departamento de Hacienda y
Administración Pública
Secretaría General Técnica
Resultados
20. ¿Cree Vd. que las actuales prácticas de consulta garantizan la participación
efectiva y transparente de todas las partes interesadas? ¿Contribuyen a mejorar el
proceso de toma de decisiones?
Tratan de permitir esa participación efectiva y transparente aunque aún existe un amplio
campo de mejora. Desde luego, lo normal es que las consultas mejoren los procesos de
toma de decisiones.
Avanzar juntos
21. La normativa inteligente es una responsabilidad común: ¿qué más se puede
hacer para avanzar en este importante aspecto de la agenda?
Regular menos, pero mejor.
Preguntas abiertas
22. ¿Desea añadir algo más a la reflexión de la Comisión sobre la normativa
inteligente?
No.
23. ¿Desea añadir algo más sobre la calidad y el proceso de esta consulta pública
específica?
No.
7
Descargar