COSTA RICA Y EL PATRIOTISMO ECONÓMICO

Anuncio
COSTA RICA Y EL PATRIOTISMO ECONÓMICO
Miguel Alejandro Gutiérrez Pizarro *
"Los que negocian no tienen patria. Están menos
vinculados al lugar en que viven que al sitio en el
que obtienen beneficios\".
Thomas Jefferson
ANTECEDENTES
En este momento histórico, la pregunta es elegir entre ser o no un patriota, sin llegar
a crear una figura patriotera de falsos ciudadanos. La Real Academia Española de la Lengua
define como "patriota a aquella persona que tiene amor a su patria y que procura todo su bien",
también indica que una persona patriotera es aquella que "alardea excesiva e inoportunamente
de patriotismo".
Costa Rica vive unos de los momentos más críticos de su historia, se han hecho
cotidianas las acusaciones de "traidores a la Patria" y de "corruptos representantes populares".
Pero, no solamente es un problema de legitimidad electoral o de instituciones, también ha
alcanzado a la actividad empresarial. Con justicia, los empresarios nacionales se han ganado
los títulos de "vendepatrias, traficantes de influencias, corruptos y aprovechados", debido al
enriquecimiento que han obtenido del actual modelo económico a costa del empobrecimiento
de la mayoría de la población costarricense.
En lo particular, he señalado en mi libro Costa Rica: La Patria tomada, robada y
vendida las fases del desarrollo empresarial costarricense. Desde el Siglo XIX, como herencia
del imperio español, se formó una pequeña oligarquía a partir de la exportación del café y de
un minúsculo sector de servicios (por ejemplo la comercialización del tabaco). A partir de
entonces, la exportación de granos básicos y de materias primas ha sido la mayor actividad
comercial del país (mercancías que son de poca cuantía en un mundo de tecnologías y de
productos de valor agregado). En el sector secundario, los bajos niveles de industrialización de
Costa Rica han llevado a su economía a ser dependiente de las importaciones de todo tipo de
bienes. Y en el sector terciario, sólo destaca el turismo, una industria sin chimeneas, la cual
representa una gran parte de los ingresos actuales del país.
En lo político, la sociedad costarricense ha establecido un "igualitarismo básico" . El
modelo agroexportador no ha podido abolir esa igualdad, debido a que desde la colonia la
tierra ha estado dividida en pequeñas y medianas propiedades. Por lo tanto, la acumulación de
capital que no fue tan despiadada e inhumana como la delineada por Marx para el caso inglés
en El Capital . En lo relacionado a la actividad gubernamental, una clase oligárquica ha
controlado el poder en Costa Rica desde el Siglo XIX traspasando los puestos públicos entre
unas familias y sus generaciones. Esta práctica ha llevado a una indeseable relación de
dependencia entre los empresarios y el gobierno, en donde los que una vez fueron los barones
del café, se convirtieron en los barones de la industria y de la administración pública.
En la década del setenta del siglo XX, la industria nacional mostró limitaciones en su
capacidad para crear trabajos, ampliar mercados, integrar el proceso productivo y ser menos
dependiente de las materias primas extranjeras: la maquinaria, la tecnología y las patentes. En
el sector agrícola, el incremento de la mecanización generó desempleo y subempleo.
Considerando esta situación, José Figueres Ferrer, quien fue reelecto como presidente en
1970, postuló el lema \"lucha contra la miseria\" y fortaleció la participación del gobierno en la
economía. Así nació el denominado Estado Empresario. Se modificaron varios aspectos de la
estrategia de desarrollo: el control del aparato gubernamental permitió una mayor acción sobre
el resto de la sociedad y una influencia más fuerte en el escenario social. En realidad, el Estado
Empresario fue un pacto entre los industriales y el gobierno , el cual se rompió después gracias
a los altos precios del petróleo y la poca capacidad de los empresarios para modificar sus
procesos. Lamentablemente, en lugar de haber sido una relación simbiótica fue, por el
contrario, una parasitaria en la que los empresarios estuvieron a expensas de lo que el
gobierno les diera.
En los años ochenta, fueron impuestas formalmente las ideas neoliberales con
modificaciones importantes a la política económica. Se cuestionó la intervención estatal en la
economía atribuyendo "efectos de distorsión en el sistema económico, porque provocaba una
supuesta ineficiencia en la economía y menor capacidad de crecimiento económico". De
inmediato, fue propuesto reducir el tamaño del Estado, la magnitud del gasto público, la
intervención estatal en los mercados y, en consecuencia, liberalizar y desregular la economía.
El discurso oficial consideraba que el mercado externo, las exportaciones, serían en adelante el
motor que impulsaría el crecimiento y desarrollo de la economía.
En 1994, los presidentes Rafael Ángel Calderón Fournier y Carlos Salinas de Gortari
firmaron el acuerdo de libre comercio "más avanzado de los pactados en Iberoamérica" ,
meses después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El
tratado representó un cambio total en el modelo económico costarricense pasando de ser una
economía paternalista estatal a un mercado totalmente dependiente, en donde nadie estaba
preparado ante el intercambio mundial . Las empresas nacionales dejaron de dominar, a partir
de ese momento, el comercio centroamericano y las mexicanas las sustituirían. Los medios de
comunicación dejaron de ser nacionales; fue necesaria la importación total de granos básicos
debido a la quiebra del campo y de la ganadería. La tradición agroexportadora del país pasó a
ser dependencia alimentaria.
El desarrollo exportador costarricense tiene serias deficiencias. La primera es que se
basa en un oneroso aparato de fomento , cuyos costos se materializan en una crisis fiscal
estructural. En otras palabras, significa pagar con recursos públicos las maniobras de los
ilustres empresarios; en la práctica, esto se ha visto reflejado en un endeudamiento del sector
público debido a que tiene que respaldar negocios viciados por mala administración, corrupción
y evasión de impuestos. El ejemplo más claro de esto es la quiebra del Banco Anglo
Costarricense, el primer banco del país, el cual funcionaba de manera ininterrumpida desde el
siglo diecinueve.
La segunda es el crónico comportamiento inestable de la economía, debido a que el
país depende exclusivamente de los mercados internacionales. A pesar de que Costa Rica no
tiene petróleo, prácticamente la planta productiva depende endémicamente del combustible,
provocando que los altos precios del crudo hagan estragos en la economía nacional.
Cotidianamente, se ven las consecuencias en un proceso inflacionario que deteriora el poder
adquisitivo de los salarios, incentivado por la devaluación persistente de la moneda. En otras
palabras, el costarricense común cada día se hace más pobre.
La tercera es la incapacidad de las actividades de exportación para inducir una
modernización, dinamización general y sostenida de la economía. Por ejemplo se siguen
cosechando bananos en la misma forma como se hacía en el siglo XIX, en un mundo
globalizado exigente que demanda productos elaborados . Los empresarios siguen con el
modelo de Estado Empresario en donde las pocas o nulas utilidades eran financiadas por el
sector público. Esta actitud, nefasta por cierto, ha hecho que el país pierda competitividad
frente a casi todos los países. Las consecuencias para la sociedad son: se ha detenido la
movilidad social, está totalmente frenado el ascenso en los niveles de vida y las políticas
públicas están abiertamente promoviendo la concentración del ingreso y la riqueza.
La cuarta es el creciente descontento social hacia la clase política y empresarial. La
democracia se ha convertido en un mito raro de explicar para la población en general. La
mayoría de las personas votan porque es un deber cívico, no porque crean en alguien o en un
proyecto político. Por otro lado los gobernantes de turno indican que todo está bien, gracias a
que mantienen el control de los medios de comunicación, teniendo la posibilidad de dibujar un
país de fantasía a lo interno y externo . Lamentablemente, la mediocrasia ha motivado una
evasión constante de la realidad, distrayendo la atención de la opinión pública en cosas que
son de poco interés como la cultura del chisme, la farándula, el fútbol y el consumismo
compulsivo. Con esto se han formado consumidores errantes, sin voz ni voto, que sólo
representan una cantidad y no un criterio.
Por último, la principal deficiencia del modelo de desarrollo es el constante deterioro
del aparato estatal. El afán privatizador es una copia del modelo Salinas de Gortari realizado en
México, el cual consistía en descapitalizar las empresas públicas, en especial las que
representaban grandes negocios, para no permitir la inversión en las mismas, para que a ojos
de la población fueran instituciones ineficientes, malas y que así se permitiera la privatización.
Las ventas estuvieron viciadas por el recurrente amiguismo mexicano , en donde las
instituciones fueron negociadas como propiedad de los políticos y no como activos del Estado.
Ese modelo ha impactado en la clase política y en especial en la empresarial costarricense, lo
que ha hecho que se calque la forma de privatización de las empresas estatales, utilizando el
discurso modernizador para legitimar las acciones, cuando la realidad es otra. El constante
saqueo de las instituciones estatales, incluso las de seguridad social, ha hecho que la calidad
del servicio sea deficiente. Irresponsablemente la clase política y empresarial ha cortado los
recursos para educación y salud, promoviendo un estado títere, en donde los hilos sean
manejados no por las instituciones sino por el grupo gobernante. En síntesis, afirmo que no hay
empresa o institución que resista una mala administración sumada a un asalto diario de sus
recursos.
COSTA RICA Y LA APERTURA ECONÓMICA
Actualmente hay un aspecto que domina la agenda nacional: la aprobación del
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA) . Se supone que
un TLC con los norteamericanos provocará los siguientes cambios en Costa Rica:
. Incrementará la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible
desviación de comercio.
. Ampliará el comercio y promoverá la modernización del aparato productivo.
. Aumentará el ingreso real de la población. Si esto es dinámico, el beneficio se dará
a través de mayores tasas de crecimiento económico, las cuales reducirán la pobreza absoluta
generando un ingreso per cápita ascendente.
Pero, como dice Adam Smith aquí encontramos las obras de \"la máxima infame de
los amos de la humanidad: todo para nosotros y nada para el resto de la gente\". Incluso
afirmaba que "la mano invisible destruirá la posibilidad de una existencia humana decente a
menos que el gobierno se esfuerce por impedir este resultado, como debiera asegurarse en
toda sociedad mejorada y civilizada. Destruirá la comunidad, el medio ambiente y los valores
humanos en general -e incluso a los amos mismos- motivo por el cual, las clases negociantes
han apelado regularmente a la intervención estatal para protegerse de las fuerzas del
mercado".
Es lógico pensar que en cualquier negociación comercial se corren riesgos, que
pueden haber sectores ganadores y perdedores, pero para ello cada país debe contar con un
grupo de negociadores bien preparados que intercambien propuestas y las discutan teniendo
en cuenta los intereses de la población y del país en general. Definitivamente, los países
comercian por varias razones, entre ellas, porque ninguno puede producir todo lo que necesita.
Pero, los costarricenses deben de tener claro que si se ratifica el TLC con Estados Unidos no
podrán salir del acuerdo si se consideraran perjudicados. En el caso del CAFTA se cometieron
los siguientes vicios en su procedimiento:
. Está claro que los sectores ganadores son una pequeña élite de empresarios y de
políticos, y que nunca se tuvo en cuenta el bienestar de la población costarricense en las
negociaciones.
. El gran perdedor es la mayoría de la población quien tendrá que recibir bienes y
servicios caros, además, se solapa un despojo de los bienes nacionales.
. Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos tienen
muchos misterios por resolver. Me refiero al carácter secreto y clandestino que se le ha dado a
los borradores del Tratado, con la absurda aceptación por parte del gobierno costarricense
alegando confidencialidad y que no puedan ser divulgados a la opinión pública. Por eso me
pregunto ¿Qué esconden? ¿Qué traman? ¿Qué se están robando?
. Los Estados Unidos impiden que se hagan públicas sus exigencias e imposiciones,
como por ejemplo las que se han filtrado sobre la privatización de las telecomunicaciones o el
desmonte de los pocos instrumentos de protección agrícola que tiene el país, por la natural
reacción que se genera en contra de tan abusivas pretensiones. Tal situación es una violación
grave a la libertad de comercio, ya que, enturbia las condiciones reales del tratado comercial.
Ésta es una práctica comercial desleal porque se ejecutan acciones u omisiones engañosas.
. Lo que no tiene sentido es que el gobierno costarricense acepte estas condiciones,
restringiendo la transparencia de las negociaciones y el debate público sobre esos temas. A mi
criterio hay corrupción de los funcionarios costarricenses.
. Lo más nefasto es la invasión de publicidad a favor de Oscar Arias (el presidente
títere de Costa Rica) y del TLC con Estados Unidos. Esa propaganda es una vil táctica para
engañar a un pueblo para lograr fines no legítimos. Mirando la campaña de Arias y los
defensores del TLC, estoy seguro que están inspirados en la propaganda nazi . Ėsta,
igualmente, se desarrolló en los medios de comunicación masiva y ahora el objetivo de la
campaña pro-tlc es repetir muchas veces una mentira para convertirla en una media verdad.
. Por último, en Costa Rica se ha organizado un referéndum para aprobar o no el
CAFTA. En ese sentido, dicho instrumento democrático está siendo utilizado como una fuente
de legitimidad para un presidente que hizo un fraude electoral. Por lo tanto, no se reúnen las
condiciones mínimas para la realización transparente de la consulta.
Sobre el último aspecto hay que recordar lo que indica Carlos Roberto Loría: Oscar
Arias a través del Grupo SAMA ha adquirido numerosas estaciones de radiodifusión en todo el
país y el periódico La República. Cuenta con el apoyo de los dueños de los periódicos La
Nación y Al Día, así como de periodistas dominantes en los principales canales de televisión. El
control mediático de Arias es casi total.
En el aspecto político, los últimos años han sido de constantes fracasos para la clase
dirigente, en donde el régimen democrático goza cada vez de menos legitimidad. El descuido
de las demandas sociales ha provocado conflictos que el gobierno se declara con más
frecuencia, impotente para resolver. Como dice un crítico autor "los costarricenses han sido
abatidos y asfixiados por los políticos insensibles de una democracia hipotética, divorciada de
las ideas, anhelos y sentimientos de los más necesitados. Los políticos, quienes podrían
resolver los problemas sociales de Costa Rica, no cesan de utilizar los símbolos democráticos y
los recursos sociales para engañar, enriquecerse y atraer el favor de los pueblos hacia una
cultura favorable a la opulencia de pocos. Las formas activas y valientes de participación
popular en la toma de decisiones han estado ausentes. Fueron ahogadas por hábil
manipulación política de los grupos neoliberales dominantes, que mantienen al pueblo relegado
a los estadios de fútbol, las iglesias y las cantinas".
Definitivamente al poder se le pegaron muchos amigos, personas que sintieron que
desde la presidencia del país se puede hacer lo que se quiere. Aquí las palabras del
expresidente Ricardo Jiménez Oreamuno son idóneas: cuando uno está arriba, todos quieren
ser sus amigos. Un día le dije a uno: ¿Don Fulano? Ese no es mi amigo. Ese es amigo de la
presidencia de la República .Este mecanismo politiquero es notorio en el proceso de
aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
EL PATRIOTISMO ECONÓMICO EN EL MUNDO
En esta diferente forma de actuar a nivel político se manifiestan discrepancias
conceptuales de fondo. Sus planteamientos básicos son:
. Es partidaria del mercado mientras exista una intervención del Estado.
. Su razón de ser deriva de una profunda desconfianza en las reglas del mercado en
cuanto a los resultados que producen y en la creencia de que el Estado dispone de una
sabiduría superior a la de los agentes económicos para alcanzar los objetivos de crecimiento y
empleo trazados por el gobierno.
. Resalta la permanente contradicción que existe entre el funcionamiento de las
fuerzas del mercado y la intervención estatal.
. Es un movimiento vanguardista usado en Europa como respuesta a la integración
europea.
Este planteamiento económico tiene una gran discusión, en especial en Francia. Este
país ha tomado la bandera de defender las empresas de capital francés para que continúen
siendo francesas. Por ejemplo el gobierno francés ha promovido la fusión de dos consorcios de
energía para evitar que una empresa italiana pueda comprar uno de ellos. El objetivo del
gobierno es evitar que le sea arrebatado el control de un sector potencialmente tan estratégico
como el de la energía. Obviamente, esto es contrario a la política de la Comunidad Europea de
un mercado liberalizado.
El gobierno francés parece tener una razón legítima para su forma de actuar,
principalmente con el resultado del referendo en donde no aceptaron los franceses una
Constitución Europea, sumado a los problemas que tiene la economía europea para
recuperarse. Es necesario recordar que Francia ha inyectado cuantiosos recursos para
financiar el desarrollo de otros países europeos como España o Grecia. Eso quiere decir que
dentro del modelo europeo: Francia y Alemania, principalmente, fueron forzados a donar
recursos para el crecimiento económico de la zona Euro. Por lo tanto, la izquierda y la derecha
del país galo han concordado rechazar todo lo que la Comisión Europea proponga con miras a
la liberalización y la ampliación, a un nivel tal que el Primer Ministro Dominique de Villepin tomó
una decisión popular al justificar la fusión de Gaz de France y Suez (empresas del sector
energético) como un acto de "patriotismo económico" . También causó efervescencia política y
mediática el intento hostil de PepsiCo de comprar la francesa Danone, lo que provocó un gran
debate para defender \"los intereses económicos de Francia".
A mi parecer el concepto Patriotismo Económico tiene un significado sencillo: obrar a
favor de los intereses económicos no sólo franceses, sino también europeos, ayudando a las
empresas nacionales a establecerse y desarrollarse en condiciones favorables. Se trata de una
expresión política con un alto grado de consenso, porque tanto en Francia como en Costa Rica
las políticas que garantizan la cohesión social trascienden las divisiones políticas . A pesar del
marco de integración en la Unión Europea, persisten las visiones de índole nacionalista que se
expresan en la protección de los mercados y las empresas de cada país. Esto es motivado por
la noción de protegerse de los efectos adversos de la globalización.
La reacción europea ha sido fuerte. Se le critica a Francia de no respetar el Tratado
de Roma (integración europea), además que las actitudes proteccionistas frenan el progreso y
la productividad, y que regresan a Europa a los principios del siglo XVII. En teoría, con los
tratados de la Unión Europea se consagra la libre circulación de capitales y la no
discriminación. Por lo tanto, los funcionarios europeos consideran sorprendentes las
declaraciones francesas defendiendo en nombre de misteriosos intereses superiores de la
nación, el derecho a la resistencia contra el invasor extranjero.
Algunos intelectuales europeos consideran que el proteccionismo es una vía muerta
y que un patriotismo económico reflexivo debería tener por objetivo construir un mercado eficaz
y atractivo para la inversión extranjera. Supuestamente, según ellos, el intervencionismo estatal
es vivir a la sombra de una muralla que proporciona una sensación de seguridad y favorece
una pacífica ceguera, las cuales permiten al gobierno crear imaginarios campeones nacionales.
También hay fundamentalistas que piensan que la intervención de los gobiernos genera
corrupción, evita la competencia y, en definitiva, reduce la actividad económica de los estados.
Pero, el Patriotismo Económico no sólo ha sido europeo, también norteamericano.
Como dos tercios de la actividad económica estadounidense dependen del consumo privado, el
Presidente George Bush proclamó poco después de los atentados del 2001, que: "consumir es
de patriotas". Los responsables de la economía estadounidense indican que la crisis no
depende de una política o un modelo equivocados, sino de factores coyunturales y externos .
Por otra parte, en Estados Unidos, donde el libre mercado no se cuestiona y cuyos líderes lo
pregonan urbi et orbi, los chinos no fueron capaces de adquirir la empresa norteamericana de
energía Unocal, ya que, el consenso en dicho país fue casi unánime, en el sentido de no dejar
la empresa en manos de extranjeros. Esto a pesar de que los pozos petroleros de Unocal no
representan más del 1% del consumo norteamericano.
LAS EMPRESAS DE COSTA RICA
El gran error de Costa Rica es actuar al contrario del Patriotismo Económico de
Europa porque las empresas nacionales se venden sin mirar el impacto sobre la economía. En
Costa Rica, por ejemplo, con la justificación de la globalización se vendieron grandes industrias
al capital extranjero en los últimos años, por la debilidad de las conducciones gerenciales y por
deudas insuperables, según ciertos casos. Citaré unos ejemplos:
. LACSA (Líneas Aéreas Costarricenses SA) aerolínea supuestamente de "bandera
nacional" que lucra con la posición estratégica del Aeropuerto Juan Santamaría y de incentivos
que le otorga el gobierno de Costa Rica. Fue creada en 1945 por Pan American Airways y
luego pasó a operar en manos del Estado Costarricense, con vuelos a Centroamérica y a
Miami. Fue expandiéndose hasta cubrir varias ciudades estadounidenses y suramericanas,
siendo la aerolínea centroamericana con más destinos. La mala situación económica que vivió
en la segunda mitad de la década de los 90\'s, llevó al Estado a venderla a Grupo Taca. Las
actuales deficiencias de esta empresa son: se eliminaron rutas preferidas por los
costarricenses (por ejemplo Orlando, Florida), se monopolizó el mercado centroamericano y se
aumentaron las tarifas, y principalmente se perdió el servicio cálido y amigable que caracterizó
a la aerolínea. Actualmente, la empresa tiene un futuro incierto. El Grupo Taca de Aviación es
domina do por la familia Kriete de El Salvador en alianza con el grupo Carso, del magnate
mexicano Carlos Slim (segundo hombre más rico del mundo). El oscuro pasado de la familia
Kriete y de Slim me obliga a pensar en que la empresa está en muy malas manos. Son
conocidos los antecedentes de los Kriete y su Banagrícola, y cómo le quitaron ese banco a los
salvadoreños para establecer su holding en Panamá . Y mejor ni hablar de Slim y su imperio de
corrupción.
. Dos Pinos (Cooperativa de Productores de Leche RL) fue fundada en el marco del
movimiento cooperativo que promovió el gobierno de Costa Rica con el financiamiento de
cooperativas agrícolas e industriales, en el umbral de la crisis política de 1948. La Cooperativa
surgió con el objetivo de desarrollar la compra, venta y pasteurización de leche y elaboración
de derivados principalmente, mediante la adquisición de las maquinarias y materias primas
necesarias. En el papel, los fundadores de la Cooperativa se plantearon tres objetivos básicos:
vender la leche a una empresa que, siendo propia, les pagara un precio justo; comprar los
insumos necesarios para sus fincas, también en una empresa propia; promover el desarrollo
industrial y social de Costa Rica. A mi parecer dichos objetivos fueron pervertidos y la empresa
se convirtió en un gran monopolio al amparo del Estado. Actualmente, los precios de la Dos
Pinos no están regulados por la oferta y la demanda y menos, por la calidad de sus productos.
Gracias al Estado Empresario, la Cooperativa pudo consolidar una posición en Centroamérica
y mantener un mercado cautivo. Lamentablemente, afirmo que es una empresa que no ha
dejado de ser un parásito del Estado costarricense, al cual constantemente desangra y en el
que tiene una gran injerencia gracias a los aportes económicos que hace a políticos afines a
sus intereses.
. La compañía Lizano fue la productora de la famosa "Salsa Lizano" desde 1920, la
cual es tradicional su uso en la preparación del platillo típico nacional "el gallo pinto". La
empresa costarricense con el TLC de México y Costa Rica, ante el miedo a competir, prefirió
vender y ahora dicha salsa es un producto de la marca extranjera Knorr.
. El Gallito Industrial fue fundado en 1909 por Raúl Odio Herrera. Los confites y
chocolates Gallito forman parte de la vida cotidiana de los costarricenses. Tal ha sido la
importancia de esta empresa que su antigua planta en Guadalupe de San José, es un punto de
referencia obligatorio desde que se instaló en 1950. Como consecuencia del TLC con México,
en otra escena de pánico, en 1993 la empresa fue adquirida por la multinacional Kraft Foods.
Ésta es la compañía fabricante de alimentos norteamericana más grande de Estados Unidos y
la segunda del mundo. Actualmente, Gallito es la marca principal de chocolates y confites que
Kraft Foods comercializa en Centroamérica.
En este punto quiero introducir una perspectiva al análisis: ¿Por qué un país tiene
empresarios tan cobardes y con tan poco Patriotismo Económico? La realidad es que en Costa
Rica hay una entrada masiva de nuevos capitales extranjeros, en especial en el negocio
inmobiliario, que les permite retirarse con rapidez apenas logren concretar alguna ganancia
significativa. En otras palabras: especulación y lavado de dinero. Realmente, no hay un control
de los especuladores y la economía está sostenida literalmente con "alfileres".
El insuficiente ahorro interno no permite diseñar un cambio estructural productivo.
Pero es imposible pensar en ahorro cuando el Estado invierte en empresas y negocios que
serán vendidos a cualquier delincuente extranjero. Por lo tanto, el capital extranjero no invierte
en realidad, al contrario, sólo compra negocios para sacar réditos del país, es decir: los
famosos capitales golondrinos . Otro ejemplo son las famosas inversiones en hotelería y
turismo, las cuales han inflado los precios de la tierra en Costa Rica, en negocios ligados a
invasiones de terrenos públicos, daños al espacio marítimo terrestre, concentración y
usurpación de terrenos de campesinos, etc. La política económica del actual gobierno
costarricense es de administrar la supuesta "bonanza" de inversiones, antes que fijar normas
claras a la inversión en territorio nacional. La preocupación gubernamental es por la coyuntura,
el día a día, y no hay un plan económico serio de mediano o largo plazo. Ese manejo
irresponsable de la economía es un gran error y en asustos económicos, los errores se pagan
muy caros.
LA MEJOR SALIDA: EL PATRIOTISMO ECONÓMICO EN COSTA RICA
A mi criterio el CAFTA no debe de ser ratificado en Costa Rica gracias a un
movimiento social fuerte y constituido como una representación popular genuina. A diferencia
de lo ocurrido en el Combo ICE, el movimiento social se debe de aglutinar en el cambio del
sistema político costarricense, en franca decadencia desde hace muchos años. Organizar
semejante grupo será tarea de nuevos líderes que emerjan de la sociedad. En pocas palabras
me refiero a que ya es hora que la sociedad costarricense le quite el poder al grupo que se ha
dedicado a saquear al país.
Este movimiento social tendría legitimidad para formar un nuevo sistema político, el
cual puede plantear una nueva relación con los Estados Unidos, debido a su origen
democrático. Son claros lo anticuerpos que tiene el CAFTA en EUA, por eso es necesario
aprovechar esos elementos para la causa nacional. En el aspecto comercial con CAFTA o sin
él seguiremos vendiendo nuestros productos porque el comercio no se detiene. En los Estados
Unidos, probablemente llegue al poder el Partido Demócrata, lo que hará que la caída del
CAFTA en Costa Rica sea vista como una buena señal, mejorando nuestra relación con los
norteamericanos.
Supuestamente, si Costa Rica no aprueba el TLC con Estados Unidos, vendrán
represalias, esto es una mentira y además sólo los mafiosos obtienen cosas a través de
amenazas . El gobierno de Bush ha sido criticado por los principales diarios estadounidenses,
The Washington Post y The New York Times, por \"exagerar\", por inventar la información de
inteligencia, de la que disponía sobre los supuestos arsenales prohibidos de Irak , así como por
\"alienar a aliados sin necesidad\" . A mi parecer está claro la imprudente política fiscal del
gobierno norteamericano: haciendo crecer el déficit fiscal a niveles récord. Los supuestos
estímulos a la economía sólo han beneficiado a los ricos y la dependencia \"insostenible\" al
capital extranjero. Por eso, creo que sería salido de la escuela de diplomacia de Los Tres
Chiflados una acción de castigo en contra del gobierno de Costa Rica sino se ratifica el CAFTA
. En esencia la relación bilateral entre Estados Unidos y Costa Rica va más allá que un nefasto
tratado comercial, por eso en las declaraciones diplomáticas de Estados Unidos sobre nuestro
país se usan constantemente palabras como \"asociación\", \"respeto mutuo\" y \"no
intervención\".
Con una arrogancia que indudablemente no sorprende a nadie, Oscar Arias y sus
aliados exigen la ratificación del CAFTA, pero ¿Acaso no le quedará a los norteamericanos
claro, si se aprueba el saqueo nacional, que somos una nación completamente predecible y
sumisa? En condiciones de total debilidad, sería evidente para funcionarios de Estados Unidos
que ellos tienen toda la facultad de actuar de manera sobrevalorada e imperial con nuestro país
y que nadie se opondrá. Definitivamente, el CAFTA es una violación a la soberanía nacional.
Por eso tenemos dos caminos: aceptar y declararnos oficialmente anexados a los mandatos de
las trasnacionales o ser soberanos y manejar una relación de Estados independientes, como lo
hacen países como Francia y Alemania con los Estados Unidos.
Lamentablemente nuestros políticos mediocres comparan a nuestro país con el resto
de Centroamérica, con países que nunca han sido leales con los costarricenses. En 1856,
cuando los filibusteros invadieron a Costa Rica, los otros presidentes centroamericanos dejaron
sólo a Juan Rafael Mora Porras. Cuando fuimos una república centroamericana a Costa Rica la
relegaban en la cuestión política y económica. Y así son muchos los ejemplos, por eso si los
otros centroamericanos siguen un rumbo, que lo hagan, allá ellos, porque cada vez que han
hecho caso de lo que dicen los norteamericanos han terminado en guerras civiles y conflictos
militares. Costa Rica por su sistema de protección social debe de compararse con Francia,
siguiendo con las mismas políticas en materia de salud y educación. Además, debemos
compararnos en el manejo de empresas públicas, como la estatal francesa EDF, que es su
monopolio estatal de electricidad, equivalente al ICE, el cual tiene operaciones en Alemania,
Inglaterra, Suecia y hasta en América. Obviamente, los enormes ingresos y utilidades de esa
empresa son invertidos en el desarrollo social e institucional francés.
En este punto planteo ¿Patriota o patriotero? Por supuesto que patriota. En Costa
Rica debe de avanzar la tendencia globalizadora, pero con límites precisos y cuidando los
intereses propios. Al igual que EDF es francesa, el ICE tiene que ser costarricense. El capital
extranjero debe concentrarse en inversión directa, ayudando a la modernización de la
economía costarricense y sometiéndose a un modelo en donde se jerarquice el interés del
país. Propongo que Costa Rica establezca una lista de \"sectores estratégicos\" rigurosamente
blindados por ley ante el interés de los extraños. A mi parecer telecomunicaciones, agua y
electricidad tienen que estar en la lista.
Como nación, los costarricenses tenemos que tener claro que todos los gobiernos a
nivel mundial muestran evidentes resistencias, cuando no abiertas actitudes beligerantes, ante
la posibilidad de que algún grupo extranjero \"entre con fuerza en empresas que operan en
mercados estratégicos\". Si por ejemplo Costa Rica decide privatizar total o parcialmente el
ICE, para dotarle de una mayor competitividad e independencia, tiene que tener la garantía de
que empresas ni intereses foráneos participen de dicha privatización.
Pero, como se ha constatado en las encuestas, la sociedad costarricense no desea
las privatizaciones. Por lo tanto, ¿Será esto un proteccionismo anacrónico del modelo
costarricense? Muy por el contrario, el Patriotismo Económico es real y viable tanto política
como económicamente. La idea de patria es más concreta y menos abstracta que la de nación.
En una sociedad con Patriotismo Económico, el papel de cualquier empresario sería maximizar
las ganancias a través del juego de la libre competencia y condicionado a un modelo de
desarrollo nacional. El deber de toda política económica sana sería estimular dicho objetivo
para lograr prosperidad. Sin embargo, suponer que la competencia es perfecta y que el
mercado todo lo soluciona sin la intervención del gobierno es una ingenuidad. Si Costa Rica
aspira a ser un país desarrollado no debe de tener ningún complejo al proteger a las empresas
que son consideradas estratégicas. Para los costarricenses, los gobiernos no se pueden remitir
al papel de un mero observador o testigo, cuando los intereses del país están en juego. Por
supuesto, los costarricenses tendrán que defender los activos del Estado, pero no sólo eso,
sino también sus empresas y el empresario que no quiera aceptar esto que por favor salga del
país .
¡Por eso, costarricenses, la decisión está en nuestras manos!
El país pudo desarrollar un capitalismo basado en la exportación agrícola, que no
tuvo que arrastrar superestructuras sociales e institucionales heredadas de un pasado feudal,
esclavista o despótico que quedaran incrustadas en él como resabio sobre todo de la
estructura que tuvo la colonia española. José Luis Vega Carballo, "Democracia y dominación
en Costa Rica", en Centroamérica en crisis, CEI El Colegio de México, México, 1980, p. 128.
El caso costarricense es diferente al de muchos países, porque la acumulación
originaria se realizó por medios menos brutales, principalmente la simple "acción directa del
hombre sobre la naturaleza que va proporcionando, de esa manera, un fondo adicional de
acumulación, sin intervención de un capital adicional". V. Karl Marx, El Capital, Editorial
Cartago, Buenos Aires, I, 1973.
El objetivo fue crear en el país una institución capaz de desarrollar grandes y nuevas
industrias que posteriormente serían propiedad de los accionistas costarricenses para evitar
tener compañías transnacionales que guiaran el desarrollo industrial de gran escala en Costa
Rica. Esto se aplicó a la industria del cemento, del aluminio, la pesca, la navegación, etc.
V. UCID, De los empresarios políticos a los políticos empresarios, Universidad
Nacional, Heredia, 1981.
Declaraciones del Secretario de Comercio mexicano, Jaime Serra Puche, "Mañana
será firmado el TLC entre México y Costa Rica, dijo Serra Puche", Uno más uno, México, 4 de
abril de 1994.
"El TLC con Costa Rica, un nuevo socio comercial", El Nacional, México, 4 de abril,
1994.
Antes del tratado, el sector agroexportador costarricense era superior al mexicano.
Alicia Loyola Campos, "México y Costa Rica: los nuevos senderos de la integración", Comercio
exterior, México, 44 (1994), pp. 953, 955.
Incentivos fiscales para los empresarios, en especial para los exportadores, llamados
Certificados de Abono Tributario (CAT), que en realidad son regalías del erario público, según
el discurso oficial para "apoyar la actividad exportadora". Ver la información disponible en la
institución encargada de la promoción del comercio, por parte del gobierno en procomer . com /
eventos / docs / Directrices %20CATdiciembre%202003.pdf, 20 de agosto de 2005.
El Banco Anglo Costarricense era una de las instituciones más sólidas del país y en
cuatro años lograron hacer lo que nadie jamás se pudo haber imaginado: llevar a un banco del
Estado al descalabro financiero. Esto no sucede porque el dinero camine solo y se pierda a la
vuelta de la esquina, estas cosas sólo pasan cuando funcionarios públicos incumplen sus
deberes y cometen el delito de peculado. Fuente: "Caso del Banco Anglo: nos remitimos a las
pruebas", Editorial de Tiquicia, San José, 25 de Junio del 2001.
La razón radica en la naturaleza de estos productos, relativamente obsoletos y
rezagados, cosa que se refleja en que sus mercados internacionales están muy competidos y
son poco dinámicos. V. Manuel Barahona, "El desarrollo económico" en Juan Rafael Quezada
et al., Costa Rica contemporánea. Raíces del Estado de la nación, Editorial de la Universidad
de Costa Rica, San José, 1999.
Se recurre a la vieja construcción del ideal de la sociedad perfecta, que con
frecuencia es utilizado en las sociedades occidentales. Es una sociedad que se mantiene en un
estado de pura armonía, en el que todos los miembros viven en paz, se aman unos a otros, no
pesa sobre ellos ningún peligro físico, ni carencia de ningún género, ni inseguridad ni trabajo
degradante, ni envidia ni frustración. Todos viven en una claridad perpetua, en un medio
natural de una prodigalidad y generosidad infinitas, en donde nada se modifica porque se ha
alcanzado la perfección. Isaiah Berlin, "La decadencia de las ideas utópicas en Occidente", El
fuste torcido de la humanidad, 2ª ed., Península, Barcelona, 1995, pp. 39.
La defino como el gobierno de los mediocres y de los medios de comunicación.
Presidente mexicano entre 1988 y 1994, que llevó a este país a la firma del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dejando a su paso un prolongado proceso
de privatización de las empresas estatales, como los bancos y las telecomunicaciones, con el
fin de atraer inversiones y capitales.
Actividad realizada por el empresario Carlos Slim, entre muchos más, quien compró
Teléfonos de México (TELMEX) y el cual realiza constantes operaciones mediante favores
políticos, que le permite adquirir las empresas en un precio muy inferior al costo real,
aprovechando su grado de amistad con el presidente de la República y los políticos de turno.
Por ejemplo, la venta de TELMEX, el monopolio de las telecomunicaciones, estuvo marcada
por el recurrente amiguismo mexicano, con lo cual se le dio la ventaja de seguir siendo
monopolio, ahora en manos privadas, por siete años más, y además pagando el dinero de la
venta hasta cinco años después, con las utilidades del negocio de las líneas telefónicas. V. el
análisis completo sobre El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos en Miguel
Alejandro Gutiérrez, "El TLC: la consolidación de una república bananera", en Costa Rica: la
Patria tomada, robada y vendida, México, p.60. Noam Chomsky, "Notas sobre el NAFTA: los
amos de la humanidad", La Jornada, México, 5 de mayo de 2005.
La teoría nazi sostenía que entre el Führer y su pueblo existía una armonía mística,
una absoluta comunión. Pero en la realidad, la aprobación y adhesión del pueblo debían ser
logradas. Por eso, la propaganda fue llevada adelante por Joseph Goebbels desde el
\"Ministerio del Reich para la educación del pueblo y la propaganda\", creado en 1933. Fuente:
es.wikipedia.org/wiki/Nazi, 2 de abril de 2006. Carlos Roberto Loría Quirós, ¿Cuál democracia
tica? en campanada.org, 5 de mayo 2005. Manuel Delgado, Don Ricardo, el brujo del Irazú,
Televisora de Costa Rica, San José, 2004 (Reportaje).
Expresión utilizada durante el segundo trimestre de 2005 por el Jefe de Gobierno
francés, acuñada por el Diputado Bernard Carayon, quien la utilizara en su informe sobre
Inteligencia Económica elaborado en 2003 para el Primer Ministro. Fuente: Instituto para el
Desarrollo de la Empresa en su Entorno, "Introducción al Patriotismo Económico", epee.fr/
espanol/ cles_ patriotisme_economique.html, 29 de abril de 2007.
Las encuestas recientes muestran que Francia es el único entre los grandes países
desarrollados o en desarrollo donde una mayoría de la ciudadanía siente que sufre más de lo
que se beneficia como consecuencia del libre comercio o cree que la libre empresa y los
mercados abiertos no son el mejor modelo. Swaha Pattanaik, "Patriotismo económico en la
campaña francesa", Reuters, París, lacapital.com.ar/ 2007/ 04/ 19/ mundo/ noticia_
382549.shtml, 19 de abril de 2007.
Este debate surgió desde mediados del siglo XIX con las medidas de protección en
Alemania contra la expansión de los principios y las políticas del liberalismo económico
alentado por Inglaterra.
Los gobiernos europeos tienen que \"dejar de mirar con ojos amorosos\" a sus
campeones nacionales y que este patriotismo unilateral les lleva a ser \"ingenuos\". Europa
Press, "Almunia arremete en París contra el patriotismo económico porque devuelve Europa al
siglo XVII", dw-world.de, 29 de abril de 2007. Esther Navío, "El patriotismo económico de
Estados Unidos", Centro de Colaboraciones Solidarias, Madrid, xornal.com/ article. php3 ?sid
=200703080854 03, 11 de diciembre del 2001. Juan José Dalton, "El Salvador: nuevos grupos
del poder", Revista Proceso, México, 28 de febrero de 2006.
Son aquellos que ingresan en un país con fines especulativos donde maximizan la
rentabilidad sin dejar ningún beneficio productivo en la economía que los acoge. Son
inversiones puramente financieras de rápida convertibilidad, por lo que su permanencia no es
ni a largo ni a mediano plazo. Se van rápidamente, a la menor señal de inestabilidad
económica, política o social del país que los acoge, dejando un vacío en la economía.
La política del miedo ha sido aplicada por la derecha en los Estados Unidos y
consiste en crear pánico para favorecer las incursiones militares estadounidenses. En el caso
costarricense, el gobierno aplica la política del miedo cuando utiliza campañas mediáticas para
atacar enemigos o proyectos políticos. El miedo es infundido a los ciudadanos mediante un
temor al cambio.
Queda claro que la guerra se trataba de petróleo. Las consecuencias de la soberbia
norteamericana son palpables con el precio del crudo y de la gasolina. Un sondeo del diario
The Wall Street Journal indicó que la mayoría absoluta de los estadounidenses cree que la
guerra en Irak fue un error. El dato fue publicado el mismo día que la cantidad de soldados
estadounidenses muertos en ese país pasó los dos mil. Gerardo Lissardy, "Las consecuencias
del CIAGATE", El Clarín, Buenos Aires, 30 de octubre de 2005.
Además, se le culpa de no hacer caso a los consejos que recibió de preparar mejor
la reconstrucción y enviar más tropas a Irak. Por eso, \"el daño causado por su indiferencia
obstinada es incalculable\". EFE, "The Washington Post se une a The New York Times y apoya
a Kerry", Mundo, Madrid, 24 de octubre de 2004.
S.a., "El mal vecino", trad. Guillermo García, The Miami Herald, Miami, 11 de febrero
de 2006.
En el mercado, los débiles se quedan rezagados y son descartados.
* Licenciatura em Ciências Políticas y Administración Pública Universidad Nacional Autônoma de México.
Descargar