la batalla de vuelta de obligado, su contexto histórico y las fuentes

Anuncio
LA BATALLA DE VUELTA DE OBLIGADO,
SU CONTEXTO HISTÓRICO Y LAS FUENTES: UNA MIRADA DESDE
LOS DOCUMENTOS ESCRITOS PARA UN ESTUDIO
INTERDISCIPLINARIO
Andrés AGUIRRE, Luciana FERNÁNDEZ y Yesica GARCÍA1
Resumen
El 20 de noviembre de 1845 se desarrolló una batalla terrestre y naval entre fuerzas de
la Confederación y una flota anglo-francesa en Vuelta de Obligado (a 18 km al norte
de San Pedro, Buenos Aires). Las fuerzas de la Confederación cortaron el río con tres
filas de cadenas sostenidas por 24 embarcaciones sin mástiles, empleadas como pontones. Detrás de ello, colocaron al bergantín goleta Republicano y algunas embarcaciones menores artilladas. Sobre la margen derecha dispusieron cuatro baterías, tres
sobre las barrancas y una rasante en la playa, las que contaban con poco más de tres
decenas de cañones. Artilleros, soldados profesionales y milicianos conformaron la
infantería en un número que oscilaría entre 2.000 y 3.000 hombres, de acuerdo a los
documentos escritos y las obras generales. Sobre este tema se viene desarrollando
desde el año 2000 el proyecto “Investigación interdisciplinaria acerca de una batalla: la Vuelta
de Obligado”, el primero en nuestro país con un enfoque integral sobre una batalla. Este
trabajo propone aportar desde el análisis y confrontación de fuentes primarias y otros
documentos escritos, que dan cuenta de algunos aspectos de la batalla de Vuelta de
Obligado en particular y de la Guerra del Paraná en general.
Palabras clave: batalla de Vuelta de Obligado; documentos escritos.
Abstract
On November 20, 1845 a naval and land battle took place between Confederation’s
forces and an Anglo-French fleet in Vuelta de Obligado (placed 18 km north of San
Pedro, Buenos Aires). The Confederation’s forces cut the river with three lines of
chains sustained by 24 ships without masts, used as pontoons. Behind that structure,
they placed the brigantine-schooner Republicano and some smaller ships equipped
with artillery. On the right bank of the river, the defense was formed by four batteries,
three in the ravine and one on the beach, which had almost thirty cannons. Gunners,
professional soldiers and local militia formed the Infantry. Their number varies between 2.000 and 3.000 according to the written documents and general reference
works. Regarding this issue, the project “Investigación interdisciplinaria acerca de una batalla:
la Vuelta de Obligado” is being developed since 2000. It is the first study with an integral
approach of a battle in our country. The objective of this paper is to provide information about some aspects in particular of Vuelta de Obligado battle and some genPrograma de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP), Universidad Nacional
de Luján, Argentina.
1
Aguirre, A.; L. Fernández y Y. García (2014), “La batalla de Vuelta de Obligado, su contexto histórico y
las fuentes: una mirada desde los documentos escritos para un estudio interdisciplinario”, Cuadernos de
Antropología, No. 12: 209-224. Julio-Diciembre. ISSN 0328-9478 (impreso). ISSN 2314-2383 (en línea).
209
La batalla de Vuelta de Obligado, su contexto histórico...
A. AGUIRRE ET AL.
eral aspects of Paraná war, after having done an analysis and confrontation of primary
sources and other written documents.
Key words: Vuelta de Obligado battle; written documents.
Historia y Arqueología Histórica
Partimos de la concepción de la Arqueología histórica como al ámbito de las ciencias que estudia los problemas del pasado humano en tiempos históricos (Ramos
1999). Es decir, que en este tipo de estudios las problemáticas a abordar se encuentran
atravesadas por más de una disciplina, teniendo la Arqueología un papel, ni exclusivo,
ni excluyente, sino relevante. Donde la historia hará aportes documentales acerca del
sitio, y en el caso de que no exista esa posibilidad brindará el contexto general histórico, el marco general de referencia en relación con la ubicación del sitio arqueológico y
la composición de su registro. Entendiendo además, que son los historiadores quienes
deben juzgar sobre la veracidad y confiabilidad de los documentos escritos en este tipo
de trabajos interdisciplinarios. En este sentido puede interpretarse la contribución de
este trabajo al proyecto “Investigación interdisciplinaria acerca de una batalla: la Vuelta de
Obligado”, el cual posteriormente incluyó otros sitios de la Guerra del Paraná. Dicho
proyecto es el primero en nuestro país, sobre una batalla con un enfoque integral,
cuyo desarrollo abarcó el ámbito terrestre y acuático dentro de un especial contexto
político, social y económico (Ramos y Socolovky 2005). Partiendo de la premisa de
que una visión meramente arqueológica o meramente histórica nos daría información
recortada, dado que la batalla se desarrolló a causa de conflictos generados en un particular contexto político y social, desde el comienzo de la investigación el equipo
contó con las siguientes áreas: Arqueología Terrestre, Arqueología Subacuática, Historia Política, Social y Económica, Botánica ambientalista, Arquitectura, Conservación
de materiales, Antropología social y Transferencia (Anfuso et al. 2011).
En este trabajo retomamos algunas cuestiones de la batalla Vuelta de Obligado a
partir del análisis de fuentes primarias resguardadas en el Archivo General de la Nación1, y de fuentes inéditas del Juzgado de Paz de San Pedro, del Museo y Archivo
Histórico Municipal de San Nicolás 2 y Archivo Histórico de Luján, referentes a la
comunicación entre las autoridades civiles y militares que se encuentran en la campaña
y las autoridades políticas y militares presentes en la capital.
Partimos del contexto histórico social y político en el que se desarrolló la batalla,
para luego realizar un repaso de sus distintos momentos (los preparativos, las fuerzas,
el enfrentamiento y las consecuencias) a partir de la lectura y confrontación de las
distintas fuentes de información. Dejaremos esbozados algunos de los interrogantes
que surgirán a partir de dicho análisis que deberán ser profundizados en ulteriores
investigaciones y contrastados con el registro arqueológico para tener una mirada más
amplia del proceso.
El contexto histórico
La batalla de Vuelta de Obligado en particular y la Guerra del Paraná en general, se
ubican en el marco de un proceso histórico que desde el año 1829 a 1852 podemos
210
Cuadernos de Antropología | Núm. 12 | 2014
caracterizar como de apogeo de la Confederación Argentina. Organización política
que Juan Manuel de Rosas impuso de hecho, basada en el Pacto Federal de 1831, en la
delegación de facultades que hicieron las provincias y que recayeron en el Gobernador
de Buenos Aires. En este sentido, como encargado de las relaciones exteriores y de los
asuntos de paz y guerra de la Confederación, Rosas reunió entre otras atribuciones, la
conducción de las relaciones exteriores; la aplicación e interpretación del Pacto Federal; intervención en las provincias en las que peligrara dicho Pacto; mando supremo de
los ejércitos federales y control sobre el tráfico fluvial en los ríos Paraná y Uruguay.
Entre 1845 y 1848 se produce la intervención anglo-francesa sobre el Río de La
Plata3. Se trató de un bloqueo mantenido por las fuerzas combinadas de Francia y
Gran Bretaña“…el desafío más formidable que enfrentó Rosas…” (Salvatore 2005: 371). Este
conflicto se encontraba directamente relacionado con la cuestión de la independencia
y el legítimo gobierno del Uruguay, aunque también con la libre navegabilidad de la
cuenca del Río de la Plata y el río Paraná. La República Oriental se encontraba pasando por una guerra civil entre los caudillos Manuel Oribe (facción blanca, aliada a los
federales argentinos) y Fructuoso Rivera (facción colorada, aliada a los unitarios).
Hacia 1843 el balance de fuerzas en Uruguay cambia, debido a que Rosas decide llevar
la guerra al territorio oriental, ordenando bloquear el puerto de Montevideo y sitiar la
ciudad, en apoyo a los derechos de Oribe a la presidencia de la República, pero sobre
todo porque Montevideo era el principal centro de oposición a su gobierno, puesto
que allí se encontraba la mayor parte de los exiliados unitarios.
Hacia principios del año 1845 el general Oribe, al mando del ejército sitiador, estaba por tomar Montevideo cuando los unitarios residentes allí piden la intervención
armada de Gran Bretaña y Francia, al tiempo que los comerciantes de Liverpool presionaban al ministro inglés Aberdeen para que se abran los ríos interiores de la Confederación a la navegación ultramarina4. Frente a esa presión y a su vez preocupado por
los temores de los residentes extranjeros en Montevideo, el ministro inglés ordena,
por medio de su enviado Ouseley, que la flota inglesa impida el ataque final a Montevideo; que el gobierno de Buenos Aires levante el sitio de Montevideo y que asimismo
se retiren las fuerzas de la Confederación del territorio oriental. Ante la negativa de
Rosas a aceptar tales medidas, a fines de julio de 1845 la escuadra de la Confederación,
al mando de Brown, fue apresada por la flota anglo-francesa y el 18 de septiembre ésta
declaró el bloqueo a Buenos Aires.
Corriendo el mes de noviembre dicha flota, pretendiendo abrir el Paraná a la navegación internacional, organiza una incursión aguas arriba. Rosas ordena el establecimiento de baterías defensivas y el despliegue de tropas en Vuelta de Obligado y El
Tonelero, para cortarles el paso, pero tras el desarrollo de la batalla de Vuelta de Obligado, los anglo-franceses logran avanzar hacia el interior del Paraná. Aunque no les será
fácil, ya que el 9 de enero de 1846, tras el enfrentamiento en Vuelta de Obligado, se
desata la batalla del El Tonelero -cerca de Ramallo- donde Mansilla y sus fuerzas tratarán
de frenar el avance del convoy comercial que continuaba navegando río arriba, buscando efectuar los intercambios comerciales en Entre Ríos, Corrientes y Paraguay. Se
suceden otros encuentros en el mismo emplazamiento, en febrero de 1846 y abril de
1847. El 16 de enero de 1846, la escuadra europea es frenada en su desembarco durante la Segunda Batalla de San Lorenzo. A pesar de haber sido casi diezmada, la flota inva211
La batalla de Vuelta de Obligado, su contexto histórico...
A. AGUIRRE ET AL.
sora continuó río arriba donde reunificaría fuerzas. Meses más tarde, no encontrando
posibilidades de mantener la supremacía naval, emprendió el retorno, encontrando
nuevamente a Mansilla y sus tropas el 4 de junio de 1846 y produciéndose la Batalla de
la Angostura de Quebracho5.
Como consecuencia de estos enfrentamientos se prolonga por tres años más el sitio de Montevideo; disminuye el comercio exterior en el Río de la Plata y se complican
las relaciones entre la Confederación Argentina, Gran Bretaña y Francia.
La batalla de Vuelta de Obligado
La elección de Vuelta de Obligado como emplazamiento no fue azaroso, todo lo
contrario, era un espacio estratégico por varias razones. Por un lado, por encontrarse
en un sector que permite el control de una doble curva del Río Paraná Guazú (cuyo
ancho máximo se acerca a los mil metros); en segundo término porque cuenta con
zonas abarrancadas, las cuales permitían situar baterías con mayor resguardo que si
estuviesen en una zona baja, y por último, pero no menos importante, los barcos que
transitan por esa zona del río deben hacer un doble movimiento de aproximación a las
costas para permitir superar las curvas y la velocidad del agua, lo que les expone más a
eventuales disparos de piezas de artillería ubicadas en las costas (Ramos et.al. 2010).
De esta forma, se consideraba que cualquier flota europea invasora podría ser contenida o por lo menos dañada en ese estratégico lugar a través de baterías instaladas en
las costas.
Los preparativos
Hacia el mes de julio de 1845 dado el inminente ataque por parte de las potencias
extranjeras, se empezó a organizar el sistema defensivo confederado al mando del
General Lucio Mansilla: el 13 de Julio de 1845, desde el Cuartel General de Santos
Lugares de Rosas, el General primer Edecán Antonino Reyes escribe al Juez de Paz de
San Nicolás de los Arroyos diciendo,
El infrascrito ha recibido por orden del Excmo. Sr. Gobernador de la Provincia, Brigadier Don Juan Manuel de Rosas, para decir a Ud que debiendo ponerse ese Departamento en actitud bélica y organizarse con los hombres que tiene disponibles y que corresponden á la milicia activa por su edad, una fuerte
División ha dispuesto marche mañana el Señor General don Lucio Mancilla á
recibirse del mando Accidental de ese Departamento del Norte... (Reyes
1845)6.
De esta forma se ordena poner a todo el Departamento en estado bélico. Otras
fuentes permiten advertir la organización de la fuerza militar en esos meses. El 20 de
Julio de 1845 Mansilla ordena al Juez de Paz y Comisionado de San Pedro que le envíe
el estado de la fuerza disponible en su Partido. Días después, él le avisa a Mansilla que
“le enviará la lista del contingente de 80 hombres que se remiten del Partido de San Pedro y que
hacia el 30 de Julio enviará el estado de la fuerza y armamento disponible en su Partido”7. Pero ese
212
Cuadernos de Antropología | Núm. 12 | 2014
envío no se efectiviza (por lo menos no se registra en los documentos con los que
contamos) ya que el 14 de agosto de 1845, desde El Tonelero, Mansilla escribe a Benito Urraco -Juez de Paz de San Pedro- diciendo que todavía no ha recibido el estado de
la fuerza de su distrito y el armamento8. Asimismo, en otros intercambios epistolares
entre los Comandantes y los Jueces de Paz de San Nicolás, Baradero, San Pedro, Arrecifes y Salto se reitera la necesidad de reunir y organizar las milicias de esos partidos
para enviarlas a los campamentos de Vuelta de Obligado y El Tonelero a prestar servicio ante el inminente enfrentamiento9. El siguiente fragmento, proveniente de Arrecifes, hace referencia a un pedido al Juez de Paz de Salto, el 22 de Septiembre: “para
proceder a la Org.on del Rejim.to nº 4º de Milicia, prevengo a U. qe para el 25 del Corr.te deven tener
reunidas todas las milicias del Partido de su cargo de Conformidad a las listas presentadas (…) y
mandara estas tambien a todos los individuos q.e por aus.a u otros motivos no están comprendidos
(Juzgado de Paz de Luján 1822-1845)”10.
Estos intercambios permiten ir reconstruyendo el cuadro de las fuerzas milicianas
que se van enviando al campo de batalla. “Mañana o pasado remitiré a Us el completo de
cincuenta y dos hombres, siendo esta fuerza la mas que podre reunir, de lo que inmediatamente pondré
en conocimiento del Señor Com.te Gral.”11 Tal es la respuesta que le da el Juez de Paz de
Salto al coronel Antonio Villalta en el mes de agosto.
En este sentido, es importante considerar que las fuerzas milicianas que se estaban
conformando y enviando desde diferentes puntos, no respondían en su totalidad a la
milicia regular de la campaña, sino que por el contrario, ante la necesidad persistente
de fuerza humana para la batalla, se recurría al reclutamiento masivo incorporando a
cualquier hombre apto de entre 15 y 60 años de edad. Desde El Tonelero se envía, en
septiembre, información sobre esta situación a Don Antonio Villalta, de acuerdo a la
lista de revistas remitida: “en todos los individuos que se componen la fuerza de su mando, no hay
clases, que por ello es necesario que entre estos elija a los de mejor aptitud y que al menos nombre un
Sarg.to 1º, un 2º y 4 cabos efectivos”12. Aunque en este punto es preciso mencionar que
además de los señalados reclutas milicianos, en el conflicto bélico habrían intervenido
el ejército de la Confederación, las compañías de milicias regulares de la campaña bonaerense, así como batallones de milicias indígenas13.
En otro orden, desde principios de septiembre -antes de declararse formalmente el
bloqueo a Buenos Aires- Mansilla ya estaba planeando cerrar totalmente el río ante la
posibilidad de una repentina incursión de los enemigos. El 14 recibe las cadenas que
manda a pedir a Rosas, pero reitera la falta de “siete buques de cien toneladas arriba, para
cerrar enteramente la línea”14. No sólo la del Paraná-Guazú, sino también la desembocadura del canal Paraná-Pavón (a la altura de la actual Villa Constitución) para la cual
necesitaban tres buques más de iguales dimensiones y dos gruesas cadenas como las
que enviaron a Obligado. Teniendo en cuenta que la escuadra naval de la Confederación estaba en poder de los europeos desde Julio, se entiende la urgencia de Mansilla
de cerrar los pasos del Paraná con cadenas y con las embarcaciones comerciales que
encuentra en su jurisdicción, las cuales son en su mayoría pequeñas, de poco calado,
como goletas, balandras y piraguas. Por ello en carta del 3 Noviembre reitera a Rosas
la necesidad de dichos buques, que de ser necesario los haga bajar del Paraná arriba, o
que “se los pida a los señores gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos”15. Esto efectivamente no
sucede, por eso los dos mencionados pasos se cierran con cadenas fijadas a embarca213
La batalla de Vuelta de Obligado, su contexto histórico...
A. AGUIRRE ET AL.
ciones menores, defendidas por las dos embarcaciones de guerra con que contaban: la
goleta de guerra Chacabuco y el bergantín goleta Republicano.
Por su parte, del lado de las fuerzas anglo-francesas, a partir de las memorias del
capitán Nicanor Lescano, podemos observar que antes del primer contacto bélico en
Vuelta de Obligado, los Almirantes de las Escuadras aliadas ya estaban al tanto del
panorama río arriba, es decir sabían la estrategia desarrollada por Mansilla y en base a
eso preparan algunos movimientos ofensivos:
“Sabiéndo los Almirantes de las Escuadras aliadas, que el Paraná estaba obstruido por éste aparato, hicieron un experimento en Montevideo, para ver cuál
de las dos naciones cortaria primero las 3 ó 4 cadenas. Se hizo este experimento
en el muelle el 31 de Octubre de 1.845; se tiró a la suerte quien debia ir primero á cortar las cadenas. Por la suerte le tocó al inglés y las cortó en 7 minutos;
en seguida fué el francés y las cortó en 5 minutos; así fue que al francés le cupo
la gloria de ser el primero en ir á cortar las cadenas-…( Nicanor Lescano
sin referencia )"16.
Fuerzas de la Confederación
Del bando confederado, el General Lucio Mansilla dividió su artillería en cuatro
baterías dispuestas en orientación Sur-Norte sobre la margen derecha del Paraná. Tres
estaban ubicadas en las barrancas y una era rasante. Las baterías estaban compuestas
por parapetos de madera, terraplenes y cañones de hierro y bronce -aproximadamente
tres decenas de ellos-. La primera de ellas fue denominada ‘Restaurador Rosas’ y estaba a cargo del sargento mayor de marina Álvaro Alzogaray. La siguiente fue bautizada
‘General Brown’ y la comandaba el teniente Eduardo Brown (hijo menor del almirante). La tercera batería, llamada ‘General Mansilla’, era rasante, es decir estaba dispuesta
sobre el nivel del río, a cargo del teniente de artillería Felipe Palacios. La cuarta batería,
‘Manuelita’, estaba ubicada más al norte, sobre una barranca de unos 15 m de altura
con un fin estratégico ya que habría servido al jefe de las defensas, General Lucio
Mansilla, para avistar los movimientos de las naves europeas y dirigir la batalla (Ramos
et al. 2011). Este último emplazamiento defensivo estaba conducido por el Teniente
Coronel de marina Juan Bautista Thorne17.
El sistema defensivo también contaba con una barrera flotante de 24 embarcaciones sin mástiles, fondeadas y que servían de pontones. Éstas se encontraban sostenidas por tres filas de gruesas cadenas, unidas unas con otras. El objetivo de estos navíos era impedir el avance de la flota anglo-francesa que venía acompañando un convoy de 90 barcos mercantes que pretendían comerciar en la Provincia de Corrientes y
con el Paraguay. Detrás de este dispositivo defensivo, estaba ubicado el bergantín
goleta Republicano18-que se desempeñaba como batería flotante con los 6 cañones de
los que estaba dotado (Galles 2003)- y algunos barcos menores artillados.
Según los datos que aportan las fuentes escritas y obras generales, los artilleros,
soldados profesionales y milicianos componían la masa de infantería en un número
que oscilaría entre 2.000 y 3.000 hombres (Ramos et al. 2010). Pero hay divergencias
entre autores y a su vez, las Memorias de Nicanor Lescano19, del bando unitario, muestra
214
Cuadernos de Antropología | Núm. 12 | 2014
otro panorama de las fuerzas combatientes, sosteniendo que Mansilla “…Tenía un
Ejército de 9 á 10 mil hombres”20. Entendemos que este último número es excesivo y que
la fuerza real oscilaría en los 2.000 hombres, según lo marcan las fuentes consultadas 21.
Fuerzas anglo-francesas
Los relatos históricos tradicionales sobre la batalla indican que los anglo-franceses
contaban con 11 embarcaciones de guerra en total: 2 corbetas (Expeditive y Comus); 6
bergantines (Philomel, Dolphin, Fanny, San Martin, Pandour, Procide) y 3 vapores
con casco de metal (Fulton, Firebran y Gorgon). En líneas generales las fuentes analizadas confirman esta información, aunque muestran ciertas discrepancias en torno al
número y los nombres de las embarcaciones. Así, el 19 de noviembre de 1845 el Juez
de Paz de Exaltación de la Cruz, Cayetano Sosa, escribe al Juez de Paz y Comisario de
San Pedro avisando que 3 embarcaciones salieron del Puerto de San Fernando con el
objeto de observar los buques de guerra anglo-franceses que estuviesen estacionados o
en viaje por el Paraná Guazú, y que se avistaron: dos vapores; 5 bergantines; 5 goletas
y 4 escúnas. Además, desde lo alto de un árbol, avistaron palos de otros buques 22.
Mientras que por su parte, el Capitán Lescano narra que la flota anglo-francesa estaba
compuesta por 12 embarcaciones (entre vapores, corbetas y bergantines) a las cuales
habría que considerar 38 buques menores más, llegando a un número total de 50 embarcaciones navegando el río Paraná Guazú 23. Como vemos, hay una divergencia entre
las diferentes fuentes consultadas, dado que Lescano además de nombrar a las embarcaciones mayores, también incluye a las de menor porte y a las barcas carboneras que
abastecían a los buques a vapor. Pero ninguna de las fuentes mencionadas se refiere al
convoy comercial conformado por las 90 naves mercantes. Aunque en este punto, es
preciso resaltar que el nombre de ciertas embarcaciones varían en las obras consultadas y las palabras del Capitán Lescano, así cuando éste último menciona al bergantín
‘Pan Duro’ podría estar refiriéndose al denominado ‘Pandour’, lo mismo creemos que
ocurre con el vapor ‘Faiban’, también mencionado como ‘Firebran’ 24. Sin embargo,
Lescano menciona ciertas embarcaciones sobre las cuales no hallamos referencia en
otras fuentes, tales como: ‘La Coqueta’; ‘La Gata’; ‘Porvés’ y ‘El Lagarto’. Asimismo
las demás obras mencionan a: ‘La Philomel’; ‘Fanny’ y ‘Procide’, no presentes en las
memorias consultadas. Si bien Lescano habla de más embarcaciones que el resto de lo
analizado, entendemos que las diferencias en los nombres de los navíos, pueden deberse a una suerte de deformación del nombre original de la embarcación.
La batalla
Contamos con dos versiones sobre el enfrentamiento en Vuelta de Obligado, por
un lado lo comentado por Nicanor Lescano en sus memorias (sin embargo en ningún
momento aclara si él mismo combatió en dicha batalla o no) 25. Por otro lado, la versión de R. Piccirilli et al. (1973), postura relativamente nacionalista pero retomada por
el equipo de Mariano Ramos por ser una de las más detalladas existentes. Si bien ambos relatos son sustancialmente diferentes entre sí, los comparamos para tener un
panorama general de cómo fue el enfrentamiento. Por ello nos parece interesante
hacer una breve mención de las principales diferencias encontradas entre ambas fuen215
La batalla de Vuelta de Obligado, su contexto histórico...
A. AGUIRRE ET AL.
tes de información. Respecto a la ruptura de las cadenas, Lescano menciona que temprano a la mañana del día 20 de noviembre los anglo-franceses desarrollan 3 intentos
para cortar las cadenas (los dos primeros desarrollados por franceses, el tercero por
ingleses). Piccirilli et al. por su parte, sólo mencionan un intento, el desarrollado por el
comandante inglés del Firebrand, ubicándolo temporalmente alrededor del mediodía.
Otro punto que nos pareció interesante es que Piccirilli et al.26 mencionan que alrededor del mediodía se dio la voladura del bergantín goleta Republicano por parte de su
mismo Capitán y frente a la carencia de municiones -hecho que es tomado por la historiografía como la fehaciente prueba del patriotismo y defensa de la soberanía en el
lugar-. Agregan que tras la explosión, el personal de la embarcación pasó a reforzar la
batería de Thorne (Manuelita). Sin embargo, Lescano no menciona en ningún momento ese suceso, es más, ni siquiera menciona a la embarcación. El Capitán sólo se
refiere a la goleta Chacabuco como el navío presente en el lugar, de esta forma afirma
que: el ‘Pan Duro’ efectúa un segundo disparo, logrando hacer impactar “…una bomba
de á 80 en la Santa Barbara27 de la 'Chacabuco' que voló en el acto, con todo lo que tenía”28. Así,
aprovechando la destrucción de la goleta, la gran humareda del combate y la neblina,
la tercera lancha -conformada por ingleses- se dirige a las cadenas y logran cortarlas.
En este punto inferimos que es posible que el mencionado Capitán Lescano haya
confundido al “Republicano” con el “Chacabuco”, dado que es el único que lo menciona en el lugar de la batalla y, porque por otra parte, sabemos por Carta de Mansilla
a Rosas, que el Chacabuco en esa jornada estuvo abocado a la defensa de la desembocadura del Paraná-Pavón, “que entra al Paraná Grande cinco leguas arriba de San Nicolás”29.
En cuanto a los desembarcos, Lescano menciona dos: uno sólo quedó en el intento
porque los tripulantes de dos vapores (Fulton y Lagarto) frente a la ardua defensa de
los soldados, se ven obligados a retroceder al medio del Paraná; el otro acontece recién cuando Mansilla ordena abandonar las baterías, alrededor de las 6 pm., momento
en que 1.000 hombres aliados desembarcan y arrojan los cañones al agua y se llevan
los de bronce. Piccirilli et al. (1973) no mencionan ningún desembarco ‘fallido’ sino
solamente uno efectivo: alrededor de las 5.45 pm. por parte de la Infantería en la playa
de la cadena. Los combatientes de la Confederación los enfrentan a bayoneta y en el
combate cuerpo a cuerpo Mansilla es herido como consecuencia del impacto de una
carga de metralla.
Vemos entonces como a pesar de ser relatos diferentes entre sí y aunque no podamos establecer cuál presenta un contenido más concordante con la realidad, un relato
no excluye al otro y pueden ser considerados en combinación para darnos un panorama más amplio de lo que fue la Batalla en Vuelta de Obligado. Entendemos que son
fuentes de información complementarias y tenemos en cuenta que una (la memoria de
Lescano) es una fuente histórica de un ‘liberal decimonónico’ que estuvo involucrado
directamente en los conflictos de la época -en el bando de los unitarios–, y la otra es la
obra de un historiador ‘liberal-conservador’ de principios del siglo XX, que reconstruye los hechos en función de los intereses de su tiempo.
Consecuencias de la batalla
Como consecuencia del enfrentamiento se produjo un número variable de bajas
por muerte, heridos y deserciones de los que las fuentes nos permiten realizar una
216
Cuadernos de Antropología | Núm. 12 | 2014
reconstrucción parcial de ese escenario. En cuanto a las muertes efectivas, aún no
hemos logrado reconstruir datos completos del número exacto, ni se ha podido establecer con certeza donde se les ha dado sepultura a los milicianos caídos, ya que las
fuentes consultadas hablan sólo parcialmente de este tema. Aunque en este aspecto
cabe resaltar que la tradición oral en la comunidad de Vuelta de Obligado es muy fuerte, puesto que entre los mismos habitantes se hablan de diferentes zonas potenciales a
ser el cementerio de la batalla. Lo cierto es que, a la fecha, ni desde la Arqueología, ni
desde la Historia se ha logrado dar con el lugar preciso. Sin embargo contamos con
algunos testimonios que permiten ampliar el panorama sobre tal punto, como la misiva de 26 de Febrero de 1846 proveniente de Ramallo, en el cual Mansilla informa a
Carlos Vilar que, "Pasa a ese pueblo [San Pedro] María de la Cruz Arze, madre del Sargento
Ceferino Celada, que murió gloriosamente en el combate el del 20 año próximo pasado en la Vuelta
de Obligado; con el objeto de recoger los restos de su hijo que se hallan enterrados en la Estancia de
Castro y conducirlos a San Pedro para darles sepultura en sagrado..."30.
El primer dato significativo de este fragmento es que se le dio entierro al miliciano
en una estancia, lo cual nos lleva a pensar que los restos de algunos individuos posiblemente hayan corrido el mismo destino, es posible que a través de la confrontación
de estos datos con el registro arqueológico podamos obtener más información al respecto.
Por otra parte, los relatos históricos informan que tras el desembarco los europeos
incendiaron los emplazamientos y restos de baterías para que en ese terreno no se
pueda volver a armar ninguna defensa, “después que nuestros barbaros enemigos los AngloFranceses incendiaron el campamento de las baterías en la Vuelta de Obligado, aproveche los primeros momentos que hubo oportunos para extraer todos los enseres que no había consumido el fuego…”
destaca un documento proveniente de Villa del Rosario fechado el 21 de enero de
1846, poco tiempo después de la batalla. Asimismo, en su informe de situación de
revista de la tropa de la División del Norte, Mansilla informa de 77 bajas por muerte,
además de que “se calculan sepultados por el Juez de Paz del Partido de San Pedro luego que se
ausentaron los enemigos por los huesos que se hallaron en los montones de fuego que hicieron para
quemar esplanadas, y cadáveres por la putrefacción, cuarenta muertos más”31. Por lo que hasta
aquí contabilizaríamos 117 bajas por muerte en el bando de la Confederación.
Respecto a las deserciones, en el Río de La Plata ya desde la etapa colonial las fugas
de militares y milicianos eran un problema recurrente y de difícil resolución, situación
que parece haberse agravado en el transcurso de las guerras civiles y en los momentos
de mayor confrontación bélica. Por ello los comandantes reiteran constantemente,
antes y después de la batalla, a los Jueces de Paz de los Partidos de la campaña que
“vigilen y celen que los individuos dispersos de las Baterías de Obligado sean remitidos con armas y
municiones, lo mismo debe pasar con los que no se presentaron a la Comandancia pero existieran en
la ciudad”32.
Al problema de las deserciones, en que muchos soldados deciden huir del campo
de batalla y volver a sus pagos, a Mansilla se le suma el problema de que algunos desertan para pasarse al bando de los enemigos de la Confederación, es decir a los unitarios y anglo-franceses. Por caso, vemos que en la correspondencia entre Lucio Mansilla y el Gral. 1º Edecán Don Manuel Corvalán, se hace referencia a esta cuestión dando parte del “infame traidor soldado de dicho batallón”33 (Patricios) que se pasó al bando
217
La batalla de Vuelta de Obligado, su contexto histórico...
A. AGUIRRE ET AL.
enemigo. Mansilla agrega: “sumamente desagradable me es, en cumplimiento de mi deber, tener
que dar a S.E estos partes que comprueban la inmoral conducta que por desgracia se observa” 34.
Para poner un alto ante esta situación se hace cumplir el decreto en el cual se indica
que se deberá fusilar a los desertores, como es el caso Cabo 2º de la 4ª compañía del
Batallón del Norte, Miguel Lozano que, “sin tirar un tiro, como a las 5 de la tarde se dispersaron diez de su compañía y vinieron a pasar al día siguiente al Fortín de Areco, que allí estuvieron
hasta el día 24”35.
Por lo general la ejecución de desertores se realizaba por la mañana y en presencia
del cuerpo de batallón del cual había huido y toda persona que se encontrara en las
inmediaciones. Indudablemente, esta medida tenía el objetivo de adoctrinar a los soldados para que no pensaran en huir, o para disminuir tal acción, pero al parecer no
cumplió totalmente sus objetivos, ya que posteriormente se siguen reportando deserciones36.
El 10 de Marzo de 1846, Lucio Mansilla escribe al Jefe de la Costa, 1º Batallón de
Patricios de Buenos Aires, el Coronel Ramón Rodríguez, para amonestarlo puesto que
en un lapso de tres meses habían desertado 23 individuos de los cuales 13 habían partido al bando de los unitarios. Ante esta situación, Mansilla le indica a dicho Coronel
que tome como ejemplo al Teniente de Caballería Quiroga, “que hace cuatro meses está al
frente del enemigo a las ordenes de Vs y que de ella no ha desertado un solo hombre” 37.
Posteriormente Mansilla manifiesta su sospecha de que en el cuerpo de Rodríguez
existe una causa oculta que ocasiona tales huidas y nombrando otro caso, de toda la
División de El Tonelero sólo habían desertado, luego del memorable combate del 20
de Noviembre, tan sólo 4 individuos. Por lo cual concluye diciendo que dicho “escándalo inaudito”, había empezado desde la llegada de este Coronel, pero que sólo se trata
de una reflexión y no más.
Otra cuestión respecto de las consecuencias de la batalla son los heridos y bajas de
lo que las fuentes solo informan parcialmente, puesto que la documentación indica las
bajas por zona, lo cual hace más difícil reconstruir el cuadro total de bajas. Así, entre
otras tantas, vemos que en nota del 21 noviembre 1845, Juan José Obligado informa a
Manuel José Vita que “Con motivo de remitirse a este Pueblo [San Nicolás] varios Oficiales y
soldados enfermos y heridos, dispondrá Ud. de orden del Señor Comandante Capitán del Punto y Jefe
de las Divisiones accidentalmente Don Francisco Crespo, una casa capaz para colocar doce oficiales y
cincuenta individuos de tropa a la brevedad posible..."38.
El siguiente cuadro (Tabla 1) que hemos confeccionado, permite tener una dimensión de las heridas recibidas por algunos milicianos, que a consecuencia de ello han
quedado inválidos para seguir en el servicio.
A raíz de las heridas recibidas, Mansilla da orden de que estos individuos sean enviados al Cuartel General para que sean dados de baja con retiro a inválidos y con
goce de sueldo de acuerdo a las heridas recibidas. Tomando el caso de Bernardo Mijares, sabemos que recibió un sueldo de veinticinco pesos mensuales, cien pesos más y
un vestuario, en los casos presentados los sueldos varían entre 25 y 50 pesos, pero no
podemos generalizar este aspecto a todos los heridos de la batalla, puesto que hasta el
momento no lo hemos podido corroborar con más casos de heridos que brinden datos de baja, retiro y pensión adquirida.
218
Cuadernos de Antropología | Núm. 12 | 2014
CARGO
Sargento
Mayor
NOMBRE Y APELLIDO
Don Abelino Garmendia
HERIDA
Perdió brazo izquierdo
Marinero
Bernardo Mijares
Marinero
Antonio Maciel
Artillero
José Rosas Gómez
Artillero
Artillero
Juan Jaime
Nicolás Martinez
Cabo 1º
Estanislao Fernandez
Herido en el pescuezo bajo la
barba
Una pierna quebrada
Manco de una
mano
Idem de un brazo
Un balazo en un
hombro
Ciego
Soldado
Músico
Eugenio Mancilla
Osvaldo Gauna
Perdió una pierna
Perdió un brazo
Cabo 1º
Soldado
Remigio Mansilla
Francisco Luna
Perdió una pierna
Manco de un
brazo
Soldado
Soldado
Pablo Ballesteros
Pedro Orozco
Una pierna quebrada
POSICIÓN
Ayudante del Comandante
accidental del Departamento del Norte Gral. Don
Lucio Mansilla
Batería Restaurador Rosas
Batería General Brown
Artillero de San Pedro
Ídem
Ídem
Artillero volante del Teniente Coronel…
Caballería del n 4
Batallón 1º de Patricios de
Buenos Aires
Patricios de Buenos Aires
Patricios de Buenos Aires
Batallón del Norte
Batallón del Norte
Tabla 1- Milicianos heridos en batalla e invalidados para el servicio.
Finalmente, en la Tabla 2 se muestra la situación de manera más general respecto
de bajas por muerte, heridos, deserciones y fusilados es la situación de revista de la
División del Norte, que Mansilla envía el 22 de diciembre de 1845 desde El Tonelero,
a raíz de la batalla en Vuelta de Obligado39. Si bien son datos parciales, puesto que
sólo hacen referencia al estado en que ha quedado el Departamento del Norte a un
mes de la batalla es valioso lograr reconstruir estos aspectos, pues nos ofrecen un
panorama sobre las consecuencias del enfrentamiento. Como los cálculos que realiza
Mansilla, una resta que parte del número de 2143 efectivos pertenecientes a su mando
que tenía el 20 de noviembre y los quedan un mes más tarde. Los faltantes se presumen desertores y/o heridos, así como muertos en la batalla y fusilados por ‘cobardes’.
Consideraciones finales
En este trabajo nos propusimos realizar un aporte desde la Historia al proyecto de
“Investigación interdisciplinaria acerca de la batalla de la Vuelta de Obligado en el marco de la
Guerra del Paraná”, dirigido por Mariano Ramos, en el que efectuamos análisis y confrontación de fuentes primarias, que dan cuenta de ciertos aspectos de la batalla de
Vuelta de Obligado en particular y de la Guerra del Paraná en general. Como primer
219
La batalla de Vuelta de Obligado, su contexto histórico...
A. AGUIRRE ET AL.
punto se presentó la necesidad de contextualizar el conflicto y periodizar los diferentes
enfrentamientos facciosos que se profundizan a partir de 1839 en el Río de la Plata, en
los que vimos como se interrelacionan los conflictos civiles tanto en Uruguay como en
la Confederación con las necesidades expansivas de las potencias europeas producto
de la segunda Revolución Industrial. En este sentido, ante la necesidad mercantil extranjera de la libre navegabilidad de la cuenca del Río de la Plata-Paraná y ante el fracaso de la alianza de las potencias europeas con las facciones liberales de ambas márgenes del río, orientaron su accionar al enfrentamiento bélico.
ESTADO DE LA DIVISION
-La revista del mes de noviembre en la Vuelta de Obligado
presenta entre Jefes oficiales y Tropa, la totalidad…
-La de presente mes en este Campamento del Tonelero la
fuerza de…
-Se rebajan por muerto en combate del 20 de Noviembre,
según consta de las relaciones parciales de cada Comandante,
setenta y siete
-Han sido fusilados por infames cobardes, un Teniente y dos
Subtenientes, nombrados el 1º Narciso Palacios, y el 2º Juan
Gregorio las Heras y Dionisio Escobedo, once Sargentos,
veinte Cabos, veinte y nueve Soldados, que todos forman el
numero de sesenta y cuatro
-Se calculan sepultados por el Juez de Paz del Partido de San
Pedro luego que se ausentaron los enemigos por los huesos
que se hallaron en los montones de fuego que hicieron para
quemar esplanadas, y cadáveres por la putrefacción, cuarenta
muertos más.
-Se encuentran por reunidos después de pasada la ultima
revista, remitidos de los dispersos y que han salvado de sorteo, treinta y siete
FUERZA TOTAL
2143
1829
Diferencia
314
Quedan
314
77
237
237
64
173
Quedan
173
40
133
Falta efectiva
133
37
96
Quedan
Tabla 2- Situación general de la tropa de la División del Departamento Norte luego
de la batalla de Vuelta de Obligado.
En cuanto al repaso de los distintos momentos de la batalla, a partir del análisis de
las fuentes pudimos ir reconstruyendo y confirmando algunas representaciones existentes respecto de ella, mientras que por otro lado se nos han planteado nuevos interrogantes sobre el enfrentamiento en la medida que avanzamos en la confrontación de
la documentación. En este sentido entendemos que algunos de los interrogantes a
profundizar en investigaciones futuras son los siguientes:
Respecto de las tropas que combatieron en Vuelta de Obligado, su composición
étnica y social, y su procedencia geográfica. Habría que profundizar las investigaciones
para poder establecer la diferencia entre el ejército de línea de la Confederación Argentina, las milicias regulares de la ciudad y la campaña bonaerense, y los batallones de
milicias de indios. Mientras que respecto de la procedencia geográfica resta terminar
de establecer cuáles fueron los partidos a los que se le solicitó el envío de tropas, pues220
Cuadernos de Antropología | Núm. 12 | 2014
to que hasta el momento sólo contamos con información proveniente de San Nicolás,
Baradero, San Pedro, Arrecifes, Salto y Areco.
En cuanto a la estrategia defensiva, uno de los interrogantes que nos surge a partir
de este análisis es si realmente fue la primera opción de Mansilla la de cerrar el paso
del Paraná-Guazú con cadenas y embarcaciones pequeñas sin arboladura a modo de
pontones. Dado que constatamos que desde septiembre el Comandante del Departamento del Norte está solicitando a Rosas el envío de siete buques de gran porte para
cerrar el paso, así como tres buques más de igual porte para cerrar el canal ParanáPavón. En este mismo sentido, otro de los interrogantes que surge es si realmente se
cerró con cadenas y embarcaciones menores el mencionado canal y si consecutivamente se produjo un enfrentamiento en este punto. Ya que de haberse producido este
enfrentamiento, el barco que habría intervenido sería la goleta de guerra Chacabuco,
pues era el que estaba a cargo de la defensa de ese canal por orden de Mansilla. Aunque por otro lado, según las memorias de Nicanor Lescano, la goleta Chacabuco intervino en las defensas de Vuelta de Obligado y fue volada por el bergantín ‘Pan Duro’40. Pero los relatos de la historiografía ubican al Bergantín-goleta ‘Republicano’
como el navío de guerra que defendió el paso encadenado del Paraná-Guazú y que fue
volado por su propio capitán ante la falta de municiones.
Estos son algunos de los interrogantes que surgen a partir del análisis y contrastación de fuentes primarias con la documentación existente respecto de la batalla de
Vuelta de Obligado, que deberán ser profundizados en ulteriores investigaciones y
contrastados con el registro arqueológico para tener una mirada más amplia de dicho
proceso.
Agradecimientos
Agradecemos especialmente la colaboración en el trabajo de selección y análisis de
documentos escritos que nos brindó la Dra. Eugenia Néspolo, así como los comentarios, sugerencias y la atenta lectura del Dr. Mariano Ramos.
Notas
En AGN los legajos en los que se halla resguardad información sobre el tema se
encuentran en sala III y X, e incluyen desde Lista de Revista 1845-1846 (listado de
tropas, milicias e “indios amigos” que prestan servicio militar), hasta Secretaría de
Rosas, Correspondencia de Rosas, Parque de Artillería, Guerra; Planos. Etc.
2 Todas estas se encuentran disponibles en la dirección web: http://gcfsanpedro.
wordpress.com/. Allí también accedimos a las ‘Memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano’, documentos inéditos. Don Nicanor Lescano nació en Buenos Aires el 9
de enero de 1816. Formó parte del grupo del partido unitario que durante la gobernación de Rosas se exilio en Montevideo. Durante su carrera militar, prestó servicio en
diferentes cuerpos y logró llegar a diferentes grados, llegando a ser Teniente Coronel.
Para la época del enfrentamiento en Vuelta de Obligado era parte de la Legión Argentina en la Banda Oriental con título de Capitán.
1
221
La batalla de Vuelta de Obligado, su contexto histórico...
A. AGUIRRE ET AL.
Las relaciones diplomáticas con Inglaterra siempre fueron sustancialmente diferentes
que con otras naciones. Ya que ésta reconoce la independencia del país y logra firmar
un tratado ventajoso ya en 1825. A su vez la comunidad británica que se asentó en
Buenos Aires logró prosperar gracias al comercio de importación y exportación, el
tráfico naviero, venta de manufacturas, abastecimiento de los ejércitos, actividades
ganaderas, saladeros, etc. Así, para Inglaterra, que Rosas mantuviera el orden en el Río
de la Plata, era conveniente tanto para el comercio como para los súbditos residentes.
Sin embargo, estos esfuerzos no fueron suficientes, puesto que las autoridades
británicas, de acuerdo a las circunstancias políticas, van a dar apoyo a la facción de
Rivera en Uruguay (que además contaba con el apoyo de los unitarios), dado que
económicamente, éste les perjudicaba menos que Rosas.
4 El gobierno de Rosas había prohibido la navegación por los ríos interiores a fin de
reforzar la Aduana de Buenos Aires, único punto por el que se comerciaba con el
exterior. Durante largo tiempo, Inglaterra había reclamado la libre navegación por los
ríos Paraná y Uruguay para poder vender sus productos.
5 Todos los eventos bélicos mencionados: Vuelta de Obligado, El Tonelero, San Lorenzo y Quebracho se inscriben en el marco de la Guerra del Paraná, conflicto que
asimismo incluye el bloqueo al Río de la Plata.
6 Cartas previas a la toma de Tonelero y Vuelta de Obligado, Museo y Archivo Histórico Municipal “Gregorio Santiago Chervo”, San Nicolás. Doc. sin número, 13 Julio
1845.
7 43 Cartas inéditas, Museo y Archivo Histórico Municipal “Gregorio Santiago Chervo”, San Nicolás. Doc. N°14, 14 agosto 1845.
8 Ibid., Doc. sin número, 23 Julio 1845.
9 Ibid., 4 de agosto de 1845.
10 Juzgado de Paz de Luján (1822-1845); Caja 98. Doc. x7569.
11 Ibíd., Doc. x7558.
12 Ibíd., Doc. x7565.
13 AGN Sala X. Sección Nacional. División Gobierno. 26-5-1. En documento N° 163
el Comandante del Cuerpo de Artillería de Bs. As. Pide artículos destinados a 17
indios del Batallón Independencia.
14 AGN Sala X. Sección Nacional. División Gobierno. 26-5-1 (1845) doc. 81.
15 AGN. Idem. Documentos 82-83.
16 Memorias inéditas de Nicanor Lescano, Doc. N°356.
17 Estas denominaciones se cambiaron, erróneamente, cuando se construyeron los
monolitos recordatorios durante la década de 1970. En ese momento se las llamó como
“Alte. Mayor de Marina Álvaro Alsogaray”; “Tte. de Marina Eduardo Brown”; “Tte. de
Navío Felipe Palacios” y “Tte. Cnel. de Artillería Juan Thorne”, confundiendo los
nombres originales con los de los militares que se encontraban a cargo de cada batería.
18 En este punto las diferentes fuentes consultadas difieren en el nombre de la embarcación artillada que defendía el paso del Paraná-Guazú, ya que mientras que la mayor
parte de la bibliografía afirma que el Bergantín Republicano era el que se encontraba
en la batalla ese día, tanto Mansilla en comunicación oficial a Rosas, como el capitán
Nicanor Lescano, en sus memorias, mencionan a la Goleta de guerra Chacabuco al
otro lado de las cadenas.
3
222
Cuadernos de Antropología | Núm. 12 | 2014
Memorias inéditas…, Op. Cit., Doc.N°356.
Ibid., Doc. N°356.
21 AGN Sala X. Sección Nacional. División Gobierno. 26-5-1. Doc. sin número, 22 de
diciembre de 1845.
22 43 Cartas inéditas…,Op. Cit., Doc. sin número, 19 noviembre 1845.
23 Memorias… Op. Cit., Documento N°356, N°356 vuelta y N°357.
24 Piccirilli et al. llaman a esta embarcación ‘Firebrand’.
25 Memorias…, Op. Cit., Documento N°358, N°359 vuelta, N°360.
26 Resumen del proyecto en: http://www.proarhep.com.ar/wpcontent/uploads/
Resumen.VdeO_Guerra.del_.Paran%C3%A1.pdf
27 En los navíos, se trata de un compartimiento donde se almacena la pólvora u otros
explosivos. Recibe el nombre por la imagen de la virgen patrona de los artilleros que
suele estar colocada en ese lugar.
28 ‘Memorias… Op. Cit., Documento N°358 vuelta.
29 AGN Sala X. Sección Nacional. División Gobierno. 26-5-1. Doc. 156.
30 Cartas inéditas…, Op. Cit., Doc. N°32, 26 febrero 1846.
31 AGN Sala X. Sección Nacional. División Gobierno. 26-5-1. Doc.sin número, 22
diciembre 1845.
32 Ibid. Documento sin número, 21 noviembre 1845.
33 AGN Sala X. Sección Nacional. División Gobierno. 26-5-6, Doc. 431
34 Ibid. Doc. 431.
35 Ibid, Doc. 429.
36 AGN Sala X. Sección Nacional. División Gobierno. 26-5-1. Doc. sin número, 22
diciembre 1845.
37 Ibid. Doc. 424.
38 Cartas previas a la toma…Op. Cit., Doc. sin número, 21 noviembre 1845.
39 AGN Sala X. Sección Nacional. División Gobierno. 26-5-1. Doc. sin número, 22
diciembre 1845.
40 ‘Memorias… Op. Cit., Documento N°358 vuelta.
19
20
Bibliografía
ANFUSO, Florencia, DOTTORI, Carolina, RAIES, Alejandra, SULICH Keila 2011.
Vuelta de Obligado, (des)construyendo su historia. ¿Quiénes combatieron? En:
Temas y problemas de la Arqueología Histórica, Tomo I, PROARHEP, Universidad
Nacional de Luján, Argentina.
GALLES, Carlos 2003. La difusión de un grabado evocativo del combate de la Vuelta de
Obligado. En: Jornadas de Pensamiento Argentino, Universidad Nacional de Rosario.
PICCIRILLI Ricardo, ROMAY Francisco y GIANELLO Leoncio (directores) 1973.
Diccionario histórico argentino. Tomo VI. Ediciones históricas argentinas. Buenos Aires.
RAMOS, Mariano 1999. Algo más que la Arqueología de sitios históricos. Una opinión. En: Anuario internacional de la Universidad SEK. Nº 5.
RAMOS, Mariano y Socolovsky, Jorge 2005. Método y Epistemología. Estudios pluridisciplinarios del pasado: un problema y un abordaje compartido. En: Anuario
de la Universidad Internacional SEK. 9: 127-155. Segovia.
223
La batalla de Vuelta de Obligado, su contexto histórico...
A. AGUIRRE ET AL.
RAMOS, Mariano, Helfer, Verónica, Bognanni, Fabián, Gonzalez Toralbo Celeste,
Luque, Candelaria, Perez, Maricel y Warr, Matias 2010. Cultura material y aspectos simbólicos: el caso de la batalla de la Vuelta de Obligado. En: Mamül
Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. M. Beron, L.Luna, M. Bonomo, C.Montalvo, C.Aranda, M.Carrera Aizpitarte Editores. Libros del Espinillo,
Ayacucho.
RAMOS, Mariano, BOGNANNI, Fabián, LANZA, Matilde, HELFER, Verónica,
HERNÁNDEZ DE LARA, Odlanyer y SENESI, Romina 2010. El sitio Arqueológico Vuelta de Obligado. En: Cuba Arqueológica (Cuba), Año III, núm. 1,
enero – junio de 2010. [En línea http://www.cubaarqueologica.org/document/
ra3n1_12.pdf].
RAMOS, Mariano, BOGNANNI, Fabián, LANZA, Matilde, HELFER, Verónica,
GONZÁLEZ TORALBO, Celeste, SENESI, Romina, HERNANDEZ DE
LARA, Odlanyer, PINOCHET, Héctor y CLAVIJO, Jimena 2011. Arqueología
histórica de la Batalla de Vuelta de Obligado, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En: Arqueología Histórica en América Latina. Perspectivas desde Argentina y Cuba: 13-32. (M. Ramos y O. Hernández de Lara, eds.). PROARHEP, Universidad Nacional de Luján, Argentina. [en línea http://www.cuba
arqueologica.org/document/mr_argcuba. pdf].
SALVATORE, Ricardo 2005. Capítulo IX: Consolidación del régimen rosista (18351852). En: Goldman, Noemí. Revolución, república, confederación: 1806-1852. 2da
edición, Sudamericana, Buenos Aires.
Documentos consultados
AGN Sala X Sección Nacional. División Gobierno. Legajo: 27-7-4.
AGN Sala X. Sección Nacional. División Contaduría Nacional. Listas de revistas
1846. N°184.
AGN Sala X. Sección Nacional. Legajo: 17-5-8 (Guerra).
Cartas previas a la toma de Tonelero y Vuelta de Obligado, albergadas en el Museo y
Archivo Histórico Municipal “Gregorio Santiago Chervo”, San Nicolás. En
línea: http://gcfsanpedro.wordpress.com/2010/11/29/correo-de-la-batalla/
(Consulta: 27 julio 2013).
‘Memorias del Teniente Coronel Nicanor Lescano’, inéditas. En línea: http://gcfsan
pedro.wordpress.com/2011/05/20/memorias-del-combate/ (Consulta 27 de
julio 2013).
43 Cartas inéditas, albergadas en el Juzgado de Paz de San Pedro. En línea: http://
gcfsanpedro.wordpress.com/2012/11/04/revelan-el-contenido-de-43-cartasineditas-vinculadas-al-combate-de-obligado/ (Consulta 27 julio 2013).
Recibido: 22 de septiembre de 2014.
Aceptado: 05 de diciembre de 2014.
224
Descargar