Presentación de una hipótesis de interpretación de - objetos cier-sur

Anuncio
Grado 10
Lenguaje - Unidad 5
El significado de los
diferentes textos a partir de
los contextos sociales
y políticos
Recursos
de aprendizaje
relacionados (Pre clase)
Título del objeto de aprendizaje
Presentación de una hipótesis de
interpretación de un texto según
la intención y el sentido global
Grado: 8
UoL: Interpreta diferentes expresiones artísticas
LO: Comprensión de un texto argumentativo.
Recursos:
Nota 1: Los estudiantes indagan sobre lo que sucedió en el mundo desde
1820 a 1870.
Objetivos de aprendizaje
• Establecer una interpretación de un texto.
• Analizar la realidad por medio de ensayos argumentados.
Habilidad / Conocimiento Realiza una interpretación sobre un ensayo que desees.
(H/C)
1. Reconocer la silueta textual del texto.
2. Aplicar elementos de contextualización, radicalización y sinonimia para
comprender los términos de un texto.
3. Comprender las proposiciones del ensayo
4. Emplear estrategias de recuperación léxica.
5. Emplear los recursos de puntuación, pronominalización, cromatización.
6. Aplicar parámetros de obtención de la información del texto (inferencia
proposicional, cromatización, pronominalización).
7. Extraer las ideas principales y secundarias.
8. Extraer la temática central del texto.
9. Establecer relaciones del autor con el contexto.
10. Relacionar el ensayo con otros textos.
11. Relacionar el texto con la realidad.
12. Interpreta el contenido del ensayo.
13. Asumir una posición crítica ante el texto.
Flujo de aprendizaje
1. Introducción
1.1 Actividad introductoria: ¡Qué “mal-entendido”!
2. Objetivos de aprendizaje
3. Contenido
3.1 Actividad 1: Juega con un ensayo.
3.2 Actividad 2: A leer y cambiar
3.3 Actividad 3: ¿Qué hay detrás?
3.4 Actividad 4: Y tú ¿Qué opinas?
3.5 Actividad 5: Tu turno.
4. Resumen
5. Tarea
Material del docente
1
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Guía de valoración
Para la evaluación del proceso de la escritura de un ensayo argumentativo,
se propone la evaluación de pares y autoevaluación. Por otro lado, se
sugiere que el docente tenga en cuenta todo el proceso y la participación
del estudiante en cada una de las actividades propuestas.
Como mayor logro, los estudiantes deben reconocer la importancia de
las palabras en los textos y la influencia del contexto en la escritura, del
mismo modo, que la vida del autor. También , deben establecer relaciones
entre textos e inferir la información que en ellos se da.
Etapa
Introducción
Flujo
de aprendizaje
Introducción
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Actividad introductoria:
¡Qué “mal-entendido”! (H/C 1)
El docente presenta una serie de imágenes
Recurso interactivo.
y textos cortos que al ser leídos y
analizados nos presentan diversas formas de Crear ilustraciones
comprensión. Luego, el docente pregunta:
para cada una de las
siguientes imágenes.
• Para ti ¿qué significan estos textos
cortos e imágenes?
• ¿Qué pasa con los mensajes de los textos
e imágenes?, ¿por qué pueden ser mal
interpretados?
• ¿Hay alguna forma de mejorar el
mensaje para que éste sea más claro?
• ¿Qué elementos influyen en la
interpretación de las imágenes y los
textos?
Calcetines para caballeros de lana Calcetines de lana para caballeros (correcto)
Medias para señoras de cristal - Medias de
cristal para señoras (correcto)
Ventilador de bolsillo eléctrico - Ventilador
eléctrico de bolsillo (correcto)
Gross (2014). Los vicios del lenguaje.
Recuperado de: http://manuelgross.bligoo.
com/20140118-comunicacion-interna-8palabras-frecuentes-que-pueden-ser-malinterpretadas
Material del docente
2
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
El docente también muestra el siguiente
texto e imágenes:
Imagina que estás tu casa sentado en una_
y mientras miras __. De pronto, el lugar
en donde estás sentado _ a moverse, las
lámparas se balancean, las ventanas vibran
y los objetos se __ de los estantes. Todo este
__ dura unos pocos_, después de los cuales,
la tranquilidad _. No hay dudas. Lo que
acabas de experimentar es un terremoto.
Material del docente
3
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Caldeiro (2014). Significado contextual e
interpretación de textos. Recuperado de:
http://educacion.idoneos.com/tecnicas_de_
estudio/aprender_a_estudiar/significado_
contextual/
Material del docente
4
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Recuperado de: http://gustavoarielschwartz.
org/2013/05/06/cmoo-es-psiolbe-qu3-smaeoscpceaas-d3-l33r-tdoo-etso/
Con base en las imágenes y el texto corto, el Recurso texto oculto
docente realiza las siguientes preguntas. Al
finalizar la ronda de respuestas por parte de Aparecen las
los estudiantes se hace la retroalimentación. preguntas y después
la retroalimentación.
Puede aparecer como
• ¿Es necesario comprender todas las
Cover Hide.
palabras cuando uno está leyendo algo?
Retroalimentación: Muchas veces, nuestro
cerebro hace conexiones a las cuales ya
está acostumbrado. A medida que leemos,
comprendemos y podemos predecir qué
palabra continúa, aunque a veces nos
engaña y al leer en voz alta cambiamos
palabras. No es necesario comprender
todas las letras de una palabra para la
comprensión, pero esto se debe también al
contexto, es decir, al resto del texto.
• ¿Por qué crees que podemos entender el
texto?
Retroalimentación: Leer es muy diferente
a comprender lo que leemos y nuestro
cerebro lo sabe. Por esto, es capaz de crear
maneras ingeniosas de leer un texto, de una
forma diferente a cómo lo aprendimos y
de manera rápida. Bien lo dice la primera
imagen, sólo necesitamos que la primera y
la última letra estén en su puesto y listo, lo
comprendemos.
Objetivos
Objetivos
Objetivos de aprendizaje.
El docente junto con los estudiantes
escriben los objetivos a los que crean que
se debe llegar. Luego de esto el docente
presenta los objetivos propuestos para este
objeto de aprendizaje. El docente podrá
explicar los objetivos si lo cree necesario o
conveniente.
Material del docente
5
Recurso interactivo y
texto.
Habilitar cuadro de
texto para que el
profesor escriba los
objetivos que los
estudiantes acuerden.
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Etapa
Contenido
Flujo
de aprendizaje
El docente
presenta
el tema
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Actividad 1
¡Juega con un ensayo! (H/C 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7)
El docente presenta en pantalla el título
del ensayo La moral de los juguetes, de
Baudelaire. Los estudiantes leen el texto
completo. (El texto se encuentra en el
material del estudiante)
• El texto que acabamos de leer, ¿qué
clase de texto creen que es?
Respuesta: Un ensayo argumentativo.
Después de escuchar las posibles respuestas
de los estudiantes, el docente presenta la
información sobre el ensayo argumentativo.
Se retoma el tema de los signos de
puntuación, para esto, el docente muestra
en pantalla el video El Testamento.
Los estudiantes conforman grupos de
tres, estos grupos serán los encargados de
organizar la frase que el docente presenta
en pantalla sin signos de puntuación. La
intención es que le proporcionen sentido
al texto y recuerden la importancia de la
puntuación. La frase que se muestra en
pantalla es la siguiente:
Al finalizar el ejercicio, los estudiantes
socializan sus respuestas y se realiza la
actividad en pantalla.
Material del docente
6
En pantalla se
muestra el título del
ensayo.
Recurso Árbol
A continuación, el docente realiza las
siguiente pregunta para centrar al grupo en
el tema que se va a desarrollar:
(…) mi madre me llevó de visita a casa de
una señora Panckoucke era la madre la
mujer la cuñada del Panckoucke actual
Recurso texto
Se presenta la
información del
ensayo argumentativo
y los signos de
puntuación a través
de un árbol con zoom.
(Ver anexo 2)
Recurso video
En pantalla se
muestra el video El
testamento. Realizado
en la U02_L01 de
grado 10.
Recurso arratrar y
soltar
Aparecen los signos de
puntuación que hacen
falta y el docente
los arrastra al lugar
que los estudiantes
consideren, es el
correcto.
La frase con la
puntuación correcta
es: mi madre me llevó
de visita a casa de una
señora Panckoucke.
¿Era la madre, la
mujer, la cuñada del
Panckoucke actual?
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Actividad 2
A leer y cambiar (H/C6, H/C7)
En este momento, los estudiantes en parejas Recurso texto
comentan el ensayo La moral del juguete
interactivo
basándose en la siguiente consigna:
Aparecen las
preguntas y espacio
• ¿Por qué creen que la puntuación
para escribir las
es importante en este ensayo y en
respuestas.
cualquier texto?
• ¿Cuál es la idea principal del texto?
• Basándote en el ensayo leído, para ti,
Recurso texto oculto
¿qué es la moral del juguete?
Después, las parejas se unen a otra,
conformando grupos de cuatro. Escogen
palabras claves de un párrafo del ensayo
y las cambian por sinónimos. Al finalizar,
socializan el trabajo ante el grupo y se
analizan las diferencias y los cambios que
surgen en un texto al cambiar palabras
importantes. Si bien el texto puede quedar
con el mismo significado, puede cambiar
radicalmente. Acá se espera que los
estudiantes comprendan la importancia de
las palabras en un contexto determinado.
El texto aparece en
pantalla escrito de
manera original, y
al darle clic a las
palabras que cambian,
aparece el sinónimo.
(Párrafo original en
el Anexo 1, segundo
párrafo) (Ver Anexo 3)
En pantalla se presenta el segundo párrafo
como ejemplo.
Retroalimentación de la actividad: Cada vez
que escribimos pensamos qué palabras son
las más acertadas en el texto. Las palabras
le dan vida o pueden restarla. Es importante
saber en qué momento debemos usar una
determinada palabra, pero más importante
es no repetirla de manera exagerada.
Los sinónimos siempre serán una buena
alternativa, pero cuidado, pueden ser
peligrosos y cambiar el sentido de lo que
queremos transmitir. Las palabras no están
en un texto porque sí, todas tienen su razón
de ser.
Material del docente
7
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Actividad 3:
¿Qué hay detrás? (H/C8, H/C9, H/C10).
Inferencias
Un lector competente es capaz de realizar
inferencias en un texto leído. Inferir es
leer entre líneas, extraer una información
no explícita en el texto, pero que quizá,
el escritor o escritora intenta transmitir.
Un lector que infiere es capaz de: Hallar
las pistas o claves significativas, encontrar
más de una interpretación o significado en
todo aquello que lean y localizar datos o
ideas que el escritor o escritora pretenden
transmitir.
Recuperado de: http://lapiceromagico.
blogspot.com/2011/03/comprension-lectoralas-inferencias.html
Los estudiantes, en las mismas parejas,
realizan una lectura entre líneas del ensayo.
Al finalizar, socializan su conclusión ante
todos sus compañeros.
Recurso texto
En pantalla se presenta la biografía de
Baudelaire. (Ver anexo 4). A continuación el
docente guía la explicación de los juegos de
la época del autor.
Recurso libro
Los estudiantes conforman grupos, el
docente decide el número de integrantes
según su necesidad, y cada grupo, de
manera intercalada, será el encargado de
desarrollar la actividad Juego de Memoria.
(Ver anexo 5)
Aparece en pantalla el
texto estático.
En pantalla aparece
la biografía del autor.
(Ver anexo 4)
Al finalizar la actividad, algunos estudiantes
escriben una pregunta en un papel, las
preguntas serían las siguientes:
• ¿Cómo se imaginan la vida de los niños
en esta época, según los juegos que
acabamos de ver?
• ¿A través del ensayo La moral del
juguete, podemos inferir la posible vida
de los niños en esa época?
• ¿Qué opinan de aquella vida?
Material del docente
8
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Los estudiantes que tienen alguna de las
preguntas escritas se hacen en puntos
estratégicos del salón, puede ser las
esquinas, el centro o la puerta. Cuando
estos estudiantes estén estáticos en sus
respectivos lugares, los demás estudiantes
deben acercarse a ellos y hablar sobre la
pregunta determinada, discuten sobre ésta
y su problemática. El tiempo para discutir
sobre cada pregunta será el que el docente
considere necesario. En algún momento,
los estudiantes que tienen las preguntas
intercambian y de esta manera, todos
hablan sobre todas las preguntas.
Recurso juego de
memoria
Se presentan las
cartas de frente.
En unas aparece la
descripción del juego
en una carta, y en
otra la imagen. El
jugador, debe inferir
a qué imagen hace
referencia cada
descripción.
(Ver Anexo 5)
La intención de la actividad, es que los
estudiantes compartan las ideas que poseen
sobre el ensayo y la época que se ha leído
Actividad 4
Y tú ¿Qué opinas?
(H/C10, H/C11, H/C12, H/C13).
Nota 1: Los estudiantes indagan sobre lo
que sucedía en el mundo desde 1820 a 1870.
Se conforman grupos de cuatro estudiantes,
cada grupo debe indagar sobre lo que
sucedía en el mundo desde 1820, hasta 1870
Imagen y texto fijo
Descripción de la
actividad
Después, leen el texto que aparecerá en
el material del estudiante El juguete del
pobre, (Ver anexo 6) (en el material del
estudiante aparece completo) y con base en
la información que recuperen y este texto
deben responder las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es su opinión ante el texto El
juguete del pobre?
• ¿De qué manera influye la vida de
Baudelaire en su escritura?
• ¿Podemos relacionar estos dos textos
con el contexto de Baudelaire?, ¿por
qué?
• ¿Podemos relacionar estos dos textos
con nuestro contexto?, ¿por qué?
• ¿Cómo se han transformado los juegos
desde 1800 hasta el momento?
Material del docente
9
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Al finalizar, los estudiantes socializan sus
respuestas ante todo el grupo, a manera
de exposición. Cada grupo elige un líder,
el cual será el encargado de dar la voz del
grupo.
Actividad 5
Tu turno (H/C12, H/C13).
El docente presenta en pantalla una tabla
sobre la estructura del ensayo escrito.
Recurso texto e
imagen
Ahora, los estudiantes de manera individual
escriben un ensayo, en el cual deben
incluir todo lo que se ha desarrollado en
las actividades. Este ensayo se escribirá
basándose en la siguiente consigna:
En pantalla aparece
una tabla
(Ver anexo 7)
• ¿Qué significa, o ha significado el juego
en tu vida?
El ensayo debe ser argumentativo, pero
debe basarse en las experiencias propias de
cada uno de los estudiantes.
Al finalizar el ensayo, los estudiantes en
parejas leen su trabajo y basándose en la
rúbrica, lo evalúan. Deben tener en cuenta
la ortografía, coherencia y el desarrollo de
los temas propuestos. (Ver anexo 8)
Recurso texto e
imagen
Rubrica de evaluación
para el ensayo.
Deben reescribir el ensayo y al finalizar, se
entrega al docente, el cual se encarga de
revisar el aspecto estructural y ortográfico.
Resumen
Conclusión
y cierre
Esta actividad tiene como objetivo que los
estudiantes recuerden conceptos vistos
en clase en torno al tema del ensayo
argumentativo y su interpretación crítica.
La clase se divide en tres grupos para
participar en un juego de Verdadero o Falso.
Recurso interactivo
Verdadero o falso, si
no se acierta, no se
continúa.
(Ver anexo 8)
El docente explica a los estudiantes las
reglas del juego:
Material del docente
10
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Etapa
Flujo
de aprendizaje
Enseñanza /
Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Reglas del juego
• Cada grupo de estudiantes tendrá
la oportunidad de responder las
preguntas hasta que se equivoque y
no pueda continuar. Al equivocarse,
la retroalimentación es realizada por
los demás estudiantes y guiada por el
docente.
• El juego finaliza cuando algún grupo
conteste de manera acertada todas las
preguntas.
• Al finalizar, el docente pide a algunos
voluntarios que enriquezcan el
ejercicio con comentarios que amplíen
la información de las preguntas que
aparecieron en el juego.
Evaluación
(post-clase)
Los estudiantes, de manera individual,
reescriben su ensayo, en éste deben incluir
alguna experiencia relacionada con un
juego o un juguete que marcó su infancia.
Después, en grupos de cuatro, cada
estudiante lee su ensayo.
Imagen y texto.
Indicaciones de la
tarea en pantalla.
Reescribir el ensayo.
Entregan el ensayo al docente.
Material del docente
11
Presentación de una hipótesis11
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Anexo 1
La moral del juguete. Charles Baudelaire
Hace muchos años -¿cuántos? no lo sé; se remonta
a los nebulosos tiempos de la primera infancia-,
mi madre me llevó de visita a casa de una señora
Panckoucke. ¿Era la madre, la mujer, la cuñada del
Panckoucke actual? Lo ignoro. Me acuerdo que era
un palacete muy tranquilo, uno de esos palacetes
en que la hierba verdea los rincones del patio en
una calle silenciosa, la rue des Poitevins.
Me acuerdo claramente de que esta dama estaba
vestida de terciopelo y pieles. Al cabo de algún
tiempo, dijo: «He aquí un muchachito al que
quiero darle algo, para que se acuerde de mí». Me
cogió de la mano, y atravesamos varias estancias;
después abrió la puerta de una habitación
que ofrecía un espectáculo extraordinario y
verdaderamente fantástico. Las paredes no se
veían, tan cubiertas de juguetes estaban. El techo
desaparecía bajo una floración de juguetes que
colgaban como maravillosas estalactitas. El suelo
apenas ofrecía un estrecho sendero en el que
poner los pies. Había allí un mundo de juguetes
de todas clases, desde los más caros a los más
modestos, desde los más simples a los más
complicados.
«He aquí, dijo, el tesoro de los niños. Dispongo
de un pequeño presupuesto dedicado a ellos, y
cuando viene a verme un niñito amable, lo traigo
aquí, para que se lleve un recuerdo mío. Elige.»
Con esa admirable y luminosa prontitud que
caracteriza a los niños, en quienes el deseo, la
deliberación y la acción forman, por así decir,
una sola facultad, por la que se distinguen de los
degenerados hombres, en quienes, por el contrario,
la deliberación devora casi todo el tiempo, me
apoderé inmediatamente del más bonito, del
más caro, del más llamativo, del más fresco, del
más extraño de los juguetes. Mi madre protestó
por mi indiscreción y se opuso obstinadamente
a que me lo llevara. Quería que me contentase
con un objeto infinitamente mediocre. Pero yo no
podía permitirlo y, para llegar a ese acuerdo, me
conformé con un justo medio.
A menudo he fantaseado con la idea de conocer
a todos los amables niñitos que, al haber en la
actualidad atravesado una buena parte de la cruel
vida, manejan desde hace tiempo nada más que
Material del docente
juguetes, y cuya despreocupada infancia tomó,
en otro tiempo, un recuerdo del tesoro de la Sra.
Panckoucke.
Esta aventura es la causa de que no pueda
detenerme ante una tienda de juguetes y pasear
mis ojos por el inextricable revoltijo de sus
curiosas formas y de sus colores dispares, sin
pensar en la dama vestida de terciopelo y pieles,
que se me aparece como el Hada de los juguetes.
He conservado además un afecto duradero y una
admiración razonada por esta singular estatuaria
que, por su lustrosa limpieza, el brillo cegador de
sus colores, la violencia en el gesto y la decisión
en la forma, tan bien representa las ideas de la
infancia sobre la belleza. En un gran almacén de
juguetes hay una alegría extraordinaria que lo
hace preferible a un hermoso piso burgués.
¿No se encuentra allí toda la vida en miniatura y
mucho más coloreada, limpia y reluciente que la
vida real? Allí vemos jardines, teatros, hermosos
vestidos, ojos puros como el diamante, mejillas
encendidas por la pintura, encajes encantadores,
coches, caballerizas, establos, borrachos,
charlatanes, banqueros, comediantes, polichinelas
que parecen fuegos artificiales, cocinas y ejércitos
enteros, bien disciplinados, con caballería y
artillería.
Todos los niños hablan a sus juguetes; sus
juguetes se convierten en actores en el gran
drama de la vida, reducido por la cámara oscura
de su pequeño cerebro. Los niños demuestran con
sus juegos su gran capacidad de abstracción y su
elevada potencia imaginativa. Juegan sin juguetes.
No hablo de esas niñas que juegan a las señoras,
se hacen visitas, se presentan a sus imaginativos
hijos y hablan de sus vestidos. Las pobres
pequeñas imitan a sus mamás: preludian ya su
inmortal puerilidad futura, y ninguna de ellas, con
seguridad, será mi mujer… Pero la diligencia, el
eterno drama de la diligencia jugado con sillas: la
diligencia-silla, los caballos-sillas, los viajeros-sillas;
¡lo único vivo es el postillón! El tiro permanece
inmóvil, y sin embargo devora con ardiente
rapidez espacios ficticios. ¡Que simplicidad de
puesta en escena! ¿No es para hacer ruborizarse
de su impotente imaginación a ese público
12
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
hastiado de que exige a los teatros una perfección
física y mecánica y no concibe que las piezas de
Shakespeare seguirán siendo bellas con un aparato
de una bárbara simplicidad?
¡Y los niños que juegan a la guerra! No en las
Tullerías con verdaderos fusiles y verdaderos
sables; hablo del niño solitario, que gobierna y
lleva por sí solo al combate dos ejércitos. Los
soldados pueden ser tapones, dominós, peones,
tabas; las fortificaciones serán tablas, libros,
etc.; los proyectiles, canicas o cualquier otra
cosa; habrá muertos, tratados de paz, rehenes,
prisioneros e impuestos.
Esta facilidad para contentar su imaginación
testimonia la espiritualidad de la infancia en sus
concepciones artísticas. El juguete es la primera
iniciación del niño en el arte, o más bien su
primera realización y, llegada la madurez, las
realizaciones perfeccionadas no darán a su espíritu
el mismo entusiasmo ni la misma creencia.
Y asimismo, analicen ese inmenso mundo
infantil, consideren el juguete bárbaro, el
juguete primitivo, cuyo problema consistía
para el fabricante en construir una imagen tan
aproximada como fuera posible con elementos
tan simples: por ejemplo, el polichinela plano,
movido por un solo hilo; los herreros que golpean
el yunque; el caballo y su caballero en tres piezas,
cuatro clavijas para las piernas, la cola del caballo
formando un silbato y en ocasiones el caballero
llevando una plumita, lo que es un gran lujo.
¿Creen ustedes que esas imágenes simples crean
una realidad menor en el espíritu del niño que
esas maravillas del Año Nuevo que son más un
homenaje del servilismo parásito a la riqueza de
los padres que un regalo a la poesía infantil?
Tal es el juguete del pobre. Cuando salgan por las
mañanas con la intención decidida de callejear
solitariamente por las avenidas, llénense los
bolsillos de esas pequeñas invenciones, y, junto
a las tabernas, al pie de los árboles, regálenlas a
los niños desconocidos y pobres que encontrarán.
Verán agrandárseles desmesuradamente los ojos.
Primero no se atreverán a aceptarlo, dudarán
de su suerte; después sus manos atraparan
ávidamente el regalo y huirán como hacen los
gatos que van a comer lejos de uno el trozo que
se les ha dado, al haber aprendido a desconfiar del
hombre. Esta es sin duda una gran diversión.
Material del docente
Creo que generalmente los niños actúan sobre
sus juguetes; en otros términos, que su elección
está dirigida por disposiciones y deseos, vagos,
es cierto, no formulados, pero muy reales. Sin
embargo, no afirmaría que no suceda lo contrario,
es decir, que los juguetes actúen sobre el niño,
especialmente en los casos de predestinación
literaria o artística. No sería sorprenderte que un
niño de esta clase, a quien sus padres regalaran
principalmente teatros, para que pudiera
continuar sólo el placer del espectáculo y de las
marionetas, se acostumbrara ya a considerar el
teatro como la forma más deliciosa de lo bello.
Hay una clase de juguete que tiende a
multiplicarse desde hace algún tiempo, y del que
no hablaré ni bien ni mal. Me refiero al juguete
científico. El principal defecto de esos juguetes es
el de ser caros. Pero pueden entretener durante
mucho tiempo y desarrollar en el cerebro del
niño el gusto por los efectos maravillosos y
sorprendentes. El estereoscopio, que da en relieve
una imagen plana, pertenece a ese grupo. Tiene
ya varios años. El fenakistiscopio, más antiguo, es
menos conocido.
Me gustaría decir unas palabras sobre las
costumbres de los niños respecto a sus juguetes, y
sobre las ideas de los padres en esa conmovedora
cuestión. Hay padres que nunca regalan juguetes.
Son personas graves, excesivamente graves,
que no han estudiado la naturaleza, y que
generalmente hacen desgraciados a todos los que
les rodean. No sé por qué me figuro que apestan
a protestantismo. No conocen ni permiten los
medios poéticos de pasar el tiempo. Son las
mismas personas que darían gustosas un franco
a un pobre, a condición de que se atiborrara de
pan y le negarían siempre dos céntimos para
que apagara su sed en la taberna. Cuando pienso
en cierta clase de personas superrazonables y
antipoéticas que tanto me han hecho sufrir, siento
que el odio pellizca y agita mis nervios.
Hay otros padres que consideran los juguetes
como objetos de muda adoración; hay trajes que
al menos está permitido ponerse los domingos;
¡pero los juguetes deben tratarse de muy distinta
manera! Y así, apenas el amigo de la casa ha
depositado su ofrenda en el mandil del niño, la
madre feroz y ahorrativa se precipita encima,
lo guarda en un armario, y dice: Es demasiado
bonito para tu edad; ¡lo usarás cuando seas mayor!
Uno de mis amigos me confesó que nunca había
podido disfrutar de sus juguetes. –Y cuando me
13
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
hice mayor, añadía, tenía otras cosas que hacer.
Por lo demás, hay niños que hacen lo mismo:
no usan sus juguetes, los economizan, los ponen
en orden, hacen con ellos bibliotecas y museos,
y de vez en cuando los enseñas a sus amiguitos
rogándoles no tocar. Desconfiaría de buena gana
de esos niños-hombres.
La mayoría de los niños quieren sobre todo ver el
alma del juguete, unos al cabo de algún tiempo
de ejercicio, otros enseguida. La invasión más o
menos rápida de ese deseo es la que decide la
mayor o menor longevidad del juguete. No tengo
el valor de reprochar esa manía infantil: es una
primera tendencia metafísica. Una vez que ese
deseo se fija en la médula cerebral del niño, llena
sus dedos y sus uñas de una agilidad y una fuerza
singulares. El niño da vueltas y más vueltas a su
juguete, lo araña, lo agita, lo golpea contra las
paredes, lo tira al suelo. De vez en cuando hace
que recomience sus movimientos mecánicos, a
veces en sentido inverso. La vida maravillosa se
detiene. El niño, como el pueblo que sitúa las
Tullerías, hace un esfuerzo supremo; por último lo
entreabre, él es el más fuerte. ¿Pero dónde está el
alma? Aquí comienzan el estupor y la tristeza.
Hay otros que rompen el juguete apenas lo
tienen entre las manos, apenas examinado: en
cuanto a éstos, confieso que ignoro el sentimiento
misterioso que los hace actuar. ¿Les invade una
cólera supersticiosa contra esos menudos objetos
que imitan la humanidad, o bien les hacen
sufrir una especie de prueba masónica antes de
introducirse en la vida infantil? ¡Puzzling question!
Los niños de Japón. Poéticas de la infancia
(01/10/2013) La moral del juguete, por Charles
Baudelaire [Web log post] Bajo dominio público.
Recuperado de: http://losniniosdejapon.blogspot.
com/2011/12/la-moral-del-juguete-por-charles.html
Anexo 2
Cuaderno Digital (2015) El ensayo. Bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir igual 3.0
Recuperado de: http://cuadernodigital.wikispaces.com/El+ensayo
Material del docente
14
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Anexo 3
Me acuerdo visiblemente de que esta reina estaba
vestida de terciopelo y pieles. Al cabo de algún
periodo, dijo: «He aquí un muchachito al que
quiero proveerle algo, para que se acuerde de
mí». Me atrapó de la mano, y atravesamos varias
estancias; después abrió la puerta de una habitación
que invitaba un espectáculo extraordinario y
verdaderamente ilusorio. Las paredes no se veían, tan
ocultas de juguetes estaban. El techo se esfumaba
bajo una floración de juguetes que tendían como
maravillosas estalactitas. El suelo apenas ofrecía un
delgado sendero en el que poner los pies. Había allí
un cosmos de juguetes de todas clases, desde los más
elevados a los más modestos, desde los más simples a
los más arduos.
Anexo 4
Poeta y crítico francés, principal representante de la escuela simbolista. Nació el 9 de abril de 1821.
Su primer éxito literario llegó en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor
estadounidense Edgar Allan Poe. Fue animado por los resultados, e inspirado por el entusiasmo que en
él suscitó la obra de Poe, a quien le unía una fuerte afinidad.
Entre sus obras destacan Pequeños poemas en prosa, sus diarios íntimos Cohetes, y Mi corazón al
desnudo. Todas ellas se publicaron tras la muerte del autor. La obra más destacada del poeta que
revolucionó las bases y los resultados de la poesía francesa moderna fue una recopilación de poemas
que lleva por título Las flores del mal, aparece en 1857 e inmediatamente después de su publicación,
fue acusado por el gobierno francés de atentar contra la moral pública. Fue multado y seis de los
poemas contenidos en este libro fueron eliminados en las ediciones posteriores. Su siguiente obra, Los
paraísos artificiales, título tomado de una tienda de flores, está basada en sus propias experiencias. El
patriarca de los poetas malditos fallece en la misma ciudad que le viera nacer el 31 de agosto de 1867,
tras una larga y dolorosa agonía y de haber perdido el habla. Busca biografías. Charles Baudelaire.
Recuperado de: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2321/Charles%20Baudelaire
Material del docente
15
Presentación de una hipótesis15
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Anexo 5
Títere
Figurilla hecha de diversos materiales (madera, pasta,
trapo, metal, plástico, etc.) que es manipulada gracias
a un conjunto de hilos o cuerdas de tal manera que
puede moverse imitando acciones humanas.
Fundación Wikimedia, Inc. (2015). Marioneta Bajo la
Licencia Creative Commons Atribución Compartir
igual 3.0 Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/
Marioneta
Wikimedia Commons [Fotografía](2012) Teatro de Marionetas - Museu
d’Autòmats del Tibidabo Bajo licencia creative commons. Recuperado de:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Teatro_de_Marionetas_-_
Museu_d’Aut%C3%B2mats_del_Tibidabo.JPG
Estereoscopio
Mecanismo visualizador de imágenes estereoscópicas,
para provocar una ilusión óptica de profundidad
(tridimensional). Aunque actualmente es considerado
como un juguete para niños, no fue pensado
originalmente así.
Fundación Wikimedia, Inc. (2014). Estereoscopio Bajo
la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
igual 3.0 Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/
Estereoscopio
[View-Master] Bajo licencia creative commons. Recuperado de:
https://c1.staticflickr.com/5/4071/4590745796_4204e95fbb_z.jpg
Polichinela
Personaje de la comedia del arte. Conocido como un
rufián, alcahueta y filósofo, cuenta con gran capacidad
de adaptación. Es jorobado, barrigudo, de enorme
nariz ganchuda. Se presentó como un juguete, movido
únicamente por hilos.
Muñecos [Fotografía] (2014) Bajo licencia creative commons.
Recuperado de: http://pixabay.com/es/mu%C3%B1ecas-muerte-de-laluz-lindo-475652/
Material del docente
16
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Fenaquistiscopio
Placa circular lisa en la que se distribuyen dibujos
de un mismo objeto dispuestos en posiciones
ligeramente diferentes. Cuando esa placa se hace girar
frente a un espejo, crea la ilusión de una imagen en
movimiento
Fundación Wikimedia, Inc. (2015) Fenaquistiscopio.
Bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir igual 3.0 Recuperado de: http://es.wikipedia.org/
wiki/Fenaquistiscopio
Tecnicas de creacion de movimiento [Fotografía](2015) Bajo licencia
creative commons .Recuperado de: http://historiadibujosanimados.
wikispaces.com/tecnicas+de+creacion+de+movimiento+(I)
Caballos de palo
Son juguetes antiguos que siguen siendo comunes
en la actualidad, estimulan la imaginación y el juego
físico. Son fáciles de hacer, puesto que consisten en
una cabeza de felpa o de madera con la forma de un
animal que permanece unida a un palo.
Caballito Rocker. [Dibujo] (2014) Bajo licencia creative commons
Recuperado de: http://pixabay.com/es/caballito-rocker-ni%C3%B1osjugar-161736/
Caleidoscopio
Dispositivo en forma de tubo que contiene tres
espejos, que forman un prisma triangular con su
parte reflectante hacia el interior, al extremo de los
cuales se encuentran dos láminas traslúcidas entre
las cuales hay varios objetos de colores y formas
diferentes, cuyas imágenes se ven multiplicadas
simétricamente al ir girando el tubo mientras se mira
por el extremo opuesto.
Wikimedia Commons [Fotografía] (2014) Kaleidoscope tube. Bajo
Wikimedia Commons [Fotografía] (2014) Kaleidoscope
tube. Bajo licencia creative commons. Recuperado de:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kaleidoscope_tube_1.jpg
licencia creative commons. Recuperado de: http://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Kaleidoscope_tube_1.jpg
Material del docente
17
Presentación de una hipótesis17
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Bola de nieve
Esfera transparente hecha generalmente del cristal
que incluye una escena miniaturizada de cierto tipo, a
menudo junto con un modelo de un paisaje. La esfera
también incluye agua en el globo; el agua sirve como
el medio con el cual la “nieve” cae.
Fundación Wikimedia, Inc. (2014) Bola de nieve. Bajo
la Licencia Creative Commons Recuperado de: http://
es.wikipedia.org/wiki/Bola_de_nieve_(juguete)
Wikimedia Commons [Dibujo] (2013) Snow Globe icon. Bajo licencia
creative commons. Recuperado de: http://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Snow_Globe_icon.jpg
Muñecas que abren y cierran los ojos
Figura, generalmente de un bebé, una niña o una
mujer hecha de madera, cartón, trapo, plástico, etc;
que sirve de juguete y entretenimiento. En algunas
ocasiones cuentan con un dispositivo mediante el cual
al moverlas, éstas pueden mover determinas partes
del cuerpo.
Muñecas Chica. [fotografía] (2014) Bajo licencia creative commons.
Fundación Wikimedia, Inc. (2015) Muñeca. Bajo la
Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0 Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/
Mu%C3%B1eca
Recuperado de: http://pixabay.com/es/mu%C3%B1ecas-chica-jugarjuguetes-547620/
Soldaditos de plomo
Miniaturas de metal o los figurines representativos
de seres y objetos que han sido sometidos a procesos
con el fin de obtener un personaje o cosa a escala
considerablemente menor a la real; el resultado puede
ser ilustrativo de algo o alguien real o ficticio.
Fundación Wikimedia, Inc. (2015) Miniaturas de metal.
Bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 Recuperado de: http://es.wikipedia.org/
wiki/Miniaturas_de_metal
Soldaditos de plomo. Maqueta [Fotografía] (2013) Bajo licencia
creative commons. Recuperado de: http://pixabay.com/es/soldaditosde-plomo-maqueta-soldados-208581/
Material del docente
18
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Anexo 6
EL JUGUETE DEL POBRE
Charles Baudelaire
Quiero dar idea de una diversión inocente. ¡Hay
tan pocos entretenimientos que no sean culpables!
Cuando salgáis por la mañana con decidida
intención de vagar por la carretera, llenaos los
bolsillos de esos menudos inventos de a dos
cuartos, tales como el polichinela sin relieve,
movido por un hilo no más; los herreros que
martillan sobre el yunque; el jinete de un caballo,
que tiene un silbato por cola; y por delante de las
tabernas, al pie de los árboles, regaládselos a los
chicuelos desconocidos y pobres que encontréis.
Veréis cómo se les agrandan desmesuradamente
los ojos. Al principio no se atreverán a tomarlos,
dudosos de su ventura. Luego, sus manos
agarrarán vivamente el regalo, y echarán a correr
como los gatos que van a comerse lejos la tajada
que les disteis, porque han aprendido a desconfiar
del hombre.
A su lado, yacía en la hierba un juguete
espléndido, tan nuevo como su amo, brillante,
dorado, vestido con traje de púrpura y cubierto
de penachos y cuentas de vidrio. Pero el niño no
se ocupaba de su juguete predilecto, y ved lo que
estaba mirando:
Del lado de allá de la verja, en la carretera,
entre cardos y ortigas, había otro chico, sucio,
desmedrado, fuliginoso, uno de esos chiquillos
parias, cuya hermosura descubrirían ojos
imparciales, si, como los ojos de un aficionado
adivinan una pintura ideal bajo un barniz de coche,
lo limpiaran de la repugnante pátina de la miseria.
A través de los barrotes simbólicos que separaban
dos mundos, la carretera y el castillo, el niño
pobre enseñaba al niño rico su propio juguete, y
éste lo examinaba con avidez, como objeto raro y
desconocido. Y aquel juguete que el desharrapado
hostigaba, agitaba y sacudía en una jaula, era un
ratón vivo. Los padres, por economía, sin duda,
habían sacado el juguete de la vida misma.
En una carretera, detrás de la verja de un vasto
jardín, al extremo del cual aparecía la blancura de
un lindo castillo herido por el sol, estaba en pie
un niño, guapo y fresco, vestido con uno de esos
trajes de campo, tan llenos de coquetería.
Y los dos niños se reían de uno a otro,
fraternalmente, con dientes de igual blancura.
El lujo, la despreocupación, el espectáculo habitual
de la riqueza, hacen tan guapos a esos chicos, que
se les creyera formados de otra pasta que los hijos
de la mediocridad o de la pobreza.
Baudelaire, C. El juguete del pobre. Ciudad Seva. Bajo
dominio público. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/fran/baudelaire/juguete.htm
Anexo 7
Introducción
Introduces el tema, sin necesidad de iniciar el desarrollo de la
consigna. Acá, puedes incluir anécdotas.
Desarrollo
En este momento, deberás desarrollar la consigna. Los argumentos
deben ser claros y puedes jugar con la manera de exponer lo que
quieres compartir
Conclusión
Acá das fin a tu ensayo. Recuerda cerrar el ciclo, que no queden
grandes incógnitas o temas sin cerrar. No olvides, que acá también
debes argumentar.
Material del docente
19
Presentación de una hipótesis19
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Anexo 8
ASPECTOS A EVALUAR
SI
NO
¿POR QUÉ?
RECOMENDACIONES
PARA LA RE - ESCRITURA
Con relación a la consigna
de la tarea.
• El texto presenta una
idea principal.
• El relato es subjetivo
• Se expone el punto de
vista del autor
¿El texto es coherente?
Es decir, el texto conserva
una continuidad temática
a lo largo de su desarrollo
¿El texto es adecuado?
Es decir, no se utilizan
muletillas o expresiones
propias del lenguaje oral
¿El texto respeta las reglas
básicas de ortografía y
puntuación?
Material del docente
20
Presentación de una hipótesis
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Anexo 9
Preguntas de la actividad.
Los juegos cambian a medida que el tiempo pasa.
V
El ensayo argumentativo puede ser subjetivo.
V
La inferencia en un texto, es comprender todas las palabras que se usan en él.
F
Según el autor, el juego en los niños es importante para su vida en sociedad como adultos.
V
Los signos de puntuación en un texto son para adornarlo.
F
Los autores a través de los ensayos argumentativos, y de cualquier texto nos
exponen cosas de manera indirecta.
V
En el ensayo argumentativo, lo más importante son los comentarios sobre lo que nos
gusta o lo que no.
F
Al ignorar los signos de puntuación en un texto, podemos cambiar su intención.
V
Conocer el contexto y la biografía de un autor es irrelevante para la mejor
comprensión de un texto
F
Los autores reflejan parte de su vida en sus textos.
V
El ensayo tiene como objetivo únicamente demostrar científicamente un hecho.
F
Material del docente
21
Presentación de una hipótesis21
de interpretación de un texto según
la intención y el sentido global.
Descargar