(1982). Un tensador textil procedente de la Cueva de Nerja (Málaga).

Anuncio
Un tensador textil procedente de la
Cueva de Nerja (Málaga)
JAVIER GONZÁLEZ-TABLAS SASTRE
ABSTRACT: It is made known an unusual piece that behaves to Calcolithic level (3.000-2.500 B.C.)
in the Cave of Nerja (Maro, Malaga). The tests in the laboratory show that the piece is a turnbuckle in an interlace network used in the making of texture.
The piece has been made of bone and is decorated with a series of delicate incisions forming
geometric motivs.
Durante la segunda campaña de excavaciones en
la cueva de Nerja (Maro, Màlaga), dirigidas por el
Catedrático de la Universidad de Salamanca don
Francisco Jordá Cerda, fue hallada una pieza que,
por su notoriedad, se ha creído conveniente dar a
conocer fuera del contexto general de la excavación.
El soporte de la pieza es un fragmento de caña
de hueso largo de 112 x 19 x 8 mm., sobre el que
se han realizado cuatro perforaciones, después de
haber alisado y rebajado la parte externa del hueso
mediante un sistema de frotación. Asimismo, en
ambos extremos, se observan dos grandes muescas
en «V» con claras muestras de abrasión por frotación.
Las perforaciones son en doble «V» y su realización ha debido ser mediante un perforador dentado,
ya que presenta una serie de rebajes escalonados. Las
medidas de las misma oscilan entre 3,5 y 4 mm. en
la parte media y entre 5 y 6 mm. en la superficie exterior.
La pieza está decorada mediante unas finas incisiones que la recorren en sentido longitudinal. Estas
incisiones representan motivos geométricos de líneas
más o menos paralelas y otras que se cruzan formando una especie de ajedrezado, o bien con pequeñas
incisiones pareadas formando ángulo. En uno de los
apéndices que resultan de la muesca lateral, se observan una serie de incisiones más profundas formando motivos generalmente en «V». En los laterales de la pieza existen dos fuertes y profundas incisiones que la recorren longitudinalmente.
ZEPHYRVS, XXXIV-XXXV, 1982
Desde un primer momento, la pieza fue identificada como elemento de telar; sin embargo, su funcionalidad específica era de difícil interpretación.
Dada su forma, nos inclinamos en un principio a
pensar que podía tratarse de una lanzadera de telar,
pero lo limitadas de las ranuras laterales, así como
los cuatro orificios realizados en la misma, nos hicieron suponer que ésta no debía ser su función.
Son precisamente los orificios y las clarísimas
marcas de frotación en alguno de ellos, los que nos
pusieron en la pista de lo que podría ser su auténtico cometido. En efecto, experimentando con varias
hebras de lana, las cuales hicimos pasar a través de
los citados orificios, y atando los extremos dejando
ambos fijos, procedimos a entrelazar con otra hebra
sobre las seis colocadas verticalmente. Desde el principio apareció clara la función de la pieza, la cual
consiste en la separación de los hilos verticales, a fin
de favorecer el entrelazado sobre los mismos, a la
vez que sirve como tensador de la parte entrelazada,
permitiendo de este modo distintos grados de tensado. El resultado es una tira de aproximadamente 6
cm. de ancho, dependiendo siempre del grosor de
los hilos, que cosida a otras del mismo tipo, podría
dar como resultado una pieza de las dimensiones
que se deseen.
Es importante destacar que la técnica que se
emplea no es la de tejer, sino la de entrelazar, sistema mucho más simple y básico que no requiere
grandes elementos técnicos, pero con la obtención
150
Javier González-Tablas Sastre
FIG. 1. a) Tensador de la Cueva de Nerja. Escala 1:1; b) Decoración de un vaso del
Hallstatt-c, representando un talar vertical; c) Esquema de utilización del tensador de Nerja;
d) Sistema de entrelazado sobre bastidor.
Un tensador textil procedente de la Cueva de Nerja (Málaga)
• lu
H
H
1
IBfe-
E
í
f
M
151
152
Javier González-Tablas Sastre
fuera al contrario, el extremo inferior podría quedar
libre siendo fijado con los pies a fin de mantener
tensos los hilos verticales.
En cuanto a los paralelos, no hemos podido
constatar en la bibliografía consultada, ninguna
pieza semejante a la que presentamos. Sin embargo,
sí podemos citar una escena representada en un vaso
del Hallstatt C , en el que aparece una figura con
un vestido triangular que parece manipular en
cuatro hilos colocados verticalmente, y unidos en el
extremo superior, apareciendo en la mitad superior
dos piezas, una de las cuales podría ser similar y
cumplir la misma función que la que aquí presentamos. En este caso, los hilos, en su parte inferior, parecen llevar dos pesas cada uno a fin de mantenerlos
tensos. Hoernes opina que éste es un caso de telar
vertical y no de una técnica de entrelazado, pero en
nuestra opinión, creemos que se trata de una variante más perfeccionada del modelo que presentamos.
El siguiente ejemplo a que nos referimos difiere
en cuanto al sistema empleado, aunque no en cuando a la técnica de entrelazado. Se trata de un sistema de entrelazado sobre bastidor, cuyo resultado es
la obtención de una pieza más o menos rectangular,
dependiendo siempre de la forma originaria del
bastidor 2.
de excelentes resultados. Este sistema de entrelazado
es probable que se realizara verticalmente, o bien ligeramente oblicuo, fijando el extremo más alto de
los seis hilos verticales a un punto, y el extremo inferior a otro en el suelo. Es posible que el entrelazado
se realizara de arriba hacia abajo y en caso de que
1
MAX EBERT: Keallexikon der Vorgeschichte. Dritter Band.
Berlin 1925. Lám. 120, fig. C, pág. 319. Y P. BOSCH GIMPERA:
Prehistoria de Europa. Madrid 1975, pág. 671.
El tensador de la cueva de Nerja fue hallado en
la capa III de la cuadrícula E-4; esta capa III corresponde a un nivel Calcolitico inicial, que podría
fecharse entre el 3.000 y 2.500 a. C , por lo que se
puede afirmar su excepcionalidad en el contexto de
la prehistoria peninsular, y la importancia del dato
que aporta en el conocimiento del modo de vida y la
economía de las gentes que ocuparon la cueva de
Nerja 5.000 años antes del presente.
2
G. MONTANDON: Traité d'Ethnologie.
319, pág. 534.
Paris 1934, fig.
Descargar