El derecho de tener y poseer un cuerpo femenino. ¡Abajo la cultura

Anuncio
LINK A PROGRAMA COMPLETO
(Trad. Carmen Cuenca –APG-)
El derecho de tener y poseer un cuerpo femenino.
¡Abajo la cultura de la violación!
Texto completo en portugués
Érika Reimann e Paola Amendoeira
Nos gustaría poner a comprensión de las concepciones psicoanalíticas, una serie
de acontecimientos sociales y virtuales que ocurrieron a partir de la activación de
un “reality show” infantil en Brasil.
El 20 de octubre de 2015, se estrenó en Brasil un reality show donde 20 niños
entre 9 y 13 años estaban en una cocina en red nacional compitiendo entre sí
como es típico de estos programas. Más algo inusitado aconteció: el lugar de
hacer comentarios acerca de los niños cocinando, sobre los platillos o tal vez
sobre los jurados, lo que alcanzó el “tranding topic” en twitter fueron comentarios
pedófilos respecto de una de las participantes, una niña de 12 años. A partir de los
terribles comentarios de naturaliza sexual hechos por hombres respecto a la niña
de 12 años, varias mujeres se sintieron identificadas con ella y comenzó un
bombardeo masivo de denuncias acerca de lo que habían sido sus primeros
asedios.
Al día siguiente, el 21 de octubre de 2015, la Comisión de Constitución y Justicia
de la Cámara de Representantes aprobó una propuesta que penaliza inducir o
ayudar a una mujer embarazada a abortar. Actualmente el aborto es prohibido en
Brasil, excepto cuando se encuentra en riesgo la vida de la madre, si el feto es
acéfalo o si el embarazo es fruto de una violación. Hasta entonces no había
necesidad de comprobación o comunicación con las autoridades policiales. La
gente de salud pública solo depende de la palabra de la madre o su aceptación.
Sin embargo, con la nueva propuesta, en el caso de violación se requerirá que un
médico haga un examen e informe a las autoridades policiales. Quien llegara a
inducir, instigar o ayudar a la mujer embarazada para hacerse un aborto, recibirá
una pena de prisión de seis meses a dos años.
Después de esos dos días fatales hubo grandes manifestaciones en Río de
Janeiro y Sao Paulo, a favor del derecho a la vida de las mujeres, a favor del
aborto y contra la cultura de la violación. Dichas manifestaciones eran efecto de la
“viralización” en redes del “hash tag”:”#meuprimeiroassedio” (mi primer acoso),
que eran relatos en su mayoría femieninos de las primeras experiencias de acoso
sexual. Un mes después de esas manifestaciones, otro movimiento en el mundo
virtual se hace viral: #miamigosecreto, donde las personas describen las
situaciones cotidianas que denuncian la cultura machista en la que están
envueltas día a día.
Otro elemento que nosotras consideramos de extrema importancia para la
comprensión de nuestro trabajo es el enorme número de violaciones en Brasil. En
mayo del 2015, el periódico “El Globo” informó una disminución en el número de
violaciones. A pesar de que son constantes, las denuncias aún son pocas.
Estamos hablando de una reducción del 7% en las notificaciones de denuncias de
violación registradas, comparadas con el 2013. Pensando en términos de
absolutos y tomando en consideración el tiempo, la historia y la evolución de este
proceso, el 7% de disminución es representativo. Por otro lado tenemos 11
violaciones por minuto ocurriendo en promedio en Brasil.
Y eso porque estamos hablando de números que fueron reportados en relación a
un delito que a nivel mundial tiene la menor taza de denuncia o notificación a la
autoridad. De acuerdo con el Foro Brasileño de Seguridad Pública es probable
que haya habido entre 136,000 y 476,000 casos de violación en Brasil en 2014.
¿Por qué no notifican? Llama la atención lo complicado y dudoso que es estimar
un número y hacer una relación que se aproxime a la realidad.
La baja taza de denuncia nos podrá ayudar en la comprensión de este problema,
el cual nos parece arraigado en nuestra cultura brasileña. El hecho que no sea
notificado es muy preocupante debido a que el número de violaciones reales es
mucho mayor al número de violaciones denunciadas, esto revela el alto nivel de
prejuicio aún existe en nuestra sociedad.
Las víctimas de violación se ven aún más violentadas cuando ejercen sus
derechos, pues son denigradas con preguntas del tipo: ¿Pero usted que estaba
vistiendo?, ¿Por dónde estaba caminando? ¿Estaba sola?, estas son preguntas
que forman parte del protocolo en las delegaciones de la mujer.
La violación aquí es entendida como una violación del cuerpo y de la sexualidad
del otro sin su consentimiento; una violación primera que luego será seguida por
tantas otras. Es común el caso en que al buscar ayuda y denunciar lo ocurrido, el
responsable del registro desconfíe de la veracidad del relato, exija un examen del
cuerpo del delito, creando así una segunda situación de violencia física, a través
de un examen invasivo y psicológica en la medida en que no se está reconociendo
como violencia al primer hecho vivido.
Si evaluamos esos cuestionamientos, podemos percibir que solo son otras facetas
de la violencia traumática experimentada por las víctimas de la violencia sexual.
No olvidemos lo que Ferenczi escribió acerca que una de las formas más
importantes del trauma es la falta de credibilidad dada a la víctima de la
experiencia traumática. Pues lleva a la víctima a creer que ella fue responsable
por lo ocurrido.
Fue a través de la escucha atenta de las quejas de mujeres de su época que
Freud tuvo sus primeros “insights” sobre el inconsciente. A pesar de no tener un
gran progreso en la comprensión psicoanalítica del universo interno de la mujer,
es de destacar que en el momento en el que vivía, dedicó un gran interés por el
mundo interno de las mujeres, teniendo en cuenta todo aquello significativo e
importante que las mujeres tenían para decir. “En la época predominantemente
falo céntrica de Freud, esa receptividad era revolucionaria en sí misma” (Dougall,
2001,p.3).
Actualmente en el ambiente virtual los “hastags” son una especie de marcadores
que a través de palabras clave sobre un tema muestran hiper vínculos dentro de la
red y por lo tanto son indexables por los buscadores buscadores. De este modo
otros usuarios pueden hacer click en los hashtags y buscar en navegadores como
Google, para tener acceso a todos los que participan de la discusión. Los
hashtags más usados en Twitter están agrupados en un menú de “Trending
Topics” que se encuentra en la barra lateral del microblog. Los hastags deben ser
cortos, aislados y describir la publicación de la mejor forma posible.
Fue creado en el mundo virtual, la reunión y utilización de recursos necesarios
para un gran “¡no a la violencia contra las mujeres! Una comunidad, el grupo, se
reúne de manera virtual y reacciona dejando clara la certeza de que el acoso no
escoge color, edad o clases social y es un comportamiento ampliamente difundido
y tolerado por la cultura.
Confidencias, pedidos de ayuda, busca de auto- aceptación, auto-comprensión. A
través de las publicaciones en la red, vía FB, Twitter, etc, las mujeres encuentran
un espacio potencial de resignificación de antiguas experiencias traumáticas. La
internet
se
presenta
como
una
plataforma
que
permite
al
sujeto
la
exposición/publicación de la violencia vivida sin ser obligado a ver en los ojos de
sus interlocutores la tan temida reprobación y falta de comprensión. Así no se
sienten condenadas, pueden exponerse sin miedo a ser juzgadas, que muchas
veces se proyecta en el otro.
Así que tantas publicaciones parecen haber tenido un efecto consolador en el
intercambio de experiencias entre tantos pares, mucho más que lo que habría
imaginado cada uno. En esa red virtual formada parece haber un apoyo y un
espacio que comienza a soportar y sostener tanto dolor que durante tanto tiempo
había sido un nudo en la garganta.
Es como si la barrera de protección ofrecida por la virtualidad permitiese que los
contenidos que estaban “reprimidos” pudiesen comenzar a ser dichos.
Una forma de superar el sentimiento de culpa y el miedo impuesto por un Super
Yó rígido y alcanzar conciencia, exigiendo un trabajo de elaboración. La internet
se ofrece como vehículo que posibilita el tránsito de aquello que antes estaba
reprimido. El individuo se diluye en el grupo y el grupo protege su identidad, mas
permite que su testimonio aparezca.
A partir de una interlocución que permite que compartan una experiencia y se den
cuenta que no están solas. Que se trata de una experiencia ampliamente
compartida entre sus pares. En esa unión ganan fuerza y confianza para poder
exponer lo vivido, dar nombre y crear una narrativa que explicita que la violencia
es un abuso contra su autonomía y contra su cuerpo.
A través de este movimiento de #hastags las mujeres publican sus testimonios
exponiendo sus entrañas que tanto exigían para ser mantenidas quietas y en
silencio. Así, encuentran una nueva y actual forma de mirar los tiempos y la fuerza
en otros, una interlocución. Alguien que las escuche y que pueda entender lo que
continúa oprimiéndolas a pesar de tantos años de lucha y de algunas conquistas
alcanzadas a duras penas.
En esa “cultura de la violación” encontramos la búsqueda de la invasión del cuerpo
femenino, una tentativa violenta de poseer a cualquier costa el cuerpo femenino
(madre). Uno no puede dejar de recordar la fase sádico-oral canibalesca en que el
bebé desea re incorporarse al seno maternos, incorporar el objeto primario. Al
principio, el bebé no se percibe como algo separado del cuerpo de su madre, es
con la percepción de la separación -la cual irá ocurriendo durante una sucesión de
experiencias frustración y gratificación- que nace el sentimiento de envidia. Klein
describe como el bebé se siente frustrado al percibir que necesita de otro para que
le dé el alimento, la vida. Así se inician numerosas fantasías de ataque al cuerpo
de la madre, ataques al cuerpo femenino, creativo y vivo, como un intento de robar
a los bebés que estarían dentro del cuerpo de la madre, así como los penes del
padre. Por tanto ¿será que podemos postular que ese crimen tan primitivo estaría
también ligado a las fantasías más primitivas de la mente humana? ¿Por qué tanta
violencia al cuerpo femenino? ¿El cuerpo femenino traumatiza con su diferencia y
fertilidad?
El inconsciente es atemporal y sus fantasías también. Creemos que es debido a
esa atemporalidad que hasta ahora, en el siglo XXI, el crimen más bárbaro y
violento sigue siendo tan común y aceptado en nuestra sociedad. No olvidemos
que este crimen no sólo es realizado por hombres ajenos a las víctimas, sino
también por sus parejas. Vivimos en una sociedad extremadamente moderna,
pero con una mente aún muy primitiva.
Klein enriqueció mucho el entendimiento psicoanalítico de la constitución de lo
femenino y creemos que eso también se debe al hecho de que Melani Klein era
mujer.
Una
mujer
delante de tantos hombres, defendiendo una teoría donde el primer objeto de
envidia era el seno materno y no el pene como Freud había propuesto en su
teoría.
Por último, dada la complejidad del tema y el estímulo ofrecido para escribir, ahora
nos gustaría abrir la discusión para escuchar a la audiencia e intercambiar más
ideas respecto a este tema.
Descargar