----------------------------------------------------------- Ignacio Nieto, contribuyente de NMF ...

Anuncio
José Luis Brea el Operador Crítico de la Web 2.0
----------------------------------------------------------Ignacio Nieto, contribuyente de NMF entrevista a José
Luis Brea quien fue Decano de la Facultad de Bellas Artes de
Cuenca y Director del I Simposio Internacional Estudios
Visuales, llevado acabo en ARCO´04. Dirigio³ el servicio de
Exposiciones del Ministerio de Cultura entre 1985 y 1988.
Como crítico de arte a contribuído a una serie de revistas
españolas e internacionales tales como Frieze, Flash Art y
Parkett. Corresponsal español para Artforum y editor regional
de
Rhizome.
Ha
organizado
exhibiciones
como
cuador
independiente multiples exposiciones y publicado varios
libros tales como las Auras Frias y El Tercer Umbral.
Actualmente es profesor titular de Estética y Teoría del Arte
Contemporáneo de la Universidad Carlos III de Madrid, editor
de la revista Estudios Visuales y dirige dos nuevos proyectos
online: salonKritik y ::agencia crítica::
----------------------------------------------------------Ignacio Nieto: Con la aparición de los blogs se han desarrollado
un sin numero de espacios que no tenían cabida dentro de la lógica
economía- política contenida y producida por los medios, creándose
un nuevo frente para las ideas y el pensamiento crítico. ¿Cuales
serían para ti las ventajas y desventajas que posee la tecnología
del blog sobre los medios tradicionales (prensa, radio y
televisión)?
José Luis Brea: Creo que hay dos ventajas fundamentales: la
ampliación de las posibilidades de acceso, y la participabilidad.
Lo primero es muy importante, desde luego, porque supone que se
abre el acceso al pensamiento crítico a capas muchísimo más
amplias de la población (sin por supuesto exagerar, nunca hay que
olvidar que la suposición de acceso total es una fantasía ilusoria
e interesada del capitalismo del conocimiento) de las que
habitualmente accedían. Hablando de la televisión y la difusión de
la cultura, Bourdieu llamaba a esto el “rebajamiento de nivel” (de
acceso, se entiende). Digamos, que más gente oía y podía ver –
incluso quizás leer- por ejemplo a filósofos –a Derrida por
ejemplo, ahora a Zizek- de la que les habría escuchado, visto o
leído nunca. Pues esto evidentemente con los nuevos medios
(especialmente a partir del desarrollo de la web 2.0) ocurre mucho
más.
Pero por sí misma esta ampliación no tendría una excesiva
importancia, sería puramente cuantitativa, no contribuiría sino a
hacer “más de masas” la cultura de masas, y quizás a incorporar a
ella objetos culturales y de la tradición de la teoría crítica que
antes pertenecían a formas de cultura menos masivas, más
“elitistas” o más reservadas a comunidades muy especializadas,
digamos (por ejemplo “la deconstrucción”, la “teoría de los actos
de habla” o el “pensamiento antagonista”). Por eso pienso que la
cualidad verdaderamente importante es la segunda, esa que he
llamado la “participabilidad”. Esto es algo que la web 2.0 ha
reforzado realmente mucho. Antes, y por supuesto, ya había
ocurrido que todo nuevo medio, -desde la radio hasta el video,
desde la vietnamita a la fotocopia o el fanzine, y desde luego el
website programado en html- hacía posible un cierto aumento de la
participabilidad (en la construcción colectiva del pensamiento
crítico), de la conversión del espectador / lector / receptor en
emisor. Pero con la aparición del blog, los foros postnuke y
phpBB, los wikis, el podcasting y en general todos los medios de
publicación DIY esto ha crecido exponencialmente, y ahí sí que se
ha producido un salto cualitativo. Cuyo impacto para el dominio
del que hablamos, el pensamiento crítico, necesariamente ha de ser
enorme (y desembocará en última instancia en eso que diversos
autores
vienen
llamando
las
formas
de
una
“intelección
colectiva”).
Digamos que la aparición de todas las tecnologías de
tratamiento, gestión, difusión, almacenamiento y organización del
acceso al conocimiento (no solo las herramientas de la e-ciencia,
sino también todos esos dispositivos dialógicos y participativos
de la web 2.0) necesariamente abren y someten el pensamiento
crítico a procesos mucho más intensos y por así decir frenéticos
de contrastación pública. El reto para el pensamiento crítico
reside en afrontar las consecuencias de esa nueva lógica de su
construcción social.
Y ahí es donde hay que señalar también la desventaja, el
peligro, que al respecto conllevan los new media: que el aludido
“rebajamiento de nivel” no sólo se produzca en los términos ya
referidos (de aumento del acceso), sino también como un
rebajamiento del nivel de los contenidos. Digamos, que la
dialogación pública acabe con convertir el pensamiento crítico en
cháchara, en vulgata, en una retahíla de lugares comunes mal
elaborados y repetidos de blog en blog como ecos cada vez más
huecos de ideas que en esos rebotes pierden cada vez más brillo y
mordiente. En mi reflexión sobre la transformación de los aparatos
de la crítica cultural con la aparición de estos nuevos medios
dedico un irónico post a esta cuestión, precisamente titulado
“cháchara”
(de
indudables
resonancias
benajimianas,
que
seguramente algún lector reconocerá).
http://www.agenciacritica.net/criticaeck/archivo/2005/11/chachara.
php
----------------------------------------------------------IN: ¿Crees que los blogs podrán desplazar términos de ranking
a los medios en los motores de búsqueda como Google?
JLB: Si te digo la verdad, no lo creo. No dudo que
herramientas de articulación semántica de los contenidos (y en
cierta forma eficientes para la organización de la búsqueda) como
technorati o del.icio.us, o los metablogs, puedan cumplir una
función cercana. Pero en todo caso su utilidad se limitaría casi
principalmente a la blogsfera extendida, digamos a los proyectos
característicos de la web 2.0, más vinculados a la “edición
personal”. Sin embargo, hay ámbitos fundamentales –todos los
relacionados con la e-ciencia, con los aparatos de la web of
knowledge, con la nueva estructura de acceso a la web del
conocimiento investigador y académico (con toda la transformación
que ello está experimentando)- que siguen requiriendo herramientas
de organización de las navegaciones, de clasificación y búsqueda,
digamos. Por un lado es evidente que no las han desarrollado
autónomamente (digamos, no hay un motor de búsqueda propio para la
“web del conocimiento”, al margen de los motores de búsqueda
propios de las bases de datos específicas, por ejemplo las del ISI
Thompson), y por otro que los propios buscadores como Google no
descuidan atender también a esas necesidades. Quiero decir que al
mismo tiempo que desarrollan proyectos como blogger también ponen
en marcha el proceso de digitalización de las grandes bibliotecas.
O digamos, que tanto atienden al desarrollo en la web de la “ecultura de la publicación personal” como a la reconversión y
volcado a la web de la “alta cultura”, de la “cultura de
investigación” y de la “cultura académica” vinculada al desarrollo
de la e-ciencia (elijo términos un poco generalizadores y los
empleo de forma también un poco imprecisa, pero vaya, se trata
sobre todo de intentar que se me entienda en relación a tu
pregunta y hasta qué punto pienso que el desarrollo de esos
mecanismos propios de la “web de la intelección colectiva” no
cubren aspectos en los que en cambio los viejos buscadores siguen
siendo imprescindibles).
----------------------------------------------------------IN: Los blogs que trabajas como editor / director (Salonkritik
y Agencia Critica) poseen diferentes direcciones
pero tienen
varios puntos en comun; desde el diseño, pasando por la tecnologia
que lo sostiene hasta por el concepto que los convoca: la critica.
¿Nos podrias contar cual es el genesis de cada uno ellos?
JSB: Desde luego tienes razón en ambas cosas. Es obvio que
tienen mucho en común: sobre todo a nivel formal y de desarrollo,
salen de la misma mano, nuestro equipo es muy reducido ;-) –y
también te confieso que dado que toda la programación y gestión
del mantenimiento en el servidor la hago yo mismo, no quiero ni
puedo perder demasiado tiempo en investigar en cuestiones técnicas
(ni obviamente en diseño), más allá de lo que estrictamente sirva
al desarrollos de las finalidades de los distintos proyectos,
lógicamente (aunque, y en todo caso, disponemos efectivamente de
toda clase de herramientas –desde wikis a sistemas de podcasting,
foros con postnuke o nuestros propios blogs corriendo sobre MT o
wordpress y todo ello siempre en nuestro servidor propio, lo que
nos permite afrontar la puesta en marcha de un proyecto nuevo que
nos apetezca en apenas cuestión de horas).
En cuanto a los contenidos y objetivos, son ciertamente muy
diferentes. salonKritik es básicamente un repositorio de la
crítica de arte que se publica en España, sin mayores pretensiones
que la de poner en línea (y por lo tanto abrir a otros públicos, y
al mismo tiempo y potencialmente a otros debates) algo que de
momento ocurre sólo en un medio que al mismo tiempo es muy
elitista y funciona muy corruptamente en España como un aparato de
poder, que es el “suplemento cultural”. Digamos que en salonKritik
intentamos desestabilizar un poco la economía de autoridad que
tiene el suplemento. Abrirlo a otras dinámicas (aunque tengo que
reconocer que el éxito que logramos en ello no es como para tirar
cohetes), a que se publiquen visiones y perspectivas que no se
publican en esos medios, a que la gente los conteste … en fin, a
hacer valer justamente esas otras cualidades que sabemos que
tienen los new media frente a los viejos en cuestión justamente de
difusión, contrastabilidad y participabilidad en la construcción
del pensamiento crítico.
En cuanto a la agencia, es un proyecto al mismo tiempo más
modesto y más ambicioso. Más modesto en el sentido de que supongo
interesará a una audiencia mucho más reducida, pero más ambicioso
en cuanto trata de poner en público algo que no existía, y de lo
que en mi opinión adolecía mucho el panorama cultural en España,
que es la crítica de las políticas artísticas y culturales. Se
hace crítica del arte (bastante, no muy buena desde luego, pero
bastante) pero en cambio prácticamente nunca se hace crítica de
las propias políticas artísticas. Y bueno, muy específicamente ése
es el objetivo de la agencia crítica.
El mayor problema que me encuentro con ella es la soledad (no
sé si la del corredor de fondo o la del portero ante el penality,
si te digo la verdad), aunque es cierto que cada vez la agencia
recibe más colaboraciones de gente más diversa, que es lo que yo
creo que realmente la haría –a la agencia- más interesante: que
pudiera recoger una multiplicidad cuanto más amplia posible de
puntos de vista lo más distintos posibles. En todo caso, la
agencia lleva poco tiempo en funcionamiento todavía, y confío en
que poco a poco irá ampliando el número de colaboradores que
quieran participar en ella …
----------------------------------------------------------IN: Como ultima pregunta: Cuentáme un poco de tu nuevo libro.
JLB: Pues llevo ya un par de años trabajando en él. El núcleo
denso es un capítulo que se titula “e-ck: capitalismo cultural
electrónico” que realmente di por terminado hace más de dos años.
Trata básicamente del proceso de transformación del capitalismo
por el que la generación de la riqueza pasa a centrarse sobre todo
en los procesos de producción simbólica y cultural, y toda la
multiplicidad de consecuecias que ello tiene, tanto para la nueva
economía-política de las sociedades del conocimiento, como para el
sentido crítico en ellas de las propias prácticas culturales.
En todo caso, el título que va a llevar finalmente el libro no
es ése (de capitalismo cultural electrónico) sino el de
“cultura_RAM”, ya que un conjunto de capítulos posteriores se han
ido centrando cada vez más en la cuestión precisamente de la
transformación característica de las prácticas culturales (y sus
regímenes de producción, distribución y archivación: ahí la noción
de RAM como nueva forma de su memorización característica) y los
dispositivos de producción y gestión del conocimiento, desde la
universidad, al museo, a la crítica …. Algunos de los textos que
lo componen, como siempre ocurre con mis libros, han sido ya
previamente publicados y distribuidos online –por ejemplo el de la
crítica de arte, que es al que aludía más arriba- pero otros
muchos son por ahora inéditos. Estoy acabando definitivamente el
libro en estas semanas, y espero muy pronto entregarlo ya para
publicar.
Descargar