Biografía de Charly García

Anuncio
Mundo Música
Biografías
BIOGRAFÍA DE CHARLY GARCÍA
1982
Tras la separación de Seru Giran, Charly García recibió una oferta de trabajo hecha por el director
cinematográfico Raúl De La Torre. Se trataba de confeccionar la banda de sonido de su película "Pubis
angelical", que protagonizaría Graciela Borges. Movido por la admiración hacia la actriz, la libertad que le daba
el director, las ganas de hacer algo distinto y remontar en su estado de ánimo la separación de Seru, Charly
aceptó. A García la guerra de Malvinas lo sorprende trabajando en la música de "Pubis...", encerrado en los
estudios Del Jardín. Allí trabaja en soledad compartida con algunos pocos amigos: David Lebón se
acerca para meter una guitarra, Daniel Colombres para tocar un poco el tambor, y una amiga que siempre lo
acompañaba a los estudios, y que se llamaba Fabiana Cantilo, quien también terminaría cantando en la banda
sonora del filme.
Ese trabajo aceitó los mecanismos creativos de Charly, que se puso a componer algunas canciones,
tomó otras viejas y diseñó las bases de su primer disco solista "Yendo de la cama al living", que sería editado a
mediados de año.
Otra actividad que mantuvo ocupado a Charly García, fue la producción del primer disco de Los
Abuelos de la Nada, que fue todo un éxito. En aquel momento, García tenía el toque del Rey Midas, convertía en
oro todo lo que caía en sus manos. Tres miembros del grupo –Andrés Calamaro, Gustavo Bazterrica y Cachorro
López–, se incorporaron a la banda de Charly con la que presentó su nuevo álbum.
García desistió de participar en la cuarta edición de los resucitados festivales B.A. Rock, entre otras
cosas, por la imposibilidad de presentar un espectáculo del nivel al que había acostumbrado a su público desde
la buena época de Seru Giran. Así, se tira a una pileta: presenta su primer disco solista –ya todo un éxito de
ventas–, en el estadio de Ferro. Solo. Con Los Abuelos de la Nada y Suéter como soporte, Charly logra meter
25.000 espectadores en Ferro, en un recital espectacular. El show contó con la escenografía de Renata
Schussheim, consistente en la representación de una ciudad, que sería destruida por rayos láser en "No
bombardeen Buenos Aires". La banda de Charly estuvo integrada por: Andrés Calamaro en teclados, Gustavo
Bazterrica en guitarra, Cachorro López en bajo y Willy Iturri en batería. "El show de Ferro tuvo falencias
técnicas, pero recreó toda la emocionalidad que la liturgia del rock es capaz de generar."
(Revista Pelo, diciembre de 1982).
1983
Después de iniciar el año en Obras, con tres conciertos que, básicamente, fueron un repaso de lo
realizado en Ferro, Charly siente la necesidad de un cambio en su música, en su banda y en su estética.
Por eso toma la decisión de radicarse por unos meses en otra parte. Nueva York sería su destino. Pero antes de
irse, aprovecha para producir la grabación de un grupo que venía ganando terreno en el underground porteño.
En apenas 29 horas y media ayuda a dar forma al primer disco de Los Twist, "La dicha en movimiento".
En Nueva York, Charly se compra un montón de instrumentos y grabadores, alquila un loft y se dedica a
componer nuevas canciones. Alquila los estudios Electric Ladyland, creados por Jimi Hendrix y contrata los
servicios de un ingeniero de sonido llamado Joe Blayney. Con los temas ya en proceso de cocción, aparece
Pedro Aznar, quien se hará cargo de varios instrumentos en la grabación del disco. Otros invitados a tocar
serían el baterista Casey Scheuerell, y el guitarrista Larry Carlton.
Con el pelo más corto, con un cambio radical en su concepción musical y muchas nuevas ideas en la
cabeza, Charly retorna a Buenos Aires para la edición de "Clics modernos". El disco causaría una de las
polémicas más fuertes de su historia y a García se lo acusaría de haberse vendido, cuando en realidad todo se
trataba de un aggiornamiento natural para un músico que siempre fue de vanguardia. Aun más discusiones
causarían el arte del disco –fotos de Uberto Sagramoso en clásico blanco y negro–, y la realización de un vídeo
clip, algo desconocido en aquella época para los argentinos.
Charly García trasladó todos los conceptos de su disco al Luna Park, para presentarlo a fin de año.
Debido a la creciente popularidad de Los Abuelos de la Nada y a la cantidad de compromisos
contraídos, García debe cambiar de grupo de apoyo. Arma una banda que sería considerada por muchos la
mejor banda de toda su carrera: se llevaría a la base del grupo de Raúl Porchetto (Alfredo Toht, Willy Iturri y
Pablo Guyot, después conocidos como GIT), al tecladista de Juan Carlos Baglietto (el prometedor Fito Páez), y
la completaría con Daniel Melingo, El Gonzo y Fabiana Cantilo. El éxito de este disco en términos comerciales,
se corroboraría en la convocatoria del Luna Park, que alcanzó excelentes cifras de público.
Tu música en Internet
1
Mundo Música
Biografías
"No hay caso. Mal que les pese a muchos, cada recital que ofrece Charly García para presentar sus
discos, suele ser un suceso. Atestaron el Luna Park. Sin ir muy lejos, también hay que decir que fue un
recitalazo." (Revista Tren de Carga, Sergio Marchi, enero de 1984).
En el mes de diciembre, Charly toca en Córdoba en donde el público no parece comprender las ideas de
su nuevo espectáculo. Un grupito de inadaptados comienza a hostilizar a García, hasta que el músico reacciona
y realiza un gesto que sería reproducido en todos los periódicos sensacionalistas y revistas amarillistas: bajarse
los pantalones. En Rosario, la prensa vuelve a ensañarse con él por algunos disturbios que se producen en su
show. En Catamarca, sucede algo peor. La revista Pelo consigna que "... un grupo de gente molestó al tecladista
y su banda durante el show y, al finalizar, García reaccionó como lo hubiera hecho cualquier persona normal en
su lugar (...) Cien personas que arrojan piedras y huevos a un escenario son perfectamente localizables. Sin
embargo, ninguna persona de seguridad los instó a deponer su actitud y ese grupo de gente siguió adelante."
(Revista Pelo, Osvaldo Marzullo, enero de 1984).
1984
Unos cuantos conciertos en el teatro Astros fue la simbólica repetición del gran evento en el Luna Park,
que se continuaría en un mayor nivel de intimidad cuando Charly se hizo presente en el pub La Esquina del Sol,
bajo el nombre Giovanni y Los de Plástico. Pero la mira de esta nueva etapa de García, pretendía aprovechar la
estética moderna de "Clics...", para imponer al músico en nuevos mercados.
España fue el lugar designado para establecer una cabeza de puente. Charly tocaría en la discoteca
Studio 54 en Barcelona, en Valencia y en Ibiza. Allí produciría el primer disco de los GIT, el tercero de su larga
lista de protegidos.
En un momento libre, Charly García compone, graba y produce la música de "Terapia intensiva", un
espectáculo musical de Antonio Gasalla, que incluye música instrumental, el tema "Chicas muertas" y es editado
en formato de maxi-simple.
Pero Charly tenía una sorpresa para 1984, año en el que se suponía que no iba a editar ningún disco
nuevo. Sucedió que estuvo de vacaciones en Brasil, con su esposa Zoca, y que mientras el tiempo
pasaba, las canciones comenzaron a salir hasta que se transformaron, de un hilito de agua, en una catarata de
notas. Tomó el teléfono, llamó a su banda en Buenos Aires y pidió que lo esperaran en el aeropuerto.
De allí fueron directamente al estudio de grabación, y comenzaron a registrar las bases de un disco muy
diferente a "Clics modernos". Cuando terminaba el año, la bomba estaba lista: se llamaba "Piano Bar".
1985
"Piano Bar" fue grabado con la banda que acompañaba a Charly en vivo, que incluía a los tres miembros
de GIT y a Fito Páez en teclados. El rosarino ya había grabado su primer disco solista, y se perfilaba como un
futuro solista con un gran porvenir. Este nuevo disco de Charly pegó muy fuerte en la gente, reforzando el
romance popular que García sostenía desde la edición de su primer disco solista, tras Seru Giran. "Se acabo ese
juego que te hacía feliz. ‘Piano Bar’ no es un disco fácil de escuchar. Molesta, perturba, duele. He aquí su
grandeza. Como en el ’77 con ‘Películas’, como en el ’79 con ‘La Grasa...’, Charly García volvió a sacarnos una
radiografía. Y el diagnóstico es reservado. A bancarse ese defecto", dijo Alfredo Rosso en. Twist y Gritos, enero
de 1985.
La presentación formal de "Piano Bar" se concreta el 25 de mayo en el Luna Park, con Charly
caracterizado como si fuera un tanguero, peinado a la gomina y brindando un show que recibió
excelentes críticas. La parte visual estuvo a cargo de Renata Schussheim, con una participación actoral dirigida
por Jean François Casanovas.
Pocos días antes, Luis Alberto Spinetta había presentado su disco "Madre en años luz" en el mismo
lugar, y Charly fue uno de sus invitados. La audiencia lo chifló. García devolvió la gentileza invitando a Spinetta
a su concierto, y el dictamen popular fue inverso: Spinetta subió ante una enfervorizada ovación del público.
Ya hacía tiempo que Charly y Luis estaban juntos. Su intención era grabar un disco, pero no pudo ser por una
cuestión de voltaje: en una presentación televisiva conjunta en donde ambos interpretaron "Rezo por vos", un
cortocircuito en la videocasettera que registraba el show incendió la casa de García. Ese shock, y ciertas
diferencias de personalidad, hicieron que el proyecto quedara trunco. Sólo quedaron indicios de lo que podría
haber sido en "Total interferencia", "Rezo por vos" y "Una sola cosa".
En el mes de octubre se llevó a cabo el Festival Rock & Pop en el estadio de Vélez. Fito Páez abrió la
primera de las tres jornadas que incluyeron grupos nacionales como Soda Stéreo, Sumo, Virus y Los Abuelos de
la Nada, y números internacionales como Nina Hagen, John Mayall e INXS. El domingo, día de cierre, estaba
prevista la presentación de Charly García. Problemas organizativos, que se agravaron por el granizo que cayó
sin piedad sobre el público, hicieron que el momento del show se demorara. Cuando García por fin apareció
Tu música en Internet
2
Mundo Música
Biografías
sobre el escenario, era muy tarde, y todos los problemas lo pusieron furioso. Fue así que brindó una actuación
memorable, no sólo por la fuerza musical, sino porque embistió a un camarógrafo y tiró a la audiencia un
micrófono inalámbrico. Los medios hablaron de un escándalo. Charly tuvo una visión diferente: "Pensándolo
bien ahora, no te puedo decir que esté arrepentido de cómo terminó todo, aunque no pueda explicar
exactamente por qué estaba tan enojado. Mi sentimiento era: no me banco nada. Ni a Charly García ni a mi
banda ni a Vélez, ni al Festival. Veía el chiquero y todo me parecía ridículo, enojoso", declaró a la revista Rock &
Pop, en el mes de noviembre.
A partir de ese concierto, su banda se disolvió. Los GIT continuaron adelante como grupo y Fito Páez se
dedicó a su carrera solista. Charly terminó dos producciones discográficas que ya había iniciado. Una fue la de
"Detectives", el primer disco solista de Fabiana Cantilo. La otra fue "Celeste y La Generación", tercer disco de
Celeste Carballo, que mostraba una onda muy punk. Para terminar un año a toda máquina, García mezcló "20
caras bonitas 20" de Suéter y viajó a Nueva York en diciembre, donde se encontró con Pedro Aznar.
1986
El 11 de enero, García se encontraba nuevamente en La Falda, para participar del mítico festival, pero
en calidad de invitado. Junto a Andrés Calamaro subió a tocar con Virus e interpretó "Carolina". Realizó un par
de escándalos hoteleros y amenazó con reunir a Sui Generis para pagar los destrozos.
Charly ya tenía listo su nuevo grupo que quedó bautizado como Las Ligas, reclutando a los miembros del grupo
Fricción: Richard Coleman en guitarra, Christian Basso en bajo y Fernando Samalea en batería, sumando a
Daniel Melingo en el saxo y a Andrés Calamaro en teclados. Con ellos realizó una muy exitosa gira por Chile, en
la que Charly declaró su oposición a la dictadura militar de Pinochet, lo que no fue muy bien visto por el
gobierno del general.
En un viaje realizado cuando finalizaba 1985 a Nueva York, García se encontró con Pedro Aznar, y los
dos decidieron, de improviso, armar un proyecto juntos, que finalmente sería bautizado como "Tango".
"Hemos logrado un nuevo estilo –dijo Charly–: el ‘donchu’", satirizando un tema de Simple Minds, muy
popular en la época.
"Tango" quedó plasmado en un maxi-simple, ya que con sus seis temas excedía la cantidad de tiempo
de un simple, pero no llegaba a la de un larga duración. Fue grabado en Nueva York, y Joe Blayney actuó como
ingeniero
de
sonido.
Todos
los
instrumentos
fueron
tocados
por
García
y
Aznar.
"Tango es un mini LP que tanto Pedro como García pueden haber llegado a pelar de taquito; media docena de
composiciones en las cuales se reemplazó fuerza por sutileza tecnológica." (Revista Rock & Pop. Abril de 1986).
El disco fue presentado el 26 de marzo en Palladium y fue el puntapié inaugural de una extensa gira que
llevaría "Tango" al interior del país. La placa fue editada por CBS, que se convertiría en el nuevo sello de Charly.
Además de García y Aznar, el grupo se completará con Fernando Múscolo en teclados y Casey Scheuerell en
batería. "Me gusta trabajar con Pedro –asegura Charly–, aunque cuando toco sus temas, tengo que leer
doscientos mil acordes en un segundo”.
Después de la gira de "Tango", Charly García retoma su carrera solista realizando presentaciones en
Porto Alegre y otras fechas en Latinoamérica, más algunas en la Argentina. El año y esta nueva banda de Charly
terminan cuando a fines de noviembre, se presentan en el Palacio de los Deportes, en Madrid, en el marco del
Primer Encuentro Iberoamericano de Rock.
"El festival fue cerrado por Charly García, al frente de quizás –chauvinismos aparte–, la mejor banda de
todo el festival (...) Sonaron acojonantes tanto por el input como por el output que salía de los parlantes. (...)".
1987
El año que pasó fue como un filtro de varios proyectos de García. Algunos, como "Tango", pudieron
concretarse, mientras que otros como "Las ligas", quedaron truncos. Finalmente Richard Coleman y
Christian Basso decidieron impulsar su propio grupo Fricción y desvincularse de la banda de Charly
García. Fernando Samalea quiso quedarse y fue el único miembro seguro de una nueva etapa que
comienza con Charly grabando en los estudios Panda, junto a Mario Breuer. Nuevamente, Charly se hace cargo
de casi todos los instrumentos y compone a medida que va tocando. En poco tiempo, queda lista la base de un
nuevo disco.
La grabación continúa en los estudios Som Livre, de Río de Janeiro, en donde Paralamas Do Sucesso
pone la base instrumental del "Rap de las hormigas", Chacal agrega percusión en varias canciones, y Paula Toler
le pone voz femenina a "Buscando un símbolo de paz". Todo culmina con la mezcla y ecualización en Nueva
York, y su posterior presentación en Buenos Aires. El disco pasa a la historia como "Parte de la religión".
Charly se pone a buscar nuevos músicos para su banda y recibe una gran cantidad de llamados
telefónicos. Uno de ellos es de Carlos García López, el ex-guitarrista La Torre que estaba tocando con Miguel
Tu música en Internet
3
Mundo Música
Biografías
Mateos, y quien trae a Fernando Lupano, bajista de La Torre. Samalea sugiere a Fabián Von Quintiero, extecladista de Soda Stéreo y Suéter. El último en incorporarse es Alfi Martins, tecladista que acompañaba a Los
Twist. Esa sería la base del grupo que acompañó a Charly durante los últimos diez años.
Pero el diablo mete la cola y Charly García tiene que cancelar la gira nacional con que presentaba "Parte de la
religión" en el interior.
"Estuvo detenido en Mendoza Charly García. Insultó al público y realizó gestos obscenos, manifestó
haber sido torturado durante su detención y contar con un informe del médico forense en el que constan 7
heridas." (Diario Clarín, 10 de agosto de 1987).
Aunque la detención solo duró algunas horas, Charly regresó a Buenos Aires, habló con la prensa y
después se recluyó en la casa de Zoca, su mujer, en Río de Janeiro, durante un par de meses. Regresa en
noviembre para presentar formalmente "Parte de la religión" en el teatro Gran Rex, en un exitoso ciclo.
1988
El éxito de las presentaciones en el teatro Gran Rex, anima a Charly García a retomar su trunca gira por
el interior del país y a llevarla adelante, esta vez sí, sin contratiempos. En el mes de abril, clausura la etapa de
"Parte
de
la
religión",
realizando
tres
conciertos
espectaculares
en
Obras.
Gustavo Mosquera, un director de cine en busca de emociones fuertes, le ofrece a Charly no solamente
confeccionar la banda sonora de "Lo que vendrá", sino un papel destacado como actor de reparto. Su personaje
es un enfermero que conduce una ambulancia de hospital. Por ese trabajo, Charly recibirá un premio especial
de la Asociación de Críticos de Nueva York, en un importante festival de cine consagrado a las producciones
extranjeras.
En octubre se produce el festival de Amnesty International "Derechos Humanos, Ya", que cierra su gira
mundial en el estadio de River, con Peter Gabriel, Tracy Chapman, Youssou N’Dour, Bruce Springsteen y Sting.
Como músicos invitados estarían León Gieco y Charly García, quien realiza un accidentado set con un pésimo
sonido.
"Yo lo tengo claro: en Amnesty toqué por los presos políticos." (Charly García, noviembre de 1988,
Revista Rock & Pop).
1989
Mientras se desarrollaba el festival de Amnesty International, Charly estaba grabando un nuevo disco.
Esto se supo por la invitación que le formuló a Shankar, violinista de Peter Gabriel, quien tocó como invitado en
"No me verás en el subte", una de las nuevas canciones de Charly, quien se hallaba en pleno proceso creativo,
que desembocaría en "Cómo conseguir chicas".
Nuevas reuniones con Pedro Aznar, convencen a ambos de continuar con la saga de "Tango". Ciertas
zapadas informales generan la idea de "Tango 3" con García y Aznar, convocando también a Gustavo Cerati. En
algún momento, ambos habían barajado los nombres de Luis Alberto Spinetta y Fito Páez.
Pero el nivel de actividad alcanzado por Soda Stéreo hizo imposible que Gustavo Cerati pudiera
participar en el grupo eventual. El proyecto se descartó hacia algún futuro posible, y algunas de las
canciones compuestas integrarían discos de Soda ("Sueles dejarme solo", de "Canción animal"), y de Charly
("No te mueras en mi casa").
En pleno proceso electoral, Charly no vacila en apoyar al candidato radical, Eduardo Angeloz, y en
oponerse al que vencería en los comicios, Carlos Menem, llamándolo "Nemen" o "Never". Participa de un
multitudinario concierto de apoyo a Angeloz que se celebra el 7 de abril en el estadio de Ferro, y en el que
comparte cartel con La Torre, Los Pericos, Luis Alberto Spinetta, Sandra Mihanovich, Celeste Carballo, Ratones
Paranoicos y Virus.
"Cómo conseguir chicas" fue presentado en un exitoso ciclo en el teatro Gran Rex. Ocho funciones a las
que acudieron 24.000 personas y que marcaron un record de público, que sería batido años después por Soda
Stéreo. Hilda Lizarazu se hizo cargo de los coros, y Antonio Gasalla fue invitado especialmente a participar del
tema "Fanky", cortina de su programa de televisión.
"Charly puso toda la carne en el asador y, durante dos horas y media, galvanizó a un público que estaba
extasiado desde él vamos." (Revista Pelo, 1989).
Especialmente shockeante fue el afiche que publicitaba el concierto y que presentaba a los músicos de la
banda caracterizados como mujeres. Hubo quejas y protestas de ciertas almas puritanas que no soportaron ver
a Buenos Aires empapelada con hombres vestidos y maquillados como mujeres.
Tu música en Internet
4
Mundo Música
Biografías
1990
Charly comienza la década viajando a Nueva York para actuar en vivo con su banda. Debutaría el 18 de
marzo en The Ritz, un conocido teatro de la gran metrópoli. Poco después, los críticos neoyorquinos premian su
labor como enfermero en "Lo que vendrá", el film de Mosquera.
Mientras tanto, se dedica a grabar un nuevo disco que seguiría la línea estética de "Cómo conseguir
chicas". En una noche libre, se encuentra con amigos en el Open Plaza Bar, cuando aparece Federico Peralta
Ramos, quien pronuncia un encendido discurso con cierto tinte patriótico. Charly, ni lerdo ni perezoso, se
sienta
al
piano
e
improvisa
una
versión
blusera
del
Himno
Nacional
Argentino.
La noticia trasciende a la prensa y la historia desata un nuevo escándalo. Incluso se llegan a tramitar
algunos juicios contra la idea de Charly de registrar su versión de la canción patria, en su nuevo álbum,
"Filosofía barata y zapatos de goma". Al final, el Himno cierra su disco y se comprueba que la nueva versión es
sólo diferente en intención, y que no existe ninguna falta de respeto por la cual acusar a García.
"Filosofía barata y zapatos de goma" es presentado en una nueva serie de conciertos en el teatro Gran Rex. Todo
se desarrolla normalmente hasta que en una función, después de atacar a uno de los plomos, un miembro de la
audiencia se sube al escenario con un revólver en la mano y encañona a Charly, quien detiene con un gesto al
personal de seguridad. Ante un descuido del sujeto, Charly le arrebata el arma y descubre que era de juguete. El
show siguió su curso normal.
1990 termina con un gran festival que se realiza al aire libre y con entrada gratuita en la 9 de Julio.
100.000 personas acuden a la convocatoria de la Municipalidad de Buenos Aires. Luis Alberto Spinetta,
Fabiana Cantilo y La Portuaria preceden la actuación de Charly, quien cierra su show interpretando el Himno
Nacional Argentino, que el público entona de pie.
1991
Charly vuelve a trabajar con Pedro, con la idea de retomar el proyecto "Tango". Descartado Gustavo
Cerati, se pone a grabar canciones que quedarán registradas en la casa de Aznar. Un día, los dos almuerzan en
un restaurante céntrico, cuando lo ven entrar a Enrique Pinti. Sin ninguna demora, se sientan a su lado, y le
proponen grabar un disco de rap.
Finalmente el proyecto se hace realidad, cuando Pinti va con su guión al estudio de grabación y lee su
texto. Charly y Pedro procesarán su lectura a través de tamices musicales y crearán un extraño
concepto: "RadioPinti", que funciona como un programa de radio tocado en vivo, y que es editado como maxi,
en una de las últimas ediciones de vinilo. Participaron, como invitados, Illya Kuryaki & The Valderramas.
"Cuando lo vimos entrar al señor (Pinti), con sólo mirarnos con Pedro nos pusimos de acuerdo. Dijimos: Pinti
tiene que hacer un rap," (Charly García, al diario Sur, mayo de 1991).
En el mes de julio, Charly admite que la reunión de Seru Giran es una posibilidad. Las presiones se
acumulan, y hacen mella en su equilibrio psíquico, por lo que debe ser internado en una clínica
psiquiátrica. La prensa sensacionalista se hace su agosto con titulares catástrofe y, mientras tanto,
García se recupera pintando y grabando el disco "Tango 4" junto a Pedro (durante breves salidas de la clínica),
que es presentado en El Garage Argentino en una conferencia de prensa, tras el alta de Charly. "Tango 4" cuenta
con varias participaciones especiales; Gustavo Cerati aporta sus guitarras eléctricas para "Vampiro", Sandro es
la voz principal del "Rompan todo" de Los Shakers, y Jorge Luz participa en "Cucamonga Dance".
Después de una gira por los barrios con su banda bautizada como Los Enfermeros, Charly se
reencuentra con el público en el estadio de Ferro, el 22 de diciembre. Llega al show en ambulancia y hace varios
chistes referidos a su internación.
1993
Durante 1992, Seru Giran y su complicado retorno mantuvieron ocupado a Charly García, quien no
pudo desembarazarse tan fácilmente del asunto. Se tomó unas vacaciones en Punta del Este, en donde causó
algunos escándalos que lo volvieron a colocar en las tapas de los diarios y las revistas de chismes. El pastor
Carlos Novelli quiso internar a García en su granja, pero ante la evidente maniobra publicitaria, Charly dejó el
lugar a los pocos días causando un nuevo escándalo en la prensa. Finalmente tuvo que viajar a Nueva York para
poder lograr algo de tranquilidad. Después se abocó a reagrupar a su banda.
Carlos García López dejó el grupo para dedicarse a su carrera solista, y fue reemplazado por María
Gabriela Epumer. El año tuvo poco movimiento, y lo más destacable fue un show en La Plata, ante
100.000 personas, y su presentación en Ferro en el mes de diciembre. El escenario estuvo montado en el medio
Tu música en Internet
5
Mundo Música
Biografías
del campo, con una estructura circular, y la función fue diagramada teniendo en cuenta la edición de sus
"Grandes éxitos", con un programa que explicaba el espíritu del encuentro.
1994
Durante enero, Charly terminó una larga gira veraniega, y después se encerró en los estudios ION, para
grabar su ópera rock "La hija de la lágrima", la que había sido anunciada durante todo 1993. Febrero, marzo y
abril fueron meses de intenso trabajo en estudio, que concluyeron a mitad de año en intensas jornadas de
mezcla en Nueva York junto con Joe Blayney.
Antes de volver a la Argentina, Charly se da una vuelta por Madrid, atento al llamado de Claudio Gabis,
quien le ofrece grabar un tema para su nuevo disco, "Convocatoria". El resultado de las sesiones madrileñas es
una poderosa versión de "Jugo de tomate frío".
En el mes de septiembre, Charly presenta "La hija de la lágrima" en una serie de diez conciertos en el
teatro Opera. Los afiches tienen un huevo tipo Alien y en ningún lado dice Charly García. 25.000
personas acuden a las funciones, que tienen shows brillantes, normales, y de los otros.
García pasa el mes de noviembre internado en una clínica de San Telmo, por una nueva crisis nerviosa. Para
festejar su alta, tocó como invitado de Joaquín Sabina en el teatro Gran Rex, y se tomó unas nuevas vacaciones
en Río de Janeiro, antes de desenvolver su nuevo proyecto.
1995
Durante su internación en el mes de noviembre del año anterior, Charly fue dándole forma a un
proyecto musical diferente, que estaba ligado a sus años de juventud. La intención fue homenajear a varias de
sus canciones favoritas y la idea surgió a partir de un llamado de Juan Bellia, un ex miembro del primer Sui
Generis. Más que otra cosa, ese proyecto era una buena terapia después de la terapia y obtuvo nombre de
mujer: Casandra Lange.
Junto a Juan y algunos miembros de su banda –menos Fernando Lupano, quien decidió viajar a Brasil
y quedó fuera del grupo–, Charly le dio forma a Casandra Lange, armando un repertorio que incluía las
siguientes canciones: "There’s a place" y "Ticket to ride", de Los Beatles; "Positively 4th Street", de Bob Dylan;
"Fever", un clásico del ’62 con innumerables versiones, entre ellas, las de Elvis Presley y Madonna; "Sympathy
for the Devil", de los Rolling Stones; "Mellow yellow" de Donovan, y otros. Sólo había dos temas originales: un
instrumental llamado "15 Forever" y un viejo tema de Charly, que tocaba en Sui Generis, titulado "Te recuerdo
invierno".
La gira balnearia de Casandra Lange, un auténtico divertimento de verano, dejó disconformes a los que
querían escuchar los viejos temas de Charly, pero en su favor hay que reconocer que musicalmente todo estaba
muy bien armado. García parecía haber recuperado toda su voz, tocaba los teclados endemoniadamente bien, y
su humor pareció el mejor en muchos años. Esto pudo corroborarse cuando a fines de febrero, Charly cerró un
festival en Mar del Plata, que fue televisado por una señal de cable, y fue uno de los mejores shows del músico
en mucho tiempo. Como invitados de esa noche estuvieron Herbert Vianna, de Paralamas; Héctor Starc y Nito
Mestre, quien cantó "Canción para mi muerte".
En el mes de mayo, Charly aceptó la invitación de MTV para ser el primer músico de la Argentina en
tener su "Unplugged". Para la ocasión invitó a Ulises y Erica Di Salvo, en cello y violín respectivamente, y armó
un repertorio con sus canciones más conocidas, respetando el formato acústico y adaptándolas para la ocasión.
Más allá de algunos problemas con su voz, la experiencia del "Unplugged", fue algo interesante para la música
de Charly, porque con las cuerdas se puso de manifiesto la influencia clásica de algunas de sus composiciones.
Al poco tiempo, se editó "Estaba en llamas cuando me acosté", el disco de Casandra Lange, grabado en vivo en
uno de sus conciertos veraniegos. Hecha con una producción mínima, y muy poco ensayo, la obra tiene el valor
de lo espontáneo, y algunas interpretaciones notables. Pese a ser considerado un disco menor dentro del
repertorio de Charly, la placa vendió cerca de 20.000 unidades.
El "Unplugged" fue lanzado cerca del mes de septiembre, y también fue todo un éxito, pese a que las
críticas no fueron muy contemplativas. El disco se convirtió en oro casi inmediatamente, y llegaría a
vender más de 50.000 ejemplares. Mientras tanto, Charly viajó nuevamente a España, tras una breve estadía en
Inglaterra para visitar al terapeuta Ken Lawton, con el objeto de grabar la banda de sonido de "Geisha", la ópera
prima del director Eduardo Raspo.
En el mes de diciembre, Charly presenta el "Unplugged" con dos conciertos en el teatro Gran Rex. El
año no termina bien: las autoridades del aeropuerto de Río de Janeiro no permiten la entrada del artista por
encontrarlo alcoholizado, y Charly debe pasar la noche en el hotel del aeropuerto, cancelando su show.
Tu música en Internet
6
Mundo Música
Biografías
1996
En el mes de enero, Charly emprende una gira por la costa Atlántica que culmina en un escándalo
mayúsculo en el autocine de Villa Gesell. En ese concierto, en el que también tocaron Peligrosos
Gorriones e Illya Kuryaki & The Valderramas, Charly se muestra errático y violento, recibiendo un
golpe de su guitarrista Carlos García López. Después Charly se burlará de la campaña "Sol sin drogas", a la que
rebautiza "Drogas sin sol". Esto le costará una demanda judicial por apología del delito. A todo esto, los medios
amplificaron el show de Villa Gesell, causando una total conmoción en la opinión pública. Todo concluye con
una cinematográfica presentación en el juzgado de Dolores, el día 2 de febrero. El juez se manifiesta conforme
con las explicaciones de Charly, a quien se le pone una vigilancia psiquiátrica. Hasta el día de hoy, no hubo una
resolución judicial, pero fuentes extraoficiales opinaron que sería sobreseído.
Charly viaja a España en el mes de abril. La banda sonora de la película "Geisha" fue finalmente
descartada por el director, y el músico decide agregarle nuevo material y convertirla en su nuevo trabajo que se
titulará "Constant concept". En él figuran temas como "Estaba en llamas cuando me acosté", "Canciones de
jirafas", "Por favor, yo necesito un gol" y "Alguien en el mundo piensa en mí". "Es un disco muy sioux." (Charly
al diario Clarín, junio de 1996).
A mediados de año, Charly se embarca en una gira por Latinoamérica, y viaja a España para delinear el
disco que le producirá a Mercedes Sosa, álbum totalmente integrado por canciones de García.
Tu música en Internet
7
Descargar