Presentación de PowerPoint

Anuncio
CHILE ANTES DE CHILE
El Cuzco del Mapocho
Patricio Bustamante, Investigador en Arqueoastronomía
Ricardo Moyano, Doctor en Arqueología.
[email protected]
www.waca.cl
PPT Elaborado en base a imágenes propias y de otras fuentes usando la técnica del Collage
SANTIAGO HISTORICO Y ARQUEOLOGICO
Santiago es una ciudad con un rico pasado que se remonta probablemente a 18.500
años, época en que llegaron los primeros seres humanos.
En la superficie, bajo los edificios y el pavimento, existen vestigios de hechos que
desconocíamos totalmente hasta hace un par de años.
Santiago, la ciudad de siempre, se transforma en un campo fértil para la investigación y
el descubrimiento del legado cultural ancestral.
Santiago
Bustamante y Moyano, 2012, presentan el articulo Astronomía, topografía y
orientaciones sagradas en el casco antiguo de Santiago, centro de Chile (CNACH).
SANTIAGO PRECOLOMBINO
Santiago 1540
Santiago actual es un Palimcesto, un lienzo sobre el que han plasmado su cultura y sus creencias
incontables generaciones, con una ocupación humana de 18.500 años aprox. Fecha obtenida en el sitio
Monte Verde cerca de Puerto Montt, antes tuviero que pasar por el valle del Mapocho.
Imagen realizada usando como base el dibujo de Santiago 360º de Gillis. 1855
SANTIAGO
Época Mapuche
mapuches Giulio Ferrario, Milan, 1827
De Copiapó a Chiloé se hablaba un idioma, el mapudunugun.
Santiago
período Mapuche - Inca
Los Incas llegan a este territorio 100 años antes que los Españoles.
Aportaron conocimientos de cerámica, agricultura, construcción
en piedra, metalurgia y otros.
IGLESIA SAN FRANCISCO
Académica Facultad de Arquitectura y Urbanismo, (U.
de Chile) descubrió posible sistema anti-sísmico bajo la
Iglesia de San Francisco, consiste en muro de bolones
posiblemente Inca.
Muro actual
Muro Precolombino
Natalia Jorquera
http://www.fau.uchile.cl/noticias/119036/descubren-posible-sistema-anti-sismico-de-la-iglesia-de-san-francisco
MAPOCHO INCAICO
Excavaciones bajo Catedral de Santiago 2015.
Gonzalo Sotomayor
Ruben Stehberg
Estos dos invesigadores publican en 2013,
el articulo Mapocho Incaico
MUSEO DE ARTE PRECOLOMBINO
MUSEO CHILENO
DE ARTE
PRECOLOMBINO
… Estos restos evidencian que en este lugar estaba situado un
tambo, es decir, un centro administrativo del imperio inkaico…
(Luis Cornejo, Museo Chileno de Arte Precolombino).
CEMENTERIO INCA QUINTA NORMAL
Illanes y Reyes 2003
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_130.pdf
Restauración de piezas de cinco tumbas individuales entre los 1,4 y 3,08 m. de profundidad.
SANTIAGO SIGLO XIX
Cerro Santa Lucia
Foto Aérea (origen desconocido), antes de la construcción del Observatorio de Gilliss (1849).
CERROSANTA
SANTA LUCIA
CERRO
LUCIA
PUNTO DE INFLEXION ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE DE LA ASTRONOMÍA
Observatorio
Mapuche - Inca
1540: Cerro Santa Lucia como observatorio astronómico precolombino
CERRO SANTA LUCIA
Primer Observatorio Astronómico
Observatorio de Gilliss
Gillis en 1849 construyó dos casas de madera para
albergar el primer observatorio astronómico moderno.
CERRO SANTA LUCIA
Punto de inflexión en la astronomía en Chile.
Astronomía Inca - Mapuche
Chile tiene el 70% de la capacidad de
observación astronómica del planeta.
José Maza
Astrónomo
En este cerro Mapuches e Incas practicaban astronomía a ojo desnudo para hacer
calendarios y otros usos, pero también aquí se inició la astronomía moderna en Chile
Plaza de Armas 1540
Co. Huechuraba
Río Mapocho
Apu Huechuraba
(cerro Blanco)
Cerro Tupahue
San Cristóbal
Callanka
Templo Inca
Plaza Inca
Husnu
Plataforma ceremonial
Hay monumento a Pedro de Valdivia, a los mapuches, falta uno para los Incas.
Plaza de Armas 2015
Según el arqueólogo Ian Farrington, las evidencias señalan que el centro
administrativo de santiago fue diseñado bajo el patrón del Cuzco
MAQUETA DE SANTIAGO 1540
Casa de Quilicanta
Gobernador Inca
Cancha Inca
Callanka
Templo Inca
Ushnu o Altar
Actual museo
Precolombino.
Se ha rodeado cada manzana con un muro perimetral, solo para poder identificar
fácilmente las calles actuales. Santiago formaba parte del Tawantinsuyu.
EL CUZCO DEL MAPOCHO HASTA 1540
Independencia
Vega
Poblado
(La Chimba)
Tambo del Inca
Centro
Administrativo
Inca
Cementerio Inca
(Metro Quinta Normal)
Mts.
0
200
400
600
800
1000
Reconstrucción Hipotética: Santiago como el Cuzco se encuentra entre dos
ríos (el Mapocho y la Cañada, actual calle Alameda), a los pies de un cerro
Sacralizado (Santa Lucía). Sobre esta se elaboró el damero español.
SANTIAGO 1540 - 2015
Cº El Plomo
La Chimba
Capaq Ñan (Camino del inca)
Plano de Santiago 1540 (áreas blancas) superpuesto a la ciudad actual.
CAMINOS DE CHILE
N
Apu Huechuraba
La Chimba
Caminos de Chile
Centro Administrativo Inca
El Valle del Mapocho, estaba cubierto de campos de cultivo. Planos coloniales
muestran que probablemente al comienzo de la conquista, los españoles les dieron
el nombre de “caminos de Chile” a los caminos que transitaban los habitantes
originarios Mapuches y luego los Incas.
CAMINOS DEL INCA
ZONA CENTRAL
A la costa
Ruta del Maipo
Chena
El Peral
Chada
La Hacienda
Pucara Inca
Las Compañias
Muchos caminos actuales fueron trazados por Mapuches, ampliados por Incas y por españoles.
SALVEMOS EL CERRO SANTA LUCIA
Los edificios en Altura están tapando la visual de 360º,
Según la UNESCO, este constituye un Paisaje Cultural,
es parte de nuestro patrimonio, está protegido por la ley.
VISTA AL OESTE
Altos de Lipangue
Cerro Renca
Los edificios cubren la visual hacia el poniente.
Mauricio Rugendas, Vista hacia el poniente desde el cerro Santa Lucia, 1854.
VISTA AL ESTE
Cº El plomo
Edificios de gran altura estan por bloquear la cordillera.
Mauricio Rugendas, Vista del valle del mapocho desde el cerro Santa Lucia, 1854.
VISTA AL NORTE
Cerro Blanco
Cerro Blanco Pronto podría ser bloqueado por los edificios.
James Melville Gillis, Panoramica Santiago 1855, vista Norte
VISTA HACIA EL SUR
Para limitar la altura de los edificios
solo se requiere un decreto Municipal.
Cerro Chena
Sitio ceremonial Inca
El sur está casi bloqueado por edificios y publicidad.
James Melville Gillis, Panoramica Santiago 1855, vista Sur
CHILE ANTES DE CHILE
El Cuzco del Mapocho
GRACIAS
Patricio Bustamante, Investigador en Arqueoastronomía
Ricardo Moyano, Doctor en Arqueología.
[email protected]
www.waca.cl
Descargar