Municipios 1 - site | Otro sitio realizado con WordPress

Anuncio
BEJUMA (MUNICIPIO)
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Lorenzo Remedios
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: Bejuma. Dirección: Av. Sucre. Edif. Municipal frente a
la Plaza Bolívar. Teléfono: (0249) 91.674 Fax: - Dirección Electrónica: [email protected] [email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Situado al occidente del Estado Carabobo, Bejuma está situada a
667 metros sobre el nivel del mar.
LÍMITES: "Norte: con el municipio Juan José Mora (Morón). Sur: con el Estado Cojedes. Este:
con los municipios Naguanagua y Libertador (Tocuyito). Oeste: con el Estado Yaracuy y los
municipios Montalbán y Miranda."
SUPERFICIE: 484 Kms2.
POBLACIÓN: 39822 Habs.
HISTORIA: En 1843, se reunieron los dueños del "Fundo Bejuma", para donar sus
tierras y fundar el pueblo de Bejuma, después de la tramitación legal, ante el Gobierno
de la Provincia el día 13 de Noviembre, fué erigida en Parroquia Civil, según consta en
acta, (en archivo) pero siguió perteneciendo a Montalbán; fué dos años más tarde, 1845
cuando se firmó el documento de Protocolización, sin embargo continuó perteneciendo
a Montalbán como parroquia. Fué el 16 de Julio de 1.859, cuando la Asamblea
Legislativa de Carabobo la elevó a Cantón, separándola del tutelaje de Montalbán, por
el Decreto separatista, según la Atribución 7ª. Del Art. 128 de la Constitución, firmada
en Julio y comenzando luego sus funciones como "Consejo Municipal, Cantón de
Bejuma" en Enero de 1.860. El primer presidente de este Concejo, fué Don Aniceto
Ojeda. (Fuente: www.bejuma.com)
SITIOS HISTÓRICOS: La casa municipal fue construida en el año 1874, Plaza Los
Fundadores Llamada asi porque la historia de Bejuma como pueblo comenzó sobre sus
terrenos. Inaugurada en el año 1946, Plaza Bolivar , La Hermita primera Iglesia de
Bejuma, la Casona Colonial y Puente “Ecarri”
FOLKLORE: En Bejuma las actividades folklóricas están representadas por las
parrandas que animan en el mes de Diciembre las festividades navideñas, tardes de toros
coleados, retretas y el Velorio de la Cruz en el mes de Mayo.
SITIOS TURÍSTICOS: Geoglifo de Chirgua, La Rueda del Indio: Único geoglifo de
Venezuela. Es una curiosa figura grabada en la empinada ladera de la montaña que
encabeza el Valle de Chirgua. Ubicación: Hacienda Cariaprima Chirgua Embalse de
Canoabo: Reservorio de agua dulce, donde se practican diversos deportes acuáticos,
como el windsurf Templo de San Rafael Arcángel, Plaza Bolívar, Santuario del "Divino
Redentor" y la Casa de Retiro "Mons. Salvador Montes de Oca", así como sitios de
alojamiento como el Hotel Jardín, Posada de "Los Fundadores", Posada Hacienda "La
Calceta" y la Posada Turística Ecológica "Casa María" en la vía a Canoabo.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— BEJUMA
— CANOABO
— SIMON BOLIVAR
DIEGO IBARRA
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Rafael Leonidas Ruiz Manrique
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: Mariara. Dirección: Av. Bolívar. No. 31. Diego
Ibarra. Teléfono: 0414-5907956 Fax: 0243-2631135 Dirección Electrónica:
[email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
[email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Situado al oriente del Estado Carabobo. Sus coordenadas
geográficas son: Longitud 67° 42' 40"" Oeste de Greenwich y Latitud 10° 17' 37""
Norte."
LÍMITES: "Norte: con el Estado Aragua. Sur: con el Lago de Valencia. Este: con el Estado
Aragua. Oeste: con el municipio San Joaquín."
SUPERFICIE: 124 Kms2.
POBLACIÓN: 103300 Habs.
HISTORIA:
SITIOS HISTÓRICOS: Aguas Termales de Aguas Calientes: Descubiertas por el
barón Alexander Von Humboldt en 1810, estas aguas son las más sulfurosas de
Venezuela, lo que aumenta su valor terapéutico. Fortín de la Cabrera: De gran
importancia histórica, pues allí se peleó por primera vez por la República, el 19 de
julio de 1811.
FOLKLORE:
SITIOS TURÍSTICOS: "Aguas Termales: ""Aguas Calientes"", descubiertas por
Alejandro de Humboldt en 1810, son las mas sulfurosas de Venezuela. Tiene un
funcional parque turístico, para la recreación sana de sus visitantes. Punta Palmita:
En el Lago de Valencia, la zona que corresponde a Mariara del lago valenciano,
muchos se bañan en sus playas donde el oleaje hace recordar el misterio de los
Tacarigua." Punta Palmita: Es la zona del Lago de Valencia que corresponde a
Mariara, de exuberante belleza y sorpresivo oleaje, muchos se bañan en sus playas.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— AGUAS CALIENTES
— MARIARA
JUAN JOSE MORA
TITULAR DE LA ALCALDÍA: José Gregorio Frías
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: Morón, municipio Juan José Mora, Estado
Carabobo Dirección: Av. Principal Carabobo, C.C.P. Pirone, piso 1 y 2 Teléfono:
(0242)372.0337 Fax: (0242) 372.2216 Dirección Electrónica:
[email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Se encuentra ubicado en el extremo noroccidental del Estado
Carabobo. Sus coordenadas son 68° 11' 10"" de longitud oeste y 10° 29' 30"" de latitud
norte. Posee una extensión de 14 Kms de costa."
LÍMITES: "Norte: con el Mar Caribe. Sur: con el municipio Bejuma. Este: con el municipio
Puerto Cabello. Oeste: con el Estado Yaracuy."
SUPERFICIE: 466 Kms2.
POBLACIÓN: 60500 Habs.
HISTORIA: En 1864 Morón y Urama pasan a ser municipios del distrito Puerto
Cabello. Luego en 1981 se modifica la Ley de División Político Territorial del
Estado, se crea el nuevo distrito Juan José Mora, conformado por Morón y Urama,
cuya capital va a ser Morón. Después en 1983 se modifica la ley, para suprimir el
termino "Distrito" y sustituirlo por el de Municipio Autónomo; desde entonces goza
de autonomía eligiendo a sus primeras autoridades en el año 1984. En el año 1990,
los municipios autónomos pasan a llamarse simplemente municipios y sus
divisiones parroquias.
SITIOS HISTÓRICOS: Casa de la Cultura ubicada en el casco de Morón, Iglesia
Santa Ana, Monumento El Zancudo también en el casco de Morón y los Petroglifos
en las Montañas de Morón
FOLKLORE: Morón como otros pueblos también celebra sus festividades
tradicionales: Carnaval, Semana Santa, Quema de Judas, Velorios de Cruz de Mayo,
Fiestas Patronales en homenaje a Santa Ana, el 26 de julio, Conmemoración primera
rociada del DDT en Venezuela, el 2 de diciembre y La Navidad con las misas de
aguinaldos, pesebres y parrandas.
SITIOS TURÍSTICOS: Playa Palma Sola: Atrae un numeroso público que disfruta
de sus paisajes y del espectáculo ofrecido por los surfistas, que allí practican este
deporte.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— MORON
— URAMA
LOS GUAYOS
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Anibal Jose Dose Rumbos
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: Los Guayos Dirección: Carretera Nacional Los
Guayos – Valencia, Edificio Mencey Municipio: Los Guayos Teléfono: (0241) 83841428389790 Fax: (0241)8389790 Dirección Electrónica: [email protected]
[email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
[email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Sus coordenadas geográficas son: 67° 56' 40"" de longitud
Oeste y 10° 11' 30"" de latitud Norte."
LÍMITES: "Norte: con el municipio San Diego. Sur: con el municipio Carlos Arvelo. Este:
con el municipio Guacara y el Lago de Valencia. Oeste: con el municipio Valencia."
SUPERFICIE: 76 Kms2.
POBLACIÓN: 154740 Habs.
HISTORIA: El Municipio Los Guayos, nace como Parroquia el 20 de Febrero de
1964 y es en fecha de Diciembre de 1993, que se aprueba en el Salón de Sesiones de
la Asamblea Legislativa del Estado Carabobo la Ley de Reforma a la Ley de
División Político Territorial del Estado Carabobo y el 14 de Enero de 1994, según
publicación de la Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Carabobo Nº 494
(Resolución 004), se crea entre otros, el “Municipio Los Guayos”, a través de la
disminución territorial efectuada al Municipio Valencia. Su vigencia del Ejercicio
Administrativo de la Gestión Municipal, se inicia a partir del 01 de Enero de 1996,
posterior a las últimas elecciones Municipales efectuadas en Diciembre de 1995.
SITIOS HISTÓRICOS: Iglesia de San Antonio de Padua: Monumento Histórico
Nacional. Es una de las más antiguas iglesias coloniales. La actual iglesia reemplaza
la estructura más antigua usada por los indios en 1650, el campanario de dos
cuerpos anexos fue terminado en 1779. Ubicación: Calle Sucre San Antonio de los
Guayos
FOLKLORE:
SITIOS TURÍSTICOS: Cueva del Indio: Donde los petroglifos y las pinturas
rupestres son mudos testigos del pasado.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— LOS GUAYOS
MONTALBAN
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Tulio Salvatierra
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: Montalbán Dirección: Plaza Bolívar. Edif. Municipal.
Teléfono: (0249) 85.681 Fax: - Dirección Electrónica: SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Al Noroeste de los Valles Altos de Carabobo, entre las
coordenadas geográficas 68° 18' 07"" de longitud Oeste y 10° I5' 08"" de latitud Norte."
LÍMITES: "Norte: con el municipio Bejuma. Sur: con los municipios de Bejuma y Miranda.
Este: con el municipio de Bejuma. Oeste: con el Estado Yaracuy y el municipio Miranda."
SUPERFICIE: 145 Kms2.
POBLACIÓN: 21308 Habs.
HISTORIA: Se considera a partir del 17 de enero de 1732 en que la idea de fundación
se concretó en propósito y se manifestó en una petición de permiso para la edificación
de una Iglesia en el lugar escogido, la cual sirvió de centro-origen del pueblo de
Montalbán.
SITIOS HISTÓRICOS: Los Tanques: Patrimonio Histórico de la Nación. Vestigios de
una construcción de ladrillos quemados destinados al procesamiento del añil que
formaba parte de las instalaciones de una planta industrial del XVIII. Ubicación: Sector
Las Mercedes calle Mariño, Montalbán
FOLKLORE: "Montalbán cuenta con una abundante herencia tradicional, que se ha
conservado a través del tiempo. Entre las más arraigadas en el corazón del pueblo están:
Fiestas patronales a la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, las Misas de
Aguinaldo, la Navidad con sus característicos Pesebres y Las Serenatas
SITIOS TURÍSTICOS: Virgen Negra (Virgen Nuestra Señora de Atocha): Traída de
España en 1864, esta imagen es única en Venezuela, se venera en la Santa Iglesia
Parroquial de la población de Montalbán. Bella, de piel negra, expresión dulce y serena
y un niño en los brazos, Nuestra Señora de Los Angeles de Atocha es amada y venerada
por todo el pueblo de Montalbán.. Cerro La Copa: Es el lugar más elevado de la serranía
de Capotillo. Constituye un mirador natural. Por su altura, posición, clima y sus
constantes neblinas, junto con la observación del paisaje, lo convierten en un lugar de
gran atracción para el turismo ecológico.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— MONTALBAN
PUERTO CABELLO
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Osmel Vicente Ramos Dolande
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: Puerto Cabello Dirección: Calle Bolivar c/c Calle
Ricaurter, frente a la plaza Bolivar Palacio Municipal. Teléfono: 0242-4151386 - 02424151116 Fax: 0242-3646046 Dirección Electrónica: SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "El Municipio Puerto Cabello se encuentra al norte del estado
Carabobo, sus coordenadas geográficas son 68° 00' 28"" de longitud oeste y 10° 29' 23"" de
latitud norte."
LÍMITES: "Norte: con el Mar Caribe Sur: con los municipios Naguanagua, San Diego y
Guacara. Este: con el Estado Aragua. Oeste: con el municipio Juan José Mora."
SUPERFICIE: 729 Kms2.
POBLACIÓN: 203633 Habs.
HISTORIA: Para 1590, en el primer plano levantado por el Gobernador Pimentel, están
señalados Puerto Chávez y el Puerto Cabello. Al comienzo era un lugar privilegiado que
reunía las condiciones para embarque y desembarque de mercancías. Se llama así,
supuestamente, porque en sus alrededores vivía un encomendadero de nombre Juan
Bautista Cabello, el cual estuvo allí por lo menos hasta los tiempos de Fray Gonzalo de
Angulo. El desarrollo de Puerto Cabello empezó con la construcción de la Fortaleza o
Castillo. Antes los servicios religiosos y el núcleo de población estaban en San Esteban.
Sin embargo, en Puerto Cabello, había una población asentada en torno al Puerto. Hubo
tiempo que el Puerto, estaba dominado totalmente por piratas y filibusteros, dueños de
sus tierras y de todo lo que había en ella, pero con el correr del tiempo y con la
construcción del Castillo y la llegada de la Guipuzcoana, Puerto Cabello fue tomando
cuerpo de ciudad. Puerto Cabello fue elevado al rango de ciudad el 5 de agosto de 1811,
por el gobierno de la primera República. Estratégicamente era la puerta de entrada de
toda la zona centro occidental de Venezuela por ello fue escenario durante todo el Siglo
XIX de guerras y sitios. Allí se estrenó el Libertador, comandando tropas, al ser
investido de la autoridad militar del Puerto, durante la primera República y luego de la
Batalla de Carabobo en 1821, las fuerzas españolas la convirtieron en el último bastión
de la corona en tierras venezolanas; fueron sitiados durante tres años, hasta caer en
manos republicanas en 1823, bajo el comando del general José Antonio Páez. Para el
siglo XX, el suceso llamado "El Porteñazo", nos hace recordar que en Puerto Cabello
siempre ha existido el enfrentamiento bélico. Con la ley de División Político Territorial
del 20 de julio de 1990, que establece que los distritos pasan a llamarse Municipios y
estos a llamarse Parroquias, entonces Puerto Cabello queda organizado.
SITIOS HISTÓRICOS: Casa Colonial del Siglo XVIII: Esta tradicional vivienda
portuaria colonial que data del siglo XVIII, sobresale por la relevancia de sus fachadas.
La fachada principal que da a la calle Bolívar posee una portada de austeras líneas
clásicas, elaborada en piedra coralina y, a lo largo de la planta alta, se desarrolla un
balcón volado de madera; mientras que la fachada posterior, que da a la Calle Los
Lanceros, es de forma más sencilla y en ella se repite la presencia del balcón, pero de
menores proporciones. Ubicación: Parte vieja de Puerto Cabello, entre las calles Bolívar
y Los Lanceros Calle Los Lanceros: Es una vieja calle empedrada, rodeada de grandes
construcciones de gran valor histórico, nos recuerda la vieja Andalucía, con un puente
que une dos balcones. Iglesia El Rosario: Monumento Histórico Nacional, donde rindió
su espada el General Sebastián Calzada en 1823 y donde oró en 1827 Bolívar en su
última visita a Venezuela. La fachada actual y el interesante campanario de madera,
único en el país, datan del siglo XIX. Ubicación: Calle Bolívar Puerto Cabello Casa
Guipuzcoana: Monumento Histórico Nacional. Esta edificación fue construida en 1730,
albergó durante la colonia las oficinas de la Real Compañía Guipuzcoana. Actualmente
es sede de la Biblioteca Pública “Ramón Díaz Sánchez”. Ubicación: Calle Bolívar,
Puerto Cabello Teatro de la Opera: Monumento Histórico Nacional. De estilo
neoclásico. Fue construido por la municipalidad en 1878, siendo replica del Teatro
Municipal de La Habana. Ubicación: Paseo La Marina, Puerto Cabello Castillo
Libertador Fuerte de San Felipe: Monumento Histórico Nacional. Enclavado dentro de
la moderna Base Naval, data de 1741. La Compañía Guipuzcoana escogió a Puerto
Cabello, como el lugar desde el cual operaría su flota defensiva. Con ese propósito se
construyó el Fuerte de San Felipe, pieza central del sistema defensivo colonial
establecido en Puerto Cabello. Desde el siglo pasado y hasta la primera mitad del siglo
XX, esta fortificación fue convertida en temido lugar de reclusión política, entre los
prisioneros que la habitaron se cuentan renombrados líderes políticos venezolanos.
Ubicación: Centro Histórico Fortín Solano: Fue la última fortificación colonial
levantada en Venezuela en 1763. Fue en esta pequeña construcción, sobre un empinado
cerro que dominaba la ciudad, donde Zuazola, el verdugo de tantos patriotas durante la
guerra de independencia, fue ejecutado. La leyenda dice que su fantasma vaga por los
alrededores. Ubicación: Cerro El Vigía
FOLKLORE: Las fiestas de “San Juan Bautista” son cálidas en Borburata, allí existen
los llamados "Sanjuaneros" que están reunidos en la sociedad civil "Culto al San Juan
Bautista". Todos los años, tienen su programación que comienza el 23 de junio en la
mañana, ese día el cura entrega la imagen del Santo, la bendice y la deja en manos de
los bailadores y allí se inicia la parranda. El 29 de junio, repican las campanas y suenan
los tambores, pues las fiestas de San Pedro se une a la de San Juan. El baile de la
Hamaca o “Kuge” es otra estampa folklórica borburateña, actividad tradicional que se
realiza en los días de Carnaval al son de tambores es de gran colorido y belleza.
SITIOS TURÍSTICOS: Parque Nacional San Esteban, Bahía de Patanemo, Playa
Canaima, Bahía de Quinzandal, Playa Cañango, Playa Guaicamacuto, Quinzandal.
Malecón de Puerto Cabello: Ubicado en la zona histórica, desde sus 245 metros de largo
que bordean el mar, es posible apreciar maravillosas puestas de sol. Sobre el Malecón se
encuentra el Monumento a la Descentralización, obra escultórica realizada en acero por
Carlos Medina. Parque Nacional San Esteban: Sus 44.050 hectáreas presentan una
variada gama de ecosistemas y diversos paisajes, que van desde bosques de montaña
hasta cálidas playas, ensenadas e islas sobre el Mar Caribe. Cuenta también con una
abundante cantidad de petroglifos. El Parque está cruzado por el Camino de los
Españoles: antigua senda que comunicaba a Puerto Cabello con Valencia, pudiendo
disfrutar al recorrerlo tanto de hermosos y fascinantes paisajes, así como construcciones
pertenecientes al tiempo de la conquista española. Después de pasar por el Parque
Nacional San Esteban, el camino llega el Puente de Pozo Hondo, el único en su tipo en
América Latina. El río San Esteban es muy visitado por sus agradables pozos. Pueblo de
San Esteban: Puerta de entrada al Parque Nacional del mismo nombre, valle donde se
conjugan casas coloniales con verdor de selva. Tocado con un clima agradable y
tradiciones ancestrales. Famoso por sus bebidas típicas y la magia de su río, posee otros
sitios de gran interés tales como el Petroglifo Piedra del Indio y la Casa Natal de
Bartolomé Salom. Borburata: Fue el primer poblado fundado en Carabobo, data de
1548, lugar de constante peregrinación hacia el Cristo de la Salud y rico en tradiciones
como sus fiestas a San Juan Bautista. Posee apacibles playas, ideales para el descanso.
Patanemo: Poblado de exuberante bellezas naturales y tradiciones ancestrales, asentado
a pocos minutos de una de las bahías más bellas de Venezuela; donde el resonar de los
tambores de San Juan hace vibrar a lugareños y foráneos.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— BORBURATA
— DEMOCRACIA
— J. J. FLORES
— FRATERNIDAD
— GOIGOAZA
— PATANEMO
— BARTOLOME SALOM
— UNION
SAN JOAQUIN
TITULAR DE LA ALCALDÍA: César Emilio Hernández Meza
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: San Joaquín Dirección: Calle Vargas cruce con
Avenida Sucre frente a la plaza Bolívar. Teléfono: 0245-415.42.71 Fax: 0245-415.42.72
Dirección Electrónica: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Se encuentra al oriente del Estado Carabobo. Cordenadas
Geográficas con relación al meridiano de Greenwich y el Ecuador: 67° 47' 20"", longitud
oeste 10° 15' 40"" latitud norte."
LÍMITES: "Norte: con el Estado Aragua. Sur: con el lago de Valencia. Este: con el municipio
Diego Ibarra. Oeste: con el municipio Guacara."
SUPERFICIE: 132 Kms2.
POBLACIÓN: 56965 Habs.
HISTORIA: A finales del siglo XVIII, siendo propietario por herencia sucesiva, el
conde don Diego de Tovar, el nombre de hacienda "Cura" de este inmueble era
conocido en el ámbito del régimen colonial. Bien, es en tierras de esta heredad
localizada al oeste y cerca de una pequeña aldea de aborígenes llamadas Punta de
Zamuro, que se construyó la parroquia Eclesiástica, denominada, entonces y hasta
mucho años después de su fundación, San Joaquín de Mariara, para servir espiritual y
socialmente a la población de blancos, indios, mestizos, negros y mulatos
(aproximadamente 1.000), esparcidos en el territorio intermedio de la parroquia Guacara
y el sitio de la parroquia San José de Maracay. En 188I, durante el segundo gobierno del
general Antonio Guzmán Blanco, se le otorgó la categoría de municipio pero sin
autonomía político administrativa dependiente en absoluto del Dtto. Guacara.
SITIOS HISTÓRICOS: Cerro El Aguacate: Lugar de gran importancia histórica ya
que en sus terrenos, en el año de 1816, fracasó la expedición de Los Cayos. Es un
importante reservorio natural que invita al contacto con la aventura, la ecología y el
excursionismo. Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Carmen: Esta iglesia de estilo
neoclásico, data del año de 1796. En su interior se encuentran dos imágenes de gran
importancia, la Virgen del Carmen, patrona de San Joaquín y un Cristo, los cuales datan
de la época colonial. Casa Alejo Zuloaga: En 1991 fue convertida en Museo, Casa de la
Cultura y Ateneo, esta hermosa casa colonial permite tener contacto con exposiciones
permanentes de artistas de la región, como la de juguetes de madera denominada “La
Madera Eterna”. Aparte de disfrutar de exposiciones, de los corredores de la casa y de
su arquitectura, también se pueden comprar libros, artesanías y revistas históricas y
culturales.
FOLKLORE: "Se conservan en plenitud con las fuerzas de su expresión los bailes:
""Semejanza de Los Pastores"" el cual se escenifica el 24 de diciembre para rememorar
la natividad del Señor. ""El Cumaco de San Juan"", los días 23 y 24 de junio en
homenaje a San Juan Bautista. Otras manifestaciones de la tradición local son: las
fiestas patronales de la Virgen del Carmen, el 16 de julio y de San Joaquín el 16 de
agosto
SITIOS TURÍSTICOS: Parque El Ereigue: De relieve accidentado y suave pendiente,
es una de las riquezas naturales de San Joaquín. Bellos paisajes, ríos cristalinos y
frescas cascadas, destacándose el Río Ereigue con grandes rocas esparcidas en su
superficie y cauce.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— SAN JOAQUIN
CARLOS ARVELO
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Prof. Marisol de Castellanos
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: Güigüe - Estado Carabobo Dirección: Palacio
Municipal Carlos Arvelo-Avenida Miranda entre calles Avila y Arvelo. Teléfono: 02416189724 Fax: 0241-6189724 Dirección Electrónica: [email protected] [email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: El municipio Carlos Arvelo se encuentra ubicado al sur del
Estado Carabobo y suroeste del municipio Valencia.
LÍMITES: "Norte: con el Lago de Valencia y el municipio los Guayos. Sur: con el Estado
Guárico. Este: con los Estados Aragua y Guárico. Oeste: con los municipios Los Guayos y
Valenca."
SUPERFICIE: 417 Kms2.
POBLACIÓN: 110545 Habs.
HISTORIA:
SITIOS HISTÓRICOS: "La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, siempre en su
lugar tradicional, evidentemente tiene que ser el sitio más histórico de la urbe, aún
cuando no sea la edificación original y de estilo colonial, ocupa el sitio de siglos,
como santuario de nuestra fe. Junto con la plaza Avila al frente y la plaza Bolívar
diagonal a ésta, constituyen y han constituido el centro palpitante de la población,
además, en un ángulo, existe el reloj, que antes estuvo en la hacienda del Trompillo
y, desde entonces, se ha convertido en el símbolo de la ciudad." El Trompillo: este
pequeño pueblo tiene algunos de los más importantes sitios históricos de Venezuela.
Uno de ellos es el sistema de funiculares de El Trompillo usado para transportar café
y las Barracas de El Trompillo, las cuales siguen intactas y dieron refugio a los
primeros inmigrantes que escapaban hacia Venezuela del horror de la Segunda
Guerra Mundial.
FOLKLORE:
SITIOS TURÍSTICOS: Abadía Benedictina de San José: Casa de los monjes
benedictinos. Su atractivo principal es su arquitectura posmoderna, combinada con
su planta que recuerda los monasterios de los siglos XIV y XV. El lugar provee una
bella vista del Lago de Valencia, así como de las ciudades de Valencia y Maracay.
Ubicación: Altos de San Juan de Dios, Güigüe
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— BELEN
— GUIGUE
— TACARIGUA
GUACARA(MUNICIPIO)
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Prof. JOSÉ MANUEL FLORES SALAZAR
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: Guacara - Estado Carabobo Dirección: C.C.P. Guacara
Plaza. Calle Piar c/c Arévalo González. Nivel Nº2. Teléfono: 0414-1420639 Fax: 0245-
5645456 Dirección Electrónica: [email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Situado al Oeste de Carabobo, Longitud 67° 57' 30"" y Latitud 10°
13' 50"" al Oeste de Greenwich y norte del Ecuador."
LÍMITES: "Norte: con el municipio Puerto Cabello y el Estado Aragua. Sur: con el Lago de
Valencia. Este: con el municipio San Joaquín. Oeste: con el municipio San Diego."
SUPERFICIE: 226 Kms2.
POBLACIÓN: 143119 Habs.
HISTORIA: Fue fundada el 20 de febrero de 1694, fecha del decreto fundacional como
parroquia eclesiástica desde el 8 de octubre de 1803, su fundador fue el gobernador
Francisco Berroterán. El nombre Guacara es aborigen de descendencia Arawaco.
SITIOS HISTÓRICOS: El Lago de Valencia muy cercano a Guacara, es el atractivo
turístico por excelencia de la zona, considerado el mayor reservorio de agua dulce del
país, constituye un polo de turismo con sus bellezas naturales. También son famosos los
Petroglifos en la zona de Vigirima, especialmente en los sitios de Tronconero y
Vigirima, donde existen muestras de la mayor cultura aborigen de la zona central, con
infinidad de petroglifos con piedras reputados por los especialistas como los más ricos
yacimientos arqueológicos existentes en Venezuela. En la década del setenta se
realizaron excavaciones alrededor del lago de Valencia, cercanas al río de Guacara,
donde se halló material paleontológico con una antigüedad de 16.000 años a.C. Los
fósiles corresponden a mastodon (semejante al elefante), megatherium (cercano a una
pereza) y glyptodon (parecido al actual armadillo), todos mamíferos de grandes
dimensiones. La cabeza del mastodon podía medir un metro de largo, y un ejemplar de
los megatherium encontrados con una dimensión de 6 metros. Esta megafauna es lo que
se podría denominar como nuestra prehistoria, y coincide con una serie de hallazgos
localizados en estados cercanos como Falcón y Lara. Este hallazgo junto con los de la
fauna pleistocénica, de esqueletos de mastodontes en la zona de Guacara, inmersos en
depósitos aluviales de un antiguo fondo lacustre y los localizados en la zona de Tucacas
en el estado Falcón reforzarían la teoría de una ruta humana durante esta época
caracterizada por la caza y la recolección. Iglesia de San Agustín: Es de corte colonial,
destruida en 1812 por el terremoto, la nueva iglesia se empezó a reconstruir en 1845.
Entre las imágenes que están en esta iglesia se destacan la de San Rafael, tallada por el
escultor larense Santos Silva, el San Agustín tallada en Madrid por José Encima y la
más célebre, el Santísimo Cristo de las Violetas; donadas al templo en 1928.
FOLKLORE:
SITIOS TURÍSTICOS: Parque Arqueológico “Piedras Pintadas”: Es uno de los
conjuntos de petroglifos más importantes de Latinoamérica, tanto por la concentración
de figuras (se han inventariado 165 conjuntos) como por el hecho de que se puede
apreciar la diversa variedad de culturas que en épocas sucesivas ocuparon el lugar. Este
parque dispone de un centro de interpretación que muestra una exposición permanente.
Ubicación: Parque Nacional Miguel José Sanz
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— CIUDAD ALIANZA
— YAGUA
— GUACARA(PARROQUIA)
LIBERTADOR
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Argenis Isaias Loreto Puerta
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: Tocuyito Dirección: Calle Sucre, Diagonal a la Plaza
Bolívar de tocuyito Teléfono: 0241- 8941631 / 8942016 Fax: 0241- 8941831 Dirección
Electrónica: [email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: Situado al occidente del Estado Carabobo.
LÍMITES: "Norte: con los municipios Naguanagua y Valencia. Sur: con el municipio Valencia y
el Estado Cojede. Este: con el municipio Valencia. Oeste: con el municipio Bejuma."
SUPERFICIE: 0 Kms2.
POBLACIÓN: 180073 Habs.
HISTORIA: Este Municipio recibió su autonomía mediante Resolución N° 004 del
Ejecutivo Regional del 16 de enero de 1994 y publicada en la Gaceta Oficial del estado
Carabobo N° 494. En este municipio se produjo La Batalla de Carabobo la cual fue
librada en la sabana de Carabobo un 24 de junio de 1821. En ella combatieron las tropas
republicanas al mando del Libertador Simón Bolívar y el ejército realista dirigido por el
Mariscal de Campo Miguel de La Torre, quien cargó con la derrota. Con esta Batalla se
selló definitivamente la independencia de Venezuela.
SITIOS HISTÓRICOS: Entres los sitios históricos mas resaltantes destacan los
siguientes: La Plaza Victoria, el Campo de Carabobo con el Arco del Triunfo y la
Tumba del Soldado Desconocido.
FOLKLORE: Anima de la Yaguara: Capilla consagrada a un correo independentista,
quien en su agonía alucinaba llamando a una gran cantidad de santos, con el tiempo la
creencia popular comenzó a atribuirle milagros.
SITIOS TURÍSTICOS: Campo de Carabobo: Monumento Histórico Nacional,
construido para conmemorar la Batalla de Carabobo (24/6/1821), la batalla decisiva de
la Guerra de Independencia de nuestro país. Por lo que distintos gobiernos se
propusieron erigir allí obras conmemorativas; resultado de ello es el Conjunto
Monumental que hoy engalana el histórico sitio. A ambos lados de la Avenida
Monumental, están los bustos en bronce de los héroes de la Batalla; la avenida conduce
al gigantesco Arco Triunfal y a la Tumba del Soldado Desconocido. Hacia la parte
central del Monumento, se encuentran las principales esculturas, donde la figura
ecuestre del Libertador es el elemento central. En el “mirador”, se puede observar una
explicación a escala de la Batalla, con un modelo electrónico. Ubicación: Autopista
Valencia - Campo de Carabobo Hacienda Country Club: Con un área de 32 hectáreas y
más de 52 actividades deportivas, es uno de los clubes más completos del mundo. Sus
piscinas con un centro de diversión, destacándose su piscinola que imita el oleaje
marino, así como toboganes acuáticos que se desprenden desde la cima de una colina.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— INDEPENDENCIA
— TOCUYITO
MIRANDA
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Eduardo A. Sequera S.
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Contactos Ciudad: Miranda Dirección: Calle 18 de Octubre
Frente la Plaza Bolivar Miranda Edo. Carabobo. Teléfono: (0249)7881059-7881756 Fax:
(0249)7881059 Dirección Electrónica: SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Sus coordenadas geográficas son: 68° 23' 50"" de longitud oeste
de Greenwich y 10° 09' 20"" de la latitud norte. Geográficamente se encuentra en la parte
más occidental del Estado Carabobo. Su ubicación estratégica, le permite ser prácticamente
el centro de Venezuela, lo cual le da una serie de ventajas en casi todos los ramos."
LÍMITES: "Norte: con el municipio Montalbán y el Estado Yaracuy. Sur: con el Estado
Cojedes. Este: con el municipio Bejuma y Montalbán. Oeste: con el Estado Yaracuy."
SUPERFICIE: 208 Kms2.
POBLACIÓN: 22455 Habs.
HISTORIA: Entre los años 1736 y 1740, Manuel Santiago de Ochoa, toma posesión del
valle y recibe la misión de poblarlo, instalando las primeras familias. En 1845, el
español Eugenio Cisneros, propietario de una importante hacienda en la zona norte del
pueblo, trae de su país nativo una imagen de Nuestra Señora del Carmen y construye
para su veneración una capilla. El 7 de diciembre de 1849 la Diputación Provincial de
Carabobo decreta la creación de la Parroquia Civil: El caserío Onoto se transforma en la
Parroquia Civil de Miranda, nombre asignado en homenaje al Generalísimo Francisco
de Miranda, finalmente el día 7 de junio de 1988, luego de una larga lucha de la
comunidad, la Asamblea Legislativa del estado Carabobo, le otorga a Miranda su
autonomía, permitiéndole elegir sus autoridades y diseñar la proyección de su futuro.
SITIOS HISTÓRICOS:
FOLKLORE:
SITIOS TURÍSTICOS:
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— MIRANDA
NAGUANAGUA
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Julio Castillo
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Contactos Ciudad: Naguanagua. Dirección: Concejo Municipal.
Diagonal a la iglesia La Begoña. Teléfono: (0241) 6170390 / 0391 / 0392 / 0393 Fax: (0241)
6170394 Dirección Electrónica: SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "El Municipio Naguanagua se encuentra ubicado en la parte
Centro-Norte del estado Carabobo. Con las siguientes coordenadas geográficas: Longitud:
68° 00' 40"" oeste del meridiano de Greenwich. Latitud: 10° 15' 00"" norte del ecuador."
LÍMITES: "Norte: con el municipio Puerto Cabello. Sur: con el municipio Valencia. Este: con el
municipio San Diego. Oeste: con el municipio Bejuma."
SUPERFICIE: 275 Kms2.
POBLACIÓN: 168224 Habs.
HISTORIA: Las referencias históricas nos indican que para la época en que se inicia la
invasión europea, el espacio geográfico que yo ocupa el Municipio Naguanagua estaba
poblado por una comunidad indígena de la etnia Caribe-Arawac, cuando a sus dominios
llegó el capitán Don Juan de Villegas, luego de que éste descubriera y tomara posesión
del Lago de Tacarigua el 24 de diciembre de 1547, a mediados del siglo XVIII, a
consecuencia de la solicitud de vecinos el Monseñor Don Mariano Martí, en su carácter
de Obispo de Caracas y Venezuela, firmó el decreto que creaba la nueva parroquia, bajo
la advocación de Nuestra señora de Begoña, el 14 de mayo de 1782. En el año de 1881
se crea el Distrito, pero es en el año 1993, el día 21 de diciembre cuando la Asamblea
Legislativa decreta la Reforma de la ley de División Político-Territorial del Estado, para
la creación de cuatro nuevas entidades denominadas Municipios, entre ellas,
Naguanagua.
SITIOS HISTÓRICOS: Iglesia Nuestra Señora de la Begoña: Monumento Histórico
Nacional. Construida en 1788 por la compañía Guipuzcoana, sirvió como templo
principal hasta 1936, cuando se inicia la construcción de la Iglesia que hoy conocemos,
la cual se realizó sin destruir la otra, permaneciendo la capilla inicial como auxiliar.
Ubicación: Av. Urdaneta con 183.
FOLKLORE: Las fiestas patronales de Nuestra Señora de Begoña, representan la
máxima expresión del folklore y tradición naguanagüense. Otras expresiones culturales
tradicionales son: las misas de Aguinaldo, el velorio de la Cruz de Mayo, el día de
Corpus Christi, la Semana Santa, la quema simbólica de Judas, el día de San Juan, la
visita del Niño Dios, etc.
SITIOS TURÍSTICOS: Aguas Termales Las Trincheras: Sitio natural donde aflora un
manantial de aguas termales, a una temperatura de 90 grados C. Las aguas son
minerales, bicarbonatadas, sódicas y silicias; también contienen flúor y boro, lo que
unido a su alta temperatura y radioactividad las hacen únicas en el mundo por sus
cualidades terapéuticas, son las segundas más calientes del mundo, luego de las de
Urijimo en Japón. También se utiliza barro medicinal a temperatura de 60 grados C,
baños de sauna y vapor. Estas aguas fueron reseñadas con admiración por el Barón
Humboldt, en 1800, en su relación del viaje a las regiones equinocciales. A fines del
siglo XIX, se construyeron las instalaciones de balneario y hotel. Dito Park: Parque
mecánico con originales, divertidos y arriesgados juegos. Sus impresionantes aparatos
pueden verse desde la vía alterna.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— NAGUANAGUA
SAN DIEGO
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Scarano Vicencio
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Ciudad: San Diego Dirección: Vía Los Arales. Al lado del hotel
La Pirámide. Teléfono: (0241) 716669 Fax: - Dirección Electrónica: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Está ubicado al Noreste de la ciudad de Valencia, en terrenos de
origen sedentarios diluviales, pertenecientes a la Cuenca del Lago de Valencia. Las
coordenadas geográficas de San Diego son 67° 57' 10"" de longitud Oeste y 10° 14' 00"" de
latitud Norte."
LÍMITES: "Norte: con el municipio Puerto Cabello. Sur: con los municipios de Valencia y Los
Guayos. Este: con el municipio Guacara. Oeste: con el municipio Naguanagua."
SUPERFICIE: 94 Kms2.
POBLACIÓN: 76806 Habs.
HISTORIA: Si consideramos la data de expedición del certificado y otros documentos
de la época se evidencia el origen toponímico de San Diego, no puede provenir del
alférez don Diego Guarate, como se ha dicho sino del Cacique don Diego, que al igual
que sus homólogos Patanemo y Naguanagua, dieron sus nombres a tres espacios
geográficos del territorio carabobeño. El día 20 de febrero de 1694, don Francisco
Berroterán, Gobernador de la Provincia de Venezuela, elevó a Pueblo de Indios a San
Diego, Los Guayos y Guacara. Para la fecha, fue designado, el indio Rosario, Alcalde
del Cabildo de Naturales. A comienzos de 1755 el Licenciado don Joseph Manuel de
Grezala y Aguirre, Cura Doctrinero de San Diego y Los Guayos, construyó la Iglesia de
Nuestra Señora del pueblo de San Diego. No es sino hasta el 22 de septiembre de 1785
cuando el Obispo Martí decreta la elevación Canónica de San Diego de Alcalá y San
Antonio de Los Guayos, en consecuencia, ambas iglesias que hasta entonces eran
dependientes del Curato de Guacara, perteneciente al Vicariato de Valencia pasan a la
categoría de Iglesias parroquiales. El casco histórico de San Diego, como se comenzó a
conocer el pueblo a raíz de la expansión urbano demográfica del Municipio está
formado por una cuadrícula dispuesta en forma irregular que constituyen sus calles y
avenidas.
SITIOS HISTÓRICOS: Casco Histórico de San Diego: comprende la Plaza Bolívar de
San Diego, bordeada por hermosas casas coloniales y el imponente templo, donde se
veneran los patrones del pueblo: La Virgen de la Candelaria, San Diego de Alcalá y San
Dieguito.
FOLKLORE:
SITIOS TURÍSTICOS: Big Low Center: Gran centro comercial y Parque de
atracciones, ubicado en la autopista regional del centro. Río San Diego: De inigualable
belleza, en su cabecera existe un gran caudal de peces; allí también encontramos la
“Piedra del Corazón”, con su mágica caída de agua.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— SAN DIEGO
VALENCIA
TITULAR DE LA ALCALDÍA: Francisco Cabrera Santos
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Contactos Ciudad: Valencia Dirección: Av. Henry Ford. Al lado
del C.C. Paseo Las Industrias. Teléfono: (0241) 5135506 - 5135507 - 5135508 Fax: Dirección Electrónica: [email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
SITUACIÓN GEOGRÁFICA: "Ciudad capital del Estado Carabobo, situada en el valle del río
Cabriales, rodeada de colinas al Oeste, estribaciones al Este, parte de la serranía de la costa
al Norte y sabanas al Sur. Sus coordenadas geográficas son: 68° 59' 12"" de Longitud Oeste
y 10° 10' 11 "" de Latitud Norte."
LÍMITES: "Norte: con el municipio Naguanagua. Sur: con el Estado Cojedes. Este: con los
municipios San Diego y Los Guayos. Oeste: con el municipio Libertador."
SUPERFICIE: 2323 Kms2.
POBLACIÓN: 938290 Habs.
HISTORIA: La huella más antigua del hombre en Valencia fue localizada durante la
construcción de la fábrica de las Industrias Palmolive en la Urbanización Michelena.
Aunque la mayor parte de los ejemplares fueron conservados por quienes realizaron los
hallazgos, el arqueólogo José María Cruxent pudo trasladarse al lugar y rescatar algunos
objetos con destino al Museo de Ciencias: una piedra de moler, dos manos de mortero,
tres hachas. Estos objetos fueron ubicados cronológicamente dentro del complejo
Michelena (IV milenio antes de Cristo) y que se engloba dentro de la literatura
antropológica como la etapa de los cazadores-recolectores: grupos dedicados a la
recolecta de moluscos marinos y terrestres, práctica de caza menor y formas
experimentales de domesticación de plantas.
SITIOS HISTÓRICOS: Palacio de los Iturriza: Monumento Histórico Nacional.
Construida a finales del siglo XIX, es modelo de las viviendas de la alta sociedad de la
época, que consistían en palacetes rodeados de jardines, inspirados en los modelos
románticos europeos. Una de estas viviendas fue la de la familia Iturriza, llamada
inicialmente Quinta "La Isabela", convertida en Museo, en ella se podrá conocer la
evolución arquitectónica del museo y de la ciudad de Valencia en general. Ubicación:
Av. Miranda con calle Rojas Queipo. Catedral de Valencia: Dedicada a la veneración de
la Virgen del Socorro, fue edificada en 1580. En ella se guardan celosamente varias
obras de arte, destacan la imagen colonial de la Virgen del Socorro y dos obras del
Artista Antonio Herrera Toro. Ubicación: Frente a la Plaza Bolívar, en pleno centro de
la ciudad de Valencia. Casa de los Celis: Monumento Histórico Nacional. Esta hermosa
edificación colonial, fue construida en 1765. En ella se veló el cuerpo del General
Manuel Cedeño y del Coronel Ambrosio Plaza, héroes de la Batalla de Carabobo.
Actualmente, alberga la sede del Museo de Arte e Historia y de la fundación Lisandro
Alvarado, se presentan creaciones de Arturo Michelena y muestras de arte colonial.
Ubicación: Calle Soublette, cruce con Calle Comercio, en el centro de la ciudad de
Valencia Casa Páez: Monumento Histórico Nacional. Hermosa construcción de tipo
colonial, tiene 150 años de construida. Perteneció al General José Antonio Páez - primer
Presidente de Venezuela y artífice de la separación de Venezuela de la Gran Colombia mientras ejerció su presidencia desde Valencia. Conserva aún los nueve frescos, obra
del artista Pedro Castillo (abuelo del Artista Arturo Michelena), que muestran escenas
de la Batalla de Carabobo. Estas pinturas fueron ejecutadas por el Artista guiado por los
relatos del propio Páez, es una de las obras más importantes del arte republicano.
Dirección: Avenida Boyacá, Nº 99-20, entre las Calles Páez y Colombia. Museo Casa
La Estrella: Fue edificada por los españoles en el siglo XVII, es una de las mejores
edificaciones de la época colonial y la más antigua de Valencia. Este museo conserva
piezas originales de la época en que fue construida, halladas durante las excavaciones
realizadas en la misma. Cuenta con una sala de proyección donde a través de un micro
audiovisual se ilustra la historia de la Casa. Tiene un importante valor histórico, en esta
casa se realizó el Congreso de 1812, el Congreso Constituyente de Venezuela de 1830
y, quizás el hecho histórico más resaltante, es que en ella se llevó a cabo la decisión de
separar a Venezuela de la Gran Colombia. Ubicación: centro de la ciudad de Valencia,
entre la Av. Soublette y la calle Independencia. Teatro Municipal: Monumento
Histórico Nacional. Fue inaugurado el 1 de octubre de 1894, es una replica reducida del
teatro de la Opera de París. Su interesante planfond de la sala de espectadores se
encuentra decorado por el magistral pincel de Antonio Herrera Toro. Ubicación: Av.
Carabobo con calle Colombia.
FOLKLORE:
SITIOS TURÍSTICOS: Acuario de Valencia: Importante por su diversidad de especies
acuáticas, es frecuentemente visitado por turistas de todo el país y del exterior. El
fantástico show de las toninas es el centro de atracción del acuario. Posee una extensa
muestra de peces de río, minizoológico, serpentario, tortugas y un pequeño parque de
atracciones. Ateneo de Valencia: Fundado el 25 de febrero de 1.936, recoge parte
sustancial de la historia cultural de la ciudad. Desde el punto de vista de la plástica
nacional, este instituto es anualmente en uno de los centros artísticos más
representativos del país, a través de su internacionalmente conocido “Salón de la Artes
Plásticas Arturo Michelena”. También allí tiene lugar el Concurso Anual de Literatura
“José Rafael Pocaterra”. Cuevas La Guacamaya: Paisaje rocoso entre desfiladeros
inclinados. Petroglifos. Estas cuevas dejan perplejos a aficionados y profesionales en la
espeleología, no han sido acondicionadas para turistas. Museo Andrés Pérez Mújica:
Bella muestra escultórica al aire libre, situada en la zona cosmopolita el Viñedo, es uno
de los más interesantes sitios de la ciudad. Parque Recreacional Sur: Cerca de este
parque, formando parte de sus propias estructuras, está la gigantesca Plaza de Toros, así
como el Hipódromo de Valencia. Además del Instituto de Antropología e Historia,
parques infantiles, lagunas artificiales. Parque Recreacional Dunas: Con diecinueve
atracciones mecánicas y un agradable ambiente marroquí, este es un lugar donde todos
los integrantes del grupo familiar se pueden divertir.
PARROQUIAS QUE LE PERTENECEN:
— CANDELARIA
— CATEDRAL
— EL SOCORRO
— MIGUEL PEÑA
— NEGRO PRIMERO
— RAFAEL URDANETA
— SAN BLAS
— SAN JOSE
— SANTA ROSA
SÍMBOLOS REGIONALES
Bandera del Estado Carabobo
El color púrpura es la simbolización de la sangre que derramaron
nuestros libertadores en el campo de la Batalla de Carabobo en el
hecho cumbre que sello nuestra emancipación. Honor y gloria a
quienes dieron todo por libertar a Venezuela y el fondo púrpura de
la bandera propuesta para Carabobo perenniza a nuestra gesta
libertaria.
La franja azul que cruza todo el fondo purpurino en sentido
horizontal, representa la importancia de Carabobo como estado con
acceso al mar. El mar significa para Carabobo su universalidad.
El sol brillante justificado a la derecha de la bandera viene a
representar la luz que vence las sombras. En Carabobo fue vencido
el oprobio y en su lugar surgió resplandeciente el sol: astro mayor
que ilumina los pasos hacia su integral desarrollo a todos los
carabobeños.
Dentro de la luz que representa el sol, se yergue el más grande y
notable monumento de Carabobo, para conmemorar la gesta magna
con que consolida la nacionalidad. El Arco de Carabobo es indivisible
de la esencia del carabobeño y por ello se justifica plena y
completamente su representación en su bandera.
La línea verde representa la inmensa capacidad de producción
agrícola y pecuaria del Estado Carabobo. El verde simboliza también
la enorme potencialidad ecológica de Carabobo caracterizada en sus
valles occidentales, sus campiñas y montañas.
Escudo del Estado Carabobo
El escudo de armas del estado Carabobo se compone de dos
cuarteles: En el interior está representada la pampa de Carabobo y
en su centro se destaca una columna ática extendida hasta casi el
extremo superior del otro cuartel. Simbolizando la que el Congreso de
Cúcuta ordenó que se levantara en esa misma pampa, para
conmemorar el triunfo que en ella obtuvieron las armas Patriotas el
24 de Junio de 1821, fecha ésta que aparece inscrita en el pedestal
de la misma. A sus lados derecho e izquierdo, se colocaron figuras
representativas, una planta de café y otra de caña de azúcar, con la
finalidad de indicar los dos grandes cultivos del Estado.
En el cuartel superior está representada una fortaleza circundada por
el mar y asaltada por tropas de caballería, para rememorar la acción
de armas de Puerto Cabello efectuada el 8 de noviembre de 1823.
Los dos cuarteles están separados por una faja ancha de color
amarillo, donde dice en Latín: "Ocassus Servitutis", para significar
que con el triunfo de Carabobo y el asalto de Puerto Cabello, quedó
extinguida la dominación de España en Venezuela.
El escudo reposa sobre dos cornucopias entrelazadas y en su extremo
superior aparece un sol naciente, simbolizando el nacimiento de la
República.
Himno del Estado Carabobo
Letra: Don Santiago González Guinan
Música: Don Salvador Díaz Peña.
CORO
Por el sol que naciendo esclarece,
Carabobo, tu heroico blasón,
la altivez de tus hijos ofrece
velar por el suelo que patria nos dio.
I
Renombre son tus páginas,
segura prez tu brazo,
cadenas tu regazo,
magnifica región
no esclava de la púrpura
radiando hermosa y libre,
del pecho, salga y vibre.
autónoma tu voz.
IV
Te presta el ardor bélico,
aliento, poderosos;
la ciencia, su reposo;
la fama su sitial;
y el laborioso músculo
nutrido en la fatiga,
las mieses de la espiga
reporta tu heredad.
II
Absorta entre relámpagos,
miro mitad de globo,
del trueno, "Carabobo"
nacer la libertad,
allí la sien olímpica,
del lauro coronada,
allí la patria alzada
sobre el heroico altar.
V
Libertadora cólera
potente armo su diestra
de la inmortal palestra
tu tienes el laurel!
inerme bajo el lábaro
de austero patriotismo,
en luchas del civismo,
tu espada dea la ley.
III
De aquella raza indómita
que dio los lidiadores,
egregios redentores.
oh, tierra! es tu valor;
regalo de la prodiga,
gentil naturaleza,
tu cielo, tu riqueza,
VI
No más el hierro bárbaro
de la civil contienda,
ni la expiadora ofrenda
de sangre fraternal;
cuanto tu noble espíritu
anhele, active o ame,
a consagrar te llame
tus gracias y tu sol.
el culto de la paz.
ARTE Y CULTURA DEL ESTADO CARABOBO
SITIOS DE INTERéS DEL ESTADO CARABOBO
Nombre del Sitio
Dirección
Entre Av. Montes de Oca y Av. Díaz Moreno
Capitolio de Valencia
con calle Páez, Nº 101 -50. Parroquia El
Socorro. Municipio Valencia
Casa de la Estrella
Calle Colombia cruce con Av. Soublette
Casa Museo Paéz
Casa Páez, Av. Boyacá.
se encuentra ubicada en el casco urbano de la
Museo Casa de los Celis
ciudad de Valencia.
Museo Casa de la Cultura
Ubicado en la ciudad de Valencia
Museo de la Ciudad Quinta la
Calle Rojas Queipo entre Av. Bolivar y Av.
Isabela
Paseo Cabriales, Valencia
La Casa-Museo Juan José Flores se aloja en la
Casa Museo Juan José Flores
casa natal del General Flores en Puerto Cabello
Ubicado en Venezuela, Estado Carabobo,
Campo Carabobo y Monumentos
Municipio Libertador, Parroquia Independencia.
Autopista Valencia, Campo de Carabobo.
"El Parque Arqueológico de Piedra Pintada se
encuentra en el sector Sureste del Parque
Parque Arqueologico Piedra Pintada Nacional ""Miguel Sanz en San
Esteban"" ubicado en el Municipio Guacara al
Noreste del estado Carabobo. "
Esta ubicado entre la AV. Constitución y
Teatro Municipal de Valencia
Carabobo, Valencia
¿CUÁNTOS NOMBRES HA TENIDO VENEZUELA?. PARTE 1/4
HISTORIA DE VENEZUELA
Antes de la llegada de Colón a nuestras costas, el territorio venezolano pertenecía a
innumerables familias indígenas de diferentes tribus, que tenían nombres para algunas
localidades pero no para el territorio completo.
El primer nombre de origen español que recibió una parte del territorio venezolano fue Tierra
de Gracia. Fue asignado por Colón y lo menciona en una carta que le envió a los Reyes
Católicos. En esa carta les informaba sobre su travesía en el nuevo mundo. Por la belleza del
paisaje y por los naturales (los indígenas) que encontró les escribió “tengo en mi ánima que
allí donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el Paraíso Terrenal.” El navegante había llegado
al delta del río Orinoco el 3 de agosto de 1498.
Colón había explorado la costa oriental del territorio venezolano, para luego dirigirse hacia
otras zonas del Caribe. Sus observaciones en estos viajes le permitieron elaborar mapas del
nuevo mundo que él llamó Orbis typus universalis y Tabula Terre Nove, donde el territorio
venezolano aparece como Tierra Firme.
Poco tiempo después, en 1499, vinieron a explorar Alonso de Ojeda, Américo Vespuccio y
Juan de la Cosa, quienes recorrieron toda la costa desde Paria hasta Cabo de La Vela. Y
tomaron datos importantes de sus descubrimientos. Datos suficientes que permitieron al
geógrafo Juan de la Cosa elaborar un mapa cartográfico donde representó por primera vez
los territorios de Tierra Firme. El mapa se llamó Mapamundi, fue publicado en 1500 y es allí
donde aparece por primera vez el nombre de Venezuela, escrito como Veneçuela.
¿CUÁNTOS NOMBRES HA TENIDO VENEZUELA?. PARTE 2/4
HISTORIA DE VENEZUELA
Sobre el origen del nombre de Venezuela han surgido dos tendencias: la versión de la Pequeña Venecia de
Vespuccio y la versión de Fernández de Enciso.
Este tema ya ha sido tratado, sin embargo, vale la pena agregar algunos datos importantes.
La versión de la Pequeña Venecia es la primera y la más conocida sobre el origen del nombre
de Venezuela. Según esta hipótesis, en los viajes exploratorios realizados por Ojeda, de la
Cosa y Vespucio en 1499, cuando éste último vio los palafitos que habían en el Lago de
Maracaibo en 1499, se recordó de la ciudad de Venecia. De allí surgió el nombre Pequeña
Venecia que luego se transformaría en Venezuela.
Los documentos que hacen referencia a esto es una carta del 18 de julio de 1500 que
escribió Vespuccio a Lorenzo di Pier Francesco dei Medici, en la carta se refirió a sus viajes,
cuando pasó por el lago de Maracaibo (que él llamó Bartolomé en ese momento):
"Di questa Isola fummo ad altra Isola commarcana di essa a duci leghe, e trovammo una
grandissima popolazione che tenevano le lor case fondate nel mare come Venezia, con molto
artificio, e maravigliati di tal cosa, accordammo di andare a vederli e comma fummo alle lor
case vollovi difendersi, che non entrassimo in esse...".
Y en otra carta que se conoce como Lettera trovate in quattro suoi viaggi, escrita también
por Ojeda:
“Fummo a terra in un Porto dove trovammo una popolazione fondata sopra l'acqua come
Venezia; erano circa quarantacinque case grande ad uso di capanne, fondate sopra
grossissimi pali e tenvano le loro porte o entrate di case ad uso di ponti levatoi che gittavano
di casa in casa”.
Esta es la referencia que se tiene de Vespuccio sobre los palafitos del lago, se lee claramente
que le recordaron a Venecia, pero no dice explícitamente que a ese sitio le llamó Pequeña
Venecia o piccola Venezia.
Una referencia no confirmada, que apoya esta versión, es sobre el cronista fray Pedro Simón,
quien en su obra Noticias historiales, escribió que los primeros europeos que descubrieron el
lago, vieron los palafitos y lo llamaron Pequeña Venecia, en memoria de la ciudad europea y
ese nombre se extendió a toda la provincia.
La segunda versión sobre el nombre de Venezuela es la que hace referencia al libro del
geógrafo y bachiller en leyes español Martín Fernández de Enciso, quien se dice que
acompañó en sus viajes a Ojeda y a Vespuccio en 1499. El libro fue publicado en 1519 y
llamado Suma de geografía que trata de todas las partes y provincias del mundo: en especial
de las Indias. En ese libro Fernández de Enciso escribió "y al cabo dela cerca de la tierra está
una peña grande que es llana encima della. Y encima de ella está un lugar o casas de indios
que se llama Veneçiuela. Esta en .r. grados entre este golfo de Veniçeuela y el cabo el
Coquivacoa…”.
También escribió: “En Veneçuela es la gente bien apuesta y hay más gentiles mujeres que
en otras partes de aquella tierra. Hay perlas buenas y crecidas aunque no hay tantas como
en la Margarita…”
En su libro Suma de Geografía, Fernández de Enciso menciona a un sitio que le llaman
Veneciuela, y lo escribió en tres formas distintas Veneçiuela, Veniçeuela y Veneçuela, pero
no dice explícitamente que los indios lo llamen así antes de que ellos llegaran y que, por lo
tanto, se pueda concluir que el origen del vocablo Venezuela sea indígena. Un punto por
aclarar es determinar si en verdad Fernández de Enciso viajó con Ojeda en el mismo viaje
exploratorio, ya que poco se conoce al respecto, en algunos textos se lee que Fernández de
Enciso fue uno de los financistas de Ojeda pero en ninguna parte dice directamente que
viajaron juntos. Además, el libro de Fernández se publicó después que el Mapamundi de Juan
de la Cosa donde apareció Veneçuela por primera vez.
Apoyando la versión del origen indígena, siendo una fuente no confirmada, están los escritos
del sacerdote español Antonio Vázquez de Espinosa. Este sacerdote escribió un "Compendio
y descripción de las Indias Occidentales” publicado en 1629, donde dice que "Venezuela en la
lengua natural de aquella tierra quiere decir Agua grande, por la gran laguna de Maracaibo
que tiene en su distrito, como quien dice, la Provincia de la grande laguna...".
Cuando se confirme la historia del Fray Pedro el cronista y la de Vazquez Espinosa y se
investige a los primeros historiadores de los siglos XVI y XVII, quizás podría llegarse a una
conclusión sobre el origen del vocablo Venezuela.
Una vez que Veneçuela apareció en el mapa de 1500 de Juan de la Cosa, así comenzó a
aparecer en otros mapas de la época. Sin embargo, en el caso del mapa de Martín
Waldseemüller de 1507, donde por error le asignó el nombre de América al nuevo
continente, el territorio venezolano aparece como Tota ista provincia inventa est per
mandatum regis Castelle.
CUÁNTOS NOMBRES HA TENIDO VENEZUELA?. PARTE 3/4
HISTORIA DE VENEZUELA
La conquista avanzó y se hizo necesario organizar administrativamente y políticamente todos aquellos
territorios nuevos.
La Corona de Castilla le dio a los nuevos territorios descubiertos por Colón y los demás
exploradores una organización político-administrativa basada en la Provincia, gobernada por
un Gobernador y Capitán General. Varias provincias dependían de una Real Audiencia y éstas
dependían del Consejo de las Indias. Bajo este esquema, comenzó a dar Capitulaciones de
conquista para que dominaran un territorio en nombre de los Reyes Católicos. En 1528,
exactamente el 28 de marzo, el rey Carlos V (también conocido como Carlos I de Castilla y
Aragón), creó la Provincia de Venezuela y la otorgó en una Capitulación a los banqueros
alemanes Welzers, para que se encargaran de su poblamiento y administración. Esta nueva
provincia dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1786 cuando pasó a formar
parte de la Real Audiencia de Caracas junto con Trinidad, Guayana, Maracaibo, Margarita y
Nueva Andalucía.
La provincia de Venezuela se extendió desde Cabo de La Vela, en la península de la Guajira,
actualmente Colombia, hasta Maracapana, en algún lugar cercano a lo que es hoy Bahía de
Pozuelos, en el estado Anzoátegui, iniciándose así la integración del territorio venezolano.
El nombre de Venezuela siguió apareciendo en los mapas de la época con algunas
variaciones. En el mapa de Sebastian Münster, publicado en 1540, donde dibujó el
continente americano, el territorio venezolano apareció como Parias abundat auro &
Margaritas. Y en 1570 en un mapa de suramérica llamado La descriptione di tutto il Peru,
publicado por Paulo Forlani, se lee benezuela.
Entre 1525 y 1777 se crearon nuevas provincias y con el paso de los años se realizaron
varias reformas al ordenamiento territorial hasta que en 1777, el rey Carlos III, se decidió
unificar todas las provincias en una sola unidad politico-administrativa: la Capitanía
General de Venezuela, con las provincias de Maracaibo, Cumaná, Guayana, Venezuela
(que pasó a llamarse Caracas), Trinidad y Margarita. Con esta unificación comenzó a
delinearse lo que sería hoy el territorio venezolano.
La historia sobre los nombres que ha tenido Venezuela continuará…
Fuentes consultadas para este tema:
Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Cartografía
El origen del nombre de Venezuela es indígena. Ramón Hernández Villoria
Efemérides venezolanas. Américo Vespucio y el nombre de América
Biblioteca Virtual de Andalucía. Suma de Geografía. Fernandez de Enciso
Academia nacional de la Historia de Venezuela. Capitulación de los Belzares con la corona de
Castilla
Historia de Venezuela para nosotros. Integración territorial de Venezuela
Real Cédula del 8 de setiembre de 1777
¿CUÁNTOS NOMBRES HA TENIDO VENEZUELA?. PARTE 4/4
HISTORIA DE VENEZUELA
El 19 de abril de 1810 se produjo en Caracas los sucesos que llevarían a la conformación de Juntas Supremas
de Gobierno en defensa de los derechos de Fernando VII.
Las provincias Barcelona, Barinas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo siguieron el ejemplo
que Caracas dio y formaron sus Juntas Supremas. Guayana, Coro y Maracaibo se negaron a
asimilarse al movimiento que en principio fue en apoyo al Rey, pero que luego se convirtió
en un movimiento en defensa de la independencia. Las Juntas llamaron a formar un Primer
Congreso Nacional y fue en las deliberaciones de dicho Congreso donde se determinó la
independencia del poder español. Las provincias que firmaron el Acta el 5 de julio de 1811
fueron Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. De esta manera
quedó conformada la CONFEDERACION AMERICANA DE VENEZUELA, primer nombre
oficial de Venezuela como república.
Ese mismo año, el 21 de diciembre fue aprobada la Constitución Federal para los ESTADOS
DE VENEZUELA. Con los representantes de Margarita, de Mérida, de Cumaná, de Barinas,
de Barcelona, de Trujillo y de Caracas, reunidos en un Congreso General.
Unos años después, siendo Simón Bolívar el Jefe Supremo de la República, se realizó un
Segundo Congreso Nacional. Y en ese Congreso que se llevó a cabo en la ciudad de
Angostura el día 15 de agosto de 1819, Bolívar dio su reconocido “Discurso de Angostura”.
Los representantes del Segundo Congreso Nacional siguiendo las ideas bolivarianas de un
sistema de gobierno central aprobaron la Constitución del ESTADO DE VENEZUELA , que
eliminaba todos los elementos de federalismo que había adquirido la República en 1811.
Venezuela ya no era una república federal.
La Constitución de 1819 y el centralismo estuvieron vigentes hasta 1864. Ese año como una
de las consecuencias de la Guerra Federal, la Asamblea Constituyente aprobó el 22 de abril
una nueva Constitución. A partir de entonces las provincias firmantes Apure, Aragua,
Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico,
Guayana, Maracaibo, Maturin, Mérida, Margarita, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy se
declararon estados independientes y soberanos y juntos formaron los ESTADOS UNIDOS
DE VENEZUELA.
Se mantuvo así desde 1864 hasta 1952, cuando la Asamblea Nacional Constituyente elegida
en las elecciones fraudulentas de 1952 tuvo entre sus primeros objetivos cambiarle el
nombre al país: así que nuevamente Venezuela se convirtió en una república centralizada, el
nombre oficial sería REPUBLICA DE VENEZUELA.
La Constitución de 1961 ratificó este nombre y posteriormente en el año 1999, el día 15 de
diciembre por referéndum popular se aprobó una nueva Constitución. Esta vez el nombre fue
cambiado nuevamente y es tal como se mantiene hasta el momento: REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Fuentes consultadas:
Biblioteca Miguel de Cervantes. Constituciones de Venezuela.
El 19 de Abril de 1810. Efemérides Venezolanas.
Discurso de Angostura. Simón Bolívar.
Regiones Geográficas
Sistema Montañoso de la Costa
Es una continuación estructural del arco insular de la región Oriental del Caribe, comprendida
entre la Zona Costanera Norte-Centro-Oriental y la depresión de los llanos. Abarca sólo un
3% de la superficie total del país y la región más densamente poblada. Constituye un
complejo sistema montañoso del tipo alpino con variadas formas de relieve, tales como
valles interiores, colinas, lomas y lomerías, las cuales se encuentran aún en áreas reducidas.
Se extiende desde la depresión Larense al Oeste hasta las Penínsulas de Paria y Araya al
Este, con una sola interrupción importante: la depresión de Unare. Este sistema está dividido
en dos tramos: Central y Oriental, por la depresión de Unare y la Fosa de Cariaco. Cada uno
de éstos se divide en dos cadenas orientadas de Este a Oeste: Cadena del Litoral y Cadena
del Interior, entre las cuales se encuentran importantes depresiones, tales como el Lago de
Valencia, Llanura de Barlovento y Valles del Tuy. La máxima altitud que presenta el tramo
central es el Pico Naiguatá con 2.765 metros (el más alto de la Cordillera de la Costa) en la
Cadena del Litoral y la del tramo Oriental es el Pico Turimiquire con 2.595 metros en la
Cadena Interior. En los valles interiores del tramo Central de la Cordillera de la Costa, se
asientan tres ciudades de importancia económica para el país: Caracas, Valencia y Maracay.
Cordillera de la Costa y las Islas del Caribe
Esta unidad se ubica al Norte de Venezuela, entre la Depresión de Yaracuy, el Golfo de Paria,
los Llanos y el Mar Caribe, con una extensión de 40.000 kms. cuadrados.
Se inició en el Cretáceo con gran intensidad de los movimientos orogénicos y aún hoy día
continúan los movimientos sísmicos y de rellenamiento de las áreas depresionadas.
Está integrada por rocas metamórficas y sedimentarias con inyecciones ígneas y en las
depresiones se presentan sedimentos recientes.
En el Caribe venezolano se extiende una sucesión de islas cuyo relieve es variable, desde
islas totalmente accidentadas (Los Hermanos y Los Monjes) hasta islas de topografía plana
(La Blanquilla e Isla de Aves), pasando por otro grupo de islas donde se combinan áreas
planas con elevaciones. Otras islas constituyen atolones coralinos, de relieve muy bajo (el
Archipiélago de Aves).
La más importante de las islas es la Isla de Margarita, que está formada por dos macizos
montañosos, uno al Oriente que es el más grande y alcanza una altitud máxima en el Cerro
Copey de 900 mts. y otro al Occidente conocido como Macanao. Ambos están unidos en su
centro por un cordón o restinga y presentan valles agrícolas.
Cuenca del Lago de Maracaibo
Se extiende al Noreste de Venezuela, y corresponde al área situada en el ángulo que forman
las Cordilleras de Perijá y de Mérida.
La cuenca ocupa un hundimiento tectónico de unos 52.000 kms. cuadrados.
Constituye una depresión estructural formada al levantarse los relieves circundantes,
quedando al norte una amplia salida al mar.
El relieve es bastante uniforme y el contacto con la cordillera de Mérida es brusco con conos
de deyección y terrazas. Por el lado de Perijá la depresión está bordeada por estribaciones
montañosas bajas.
Dentro de esta depresión se distinguen dos regiones: una seca y semihúmeda ubicada al
norte y al centro de la cuenca y otra cenagosa, al sur.
La primera región, presenta un buen drenaje debido a la escasa lluviosidad. En algunos
sitios, se presentan pequeños cerros, que no alcanzan los 100 mts. de altitud y los ríos
tienen sus cauces estabilizados.
La región cenagosa no presenta un buen drenaje, esto a causa de factores como: el escaso
declive del terreno, las abundantes precipitaciones, así como a la presencia de ríos entre los
cuales están el Santa Ana, Catatumbo y Escalante. En esta área se presentan barrancadas y
los bajisales equivalentes a los bancos y bajíos llaneros, respectivamente.
En la parte oriental de la cuenca se encuentra la principal zona productora de petróleo del
país.
Valles y Serranías
Es una región de relieve variado y poco elevado, con altitudes entre 500 y 1.700 metros. Se
ubica al noroeste del país y ocupa la casi totalidad de los estados Falcón, Lara y Yaracuy, con
un área aproximada de 52.000 Km2. Sirve de transición entre los relieves más enérgicos que
caracterizan a las regiones próximas. Se encuentran también en esta región las llanuras
encerradas de origen lacustre fluvial semiáridas, además del único desierto de carácter micro
regional del país: los Médanos de Coro (en la costa de Falcón).
Cordillera de Los Andes
En este sistema montañoso se destacan las cumbres
máximas
del
relieve
venezolano.
Constituye
una
prolongación de los Andes Colombianos, los cuales al
llegar al Nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos
cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de
los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra
en Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde se
extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra
longitudinalmente dividida por los ríos Chama y Motatán que corren en direcciones opuestas
desde sus mayores altitudes.
Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: Pico Bolívar (5.007 metros). La Sierra
de Perijá se dirige hacia el Noroeste y constituye el límite Oeste de Venezuela. La máxima
altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros
El levantamiento inicial de los Andes ocurrió en el Paleoceno, desapareciendo y surgiendo
nuevamente en el Cenozoico.
Este sistema constituye un mosaico geológico, donde aparecen tres tipos de rocas: ígneas,
sedimentarias y metamórficas.
El Bloque montañoso se presenta abrupto y se eleva hasta 5.007 mts., en el Pico Bolívar.
Presenta picos elevados, algunos con nieves perpetuas, restos de glaciares, numerosas
lagunas, además de profundos valles donde abundan terrazas aluviales de distintos niveles y
conos de deyección, que ocupan estos valles.
La Cordillera de Perijá penetra a territorio Venezolano a partir del Río Intermedio, desde
donde se pueden diferenciar cuatro Sierras: Motilones, Valledupar, Perijá y Montes de Oca.
Los Llanos
Son
extensas
superficies
de
relieve
casi
plano,
ubicadas al centro del país, cuyas alturas oscilan entre
los 500 y 200 metros sobre el nivel del mar.
Abarcan una extensión de aproximadamente del 25%
de la superficie total del país. Se extiende sobre una
longitud de 1.300 kilómetros, desde las bocas del
Orinoco, por el este, hasta la Cordillera Andina, por el
oeste; desde las estribaciones de la Cordillera de la
Costa hasta el Orinoco. en esta enorme región se encuentran las cuencas sedimentarias
petrolíferas
Esta región se extiende como una amplia avenida entre las cordilleras de los Andes y de la
Costa y el Macizo Guayanés. Más de la cuarta parte del territorio está constituido por esta
clase de relieves. Se trata de las tierras más jóvenes del país en su mayor parte formadas
durante el Cuaternario y aún hoy, debido al hundimiento de la Cuenca de apure se continúa
depositando sedimentos aportados por los ríos que descienden de la cordillera.
Sus alturas oscilan entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar. No se trata de una
planicie uniforme, puesto que dentro de ella se presentan algunos accidentes fisiográficos,
como mesas, galeras, ondulaciones, médanos, bancos y esteros.
Los Llanos han sido clasificados en Altos y Bajos. Esta distinción se establece a través de la
curva de los 200 mts., la cual, de manera aproximada, marca la separación entre los llanos
que se inundan al sur, y los que están libres de inundaciones al norte. Igualmente, esta
clasificación tiene una connotación topográfica puesto que en los Llanos Altos se presentan
ondulaciones y los ríos se encajan con riberas bien nítidas, en tanto en los Llanos Bajos se
producen inundaciones.
Macizo Guayanés
Esta unidad fisiográfica se extiende sobre gran parte de los
Estados Bolívar y Amazonas en un área de 423.000 km..
cuadrados, que constituyen el 45% de la superficie total de
Venezuela. El escudo Guayanés está constituido por una de las
más antiguas formaciones geológicas del mundo.
En el extremo Sudeste la fisiografía del macizo se caracteriza por
la presencia de imponentes altiplanicies o tepuis que alcanzan
los 2.275 metros de altitud.
Al Norte del macizo de Guayana aparecen algunas sabanas
formando extensas fajas con alturas de 400 metros que soportan una vegetación variable.
Esta región se caracteriza por presentar importantes recursos mineros entre los cuales se
encuentra el hierro y la bauxita. Otro aporte importante de la región al desarrollo nacional lo
constituye el potencial energético proporcionado por el río Caroní a través de la planta
hidroeléctrica de Guri.
Sistema Coriano
Es un conjunto formado por serranías y valles que limitan
al Sudeste con la Cordillera de Mérida; al Oeste con el
Lago de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de
Venezuela y al este con la Cordillera de la Costa. El relieve
en esta zona es poco elevado, con altitudes entre 500 y
1.700 m.
En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen las serranías siguientes: Sierra de San
Luis, Sierra de Buena Vista y Sierra de Baragua. Las porciones costeras comprenden las
llanuras de la costa norte.
La Península de Paraguaná está constituida por una isla unida al continente por el Itsmo de
los Médanos. Este se caracteriza por la presencia de grandes depósitos de arena, con alguna
vegetación xerofítica, que constituyen los médanos o dunas.
Llanura Deltaica
Es una extensión de 32.000 km.. cuadrados que está situada al Este del país entre los Llanos
bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Océano Atlántico.
Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y poco
desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las
cercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables
brazos y caños.
CARABOBO MODIFICÓ SU
BANDERA
La bandera del estado Aragua puede ser transformada
(Foto cortesía El Periodiquito)
El gobierno regional presentó
oficialmente el cambio en un acto el
12 de marzo
MARIANELLA RODRIGUEZ
ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
Valencia. El pasado 12 de marzo
cuando se estreno de la nueva
Bandera de Venezuela con su octava
estrella, el estado Carabobo hizo lo
propio con su pabellón regional.
Fundamentados en el artículo 3 de la
Ley del Escudo e Himno del estado
que prevé la reglamentación de la
Bandera como símbolo patrio, se
procedió a realizar cambios.
'){
document.getElementById("addsHeader").style.display
= ''; } -->
El gobernador Luis Acosta Carlez
aclaró que la Bandera no es nueva
ARTÍCULOS RELACIONADOS
puesto que la legislación que rige los
símbolos patrios regionales no ha sido - El cambio será paulatino en el estado Zulia
cambiada.
- En Anzoátegui aguardan por otras insignias
"La decisión (de modificarla) se tomó
después de realizado un concurso
- De colores y formas
para reglamentar la Bandera de la
región con la participación de niños de
las escuelas del estado y algunos particulares", dijo.
Se presentaron varias propuestas y posteriormente se hizo la selección.
Recordó que la entidad estrenó Bandera durante el segundo período de gobierno de Henrique Salas
Römer. La selección la hizo un jurado calificador y las propuestas se presentaron en sobres cerrados y los
autores firmaron con seudónimos.
La de ahora
El gobierno regional presentó oficialmente el pasado domingo la Bandera del estado modificada, en acto
realizado en la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena de Valencia.
Estuvieron presentes los seis niños que aportaron sus ideas para el nuevo diseño y ganaron el concurso
organizado por la Secretaría de Educación del estado.
Sarina Cascone, secretaria de Educación, dijo que una vez efectuado el cambio de reglamentación de la
Bandera se abrió el concurso en el que participaron 1.500 niños de diferentes escuelas del estado.
La Secretaría General de Gobierno estableció un plan para la difusión de la nueva Bandera de Carabobo,
que se ejecutará en las escuelas.
Por su parte María Carolina Chaya, directora general de Planificación, aclaró que la modificación que se
hizo a la Bandera de Carabobo es legal.
"Nos basamos en el artículo 3 de la Ley del Escudo, el Himno y la Bandera de Carabobo, la cual prevé la
reglamentación de este símbolo patrio, por lo cual no necesitó la aprobación del Consejo Legislativo", dijo.
Explicó que el artículo 2 de esa normativa establece la forma y dimensión de la Bandera, cuestión que no
se había realizado en otro gobierno, razón por la cual es un hecho inédito en Carabobo.
Más cambios
Desde noviembre de 2004, cuando tomó posesión el actual gobierno de Carabobo, se han registrado
cambios en las estructuras de la región.
El primer cambio, quizá el más notorio, fue el del nombre de parque Fernando Peñalver por el de Negra
Hipólita. Luego fueron removidos los vitrales decorativos de las columnas de la cerca perimetral de este
mismo parque.
La Orden Sol de Carabobo fue sustituida por la Orden Batalla de Carabobo. También cambiaron los
nombres de los premios regionales de periodismo y eliminaron el principal en honor a Enrique Bernardo
Núñez.
Bandera del estado Carabobo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Imagen:Banderacarabobo.jpg
Bandera del Estado Carabobo desde 2006
La Bandera del Estado Carabobo fue izada el 12 de marzo de 2006 en sustitución de
la anterior que estaba en vigencia desde 1995. El cambio de bandera fue impulsado por
el gobernador del Estado Luis Felipe Acosta Carlés
Fue presentada por primera vez en la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena de la
capital del Estado, Valencia tras seleccionar la bandera que había ganado el concurso en
las principales escuelas de la región con la participación de más de 1.500 niños. Sin
embargo la nueva bandera no varía el concepto oríginal de ese simbolo regional, ya que
las variaciones de los colores son leves claros u oscuros así como el tamaño del Arco de
Carabobo y el sol.
Imagen:Bandera carabobo.gif
Antigua Bandera del Estado hasta 2006
Tabla de contenidos
[ocultar]



1 Color Púrpura
2 Color Azul
o 2.1 El Sol
o 2.2 El Arco de Carabobo
3 La Línea Verde
Color Púrpura [editar]
El color púrpura es la simbolización de la sangre que derramaron nuestros libertadores
en el campo de la Batalla de Carabobo en el hecho cumbre que sello nuestra
emancipación. Honor y gloria a quienes dieron todo por libertar a Venezuela y el fondo
púrpura de la bandera propuesta para Carabobo perenniza a nuestra gesta libertaria.
Color Azul [editar]
La franja azul que cruza todo el fondo purpurino en sentido horizontal, representa la
importancia de Carabobo como estado con acceso al mar. El mar significa para
Carabobo su universalidad.
El Sol [editar]
El sol brillante justificado a la derecha de la bandera viene a representar la luz que
vence las sombras. En Carabobo fue vencido el oprobio y en su lugar surgió
resplandeciente el sol: astro mayor que ilumina los pasos hacia su integral desarrollo a
todos los carabobeños.
El Arco de Carabobo [editar]
Notoriamente más grande que en la bandera anterior aparece dentro de la luz que
representa el sol, se yergue el más grande y notable monumento de Carabobo, para
conmemorar la gesta magna con que consolida la nacionalidad. El Arco de Carabobo es
indivisible de la esencia del carabobeño y por ello se justifica plena y completamente su
representación en su bandera.
La Línea Verde [editar]
Esta línea viene a representar la inmensa capacidad de producción agrícola y pecuaria
del Estado Carabobo. El verde simboliza también la enorme potencialidad ecológica de
Carabobo caracterizada en sus valles occidentales, sus campiñas y montañas.
Estado Carabobo
Aspecto Histórico
En la época colonial formó parte de la provincia de Caracas. Con el nombre de provincia de
Carabobo integró el territorio de Colombia, en el Departamento de Venezuela, según ley del
24 de junio de 1824. En 1864 pasó a ser uno de los 20 estados independientes de los
Estados Unidos de Venezuela. En 1865 se le anexó el territorio de Cojedes hasta 1872.
En 1879 los territorios de Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Zamora y Nirgua formaron el Gran
estado del Sur, conocido posteriormente como Gran Estado del Sur de Occidente. En 1881
nuevamente se establece la denominación de estado Carabobo integrado por los distritos
Valencia, Puerto Cabello, Guacara, Montalbán, Bejuma, Ocumare y Nirgua. La configuración
actual de su territorio se debe a modificaciones en las leyes sobre división territorial de los
años 1917, 1944, 1959, 1961 y 1964.
Existe con su corifiguraci6n actual desde 1917, aunque este nombre le fue asignado en
1824.
Capital: Valencia
Origen
Valencia es la capital del estado fue fundada el 25 de Marzo de 1.555 por el capitán Alonso
Díaz Moreno. Fue el primer asiento español en el centro de Venezuela y bajo el nombre de
Nuestra Señora de la Asunción de Nueva Valencia del Rey. Declarada capital de la República
con carácter de ciudad federal, según la constitución de 1.811.
Ubicación
Limita al norte con el Mar Caribe; al este con el estado Aragua; al oeste con el estado
Yaracuy; y al sur con los estados Guárico y Cojedes.
División Política
Está
integrada
por
14
municipios:
Bejuma, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Guacara, Montalbán, Juan José Mora, Puerto Cabello,
San Joaquín, Valencia, Miranda, Los Guayos, Naguanagua, San Diego, Libertador
Extensión
4.650 Km2
% de la Extensión
0.51 % del territorio nacional.
Temperatura
Entre 20 y 26 centígrados
Árbol emblemático
Camoruco, Sterculia, (Apelata, jacqkarsten)
Población
La población del Estado Carabobo en el año 2000 se
estima en 2.106.264 habs., mientras que en 1990 se
censaron 1.453.232 habs. La densidad de población ha
subido de 312,5 hablkm2 en 1990 a 453 hablkm2 en el
año 2000. Su índice de población urbana es superior al
97% de la población carabobeña, siendo uno de los
estados más urbanizados del país.
La mayor parte de la población en el año 2000 se incluye en la ciudad de Valencia
(1.341.681 habs.) y en sus ciudades dependientes, como Guacara (137.041 habs.), Mariara
(101.686 habs.), San Joaquín (49.455 habs.) y otras. De especial significación es el complejo
portuario urbano de Puerto Cabello (183.997 habs.), Morón (47.125 habs.) y otros núcleos
inmediatos. En el interior del estado se expanden Güigüe, (66.205 habs.), Tacarigua (40.166
habs.), Bejuma (26.465 habs.), Miranda (21.146 habs.) y Montalbán (18.767 habs.).
%
de
Población
8.0 % de la población total.
Clima
Se reconocen varios tipos de clima. En el sector oriental de la franja litoral domina un clima
semiárido y cálido, que se evidencia en Puerto Cabello con una temperatura media anual de
26,50 y una precipitación anual de 463 mm. En su sector occidental se evidencian
condiciones de mayores precipitaciones por la orientación del relieve en sentido Norte-Sur
que posibilita descargas de los vientos alisios, lo que se observa en Urama y Morón. En las
elevaciones de la Serranía del Litoral se expresa un clima isotermo de altura, alcanzándose
en Palmichal, a una altitud de mil metros, una temperatura media anual de 20,50 y una
pluviosidad anual de 1.191 mm. En la depresión lacustre valenciana se reconocen
condiciones más cálidas, registrándose en Valencia, emplazada a 478 m. de altitud, una
temperatura media anual de 24,60 y una pluviosidad anual de 852 rnm., con una estación
seca bien definida.
Relieve
La mayor parte esta ocupado y corresponde a la cordillera
de la costa. Se destaca en el centro de la cordillera, la
cuenca del lago de Valencia con 278 km2. Este lago esta
rodeado por tierras planas, al norte, posee una estrecha
faja de la costa sobre el Mar Caribe.
Hidrografía
Perspectiva del lago de Valencia, el cual cubrió toda la planicie en su entorno y hoy día tiene
solo 369 km2 de extensión, el nivel de sus aguas sigue descendiendo.
Ríos Principales
Aguas calientes, Alpargaton, Bejuma, Cabriales, Chirgua, Guacara, Morón, Paito, San
Esteban, y Urama. Lagos: Lago de Valencia.
Bandera
Escudo
Himno del Estado Carabobo
CORO
Por el sol que naciendo esclarece,
Carabobo, tu heroico blasón,
la altivez de tus hijos ofrece
velar por el suelo que patria nos dio.
I
Renombre son tus páginas,
segura prez tu brazo,
cadenas tu regazo,
magnifica región
no esclava de la púrpura
radiando hermosa y libre,
del pecho, salga y vibre.
II
Absorta entre relámpagos,
miro mitad de globo,
del trueno, "Carabobo"
nacer la libertad,
allí la sien olímpica,
del lauro coronada,
allí la patria alzada
sobre el heroico altar.
III
De aquella raza indómita
que dio los lidiadores,
egregios redentores.
oh, tierra! es tu valor;
regalo de la prodiga,
gentil naturaleza,
tu cielo, tu riqueza,
tus gracias y tu sol.
IV
Te presta el ardor bélico,
aliento, poderosos;
la ciencia, su reposo;
la fama su sitial;
y el laborioso músculo
nutrido en la fatiga,
las mieses de la espiga
reporta tu heredad.
V
Libertadora cólera
potente armo su diestra
de la inmortal palestra
tu tienes el laurel!
inerme bajo el lábaro
de austero patriotismo,
en luchas del civismo,
tu espada dea la ley.
V
No mas el hierro bárbaro
de la civil contienda,
ni la expiadora ofrenda
de sangre fraternal;
cuanto tu noble espíritu
anhele, active o ame,
a consagrar te llame
el culto de la paz.
Letra: Don Santiago Gonzáles Guinan
Música: Don Salvador Díaz Peña.
Artesanía
Figuras talladas en madera, típicas del estado Carabobo. La artesanía carabobeña como en la
mayoría de los estados centrales, ha recibido la influencia de otras regiones del país, por eso
no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad especial todos trabajan
desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera,
moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los
pasos y las técnicas de la región.
Folklore
En las fiestas de San Juan en Barlovento se tocan el tambor mina acompañado de la curbata,
generalmente en la calle; el tambor redondo o culo eŽpuya, siempre en grupo de tres y
dentro de las casas.
Gastronomía
Uno de los productos agropecuarios más destacados y utilizados para la preparación de
diferentes platos en el estado, es el maíz. Ingrediente especial para la realización de las
polentas montalbanense y las cachapas.
Patrimonios Naturales
Acuarium
Aguas
J.V.
Seijas
(Acuario
Termales
Aguas
Las
Termales
de
Valencia)
Trincheras
Mariara
Bahía
de
Patanemo
Bahía
de
Quinzandal
Lago
de
Parque
Valencia
Cristóbal
Mendoza
Parque
Nacional
Henri
Parque
Nacional
San
Parque
Parque
Recreacional
Turístico
Pittier
Esteban
Sur
Guataparo
Playa
Canaima
Playa
Cañango
Playa
Guaicamacuto
Playa
Quinzandal
Palma
Sola
Patrimonios Edificados
Arco
Triunfal
Ateneo
de
Carabobo
de
Calle
Valencia
los
Lanceros
Capitolio
Casa
de
Páez
Casa
Guipuzcoana
Castillo
Libertador
Castillo
Catedral
San
Felipe
de
Catedral
Valencia
San
José
Fortín
Solano
Iglesia
de
San
Iglesia
Francisco
del
Monumento
Rosario
a
Monumento
de
Museo
de
la
Carabobo
Casa
de
Antropología
Museo
la
Estrella
e
Historia
de
Museo
de
Escultura
Parador
Armas
Andrés
Turístico
Parque
Pérez
Central
Mújica
Tacarigua
Cristóbal
Mendoza
Parque
Humboldt
Petroglifos
de
Plaza
Vigirima
El
Aguila
Teatro Municipal
Recursos Económicos
Productos Agropecuarios: Maíz leguminosa de grano, cacao, tabaco, algodón, caña de
azúcar, hortalizas, coco, productos pesqueros.
Productos
Industriales:
Industrias
metalmecánica,
vehículos
automotores,
productos
químicos y petroquímicos, combustible, asfalto, gas licuado, cerámicas para la construcción,
papel bebidas alcohólicas y bebidas gaseosas.
Recursos Forestales: Algarrobo, Apamate, Camoruco, Caobo, Cedro, Guamo Samán.
Recursos
Minerales:
Arcillas
de
alfarería,
arena,
diatómitas, dolomita, mármol y serpentinas.
Actividades económicas
La principal actividad económica en el Estado Carabobo
corresponden a las manufacturas industriales localizadas
en el eje económico que se establece en el sector septentrional de la Depresión del Lago de
Valencia
entre
Mariara-SanJoaquín-Guacara-Los
Guayos-Valencia,
representada
por
industrias automotrices, metalmecánicas, productos químicos, agroindustrias, productos
alimenticios y de bienes de consumo. Al ser Valencia la metrópoli estadal concentra además
otras actividades comerciales, bancarias, financieras, culturales y de servicios públicos y
privados. En el litoral carabobeño destacan las actividades emplazadas en Puerto Cabello, al
ser importante puerto por la magnitud de su tráfico marítimo nacional e internacional, donde
afluyen además comunicaciones ferroviarias y de autopista viales. Su consolidado parque
industrial de agroindustrias, metalmecánicas, manufacturas livianas y ensamblajes diversos,
se apoya en la refinería petrolera de El Palito y en el Complejo Petroquímico de Morón, que
produce fertilizantes granulados, urea, amoníaco, ácido sulfúrico, sulfato de amonio Y otros
productos.
En la Depresión del Lago de Valencia tienen singular vigencia las plantaciones de caña de
azúcar, procesadas en el Central de Tacarigua. En estos últimos decenios se ha producido
avances en la producción de sorgo, hortalizas y fruticultura, extendiéndose a la subregión
meridional de la cuenca del Lago en las comarcas de Güigüe y Tacarigua, donde además en
las altitudes medias de Belén, Manaure, Los Naranjos, se desenvuelven plantaciones de café
y cítricos. En los paisajes de Bejuma-Montalbán prospera la agricultura de cítricos,
acompañada con próspera horticultura y avicultura. En los espacios más altos existen
plantaciones cafetaleras. La ganadería de leche se ha afianzado en este estado, lo mismo
que las instalaciones de producción de carne porcina y avicultura. Turismo ecológico se
desenvuelve en el Parque Nacional Miguel José Sanz en San Esteban, complementando con
el turismo playero en el litoral y cultural en Puerto Cabello y núcleos de
Hidrografía
Los ríos venezolanos fluyen hacia dos vertientes
marítimas: la del mar Caribe y la del océano Atlántico.
La vertiente del mar Caribe comprende la cuenca del lago
de Maracaibo y los ríos Unare, Yaracuy, Tocuyo, Neverí,
Aroa y Manzanare que desembocan directamente al mar.
Los ríos Limón, Catatumbo, Socuy, Chama, Escalante y
Motatán vierten sus aguas en el lago de Maracaibo.
La vertiente del Atlántico está comprendida por la cuenca del Orinoco, de 2.140
km.. de longitud, que con sus afluentes llaneros (Meta, Arauca, Cinaruco y Apure) y
guayaneses (Ventuari, Cuchivero, Suapure, Aro, Caura y Caroní) drenan las cuatro
quintas partes de Venezuela.
El Orinoco nace en la Sierra de Parima (Macizo Guayanés) y discurre a través de las
selvas tropicales y las sabanas en forma de "C" a lo largo de la frontera colombiana
y a través de Venezuela hasta llegar al Atlántico, donde forma un delta que
comprende numerosos brazos.
Los ríos San Juan, Guanipa, Cuyuní y Rupununi, también desembocan en la
vertiente Atlántica, los dos primeros drenando los llanos que lindan con el delta del
Orinoco y los restantes afluentes del río Esequibo, ubicados en la zona de
reclamación con Guyana.
Hacia la región centro-norte se halla el lago de Valencia, el cual recoge las aguas
del río Aragua y de otros pequeños cursos fluviales como el Tapatapa, el Turmero y
el Maracay. El volumen de este lago se ha reducido por factores climáticos de la
localidad, sin embargo, este proceso se ha revertido gracias al aporte de aguas
urbanas tratadas.
El Río Orinoco
Es el río más largo y caudaloso del norte del continente suramericano, con una
longitud de 2140 km. Su nacimiento se encuentra en un punto inmediato a la
frontera entre el Edo. Amazonas y Brasil al sureste, en el Cerro Delgado Chalbaud,
y se desplaza primero hacia el oeste, y luego al norte y finalmente toma la
dirección este, para llevar sus aguas al Océano Atlántico.
Bordea el Escudo de Guayana por el oeste, sirviendo de frontera entre Venezuela y
Colombia, siguiendo su curso hacia el oeste y este es el límite del Edo. Bolívar con
los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Le arriban como grandes
afluentes aproximadamente 194 ríos.
Para describir las características de su curso, se le divide en cuatro secciones:
Alto Orinoco
Se considera comprendido entre el nacimiento del río y el raudal de los Guaharibos.
En esta parte es un río de montaña, que por su perfil irregular presenta numerosos
saltos, como por ejemplo, el primero y más elevado de todos que ocurre a los 3
kilómetros y con una altura de 17 metros de caída, el Salto Libertador.
En los primeros 80 kilómetros se encuentra bordeado de una densa selva, hecho
que dificultó su descubrimiento. Siguiendo su curso, a los 100 kilómetros, se une
con su primer afluente importante: el río Ugueto, con esta unión el Orinoco alcanza
una anchura de 51 metros, y su cauce una profundidad de mas de 4 metros.
A los 180 kilómetros, desciende 140 metros, y los saltos son sustituidos por
raudales o rápidos, que en numero de más de cien hacen difícil la navegación, aún
con canoas y otras embarcaciones ligeras.
En recientes exploraciones, se han descubiertos meandros que se encuentran entre
los kilómetros 200 y 350, donde el valle se ensancha y el río describe amplias
curvas.
A los 240 kilómetros del nacimiento del río termina el Alto Orinoco, en el raudal de
los Guaharibos, con violentos rápidos producidos por los bruscos movimientos de
las rocas en el descenso de las aguas.
Orinoco Medio
Su extensión es de aproximadamente 750 kilómetros, que van desde el raudal de
los Guaharibos al de Atures, en este inicio el río corre en dirección oeste, luego, al
recibir por su margen izquierdo el afluente Mavaca cambia su curso hacia el norte
por unos 175 kilómetros.
En su curso sigue recibiendo nuevos afluentes, como el Ocamo, y alcanza una
anchura de 400 metros de orilla a orilla, y empiezan a aparecer en su cauce islas
arenosas producto de la deposición de sedimentos.
Cuando el Orinoco mide 500 metros de anchura, su curso se hace más recto hacia
el oeste, su caudal alcanza unos 2500 metros cúbicos por segundo, y se une con la
Cuenca del Casiquiare, a unos 20 kilómetros de la Esmeralda, así pues, quedan
unidas las cuencas del Amazonas con la del Orinoco.
Siguiendo su curso por el oeste, le llegan las aguas del Cunucunuma, el cual
procede del norte, más adelante el Orinoco vuelve su curso hacia el noroeste, pero
bordeando siempre el Escudo Guayanés, y se encuentra con el Ventuari.
Su curso sigue hacia el oeste, y en San Fernando de Atabapo se forman playas que
discurren entre tierras llanas debido al gran volumen de arenas traídas por el
Ventuari; es también, en este lugar que acrecienta su caudal porque se le unen los
ríos Atabapo, Guaviare y el Irínida, con estos aportes el Orinoco alcanza 1500
metros de anchura.
Pero, desde San Fernando, cambia su curso de oeste a norte, y en esta dirección
recibe nuevos afluentes llaneros provenientes de Colombia, entre ellos el Vichada y
el Tomo. Luego, los raudales de Maipures al norte de la Isla Ratón, y los raudales
de Atures al Sur de Puerto Ayacucho, caracterizan el tramo final de esta sección del
río.
Bajo Orinoco
Esta sección, es la de mayor desarrollo económico y donde se concentra la mayor
cantidad de población, además presenta notables diferencias en sus tramos, que
van desde los raudales de Atures a Piacoa, con una extensión de 950 kilómetros.
El Meta se une al Orinoco y este alcanza anchuras de hasta 5 kilómetros, en
dirección noreste recibe varios afluentes llaneros, como el Cinacuro, Capanaparo y
el Apure, que impulsa al Orinoco a seguir su curso rumbo al este. También, se le
unen ríos procedentes de la Guayana, como el Sapuare con su afluente Chivapuri.
Luego, entre Caicara y Piacoa el curso del río presenta amplias curvas producidas
por la lucha del Orinoco en profundizar su cauce, pero es desviado por la
resistencia de las rocas del Escudo Guayanés.
En el tramo final del Bajo Orinoco, este recibe afluentes provenientes del norte,
como el Manzanares, el Iguana, el Suata, el Pao y el Caris. Igualmente, en este
tramo vuelven a unírsele ríos provenientes de la Guayana que corren de sur a
norte, entre los más largos y caudalosos están: el Caroní con sus afluentes Paragua
y Carrao; el Caura, el Aro y el Cuchivero.
Las Cuencas Hidrográficas
El relieve venezolano da origen a seis grandes cuencas hidrográficas:
Cuenca del Río Orinoco
770.000 Km2 en territorio venezolano
En su margen izquierda recoge las aguas que se escurren por las vertientes
orientales de los Andes y los llanos occidentales, el drenaje de la vertiente
meridional de la Cordillera de la Costa y el de los llanos centrales y orientales.
Sobre esta margen confluyen numerosos ríos, tales como el Apure que recibe las
aguas del Portuguesa, Guanare, Guárico, Masparro y otros.
El Arauca, el Cunaviche, el Capanaparo y el Meta confluyen con el río Orinoco al sur
del río Apure, mientras que el Manapiare, el Marichal y el Pao lo hacen al este de la
confluencia de aquellos dos ríos.
En la margen derecha del Orinoco desembocan los ríos que drenan el escudo
Guayanés. Son estos los ríos que tienen el mayor potencial hidroeléctrico del país;
entre ellos destacan el. Ventuari, el Cuchivero, el Caura, el Caroní y su tributario La
Paragua.
Cuenca del Lago de Maracaibo
74.000 Km2 en territorio venezolano
En esta Cuenca se incluyen también los ríos que desembocan en el Golfo de
Venezuela. La forman los ríos que drenan la vertiente oriental de la cadena. PerijáMotilones, la Península de la Guajira. la vertiente occidental de los Andes
venezolanos y las vertientes norte y oeste de las elevaciones de Lara-Falcón.
Las partes llanas de la Cuenca, sobre todo en el sur y oeste del Lago, son de muy
poca pendiente y con mal drenaje. lo que origina ciénagas y pantanos del tipo de
"Juan-Manuel Aguas Claras". Esta circunstancia sustrae grandes áreas a la
actividad agropecuaria y por otra parte, crea problemas en las ciudades, donde el
suelo tiene tendencia a la subsidencia y la napa freática está muy próxima a la
superficie.
Cuenca del Mar Caribe
80.000 Km2 en territorio venezolano
Drena las vertientes orientales del sistema de Lara-Falcón y las planicies costeras
del oriente de Falcón y Yaracuy. Las vertientes septentrionales de la Cordillera de
la Costa y la depresión del Unare. Sus ríos principales son: El Tocuyo, Aroa,
Yaracuy, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares.
La Cuenca del Caribe y la del Lago de Valencia tienen la menor oferta de agua por
Km2 y por año de todo el país y, al mismo tiempo, la densidad de población es en
ella la más alta de la nación.
Cuenca del Río Cuyuní
40.000 Km2 en territorio venezolano
Forma parte de la Cuenca del río Esequibo y drena la vertiente nororiental del
escudo Guayanés. Su afluente principal en territorio venezolano es el río Yuruari.
Cuenca del Río Negro
11.900 Km2 en territorio venezolano
El río Negro pertenece a la Cuenca Amazónica y constituye la frontera suroeste del
país con la República de Colombia.
Su principal afluente en territorio venezolano es el brazo Casiquiare, en el
Territorio Federal Amazonas. El brazo recibe el 10% del caudal de estiage del río
Orinoco y el 20% del caudal de crecida del, mismo río. Sus afluentes drenan el
extremo suroeste del escudo de Guayana y la peniplanicie de Casiquiare. "
Cuenca del Lago de Valencia
3.000 km2 en territorio venezolano
Es la única cuenca endorreica del país y no posee ningún río que tenga importancia
regional.
Cuenca del Lago de Maracaibo
El Lago tiene una comunicación con la bahía del Tablazo, que permite un
intercambio muy pobre entre las aguas del Lago y las de la bahía. Esta Cuenca debe
por lo tanto considerarse, independientemente del caudal de sus ríos, como de muy
baja capacidad de dilución dado que los aportes de los afluentes se concentrarían
fuertemente en las aguas del Lago.
La apertura del canal de navegación entre el Tablazo y el Lago, ya ha creado un
problema de salinización en la proporción norte de este último. En esta misma zona
la explotación de petróleo ha contribuido a un fuerte deterioro de la calidad del
agua. Los ríos que afluyen a la mitad norte son otra parte de escaso caudal y
drenan, sobre todo en la costa nororiental de la cuenca, áreas con poblaciones
importantes que deben su desarrollo a la actividad petrolera.
El constante crecimiento de la ciudad de Maracaibo con su vasto plan siderúrgico y
energético y la reactivación de la actividad petrolera en la costa oriental hace
necesario la adopción de estrictas medidas de previsión si se quiere evitar que la
contaminación del Lago malbarate la reserva de agua dulce más importante del
país.
En la mitad meridional del Lago. la situación es menos critica; los ríos que allí
afluyen son mucho más caudalosos y sus aguas conservan bajos tenores de
salinidad y de contaminación. siendo el agua más pura. En esa porción de la
Cuenca, los poluentes provienen esencialmente de la actividad agrícola que, por
otra parte, se espera crezca rápidamente en los próximos años. Será por lo tanto
necesario establecer medidas de control que sin comprometer el desarrollo de la
actividad agropecuaria mantengan la contaminación a niveles tolerables.
Cuenca del Mar Caribe
Junto con el Lago de Valencia. es la Cuenca del país cuyas aguas están más
contaminadas. con la sola excepción del oeste de Falcón y la Guajira. Sobre el resto
de su territorio se encuentran las concentraciones humanas e industriales más
importantes de la nación, así como actividades agrícolas y turísticas de gran
extensión e intensidad.
Su caudal de escurrimiento es relativamente muy pequeño y su capacidad de
dilución, en consecuencia. es muy baja. y el vertido de poluentes es muy alto.
La necesidad de cerrar al uso público todas las playas del litoral central y el grave
deterioro de la Laguna de Tacarigua en Barlovento son un ejemplo del grave estado
de contaminación de la Cuenca caribeña.
Los agentes que provocaron este estado de cosas son esencialmente las aguas
servidas generadas por la población urbana y los contaminantes industriales.
mientras que los pesticidas y fertilizantes tienen menos significación en este
proceso.
La situación sólo podrá revertirse por una acción "ex-post", que implica ingentes
inversiones, tanto del sector público como del privado. A esto deberá sumársele
una legislación de estricta observancia' que permita regular, ex-ante". la polución
de las actividades urbanas, industriales y agropecuarias.
Cuenca Endorreica del Lago de Valencia
Lo dicho para la Cuenca del Mar Caribe, es válido para esta Cuenca, con el gravante
que deberá desarrollarse un plan especial de acción para la recuperación del Lago
como fuente de agua dulce y como ecosistema de aguas continentales.
Cuencas del Río Cuyuní y del Río Negro
En ambas, los caudales de los ríos son muy elevados, la estacionalidad muy poco
marcada y la utilización por parte de la población casi nula.
La única excepción a lo dicho son las partes altas norte y oriental de la Cuenca del
río Cuyuní, donde puede esperarse para un futuro próximo una intensificación de la
actividad humana.
Salvo esta última porción de la cuenca alta del río Cuyuní, donde deberán tomarse
inmediatos recaudos para evitar su deterioro, en el resto de esta Cuenca y en la del
río Negro no existen en el presente, ni se preveen a mediano plazo problemas
agudos de contaminación de las aguas.
Vegetación
En un país tropical como Venezuela la vegetación
constituye uno de los rasgos sobresalientes de la
naturaleza, tanto la flora como la vegetación presentan
una gran diversidad por lo que el país es considerado
comúnmente
entre los más ricos y variados en
términos botánicos.
Cuando se habla de la cubierta vegetal de una
determinada región, es necesario distinguir entre la flora y la vegetación allí presentes. De
hecho, la flora es la totalidad de las especies de plantas que crecen en un lugar dado e
incluyen todas las plantas, sin distinción de su forma de vida. Por otra parte, la vegetación
está constituida por el conjunto de plantas pertenecientes a una determinada forma de vida
y que ocupa una extensión espacial reconocible; así, un conjunto de árboles forman un tipo
de vegetación llamado bosque.
Pueden señalarse cuatro grandes formaciones de vegetación de acuerdo a la forma de vida
predominante:
Los Bosques, constituidos por árboles, presentan una diversidad muy marcada; existen los
bosques secos deciduos de Lara comparados con las tupidas selvas nubladas de los Andes o
de la cordillera de la Costa, o con los interminables bosques pluviales de la llanura del
Casiquiare en el estado Amazonas.
Los Arbustales, por arbustos. Los más conocidos son los de tipo
graminoso llamados comúnmente sabanas de las cuales existen
muchos tipos regionales y locales; las sabanas abiertas de los
Llanos de Apure son distintas de las arbustivas de Guárico o
Monagas
con
sus
característicos
palmares
y
morichales.
También existen extensas sabanas al sur del Orinoco en la Gran
Sabana y en los alrededores de la represa de Guri.
Los Herbazales, por hierbas. Estos presentan variedad de tipos
fisionómicos especialmente en los diferentes pisos altitudinales
de la Guayana, en las porciones superiores de los Andes y de la
cordillera de la Costa. Los arbustales guayaneses crecen preferiblemente sobre substratos
arenosos y rocosos en las tierras bajas y de mediana altitud, mientras que en las cumbres
tepuyanas están asociados mayormente a suelos turbosos y saturados de agua.
La vegetación pionera, constituida por plantas herbáceas de tipo especial tales como algas,
líquenes, etc.
El desarrollo de la vegetación venezolana presenta características particulares que dependen
de la influencia de diversos factores ambientales determinantes como el clima, los suelos y el
relieve entre otros.
Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales:
Litoral
Se localiza en todas las costas, desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria y
en el litoral atlántico, incluyendo las islas.
Se caracteriza por la presencia de vegetación xerófila y halófila, la cual tiene pocos
requerimientos de humedad y gran resistencia a la insolación y altas temperaturas.
En algunos sectores de la costa, se presentan comunidades de mangle (manglares),
especialmente en las riberas de ríos y caños, que desembocan en el mar.
Sabanas y Herbazales
Es la vegetación predominante de los llanos, caracterizada por
ser
una
cubierta
herbácea
(hierbas)
formada
fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles
aislados o en pequeños grupos.
Arbustales y Matorrales
Es una formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de especies arbustivas
(arbustos) de menos de 5 metros de altura muy condicionada por el clima. Se encuentra
ubicada en la cima y ladera de los tepuyes, en la Cordillera de los Andes como vegetación
arbustiva y en la Cordillera de la Costa.
Cardonales y Espinares
Se extiende por toda la planicie costera, penetrando hacia el
interior del país, especialmente en la zona que se encuentra entre
Coro y Barquisimeto. Se ubica en la zona mas seca del país y se
caracteriza por árboles de 4 a 6 metros de altura, predominando el
cují, el dividivi, el guayacán, cardones, tunas y otras especies espinosas.
Bosques Deciduos
Es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca), de poca altura y
troncos delgados que se localiza principalmente en las faldas de las montañas de la
Cordillera de la Costa y en la zona de las Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y
Monagas.
Bosques Semi-Deciduos
Son los bosques más extensos y ricos en maderas. Se
extienden al noreste de Guayana, en los llanos occidentales, en
la depresión del Lago de Maracaibo y en las vertientes de las
cordilleras de Los Andes y la Costa.
Las especies más representativas son:
Caoba, cedro, apamate, pardillo, samán, saqui-saqui y otras. Esta formación es de especial
importancia para la economía nacional por encontrarse en ella la materia prima para la
industria del mueble y de la construcción. Bosques
Siempreverdes
Se extienden desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 800 metros de altitud. En
zonas de grandes precipitaciones durante todo el año, de altas temperaturas y alta humedad
atmosférica. Se caracteriza por árboles de gran altura que conservan sus hojas durante todo
el año, pueden sobrepasar los 40 metros, con sus ramas cubiertas de epífitas y lianas.
Presenta la mayor diversidad de especies donde se destaca el caucho, chiquichique y
numerosas palmeras. Predomina este tipo de bosque en Guayana y en el suroeste del Lago
de Maracaibo.
Bosques Ribereños
Conocidos también como bosques de galería, se encuentran ubicados en las orillas de los
ríos, especialmente en los llanos, constituidos por árboles de mediana altura que
permanecen verdes durante todo el año debido a la humedad proporcionada por los cuerpos
de agua. La especie más común es la palma moriche por lo que en algunos lugares se les
llama morichales, cuando ésta domina en su composición.
Bosques Nublados
Su ubicación está determinada por la zona de condensación
de la humedad del aire en las montañas.
Aproximadamente se extiende desde los 800 a los 2 200
metros de altitud. Los árboles son altos, de troncos rectos,
con abundancia de epífitas, helechos, palmas. Se localiza en
las laderas de la Cordillera de la Costa y de los Andes.
Tepuyana
Esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones tepuyanos del Escudo
Guayanés. Incluye todo un mosaico de diferentes formaciones entre las que se diferencian
los bosques bajos o enanos, arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca
prácticamente desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y
en el Estado Amazonas.
Páramos
Se encuentra a partir de los 3.000 metros de altitud, donde el
frío intenso y las escasas lluvias dan lugar a una vegetación
pobre y rala. Predominan los musgos, líquenes, helechos y
algunos arbustos. Es la vegetación propia de la Cordillera de los Andes, siendo el frailejón la
especie más característica.
Clima
La diversidad territorial de Venezuela se ve reflejada en una variedad de climas, los cuales se
asocian directamente a los paisajes existentes. En el Litoral Venezolano Caribeño, en las islas
y en las depresiones de Lara y Carora, predomina un clima semiárido con vegetación seca,
precipitaciones anuales de 600 mm3 y temperaturas anuales de 24 °C de promedio.
En la Cordillera de la Costa, Cordillera de los Andes, valles entre montañas y serranías, el
clima varía desde el tropical de altura a partir de los 900 m de altitud, hasta los climas fríos
de montaña por encima de los 3.500 m; gran número de asentamientos humanos del país se
han establecido en estas áreas donde el clima es propicio con precipitaciones anuales de 850
a 900 mm3 y temperaturas que oscilan entre 18 y 22 °C de promedio.
En las tierras bajas de Los Llanos domina el clima tropical lluvioso con estación seca de
sabana, con un período seco bien marcado y una estación lluviosa en la que se dan
precipitaciones entre 1.200 y 1.600 mm3 anuales y una temperatura de 28 °C de promedio
anual.
En el Delta del Orinoco se desarrolla un clima tropical lluvioso de bosque con una gran
pluviosidad y de influencia marítima, favoreciendo una densa vegetación.
En el Sur de Venezuela domina el clima tropical lluvioso de selva, con precipitaciones anuales
que superan los 4.000 mm3 con 10 y 11 meses lluviosos al año y unas temperaturas que
superan los 28 °C, estableciéndose así una condición óptima para el desarrollo de densas
formaciones vegetales selváticas siempre húmedas.
La temperatura media a nivel del mar, en el meridiano de Maracaibo' es de 28.3° C. y en el
de Carúpano es de 26.4 °C; la variación norte-sur a nivel del mar es insignificante. El
gradiente térmico por efecto de altura, si bien es ligeramente variable, según la exposición a
los vientos predominantes, es de aproximadamente 0.6 °C por cada 100 m de desnivel.
De este modo, el piso tropical megatérmico alcanza hasta los 800-900 msmn., donde la
temperatura promedio es de 22 °C.
Entre 1000 y 2.800 m la temperatura media desciende gradualmente desde 20° a 10 °C. Es
el piso megatérmico de las zonas de montaña y las partes elevadas de Guayana.
Por encima de los 2.800 msmn, hasta los 4.700 m, la temperatura media varía entre 10 y 0
°C. Es el piso microtermico de los Andes y Perijá. Por encima de 4.700 m la temperatura es
siempre inferior a 0 °C.
El 80% del territorio nacional está en el piso megatérmico, con temperaturas medias anuales
comprendidas entre 28° y 22 °C.
En Venezuela la mayor variación térmica es la diurna. Esta es máxima en las zonas bajas y
continentales, y mínima en las zonas con influencia marítima y en las regiones de mayor
altura.
Precipitación
La dinámica de la atmósfera sobre el territorio venezolano es la responsable de la
distribución de lluvias sobre el territorio nacional.
Los alisios del noreste predominan sobre la mayor parte del territorio nacional desde
diciembre hasta abril, como consecuencia del predominio del anticiclón subtropical.
Estas masas de aire anticiclónicas se manifiestan, especialmente, por encima de los 1.500 m
de altura, donde se producen fuertes inversiones de temperatura. Así, el viento anticiclónico
de altura es completamente seco y la única nubosidad que se produce es la originada por
fenómenos convectivos.
Durante los meses mencionados, el territorio venezolano, al norte del paralelo 6° L.N., está
pasando por la estación seca (vulgo: verano)
En esta estación el frente de convergencia entre el anticiclón del noreste está por debajo de
los 3° de L.N. y los alisios del norte predominan sobre casi todo el país. El efecto del frente
de convergencia que desvía a los vientos del noreste se hace sentir hasta el paralelo 6° L.N.
y al sur de esta área se producen precip1laciones hasta la altitud mencionada. Desde abril
hasta noviembre, el frente de convergencia se desplaza hasta el paralelo 5° de L.N.
Los alisios que provienen del Atlántico, desde el noreste, sufren una fuerte desviación hacia
el este, y por efectos de su choque con el frente de convergencia provocan precipitaciones
frecuentes sobre todo el territorio situado al sur del paralelo 10° L.N. Es la época de las
lluvias; en la mayor parte del territorio nacional .
Existe al sur del Lago de Maracaibo una zona de convergencia local que se produce durante
todo el año. En las nacientes del río Catatumbo y al sur del Lago, convergen los vientos del
sur con los alisios del noreste, que la Sierra de Periiá desvía dándoles rumbo norte-sur. Por
otra parte, en el sur del. Lago, la corriente ya tiene dirección este y choca con los Andes
venezolanos; en una palabra, se produce una convergencia en donde los vientos que vienen
del noreste rotan para enfrentarse con los vientos del suroeste, en un amplio frente que va
desde el Alto Valle del Catatumbo hasta donde el Chama entra en la llanura Zuliana. El
resultado son precipitaciones que duran todo el año.
Otros fenómenos locales son las fuertes precipitaciones que se producen en la Sierra de
Perijá y en la vertiente oriental de la cordillera de Mérida por efecto del ascenso forzoso del
aire en las vertientes montañosas.
En la cordillera, las máximas precipitaciones se producen en ambas vertientes y en los valles
intermontanos por debajo de los 3.00n m de altura. Por encima de esa cota, el aire se ha
desecado y las precipitaciones son escasas, produciéndose, con frecuencia, la caída de nieve.
En las áreas ubicadas al norte del paralelo 10° de L.N. deben distinguirse: las situadas a
barvolento de los alisios del sureste y limitadas al oeste por una cadena montañosa de las
ubicadas a sotavento y de las que estando a barlovento, no tienen a sotavento ningún
obstáculo que perturbe el libre fluir de los alisios del noreste.
En el primer caso, se encuentran los valles de los ríos: Tocuyo, Aroa, Yaracuy y las planicies
de barlovento del estado Miranda, donde el ascenso del aire sobre las vertientes montañosas
produce fuertes precipitaciones.
En el segundo caso, se encuentran la depresión de Carora, el Golfo de Venezuela y el Golfo
de Cariaco, así como la costa noroccidental del estado Falcón que es un ejemplo del tercer
caso. En todas estas áreas que constituyen las zonas semidesérticas de Venezuela, la
precipitaci6n es inferior a los 300 mm.
La distribución de las isoyetas el: territorio venezolano es la siguiente:
De 4.000 mm a 2.000 mm en el territorio amazónico y en el Escudo Guayanés, con
disminución de sur a norte.
Entre 2.000 mm a 1.000 mm en Los Llanos, con disminución de norte y de este a oeste (en
el estado Monagas, 800 mm).
Entre 2.000 mm a 1.000 mm en la sierra de Mérida, con precipitaciones con precipitaciones
menores en sotavento que en barlovento.
Entre 1.800 mm a 400 mm en la cuenca de Maracaibo, disminuyendo desde el interior hacia
el litoral marítimo.
Entre 650 mm y 2.000 mm en la Cordillera de la Costa, variando según la exposición a los
alisios y los vientos continentales del sureste.
Entre 300 mm y 650 mm en el litoral marítimo.
Tipos Climáticos de Venezuela
Monzónico
Es una variación del tipo selva tropical Se caracteriza por la presencia de una corta estación
seca, pero el total de lluvias es abundante y el suelo conserva suficiente humedad para
sostener una vegetación selvática. Esta variedad climática debe su nombre a la influencia
ejercida por los vientos monzónicos, húmedos, que, provenientes del océano Atlántico,
soplan sobre los estados Delta Amacuro y Monagas.
La mayor parte de la vegetación, que cubre gran parte de la zona deltaica y del N.E.
monaguense, es de manglares.
De sabana lluvioso, con estación seca
Se caracteriza por la persistencia de temperaturas altas durante todo el año, ya que las
medias mensuales se sitúan por encima de los 16° C. El período seco, generalmente, se
extiende desde diciembre hasta marzo.
La vegetación asociada a este tipo de clima presenta árboles espaciados en grandes
extensiones, cubiertas de gramínea s y con zonas boscosas que muestran algunos claros.
Esta variedad climática es característica de una parte considerable del sector occidental del
estado Zulia, de grandes extensiones de los estados Barinas y Apure y de casi toda la
superficie de los estados Anzoátegui, Cojedes, Guárico, Monagas y Portuguesa.
Cálido lluvioso, sin estación seca
Se caracteriza porque el período lluvioso dura todo el año; es decir, que no se registra
ninguno con precipitación inferior a los 60 mm. La temperatura media mensual, en las áreas
situadas por debajo de los 600 metros de altitud, es mayor a los 18° C.
La vegetación predominante es de selvas. Esta variedad climática predomina sobre la casi
totalidad de los estados Amazonas y Bolívar, el sector suroccidental del estado Zulia, una
pequeña porción al oeste del estado Apure, el suroeste del estado Barinas y la subregión de
Barlovento en el estado Miranda.
De estepa, con estación lluviosa de corta duración
La estación seca se extiende normalmente desde noviembre hasta mayo.
La vegetación característica está constituida por plantas xerófilas. Esta tipicidad climática se
puede considerar como transicional entre la de sabana y la desértica. La lluvia se presenta
en forma de chubascos, que se distribuyen en dos, períodos anuales. Este tipo de clima
domina en el sector septentrional del estado Zulia; en una gran parte del estado Falcón,
especialmente en el norte y en el nordeste, incluyendo la península de Paraguaná; en
el1itoral del Distrito Federal; en casi todo el estado Nueva Esparta; en dependencias
federales como el archipiélago de Los Testigos; y en un pequeño sector al norte de
Anzoátegui.
De desierto
Este clima es extremadamente cálido y seco, con lluvias muy escasas, breves y distanciadas
en el tiempo. La vegetación característica es muy rala y en muchos casos el suelo está
desprovisto de cobertura vegetal.
Se presenta en algunas dependencias federa- les, como Los Monjes, La Tortuga y La Orchila,
y en gran parte de la península de Araya (Edo. Sucre).
Lluvioso templado
Se encuentra en áreas situadas entre los 1.000 y los 2.000 metros de altitud.
Las lluvias son continuas durante todo el año. Pero la temperatura promedio del mes más
frío es siempre inferior a los 18° C. Esta diversidad climática se encuentra en ciertos sectores
del macizo de Guayana (estados Amazonas y Bolívar), tanto como en la cordillera de Mérida.
La vegetación predominante en este tipo de clima es xerófila aunque microtérmica.
De tundra
Se caracteriza principalmente porque el mes más cálido registra temperaturas entre 10 y 0°
C. Este es el clima propio de los páramos andinos. Se localiza muy porencimade10s 2;800
metros sobre el nivel del mar.
Solamente domina sobre algunos pequeños sectores elevados de los estados andinos:
Mérida, Táchira y Trujillo.
Frío
Se define también como clima de alta montaña, siendo inferior a los 10° C la temperatura
del mes más cálido.
En las cumbres andinas de la cordillera de Mérida, por encima de -los 4.700 metros de
altitud, se nota la presencia de nieve.
-- Imprimir esta Página
--
Flora
De los 916.445 km2 de superficie presentes en el país,
según el último censo realizado por el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, y
hasta hace pocos años, a través de imágenes de
satélite por radar, se calculó que alrededor del 40%,
de esta superficie corresponde a zonas boscosas;
calificándose como fuertemente selváticos a los
estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, con un
75% de área boscosa. Los estados con baja proporción
boscosa, es decir, con menos del 25% del área bajo
selva, son Apure, Cojedes, Monagas y Anzoátegui en
los Llanos; y Carabobo, Lara y Nueva Esparta en el
centro y el norte de la República. Los demás estados
tienen una proporción hoscosa moderada. Es
importante señalar que estos datos van cambiando de
un año a otro y que de un nuevo estudio autorizado
pueden resultar áreas boscosas de menor extensión.
Cuando examinamos las formaciones y bosques de Venezuela, nos damos cuenta
de que hay varios tipos de bosque. Algunos bosques son verdes durante todo el
año, otros lo son sólo parte del año; algunos están compuestos de árboles gigantes
con tres o más estratos de árboles pequeños, mientras que otros están formados
por árboles enanos solamente. Por otra parte, algunos bosques tienen sus árboles
cubiertos densamente con epífitas de todas clases, tales como orquídeas,
bromelias, helechos, musgos, etc., que cuelgan de los troncos o ramas de los
árboles; pero otros, en cambio, poseen pocas o ninguna epífita. Además, algunos
bosques contienen muchas trepadoras leñosas conocidas como lianas, las cuales
alcanzan el tope o copa de los árboles, pero otros contienen pocas o ninguna liana.
Mientras unos bosques se caracterizan por tener árboles perennifolios, es decir,
árboles que nunca pierden totalmente su follaje, otros, en cambio, pierden total o
parcialmente las hojas durante la sequía. También tenemos bosques con especies
de árboles y arbustos armados o predominantemente espinosos. Indudablemente,
esta heterogeneidad se debe a las variaciones de los parámetros climáticos,
edáficos y topográficos. Las dos condiciones climáticas más importantes e
influyentes sobre la vegetación son la precipitación anual y la temperatura. Estos
dos factores, generalmente, deciden la altura de los árboles de un bosque, la
extensión en el tiempo durante el cual dicho bosque está permanentemente verde
o sólo en forma parcial, y la riqueza o abundancia de los tipos de plantas dentro de
ese bosque. Además de los parámetros climáticos, existe el factor edáfico, o tipo de
suelo, que determina una estrecha relación entre el tipo de bosque 6 de vegetación
y los tipos de suelo donde se desarrollan. Esto es evidente en el caso de la
formación conocida como manglar, distribuida en espacios y áreas de influencia de
origen marino, donde la concentración de sales en el suelo sirve para seleccionar
en forma drástica a todas aquellas especies incapaces de vivir en estos ambientes,
dando por resultado que el manglar sea una formación boscosa bastante
homogénea, constituida básicamente por cuatro especies de árboles.
Debido a la complejidad antes mencionada, los botánicos y ecólogos tienen
diversas opiniones y conceptos con respecto a los tipos de bosques. En Venezuela
contamos varias clasificaciones y mapas de vegetación de nuestros bosques; por
ejemplo, las clasificaciones de Henri Pittier, Leslie Holdridge y Julian Steyermark, y
los mapas de vegetación de Francisco Tamayo, Kurt Hueck y Leslie Holdridge, de
Otto Huber y Clara Alarcón.
Las selvas siempre verdes son formaciones boscosas que reciben una precipitación
anual entre 1.700 y 3.800 mm, aunque en algunas partes puede descender hasta
los 1.500 mm y en las partes más altas de los Andes puede variar entre 590 y 780
mm. Las selvas siempre verdes se desarrollan en regiones de tierra caliente y en
altitudes bajas entre 0 y 400 m, donde son conocidas como "selvas pluviales o
higrófilas"; también se encuentran en altitudes entre los 500 y 3.500 msnm, donde
son conocidas como "selvas nubladas" debido a la condensación de nubes que
ocurre en esas áreas; o suelen encontrarse en tierra fría, con alturas hasta 4.200
msnm, para constituir el llamado "bosque altoandino paramero".
Selvas Pluviales o Higrófilas
Conocidas también con el nombre de bosques húmedos
tropicales, se desarrollan en regiones de alta
temperatura, y por ello se les llama macrotérmicos,
aunque también son higrófilos a causa de su ambiente,
muy. húmedo. La temperatura anual promedio de estos
sitios es de 26-28° C, generalmente en altitudes desde
el nivel del mar hasta 400 msnm, combinada con
precipitaciones de 1.800 mm, o más, y distribuida
durante todo o la mayor parte del año. Este tipo de
selva se encuentra representada en Venezuela en el estado Delta Amacuro, la selva
de Guatopo en el estado Miranda, la parte suroccidental del estado Zulia y la mayor
parte de los estados Bolívar y Amazonas, y sus árboles alcanzan alturas de 40-50
m. El bosque posee tres o más estratos donde los árboles más pequeños ocupan los
espacios entre los árboles más altos, proveyendo una densa sombra y una alta
humedad.
En estos bosques habita una gran diversidad de especies arbóreas, arbustivas y
trepadoras leñosas. En los árboles se asienta una gran variedad de plantas epífitas,
como orquídeas, bromelias, aráceas, helechos, peperomias, musgos y hepáticas.
Los árboles grandes no poseen raíces profundas, y usualmente desarrollan amplias
extensiones laminares, a manera de contrafuertes, que irradian en todos los
sentidos desde su base, como en algunas especies de Matapalo (Ficus), y en
algunas palmas (Iriartea y Socratea) y Guttiferae (Tovomita y Clusia).
Selvas Nubladas
Este tipo de bosque, algunas veces denominado selva
subtropical y selva pluvial alta, se desarrolla en
ambientes de temperaturas moderadas o intermedias,
donde entonces se le llama mesotérmico. A estas
selvas también se las denomina higrófilas u ombrófilas
por su ambiente húmedo. En la cordillera de la Costa, la
selva nublada se presenta entre los 700 y los 2.500 mi
en los Andes, generalmente, desde los 2.000 hasta los
3.000 msnm; en las tierras altas de Guayana, entre los
1.000 y los 2.500 msnm. Normalmente, sus límites de temperatura media anual
están comprendidos entre 18 y 24° C, aunque en las partes frías de la cordillera de
la Costa la temperatura mínima puede llegar a 4-6° C, mientras en la cordillera de
los Andes las temperaturas mínimas pueden llegar a 0° C. La precipitación
promedio anual varía considerablemente según la zona; así, en ciertas partes de los
Andes y en tierras altas de Guayana están entre 2.000-3.800 mm; en la cordillera
de la Costa, entre 1.500-2.200 mm; y en la zona más alta de los Andes puede
alcanzar sólo 550-780 mm.
Las nubes y la neblina rodean diariamente y durante varias horas la selva nublada,
originándose por las corrientes ascendentes de aire calentado por el sol a nivel del
mar. Debido a este fenómeno, es difícil distinguir las formas de las hojas y las
flores de los árboles altos, así como las trepadoras altas y las plantas epífitas
ubicadas entre las ramas superiores. Este ambiente produce una vegetación muy
rica y característica, con muchas especies arbóreas. El número de especies
presentes en un bosque nublado es usualmente menor que el encontrado en un
bosque pluvial. Los árboles alcanzan alturas entre 30-40 m de alto, pero en
promedio son más bajos que los del bosque pluvial, y además, hay menos estratos
debajo de los árboles altos. Aun cuando están presentes las trepadoras leñosas,
son mucho menos frecuentes que en la selva pluvial; sin embargo, la vegetación
epífita, mucho más desarrollada y diversificada, está representada por orquídeas,
bromelias, aráceas, helechos, peperomias, musgos y hepáticas. Son también
abundantes los helechos arborescentes. El 'suelo es usualmente húmedo y muy rico
en materia orgánica. Entre las palmas indicadoras de este tipo de bosque se
reportan especies pertenecientes a los géneros: Euterpe, Oenocarpus, Ceroxylon,
Geonoma, Catoblastus, Chamaedorea y Dictyocaryum; como Gimnospermas
representativas tenemos especies del género Podocarpus
Bosques Parameros
Este tipo de bosque se presenta por encima de las selvas nubladas, y solamente en
las partes altas del estado Mérida. Este bosque también es denominado bosque
altoandino paramero y se extiende en una forma muy irregular y frecuentemente
interrumpido en una faja altitudinal comprendida entre los 2.980 y los 4.200 msnm,
donde la temperatura promedio varía entre 2-11,5° C, encontrándose hielo y
temperaturas por debajo de 0° C durante todos los meses del año; la precipitación
media anual varía entre 650-700 mm. Los árboles propios de este tipo de bosque
alcanzan alturas de 3-8 m, siendo dominados por el Coloradito, Polylepis sericea,
de la familia Rosaceae. Esta especie puede formar colonias puras o estar
entremezclada con otras especies.
Tales bosques de Polylepis, situados en medio de la
vegetación de páramo, son considerados por algunos
investigadores como representantes de colonias relícticas
de condiciones climáticas previas, cuando el clima era más
frío.
Selvas Tropófilas
Estos bosques también se conocen como bosques
deciduos, secos, caducifolios o veraneros, debido a la
caída de las hojas durante el período de sequía. Ellos se
encuentran en regiones calientes, con precipitaciones
anuales entre 1.000 y 2.500 mm y temperatura promedio
de 25-28° C. Durante la estación seca, comprendida entre
noviembre o diciembre hasta abril, la gran mayoría de los
árboles ha perdido sus hojas, comenzando la floración y fructificación de muchas
de sus especies; pero durante el período lluvioso, generalmente comenzando en
abril o mayo, retoñan de nuevo y el bosque se torna completamente verde,
mostrando su exuberante follaje y la escasez de flores de los árboles
constituyentes. Los bosques de las selvas tropófilas cubren extensas superficies en
las partes bajas de los llanos de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico,
Cojedes, Anzoátegui, Monagas, Yaracuy y Falcón. Ocupan también grandes
extensiones de terreno en la parte norte de Guayana, al oeste del estado Amazonas
y en grandes zonas del centro del estado Zulia y del norte del estado Trujillo. Se
extienden desde el nivel del mar hasta 1.000 m.
Bosques de Galería
Este tipo de bosque se desarrolla a lo largo de los ríos .y
varía en anchura y extensión, estando asociado con las
sabanas llaneras. Algunos botánicos ubican este tipo de
bosque dentro del concepto de selva tropófila, mientras que
otros lo consideran dentro de la vegetación de los Llanos.
Se ha generalizado la expresión bosque de galería para
designar aquellas formaciones boscosas que corren a lo largo de los ríos llaneros e
interrumpen la continuidad de la sabana.
En los llanos orientales, por ejemplo, el bosque de galería está nítidamente
delimitado por la sabana abierta de suelos arenosos. En cambio, en los llanos
occidentales es casi imposible hablar de bosque de galería, debido a lo extenso de
las formaciones boscosas allí presentes. En el bajo llano de los estados Apure y
Barinas y de la parte sur de Guárico, es bastante pronunciada la formación del
bosque de galería, diferenciándose claramente de los esteros y sitios innundables
de esta parte del Llano. Los factores climáticos predominantes en estos bosques
son los característicos de la región llanera: un clima biestacional típico, períodos de
lluvia y sequía muy marcados, estación seca comprendida entre los meses de
diciembre y abril, época lluviosa entre mayo y noviembre, y máximo de lluvias
durante los meses julio / agosto. En general, la vegetación del bosque de galería se
comporta como una típica vegetación tropófila, desprendiéndose del follaje durante
la época seca y apareciendo con ,gran profusión durante los períodos de lluvia.
Bosques Xerófilos
Se desarrollan en regiones donde la precipitación anual es inferior a los 1,000 mm
y las altitudes van desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, con variaciones de
la temperatura entre 23-29° C, aunque en los Andes puede llegar a los 18° C. Se
extienden por la zona norte y costanera del país, penetrando en el interior de los
estados Falcón, Lara y Anzoátegui, Se distinguen dos tipos principales: los
espinares y los cardonales.
Espinares
Son bosques semisecos, llamados también chaparrales y
cujizales, con árboles cuya altura varía entre 8 y 15 m, y
que presentan un aspecto de árboles pequeños y
vegetación esparcida. La precipitación anual varía entre
800 y 1,000 mm. Esta vegetación se encuentra
distribuida en la parte norte y costanera del país,
principalmente en el estado Falcón, penetrando al estado
Lara; en la región occidental del lago de Maracaibo;
alrededor de Cariaco, al sur de Barcelona, en el estado
Anzoátegui; y erala península de Paria e islas cercanas a la costa.
Cardonales
Corresponden a bosques secos donde el principal
constituyente son los llamados cardones y tunas. Están
distribuidos en algunas zonas de los estados Lara y
Falcón, en las penínsulas de Paria y La Guajira, en
algunas zonas de la isla de Margarita y en algunos valles
de las montañas andinas, alrededor de Chama, Motatán y
Ureña. Reciben una precipitación anual inferior a los 600
mm, con una estación seca que dura de 7 a 10 meses.
Manglares
Constituyen bosques especiales en las zonas costera s
del norte y el oriente del país. Se distribuyen en las
desembocaduras de los grandes ríos que surten el
Golfo Triste, el golfo de Cariaco, las lagunas de Píritu,
Unare, Tacarigua y Carenero, la costa de los estados
Carabobo y Falcón hasta Chichiriviche, alrededor del
lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco. Los
manglares generalmente aparecen en regiones de
abundante precipitación anual, pero también se
encuentran en áreas de gran aridez. Las especies de estos bosques retienen sus
hojas durante todo el año y son denominadas siempre verdes. Los suelos contienen
altas concentraciones salinas por estar mezclados con agua marina. Los árboles
forman colonias impenetrables, densas, con raíces aéreas descendentes hasta el
agua, que ayudan a la acumulación y formación de suelo. Las especies
constituyentes de la formación manglar pueden alcanzar alturas de hasta 25 m,
pero generalmente son más pequeñas.
Areas Terrestres no Boscosas
Páramos
Son formaciones características de las montañas
andinas, desde el estado Táchira hasta los límites con
el estado Lara. Se pueden encontrar a 1.700 msnm en
el páramo del Morro, en el estado Mérida, pero son más
bien propias de altitudes comprendidas entre los 3.000
y los 4.700 m. Áreas con vegetación parecida a la de
los páramos se encuentran en las regiones más altas
de la cordillera de la Costa, en el cerro Turumiquire del
estado Sucre y en partes del Distrito Federal, como el
cerro Naiguatá en el parque nacional El Ávila. La temperatura media anual de los
páramos es de 5° C o menos, y la formación de hielo, con temperaturas por debajo
de 0° C, ocurre durante todo el año. La precipitación anual es baja, con un
promedio de 600 mm por año. Los páramos existen bajo condiciones ambientales
de intenso frío y poca precipitación, exhibiendo un aspecto xerofítico o desértico; y
suelen presentar un color acentuada mente grisáceo, debido a la abundancia de los
llamados frailejones. Espeletia spp, cuyas hojas densamente pilosas y sedosas
tienen este color grisáceo o de ceniza, aunque también hay una gran variedad de
especies con flores de colores llamativos. Para resistir el frío y la' sequedad, las
hojas de las plantas parameras son pequeñas y reducidas o densamente cubiertas
con un tomento sedoso semejante a la lana.
Sabanas
Están representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden aparecer
plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas ocupan la
región llanera, que comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes,
Guárico, Anzoátegui y Monagas. También se pueden encontrar sabanas en los
estados Bolívar, Sucre, Zulia, Aragua y Miranda y en el Distrito Federal. Las tres
Cuartas partes de los llanos venezolanos están representadas por vegetación de
sabana; la cuarta parte restante está ocupada, en cambio, por bosques tropófilos,
de galería, morichales, matas. y palmares.
El clima de la región llanera se presenta con una temporada de sequía entre
noviembre y abril, y un período de lluvia entre mayo y septiembre; con una
precipitación anual de 1.000-2.000 mm. La temperatura media anual está entre 26
y 28° C. Los vientos predominantes son los alisios y la altitud varía entre 50 y 300
msnm. Los factores edáficos son muy importantes en la determinación de las
sabanas; asimismo el fuego ha sido relacionado con el mantenimiento de la
vegetación de sabana. En los Llanos se distinguen tres tipos de acuerdo con su
composición florística: sabanas de Trachypogon, sabanas de banco, bajíos y
esteros, y sabanas de Paspalum fasciculatum.
Sabanas de Trachypogon
Cubren una amplia extensión de la región llanera y se encuentran en los llanos
orientales y el Apure meridional. Están dominadas por tres especies de gramíneas;
Trachypogon montufart, Trachypogon plumosus y Trachypogon vestitus, aunque
pueden estar asociadas a otras especies de gramíneas, algunas cyperaceas y a gran
variedad de hierbas y sufrútices donde predominan las leguminosas. Los suelos
contienen un alto porcentaje de arena; son pobres en nutrientes y de pH ácido. El
terreno tiene buen drenaje, de manera que durante los meses lluviosos no se
cubren de agua.
Los chaparra les se encuentran en algunas zonas de Anzoátegui, Guárico y Cojedes,
y en el piedemonte de la cordillera de los Andes.
Las sabanas de Trachypogon inarholadas se encuentran al sur de los llanos de
Monagas, al sur-este de Anzoátegui y al sur de Apure. Son sabanas de gran
amplitud, con ríos separados por distancias considerables y de suelos arenosos
profundos, donde pueden aparecer especies arbóreas de los chaparrales aun
cuando permanecen pequeñas. La zona entre los ríos Guárico y Manapire
representa la transición entre los llanos occidentales y los orientales,
caracterizados por sabanas de bancos, bajíos y esteros, y sabanas de Trachypogon,
respectivamente.
Sabanas de Bancos, Bajíos y Esteros
Se encuentran distribuidas en el alto Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa y
Cojedes. Presentan una topografía de altos y bajos que produce diferenciaciones
fisonómicas, florísticas y edáficas propias, además de diferentes niveles de
inundación durante el período de lluvias. Los bancos son sitios altos que no se
inundan durante los meses lluviosos; su vegetación de gramíneas tiene un porte de
mediano a bajo y está constituida por hierbas apetecibles por el ganad.
Los esteros son sitios de estas sabanas que se inundan de tal manera, que se
pueden navegar con canoas o curiaras. Tienen suelos de textura pesada. El estero
cambia completamente su fisionomía durante el año: en sequía presenta un terreno
seco y una vegetación graminosa baja, y en los meses lluviosos se transforma en
una laguna con abundancia de plantas
Los esteros se anegan como consecuencia del desbordamiento de los ríos, mientras
que los bajíos se forman por el agua de lluvias. En los bajíos y esteros crecen varias
plantas espinosas, las cuales muchas veces forman colonias que desvalorizan el
pastizal.
Morichales
Corresponden a sabanas de suelos inundables,
dominadas fisonómicamente por la palma Moriche,
Mauritia flexuosa. En los Llanos, frecuentemente, se
encuentran morichales distribuidos al norte del Orinoco,
en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas,
desarrollándose a lo largo de los manantiales. También
se desarrollan morichales al sur del Orinoco, en los
estados Bolívar y Amazonas. Los suelos de los
morichales son siempre húmedos y poseen una flora
característica asociada con ellos y no localizable en otros lugares de la sabana.
Palmares
Los palmares son sabanas de suelos inundables donde domina la Palma Llanera,
Copernicia tectorum. Se distribuyen en Venezuela en grandes áreas de los Llanos,
en el estado Guárico y en algunas regiones de los estados Bolívar, Anzoátegui,
Sucre y Apure. Los suelos son pesados, arcillosos, y se mantienen inundados
durante la época.
Dunas
Corresponden a ambientes muy áridos, distribuidos en
Venezuela en el istmo de Paraguaná, en las cercanías de
Coro y La Guajira, y en algunas partes de los Llanos; tienen
una temperatura media anual mayor de 25° C, y un bajo
promedio anual de precipitación. Presentan una vegetación
muy rala y están cubiertas temporalmente por arenas
movedizas. Desde el punto de vista florístico, las dunas se
caracterizan por la presencia de la especie Tournefortia
gnaphalodes, Tabaco pescador, de la familia Boraginaceae,
un arbusto decumbente, de hojas suculentas con
pubescencia grisácea, y que forma colonias. El árbol más
común en la dunas es el Cují Yaque, Prosopis jujiflora, de la
familia Leguminosae. Las gramíneas Rabo de zorro, Aristida venezuelae, y
Saladillo, Sporobolus virginicus, constituyen la mayor cobertura entre las plantas
herbáceas.
Areas Acuáticas
Plantas acuáticas de agua dulce
Incluyen toda la vegetación desarrollada en, lagos, lagunas,
ríos, estuarios, esteros, raudales y saltos. En algunos lagos y
ciénagas de los paramos andinos se encuentran los helechos
acuáticos Isoetes lechleri e Isoetes triquetra, Dentro de las
Angiospermas se reportan a Elatina, Elatine, fasse- triana, de
la familia Elatinaceae.
En los lagos y lagunas de los estados Bolívar, Guárico y Apure
encontramos especies pertenecientes a los géneros Jussiaea,
Canna, Mayaca, Neptunia, Eleocharis, Scirpus y Tonina.
Como representantes comunes en el Lago de Valencia se
reportan especies de los géneros ValIisneria, Potamogeton,
Sagittaria, Najas, Rupia, Cyperus y Typbat
Plantas Marinas
Están formadas fundamentalmente por algas marinas, principalmente feofitas,
clorofitas y rodófitas
Estas plantas forman densas colonias que se mueven de manera incesante
siguiendo las corrientes del mar.
Fauna
En nuestra geografía existen más especies de
aves -unas 1.300- que en todo el hemisferio
septentrional y tan sólo los peces de los Llanos,
que suman unas 800 especies, superan en
número a todo lo conocido en América del Norte.
En el desarrollo y mantenimiento de la diversidad
biológica de nuestro país, al igual que en todas
las zonas tropicales del mundo, los bosque
húmedos juegan un papel esencial. En Venezuela
estos bosques húmedos albergan grandes
mamíferos como venados, dantas, tigres, onzas,
cunaguaros, perezas, osos hormigueros, así como una gran variedad de
murciélagos, roedores, aves, reptiles y anfibios.
Vertebrados
La fauna de vertebrados en Venezuela es un subconjunto representativo de la
fauna neotropical. Abarca unas 2.120 especies de vertebrados terrestres y 1.000 de
peces de aguas continentales, y, como tal, es una de las más ricas en el mundo. Las
cifras sobre el número de especies son tentativas porque continuamente se
detectan nuevas especies o se comprueba que algunas formas descritas como
distintas conforman una sola especie.
La riqueza de esta fauna se debe a la gran diversidad de climas, gradientes
altitudinales, ecosistemas y hábitats que ofrece la geografía venezolana, así como a
la ubicación del territorio nacional en el área de influencia de la fauna
centroamericana, andina, antillana, guayanesa y amazónica.
Mamíferos
La mastofauna venezolana abarca 306 especies
terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son
endémicas del país. En total, hay 11 órdenes y 45
familias. La mayoría de las especies se distribuye
ampliamente en el neotrópico y en el país,
conformando la esencia de la fauna nacional.
Los marsupiales venezolanos (orden Marsupialia)
de la familia Didelphidae, 22 en total, incluyen el
rabipelado (Didelpbis marsupialis, D. albiventris),
el perrito de agua (Cbironectes minimus) y un
elenco de especies de menor porte, llamadas comadrejas, de distribución amplia,
como Marmosa robinsoni y Monodelpbis brevicaudata, o restringida. El orden
Xenarthra es el más peculiar de la fauna neotropical. Presenta en el país 5 especies
de armadillos o cachicamos, familia Dasypodidae, 4 de osos hormigueros
(Myrmecophagidae), las perezas de tres dedos (Bradypodidae) y de dos dedos
(Choloepidae). Los más conocidos son el cachicamo montañero (Dasypus
novemcinctus), por su vasta distribución y relativa abundancia, y el oso palmero
(Myrmecopbaga tridacty/a), la cuspa (Prlodontes maximus) y las perezas, por su
tamaño y su peculiar apariencia.
Los murciélagos (orden Chiroptera) conforman el taxón
más diverso del país, abarcando casi la mitad de la
mastofauna. Hay 7 familias insectívoras, 4 de ellas
exclusivas del neotrópico (Mormoopidae, Natalidae,
Furipteridae, Thyropteridae). La familia Noctilonidae
incluye el peculiar murciélago pescador. Los murciélagos
hematófagos o vampiros integran la familia
Desmodontidae con 3 especies. Aproximadamente la
mitad de los murciélagos del país pertenece a la familia
Phyllostomidae (murciélagos con hoja nasal), en la cual
predominan los frugívoros y polinizadores, aunque
incluye también insectívoros y hasta carnívoros; por ejemplo, Vampyrllm spectrum,
el murciélago más grande de América. Los frugívoros como Arlibells jamaicensis,
Caroltia perspicillala y Sturnira lilum figuran entre los murciélagos más comunes
del país. Hay 12 especies de monos (orden Primates, familia Cebidae). Los más
conocidos son el araguato (Alouatta seniculus) y el mono capuchino (Cebus
nigrivitatus) por su amplia distribución, mientras que la mayoría de los otros están
restringidos al sur del Orinoco.
El orden Carnívora incluye el perro de monte y los zorros
(familia Canidae, 2 especies), el oso frontino
(Tremarctos ornatus), que es el único oso verdadero del
neotrópico, y la familia Procyonidae, con el zorro
cangrejero o mapache (procyon cancrivorus), los coatíes
y el cuchicuchi. Abarca también el mapurite (Conepatus
semistriastus) y mustélidos terrestres (familia
Mustelidae) como el hurón, o zorro camasita (Galictis
vittata), y el zorro guache (Eira barbara) , y acuáticos
como la nutria (Lontra /ongicaudis) y el perro-de-agua
de la cuenca del Orinoco (Pteronura brasiliensis) éste
último es el mustélido más grande del mundo. ';
Asimismo, hay 6 especies de gatos (familia Felidae): el
jaguar o tigre americano (panthera anca), 3 félidos
pintados de menor porte (Leopardus pardalis, I. tigrinus
y I. wiedii) conocidos como cunaguaros o tigrillos, el puma (Puma concolor) y la
onza (Herpailurus yagouaroundi). El zorro Cerdocyon thous es el carnívoro más
común del país. Los ungulados nativos de Venezuela son muy pocos La danta
(Tapirus terrestris), el mamífero terrestre más corpulento del neotrópico, es el
único miembro del orden Perissodactyla, En el orden Artiodactyla se destacan la
familia de los báquiros o peca ríes (Tayassuidae), con el báquiro careto (Tayassu
pecari) y el cinchado (Pecari tajacu) , y la familia Cervidae, que incluye el venado
caramerudo (Odocoileus virginianus) y los matacanes (Mazama sp.) de cornamenta
simple de los ambientes selváticos.
El extenso orden Rodentia se divide tradicionalmente en 3 subórdenes:
Sciuromorpha (ardillas, 5 especies en el país), Myomorpha (roedores pequeños con
aspecto de ratón, con unas 40 especies en Venezuela y con predominio de la familia
Cricetidae) y Caviomorpha, que presenta en el país 7 familias típicamente
neotropicales con especies ampliamente distribuidas, tales como. el chigüire
(Hydrochaeris hydrochaeris, familia Hydrochaeridae), la lapa (Agouti paca, familia
Agoutidae), 5 especies de picures (Dasyproctidae), los puercoespines
(Erithozontidae) y los ratones espinosos silvícolas de la familia Echimyidae, que
incluye la casiragua (Proechimys spp.), común en casi todas las selvas de tierras
bajas del País. Los conejos sabaneros (Sylvilagusfloridanus) y de monte (S.
brasiliensis) del orden Lagomorpha (familia Leporidae) constituyen otro renglón de
muy amplia distribución.
Los mamíferos neta mente acuáticos del país son el manatí (orden Sirenia), los
delfines, toninas y ballenas (orden Cetacea). El manatí (Trichechus manatus)
habita aguas estuarinas y los grandes ríos de la cuenca del Orinoco. En esta última
área su distribución se solapa con la tonina del Orinoco (Inia geoffrensis), el único
cetáceo exclusivamente fluvial de Venezuela. Asimismo se han registrado unas 18
especies de delfines y ballenas en las áreas costeras del país.
Además de las especies de amplia distribución reseñadas, hay otras confinadas en
ciertas áreas" geográficas del país y características de las mismas.
Aves
La avifauna de Venezuela consta de 1.300
especies con más de 2.000 subespecies, lo cual
equivale a casi la mitad de todas las especies
suramericanas y a casi un tercio de todas las
neotropicales. De ellas, 46 son endémicas del
país y 120 son migratorias (porque sólo
permanecen en el país una parte del año). En
Venezuela están representados 20 órdenes, 82
familias y 590 géneros de los 23 órdenes, 95
familias y 850 géneros del neotrópico. Se han
señalado hasta ocho centros de endemismo en aves, y sólo la región de los Llanos y
el delta del Orinoco son consideradas áreas sin endemismos. En cuanto a la
distribución de las especies de aves en tipos de hábitat, unas 40 especies son
exclusivamente marinas (incluyendo las estrictamente oceánicas) y 123 habitan en
cuerpos de agua dulce o marino-costeros. La gran mayoría (1.137 especies) son
terrestres, y de ellas, unas 350 habitan en los Llanos y el resto (unas 787) en los
diversos tipos de bosques, especialmente en las
áreas montañosas.
Los 20 órdenes de aves presentes en Venezuela se
distribuyen en especies de forma muy variada. Así,
encontramos 1 familia y 14 especies de ponchas o
gallinas de monte (Finamiformes), 1 familia y 2
especies de zambullidores (Podicipediformes), 2
familias y 3 especies de petreles y golondrinas de
mar (Procellariformes), 6 familias y 8 especies de
Pelecaniformes (cotúas, bobas, pelícanos y otras
aves pescadoras), 5 familias y 34 especies de
Ciconiiformes (aves zancudas en general), 2 familias
y 20 especies de Anseriformes (arucos y patos), 4
familias y 65 especies de Falconiformes (aves
rapaces y carroñeras), 2 familias y 18 especies de
Galliformes (perdices, pavas, guacharacas y paujíes),
5 familias y 24 especies de Gruiformes (cotaras, trompeteros, gallinetas y pollas de
agua), 9 familias y 55 especies de Charadriiformes (gaviotas y aves limícolas), 1
familia y 19 especies de palomas (Columbiformes), 2 familias y 49 especies de
loros y la chenchena (Psittaciformes), 1 familia y 17 especies de garrapateros y
afines (Cuculiformes), 2 familias y 20 especies de lechuzas Strigiformes), 3 familias
y 22 especies de Caprimulgiformes (aguaitacaminos, nictibios y el guácharo), 2
familias y 113 especies de vencejos y tucusitos (Apodiformes), 1 familia y 10
especies de sorocuaces (Trogoniformes), 2 familias y 6 especies de Coraciiformes
(martinpescadores y el pájaro león), 5 familias y 72 especies de Piciformes
(barranqueros, juanbobos, tucanes y carpinteros) y 25 familias y más de 800
especies de Passeriformes. Este último orden comprende más de la mitad de las
especies del país, e incluye a trepadores, hormigueros, cotingas, cristofués,
golondrinas, querre-querres, cucaracheros, paraulatas, tordos, turpiales, reinitas,
azulejos, canarios y muchos otros menos comunes.
Debido a que en Venezuela predominan las tierras bajas con
elevaciones montañosas aisladas, no hay barreras geográficas de
mucha importancia para la dispersión de las aves. Así, hay un
grupo grande de especies que se pueden encontrar en casi todo
el país. En los ambientes acuáticos, por ejemplo, son comunes las
cotúas (Phalacrocorax olivaceus y Anhinga anhinga), la garza
real (EgretIa alba), el chicuaco (Butorides striatus), el gallito-delaguna (jacana jacana), el gallito azul Porphyrula martinica), los
alcaravanes (Vanellus chilensis y Burhinus bistriatus) y los patos
del género Dendrocygna. Entre las especies terrestres' están el
zamuro común (Cathartes aura), el oripopo (Coragyps atratus),
el gavilán habado (Buteo magnirostris) , el gavilán maromero
(Elanus leucurus), la garza reznera (Bubulcus ibis), la paloma sabanera (Zenaida
auriculata), la tortolita (Columbina talpacoti), el perico cara-sucia (Aratinga
pertinax), el loro real (Amazona ochrocepbala), el tordo mirlo (Quiscalus lugubris),
el turpial (Icterus icterus), los garrapateros (Crotophaga sp), la pavita hormiguera
(Thamnophilus doliatus), la tangara monjita (Tangara cayana), el azulejo común
(Thraupis episcopus), la reinita (Coerebaflaveola),. el cristofué (Pitangus
Sulphuratus), el cucarachero (Troglodytes aedon), los semilleros Sporophila y los
canarios Sicalis.
Reptiles
En Venezuela se encuentran 254 especies de
reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y
105 géneros. Las tortugas (orden Testudines) de
Venezuela comprenden 7 familias con un total de
21 especies, de las cuales 14 son dulceacuícolas,
5 marinas y 2 terrestres. Las más difundidas en
el país son el morrocoy sabanero (Geochelone
carbonaria) y el pecho quebrado (Kinosternon
scorpioides). El orden pantropical Crocodylia
abarca el caimán de la costa (Crocodylus acutus)
y del Orinoco (C. intermedius), de la familia Crocodylidae, y tres especies de babas
o babillas (familia Alligatoridae), de las cuales la más común es la baba (Caimán
crocodylus). El resto de nuestros reptiles forma parte del orden Squamata, dividido
en tres subórdenes: Amphisbaenia (morronas o -culebras de dos cabezas-), con 5
especies en el país; La- certilia (lagartos), con unas 90 especies, y Serpentes u
ofidios, con 8 familias y 133 especies. Entre los ofidios (serpientes o culebras) de
amplia distribución en Venezuela se encuentran la tragavenado (Boa constrictor),
la boa tornasol (Epicrates cenchria) , la culebra-de-agua o anaconda (Eunecles
murínus), la culebra-machete o lora (Cbironius carinatus), la tuqui o ratonera
(Clelia clelia) , la rabo-amarillo (Drymarchon corais) , la bejuquilla (lmantocles
cencboa), la reinita (Leimadophis melanotus), la falsa mapanare (Leptodeira
annulata), la verdegallo (Leptophis abaetulla), la sabanera (Masticodryas
bifossatus, M. boddaerti y M. pleet), la bejuca (Oxybelis aeneus), la excavadora
(Phimopbis guianensis), la falsa coral (Pseudoboa neuwiedit) , la caracolera (Sibon
nebulata), la tigra cazadora (Spilotes pullatus), la sapa (Xenodon severos), la coral
(Micrurus isozonicus), las mapanares (Botbrops atrox, en el sur y el oriente, y.B.
colombiensis y B. lansbergii, al norte y al occidente), la cascabel (Crotalus durssus)
y la cuaima- piña (Lacbesis muta) en el sur y el oriente. Entre los lagartos
ampliamente distribuidos se distinguen sobre todos la lisa (Mabuya bistríata,
familia Scincidae), los largarrabos Tbecadactylus rapicauda y Hemidactylus
palaicbtbus (familia Gekkonidae) y numerosos lagartos de la familia Iguanidae (el
llamado camaleón Polycbrus marmoratus, el tuqueque sabanero Tropidurus
torquatus, el cangasapo Plica plica, lagartijas arborícolas del género Anolis y la
iguana (Iguana iguana). Asimismo son abundantes los lagartos conocidos como
guaricongos (Cnemidopborus lemniscatus), matos (Ameiva ameiva) y mato real
(Tupinambis teguixin). Este último, por cierto, es el segundo en tamaño entre los
lagartos del país y pertenece a la familia Teiidae, la más diversificada de la región
neotropical.
Anfibios
En Venezuela se encuentran representantes de tres
órdenes de anfibios: Anura (ranas y sapos), Caudata
(salamandras) y Gymnophiona (.culebras de dos
cabezas.). Por otra parte, han reportado en total 214
especies de anfibios distribuidos en 16 familias y 42
géneros, pero los anuros son los más comunes y
diversos, con 9 familias, 35 géneros y 202 especies. El
orden Anura o Salientia es muy diverso y ha ocupado
virtualmente todos los ambientes acuáticos y de tierra
firme del país. Sin embargo, este grupo es menos
conocido que el de las aves o los mamíferos, tanto en su
taxonimia como en su distribución geográfica. Hasta el presente, se ha propuesto
que casi la mitad de las ranas y sapos presentes en Venezuela (unas 100 especies)
son endémicas del país, lo cual confiere a este grupo el mayor índice de
endemismos entre los vertebrados. Los géneros con mayor número de especies
endémicas son Centrolenella (14 spp), Colostbetus (22 spp), Hyla (15 spp) y
Eleutberodactylus (26 spp). Por otra parte, se encuentran géneros como
Leptodactylus, con 24 especies descritas y de amplia distribución en el país, pero
sin endemismos.
Peces
Entre los peces tenemos una gran diversidad faunística
que podría llegar a las 3.000 especies marinas,
estuarinas y de agua dulce. Las especies marinas y
estuarinas son típicas de la región del mar Caribe,
destacándose entre ellas tiburones como las tintoreras y
cornúas, y los cazones y tiburones-ballena incluidos en
el orden Squaliformes. Otros peces cartilaginosos son las
rayas, mantas y chuchos clasificados en el orden
Rajiformes. También entre los peces marinos destacan por su importancia
económica las sardinas y arenques {orden Clupeiformes), y los pargos, meros,
atunes y peces-vela (orden Perciformes). A pesar de la gran diversidad dé nuestra
fauna marina, no es común encontrar especies
endémicas de Venezuela.
Los peces continentales (peces de agua dulce)
representan aproximadamente una tercera parte de las
especies conocidas para la región neotropical
(aproximadamente 1.000 especies). Entre ellas destacan
los pertenecientes al superorden Ostariophysi, el cual
incluye a los .peces eléctricos. (suborden Gymnotoidei),
los .bagres. (suborden Siluroidei) y los carácidos,
caribes, sardinitas y neones, y otros del orden
Characiformes. Entre ellos existe una gran cantidad de especies endémicas de
Venezuela. Entre los bagres destacan algunos de importancia comercial como los
gigantes valentones o laulau (Bracbyplatystoma spp.), los rayaos
(pseudoplatystoma spp.) y el cajaro (Pbractocepbalus bemiliopterus). Entre los
peces eléctricos destacan los tembladores (Electropborus electricus) , que han sido
reportados desde las Crónicas de Indias. Estos peces tienen la peculiaridad de
emitir ondas eléctricas hasta de 500 voltios. Entre los miembros del orden
Characiformes se encuentran los famosos caribes, de hábitos depredadores,
aunque recientemente se ha descubierto que existen especies frugívoras. Además
de los caribes, este grupo incluye las famosas cachamas, morocotos, palometas,
coporos y guavinas, todos ellos de importancia económica. Por otro lado, dentro de
los Characiformes se encuentra una gran cantidad de peces minúsculos, de
tonalidades y colores metálicos, incluidos bajo el nombre común de neones o
tetras, de gran importancia en la acuariofilia. No podemos terminar con los peces
dulceacuícolas sin mencionar a los pavones (orden Perciformes), especies
deportivas por excelencia y ampliamente conocidas en el mundo. Venezuela posee
al menos tres especies endémicas, entre ellas el famoso pavón-estrella (Cicbla
orinocensis) y el pavón.;mariposa o de banda (Cicbla intermedia).
Los Suelos Venezolanos
El Programa del Inventario Nacional de Tierras de Venezuela ha realizado un
intenso esfuerzo de investigación. Ha adoptado un sistema de clasificación de la
séptima aproximación taxonómica internacional. Esta clasificación tiene la ventaja
de tornar en cuenta los factores genéticos de los suelos, como ya se expresará en
el capítulo metodológico.
La gran variedad de climas, relieve, litología, vegetación y drenaje hace que
Venezuela posea una gran variedad de suelos.
Los órdenes y subórdenes identificados son los siguientes:
Entisoles
Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy
corta, característicos de zonas de aluvión, valles de
inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y
pendientes muy acentuadas con fuerte erosión. Los
subórdenes más frecuentes son:
Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas
de decantación, ciénagas y deltas.
Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de
valles aluviales, tienen en general una granulometría
arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica.
Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben
sedimentos de zonas con mayor erosión que los Fluvents. Tienen menos materia
orgánica y granulometría limo-arenosa.
Psamments: Suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión.
Distribución
Tienen una muy amplia distribución geográfica, desde el extremo occidente hacia el
oriente se puede identificar las siguientes áreas, cubiertas por estos suelos.
Zulia: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de la cuenca de los ríos
Limón, Palmar, Apón, Aricuro, Negro, Santa Ana, Catatumbo, Zulia, Escalante,
Chama.
En la llanura con cauces divagantes entre el río Chama y el Motatán, en los valles y
planicies de desbordamiento de los ríos Motatán-Monay, Misoa y Machango. En
estas áreas los subórdenes predominantes son los Aquients, con alguna presencia
de Pasmments en las cuencas de los ríos El Limón y Motatán-Monay.
Lara: Cuenca alta del río Tocuyo, en la depresión de Carora, donde predomina el
suborden Orthents,
Falcón: En el valle aluvial de la cuenca del río Mitare: alta, baja y media. En el istmo
que une a la Península de Paraguaná con tierra firme. En la cuenca del río Mitare
predomina el suborden de los Fluvents y en el istmo el de los Psamments.
Yaracuy: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de los ríos Tocuyo,
Aroa y Yaracuy. Aquí los Aquents alternan con Usterts del orden Vertisoles y
Tropepts del orden Inceptisols.
Portuguesa, Barinas y Apure: Se extienden sobre una ancha franja (100 km) en los
altos llanos, frente al piedemonte, desde la selva de San Camilo hasta el paralelo 9°
L.N. En esta área están interrumpidos por frecuentes islas de Vertisoles. Cubren
además todo el distrito Arismendi del estado Barinas, as! como las llanuras de
desbordamiento de las cuencas bajas de los ríos Apure, Arauca, Cunaviche y
Capanaparo. Los subórdenes predominantes son: Fluvents, Orthents y Aquents.
Carabobo y Aragua: Los Entisoles son los suelos dominantes, con subórdenes tales
como Fluvents y Orthents. además abundantes intercalaciones de Vertisoles con
subórdenes del tipo Usterts.
Miranda: En el área de Barlovento los Entisoles están representados por
subórdenes tales como Fluvents, Psamments y Aquents, e intercalación de
Vertisoles de la sub-clase Usterts.
Guárico y Anzoátegui: Valles aluviales de la cuenca alta del río Unare con
predominancia de los subórdenes Fluvents y Orthents. El valle aluvial del río
Manzanares y la cuenca alta del río Aragua.
Monagas y Territorio Federal Delta Amacuro: Los Entisoles cubren la parte alta de
la región deltaica con predominancia de los subórdenes Psamments. Aquents y
Fluvents.
Inceptisoles
Suelos mineralizados de origen reciente. Son procesos
pedogenéticos que segregan sesquióxidos forman
estructuras y originan movimientos de CO3Ca. Los
subsuelos son habitualmente mal drenados.
Los dos subórdenes más frecuentes son:
Aquepts: Propios de bajos de planicies aluviales con
subsuelos mal drenados.
Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies
aluviales y de los cauces y abanicos aluviales. aparecen
también en terrenos con fuertes pendientes
estabilizadas.
La distribución geográfica comprende:
Sierra de Perijá: Donde predominan los Tropepts asociados con Entisoles del
suborden Orthents.
En el interfluvio entre los ríos Zulia y el Escalante-Moratuto, constituido por
planicies aluviales mal drenadas.
En la porción oriental de Lara-Falcón, Sierras de Aroa, Churuguara y San Luis.
En la Cordillera de la Costa, desde la Sierra de Nirgua hasta la Península de Paria.
Aquí predominan los Tropepts asociados con Entisoles, Ultisoles y Oxisoles.
En el estado Portuguesa, en el interfluvio del río de ese nombre y el río Cojedes, en
los valles aluviales de los ríos Guache y Acarigua. Los subórdenes predominantes
son: Aquepts asociados con Entisoles (Fluvents) y Mollisoles (Ustolls).
Vertisoles
Suelos muy arcillosos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al
secarse. Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos
y en valles aluviales. Los subórdenes más comunes son Ustents y Uderts.
Su distribución geográfica en Venezuela es más restringida que la de dos órdenes
anteriores:
Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos
occidentales. donde forman, entre los Ultisoles, extensas islas en la dirección del
drenaje. Predominan los Usterts asociados a Inceptisoles (Aquepts) y Entisoles
(Fluvents).
En la zona de la confluencia de los ríos Pao y Tiznados con el río Portuguesa, donde
predominan los Usterts.
En Falcón, en el valle medio e inferior del río Hueque y en el valle del río Cauce
donde predominan los Usterts.
En la cuenca media e inferior del río Unare también con predominancia de Usterts.
Alfisoles
Son suelos de moderado desarrollo, livianos en
superficie, con acumulación de arcilla en el subsuelo,
frecuentemente salinos.
Los subsuelos más frecuentes son: Aqualfs, Ustalfs y
Udalfs. Ocupan una porción considerable del territorio
venezolano.
En el Zulia son característicos del glacis pleistoceno
sometido al clima correspondiente del bosque muy seco
tropical. Se les encuentra así a ambas márgenes del
Lago, entre los paralelos 10° y 11° de L.N. Allí
predomina el suborden Ustalfs asociado a Ultisoles
(Ustults) y a Inceptisoles (Tropepts).
Cubren una estrecha franja del piedemonte oriental de la Cordillera de los Andes,
desde el río Canagua, en el extremo suroeste hasta el río Turbio, en el extremo
noreste. Aquí se encuentran los dos subórdenes Ustalfs y Udalfs asociados a
Entisoles (Fluvents) y Ultisoles (Ustults).
En el estado Guarico cubren una extensa región comprendida entre los paralelos
8°20' LS y 10° LN y los meridianos 64" 30' y 66°40' de L.O donde predominan los
Ustalfs y los Aqualfs asociados con Ultisoles (Aquelts), Inceptisoles (Tropepts) y
Entisoles (Fluvents).
Ultisoles
Son suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en
nutrientes y con eluviación de arcilla.
Sus subórdenes van de mal a bien drenados, y se denominan Aquults, Ustults y
Udulfts.
Se les encuentra en el piedemonte de Perijá y en las viejas terrazas pleistocenas
sometidos al clima correspondiente del bosque húmedo tropical. con más de 2000
mm de precipitación anual y temperaturas superiores a los 24° C. Allí predomina el
suborden, bien drenado. Udults.
En el piedemonte oriental de la misma Cordillera una angosta faja (50 Km.) va
desde el río Canagua en el noreste hasta el río Apure en el suroeste. Predominan
los Udults asociados a Ustults.
En los apureños, entre los ríos Apure y Arauca, donde predomina el suborden mal
drenado: Aquults asociado con Inceptisoles (Aquepts), Alfisoles (Aqualfs) y
Entisoles (Fluvents y Aquents).
Al sur y centro del estado Guárico donde predominan los Aquults asociados con
Inceptisoles y Alfisoles de los subórdenes mal drenados.
Oxisoles
Son suelos residuales. producto de la intensa meteorización. Se desarrollaron
durante largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y sobre rocas de gran
estabilidad. Son suelos muy lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio.
Sus subórdenes más comunes son Aquox (mal drenados), Ustox (moderadamente
drenado) y Udox (bien drenados).
Ocupan una extensa región en el piedemonte meridional de la cordillera del
interior. norte y centro del estado Guárico hasta al sur de Calabozo. donde
predomina el suborden Ustox.
Son los suelos característicos de las mesas orientales de Anzoátegui y Monagas,
donde también predominan los Ustox. Bordean en una faja de unos 80 Km. de
ancho la margen norte del río Meta, donde los Ustox son predominantes.
Son suelos con carencia de humedad, propios de las zonas áridas y semiáridas. Son
salinos o arcillosos en el subsuelo. característica que define a los Orghisoles y a los
Agrisoles como subórdenes.
Cubren la Guajira y gran parte del estado Lara. dos tercios de Falcón. la costa del
estado Sucre y gran parte del estado Nueva Esparta. En todos los casos predominan
los Orthids.
Histoles
Propios de las llanuras deltaicas. son ricos en materia orgánica, inmaduros. mal
drenados y no estructurados.
Cubren el litoral atlántico en el Delta Amacuro.
Ubicación
La República Bolivariana de Venezuela está ubicada al norte del Ecuador, en la
costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido
entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de
longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una
extensión de 2.813 kms; al sur, con la República de Brasil con 2.000 kms de
frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana con la que tiene
una línea fronteriza de 743 kms; y al oeste, con la República de Colombia en una
extensión de 2.050 kms.
Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país, abarca
aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia
marítima de 860.000 km2. En general, comprende una ancha faja costera de bajo
relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar
Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de
importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el
extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas
y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del
país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.
Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental,
cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 Km., en
dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna.
Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una
fachada marítima de 2.183 Km de longitud, desde Castilletes al promontorio de
Paria; es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre
los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos
e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.
División Político Territorial
Información de los 23 Estados Venezolanos, 1 Distrito Capital y Dependencias
Federales, origen, ubicación, división política, población, extensión territorial,
temperatura, relieve, hidrografía, himno, escudo, folklore, historia, entre otros.
Flor Nacional
Orquídea (Cattleya)
" Flor de mayo "
Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre
científico Cattleya recuerda a Willian Cattley, quien en 1818
cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a
través de una especie enviadas desde Brasil y fue el Botánico
John Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como
Flor de Mayo... Por ser esta la época de florecimiento
De la familia de las orquídeas, la cual es la más grande del reino vegetal, aproximadamente
30.000 especies y 800 géneros. Es importante destacar que en la región de América del Sur
se encuentra la mayor variedad de ellas.
Descripción
La flor de mayo presenta ciertas variedades, que se diferencian por su coloración. Unas son
totalmente blancas; otras presentan el labelo y los sépalos laterales blancos, mientras el
sépalo dorsal y los pétalos son blancos, con numerosas salpicaduras moradas; también hay
flores de mayo anaranjadas, y, finalmente, las más apreciadas, las que tienen el labelo
morado. En sus diferentes variedades, las orquídeas pueden verse en cualquier punto de la
geografía del país, pues tanto crecen en las zonas cálidas como en las Iluviosas o en las
frías, cercanas al páramo. La forma de la Flor de mayo es una planta epífita, con
seudobulbos o blongo-fusiforme, comprimidos lateralmente, surcados, de 20 a 35 cm. de
largo, con una sola hoja. Los seudobulbos se forman a partir de yemas situadas en la parte
inferior de los anteriores, quedando, por lo tanto, unidos entre sí mediante los trozos
inferiores de cada uno de ellos, lo que constituye el rizoma.
Árbol Nacional
Araguaney (Tabebui Chrysanta)
Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre científico Tabebuia es de
origen indígena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que significan " voz de oro ".
Es conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy.....
En toda la topografía venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos,
adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.
Descripción
El 29 de mayo de 1945, en resolución Conjunta de los ministros de Agricultura y Cría y
Educación se declaró oficialmente éste árbol como árbol Nacional de Venezuela, en tributo a
su extraordinaria hermosura.
En los primeros meses del año, cuando la naturaleza del suelo venezolano toma aspecto de
la calcinación por la fuerza de los rayos solares y la ausencia de las lluvias, el Araguaney
irrumpe en apretados y áureos ramos florales al final de sus desnudas ramas, por esta razón
Rómulo Gallegos llamó a los primeros meses del año "la primavera de oro de
los araguaneyes".
El "Aravanei", como lo bautizaron los indios caribes, es un árbol rústico, austero, desafía los
suelos duros, secos, pobres en sustancias orgánicas y los climas cálidos; sin embargo, para
lograr un buen desarrollo requiere de suelos livianos y con buen drenaje, no prospera en
lugares pantanosos, e igualmente requiere de abundante luz.
Se reproduce fácilmente por semilla; presenta crecimiento lento, pero tiene una larga
existencia. Sus raíces son profundas por lo cual es muy apropiado para embellecer jardines,
parques, calles y avenidas; además es muy apreciado en el ramo de la carpintería, ya que su
madera es dura, compacta, pesada, con textura fina, se conserva bien en lugares húmedos y
no se resquebraja al ser expuesta a la intemperie. Se desarrolla espontáneamente en tierras
cuya altura oscile entre 400 y 1300 m sobre el nivel del mar; alcanza desde 6 hasta 12 m de
altura.
El nombre indígena de este árbol autóctono, quedó registrado por primera vez en 1660
cuando al Sur de Píritu se fundó la población de San Miguel de Araveneyenan, en honor a
este árbol.
Ave Nacional
El Turpial
Ave Nacional (Icterus icterus)
Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillonaranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y
tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en
parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques
deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galería (en los márgenes de los ríos).
Descripción
Ave perteneciente a la familia de los ictéridos que se caracteriza principalmente por su
variado y melodioso canto. Entre las características físicas más resaltantes se encuentra que
tienen una longitud que varia entre los 17 y 24 cm, su plumaje es negro con amarrillo, su
pico es de forma cónica, agudizado y comprimido, uno de los pájaros cantores más bellos de
nuestro país. Su canto variado y melodioso se escucha al amanecer y es muy apreciado en
los hogares, vive solo o en parejas y se alimenta de insectos y frutas.
Alma Llanera
Canción en forma de joropo, que pertenece a la zarzuela con el mismo título estrenada en el
Teatro de Caracas el 19 de septiembre de 1914.
Población Indígena
Historia
Los indígenas que actualmente habitan Venezuela son descendientes de aquellos primeros
pobladores que llegaron a nuestro territorio hace miles de años provenientes de diferentes
puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros, hay
diferentes maneras de ser indígena.
Por ejemplo los Yekuana y los Warao son reconocidos como excelentes navegantes y
constructores de curiaras, pero habitan en lugares distantes y sus idiomas y algunas de sus
costumbres son diferentes. Los Yekuana viven en la selva del Amazonas y la Guayana
venezolana donde abundan los tepuyes y nacen muchos de los ríos tributarios del Orinoco.
Construyen unas hermosas y grandes casas circulares de techos cónicos llamadas churuatas.
Los Warao por su parte, habitan en el Delta del Orinoco desde hace miles de años. Allí, sobre
las aguas de los muchos caños que conforman el delta, levantan sus casas encima de una
estructura de pilotes. Estas casas, muy parecidas a las que construyen los Añu o paraujanos
en la Laguna de Sinamaica (Estado Zulia), son las que conocemos como palafitos.
Pero para todos los pueblos indígenas, así como para el resto de los venezolanos y muchas
otras sociedades, el bienestar de la familia y la educación de niños y jóvenes, es lo más
importante.
De acuerdo al Censo Indígena realizado en 1992, la población indígena de Venezuela
sobrepasaba las trescientas mil (300.000) personas pero algunos consideran que en realidad
son más de quinientos mil (500.000) indígenas, divididos entre unas veinticinco etnias.
Cuando hablamos de una etnia, un pueblo o una comunidad indígena, nos referimos a un
grupo humano que posee su propio idioma, creencias y costumbres y cuyos miembros se
reconocen entre sí como parientes o descendientes de un origen común.
Es importante señalar que la mayoría de nuestros pueblos y comunidades se localizan en las
fronteras, en las zonas limítrofes con Brasil, Colombia y Guyana.
La Diversidad de los Pueblos Indígenas
Es difícil saber a ciencia cierta el nómero exacto de pueblos indígenas términos utilizados
como sinónimos para el Censo Indígena que existen en el país o en cualquier otro país con
poblaciones análogas. Después de largos cotejos y un complejo proceso de toma de
decisiones, el Censo Indígena optó por incluir el total de 28 pueblos indígenas, pero ello no
debe tomarse como verdad definitiva y absoluta sino como una buena aproximación práctica
que permite la operatividad necesaria en un campo de actividades donde ocupa un lugar
muy destacado el criterio demográfico, además del antropológico y lingüístico. De este modo
es factible que para otros censos se llegue a trabajar con un nómero mayor o menor de
etnias, aun en el caso de que la situación indígena global que prevalece en el país no sufra
mayores alteraciones.
En efecto, sin necesidad de agregar o quitar poblaciones reales, basta con cambiar uno o
varios criterios clasificatorios para que salga un nómero distinto de denominaciones étnicas.
Como en cualquier hecho de alguna complejidad, los criterios son variados y en alguna
medida divergentes y hasta contradictorios: autoidentificación de las personas, identificación
a partir de las poblaciones vecinas o alógenas, identificaciones hechas por especialistas y
conocedores, autodenominaciones y heterodenominaciones, cultura global distintiva, alguna
característica colectiva particularmente destacada; pero predomina por encima de todo la
llamada Identificación lingüística, es decir, el idioma o a veces la variedad idiomática
empleada por determinado grupo humano, en tanto diferente o contrastante respecto de las
hablas vecinas.
No resulta difícil la escogencia inicial -a-veces casi intuitiva- de la lengua como criterio
fundamental de clasificación étnica. Salvo situaciones límites, es fácil establecer cortes
discretos entre sistemas lingüísticos inclusive afines. De este modo, se dice que en tal
comunidad la gente habla yaruró, en la otra guajibo y en la de más allá español o cualquier
otro idioma. En términos contrastivos tan simples cualquier equivocación resulta imposible.
Además no parece haber rasgo alguno que sea tan fácil de precisar como un hablar
característico.
Sin embargo cuando se desciende a la realidad concreta surgen complicaciones que dificultan
significativamente el trabajo clasificatorio, aun utilizando un criterio aparentemente tan
unívoco y transparente como lo es el lenguaje. Cuando se trata de hablas muy disímiles
como el yukpa y el barí, por ejemplo, no tiene que surgir ninguna duda razonable; pero en el
caso de variantes dialectales de una lengua no se da una fundamentación segura para la
separación de identidades étnicas, a menos que se utilicen criterios distintos de lo lingüístico.
Un caso típico es el de los guajibos y los kuivas, que han sido agrupados bajo el mismo rubro
de "guajibos", más exactamente como diferentes subgrupos de guajibos, por este Censo;
mientras que en otros trabajos de diversa índole los kuivas aparecen; como una población
indígena particular. Es cierto que hay una ínter comprensión mutua entre unos y otros, tal
vez en el mismo grado que la existente entre hablantes del español y del italiano, es decir,
probablemente menos que entre el español y el portugués. En lodo caso, nadie diría que las
dos poblaciones poseen un lenguaje idéntico. Al mismo tiempo, las discrepancias culturales
son bastante obvias, si bien la autodenominación puede coincidir hasta cierto punto, por
utilizar ambos grupos el término "jiwi" (gente). Este solo ejemplo ayuda a demostrar lo
delicado que es establecer límites dentro de un continuo, como es el caso de los grandes
diasistemas lingüísticos que sólo cambian gradualmente, de comunidad en comunidad o de
región en región. Por ello no debería extrañamos que más adelante los guajibos y los kuivas
figuren en rubros censales separados, o que se hagan otros acomodos de esta naturaleza,
bien sea uniendo lo que estaba separado o viceversa.
La opinión póblica no especializada desconoce hasta qué punto las lenguas indígenas son o
pueden ser diferentes entre sí, aun habiendo idiomas muy parecidos por el hecho de
pertenecer a una misma familia lingüística. Muchos incluso se sorprenden al informárseles
que la diferencia puede ser equiparable a la que se da entre el español y el chino o entre el
español y cualquier otro idioma amerindio. Desde los albores del contacto, ha habido la
preocupación de agrupar y clasificar las lenguas nativas de América, y hoy día se ha llegado
a un refinamiento que es imposible reflejar en una breve reseña. Dejando de lado
clasificaciones más atrevidas, entre las lenguas indígenas de Venezuela están representadas
las siguientes familias lingüísticas bien establecidas: arawak (baniva, baré, kurrpako, wayuu,
añó, piapoko, warekena, yavjtero); caribe (akawayo, kariña, japreria, makushi, mapoyo,
panare, pemón, yekuana, yukpa. yavarana) chibcha (barí); tupí-guarañí (ñengató). Las
demás lenguas ubicadas en territorio venezolano se clasifican como independientes, ya que
hasta la fecha ninguna investigación las incluye de manera incontrovertible en las familias
fundamentadas en semejanzas sólidamente comprobadas y reconducidas a un comón origen
histórico.
Como subproducto lamentable de la aculturación inarmónica, ocurre en varias etnias la
pérdida paulatina de la lengua materna en las nuevas generaciones. Sin embargo, este
hecho no significa la separación automática de los no hablantes ni su I des identificación
respecto de su matriz de origen, ya que muchas de estas personas continóan viviendo en las
mismas I comunidades, comparten características culturales similares y I pertenecen a las
mismas familias. Dada esa continuidad y coincidencia, así como en numerosos casos su
admisión consciente por parte de los individuos involucrados, el Censo Indígena nunca ha
tenido óbice en reconocer como indígenas a I los descendientes directos de hablantes de
lenguas étnicas.
La situación se vuelve aón más complicada cuando se trata de comunidades históricamente
rastreables como indígenas, pero ninguno de cuyos miembros conoce la lengua autóctona y
a veces hasta ignora el tipo de lengua que hablaban sus ancestros. De todas maneras,
muchas comunidades con tales características, sobre todo aquellas que siguen conservando
importantes
elementos
tradicionales
de
raigambre
amerindia,
se
autodefinen
como
indígenas, particularmente en el Oriente del país. Si bien no faltan casos en que dicha auto
identificación está afincada en la posesión de antiguas tierras comunales o en un constante
litigio por recuperarlas, el fenómeno de las llamadas "comunidades indígenas genéricas" no
debe ser desdeñado o pasado por alto por la antropología u otras disciplinas sociales.
Al fin y al cabo, ni la lengua es el ónico criterio clasificatorio posible, ni existe razón alguna
para asignarle a la categoría "indígena" atributos históricamente indelebles, ni mucho menos
nos incumbe negarle a un grupo humano el derecho a identificarse de tal o cual manera,
sobre todo si para ello aduce razones históricas contundentes. En todo caso, el problema de
los "indios genéricos ", de quienes los "caribes genéricos" de Píritu del Estado Anzoátegui y
otras zonas orientales constituyen un importante exponente, sigue en pie y posiblemente
tenga que ser asumido por futuros censos indígenas, como ya de hecho ocurre en Brasil,
Colombia y otros países de América.
Sin ánimos de agotar el tema, es significativo que tanto en Venezuela como en otras partes
el término indígena ha venido ganando inclusividad en años recientes. En las condiciones
actuales, es insuficiente y ahistórica la concepción estereotipada que identifica lo indio con
sus manifestaciones culturales más tradicionales sin que ello signifique desconocer la
legitimidad y valor simbólico de tales componentes ancestrales de cada cultura. Así como el
liquilique no define necesariamente al venezolano, tampoco el guayuco o la manta guajira de hecho una prenda de origen colonial son implementos imprescindibles para una
identificación étnica.
Para concluir, hacemos hincapié en la idea de que tanto por razones estructurales como
históricas es
imposible
y
hasta
innecesario postular
criterios definitorios estáticos,
dogmáticos e invariables para diferenciar al indígena del criollo o a las diversas etnias
indígenas entre sí. Pero sí existen y son perfectamente accesibles distintos criterios
diferenciadores -entre los cuales el factor lingüístico, sin ser el privilegiado, es el de más fácil
aplicación- que resultan suficientes y de utilidad operativa inmediata, para definir y clasificar
en forma ordenada la inmensa riqueza y variedad cultural que significa la presencia de
poblaciones cuyo origen histórico remonta a tiempos previos al primer contacto con
formaciones socioculturales no amerindias.
Lingüista Esteban Emilio Mosonyi
Algunos Problemas Relativos a la Trascripción de los Nombres Étnicos y de las
Autodenominaciones
No hay necesidad de insistir en la complejidad inherente a la nomenclatura de las etnias
indígenas, sobre todo en el decurso histórico que ha generado multitud de variantes gráficas
y cambios aun más sustanciales. Por tal motivo el Censo Indígena, como cualquier trabajo
profesional serio, tuvo que enfrentarse desde el principio con la tremenda dificultad de
asignarle un nombre a cada etnia, sin lo cual habría resultado imposible realizar el Censo
como tal, ante el cómulo de contradicciones que hubieran surgido en cada caso.
A todas las dificultades históricamente presentes debe añadirse una de corte más reciente, la
cual consiste en aplicar su autodenominación algo muy similar a la misma a un nómero
creciente de etnias que pugnan por reivindicar todo su patrimonio cultural, incluyendo su
nombre colectivo. Por ejemplo, durante .largo tiempo la gente se conformaba con la palabra
"guajiro", algunos inclusive escribían "goajiro", engendro casi impronunciable, sin que nadie
se percatara, sin excluir a los propios indígenas sumidos en la vergüenza étnica, de que el,
verdadero nombre o autodenominación de este pueblo es wayuu. En la actualidad el Censó
Indígena se ha visto forzado a admitir esta autodenominación por la actitud justificadamente
beligerante de las propias organizaciones indígenas. De todos modos, durante los óltimos
años un nómero creciente de no indígenas está aprendiendo a reconocer e interpretar dicho
término que ya circula profusamente en los órganos de prensa, si bien muchos se extrañan
por la grafía "w", justificada en el idioma indígena mas muy poco utilizada en el español.
Para abreviar estas consideraciones, baste con constatar que ya existe un conjunto de
autodenominaciones que han expulsado los anteriores nombres impuestos, de una forma
virtualmente irreversible. El Censo Indígena'92, por ejemplo, habla de warao en vez de
"guarao" o "guaraóno"; de pumé en vez de "yaruro "; de añó en vez de "parau jano "; de
yanomami en vez de "guaica", al extremo de que este óltimo término se tornó obsoleto. Sin
embargo, con otras autodenominaciones sigue habiendo problemas, bien sea por tratarse de
nombres escasamente conocidos fuera del ámbito indígena, por haber serios desacuerdos
entre los mismos indígenas en cuanto a la I grafía exacta que haya de utilizarse, incluso por
lo
impronunciable
en
español
que
sería
hasta
una
forma
simplificada
de
ciertas
autodenominaciones.
Tal vez, el caso más llamativo sea la autodenominación wotuja [ü' wóthiha] mediante la cual
la propia etnia interesada trata de suplantar la heterodenominación piaroa. Pero sucede que
prácticamente ningón "criollo" conoce dicha autodenominación, cuya pronunciación correcta
es además imposible para cualquier persona no versada en lingüística. Mientras tanto, la
palabra d piaroa tiene, mal que bien, una amplia aceptación en Venezuela y el exterior, de
suerte que su reemplazo podría crear confusiones muy difíciles de sobrellevar y justificar en
el presente momento. Es posible que a mediano plazo vaya ganando terreno el nombre:
wotuja, pero aón así es dudoso si el Censo Indígena '92 o cualquier otro documento o texto
destinado a circular profusamente en medios lingüísticos heterogéneos deba utilizar desde
ahora una forma netamente minoritaria, por decir lo menos. Albergamos el temor de que un
uso prematuro y la exagerado de las autodenominaciones, lejos de ayudar a consolidar las
etnias y su cultura, sólo llegaría a convertir el tema indígena en algo más esotérico e
inasible. Obviamente, en textos redactados en lenguas indígenas, las autodenominaciones
tienen que figurar sin discusión posible; pero tal vez no quepa ser tan radicales en el
contexto escrito del español u otras lenguas de origen europeo. Sólo hay que recordar que
para decir "alemán" no usamos en español la autodenominación "deutsch" ni "syuomalainen"
para decir "finlandés".
Para cerrar este punto recomendamos dar preferencia a las autodenominaciones en la
medida de que hayan adquirido alguna difusión y aceptación, sin caer en un dogmatismo
forzado. Por lo pronto, parece preferible emplear eñepá por panare, jiwi o jivi (existen ambas
formas) por guajibo, sólo a título experimental, al menos al tanto la presencia política y
cultural de es las etnias nos lleve a adoptar una decisión distinta.
Hay otro problema fundamental que debemos tocar al margen de la polémica entre
autodenominaciones y heterodenominaciones. Se trata de la forma ortográfica exacta que
habrá de fijarse para cada nombre étnico, al menos para efecto del Censo y otros
documentos oficiales. En este particular, el uso etnográfico internacional -en buena parte
establecido por autores de lengua inglesa, francesa y alemana- ha logrado difundir ciertas
gracias que a veces chocan con los hábitos ortográficos más netamente hispanos o hispano
latinos. Tampoco en esto es aconsejable adoptar una postura cerrada e intransigente, pero
hay que reconocer que se dan ciertas tendencias muy difíciles de contrarrestar en las
actuales circunstancias.
Así por ejemplo, aparte de ciertos lexemas netamente hispanizados, como la palabra caribe,
por ejemplo, las denominaciones étnicas parecen poco propensas a admitir el uso de la "c" y
la "q" con valor de "k", o el empleo de la secuencia "qu" con valor semiconsonántico,
utilizado históricamente sobre todo en la sílaba diptongada "gu". Por tal motivo, para lograr
un mínimo de coherencia y unidad de criterios, nos parece viable emplear siempre la "k" y la
"w" en denominaciones como akawayo, uruak, kariña, kurripako, piapoko, warao, warekena;
yekuana. En muchas versiones, algunos de estos nombres llevan un apóstrofo en
representación de una oclusión glotal o saltillo () que jamás se pronuncia en la escritura
hispanizada. Por tanto no nos parece procedente, escribir en contexto hispánico ka'riña,
e'ñepa, ye'kuana. Tampoco parece posible ya por razones históricas, escribir "wajiro" y
"wajibo", aun cuando ello permitiría una mayor homogeneización de criterios en relación con
formas como wayuu y warao.
Lingüista Esteban Emilio Mosonyi
Los Añu
Los añú o paraujano es una población indígena de filiación lingüística arawak, descendientes
de los indígenas que Alonso de Ojeda y Américo Vespucci contactaron cuando sus naves
entraron en el Lago de Maracaibo en 1499. Vespucci se maravilló al ver sus rancherías
palafíticas características y exclamó la frase con consecuencias históricas: "Encontramos una
población edificada sobre el agua como Venecia". Alfinger visitó sus rancherías en 1529 y los
llamó "onoto" por su costumbre de pintarse el cuerpo.
Antiguamente, los asentamientos de los añú se hallaban a lo largo de toda la costa
occidental del Lago de Maracaibo e islas de la Bahía del Tablazo. Hoy se concentran en el
noroeste del Estado Zulia, tanto en rancherías palafíticas como en tierra firme: desde la
Laguna de Sinamaica, ciénagas vecinas y el río Limón, hasta Carrasquero, Campo Mara y El
Moján, e islas de la Bahía de Urubá; el Barrio Santa Rosa de Agua y barrios vecinos, en
Maracaibo; y en la costa noroeste del Lago de Maracaibo, desde Curarire hasta la
desembocadura del río Palmar.
Los añú contemporáneos son aún gente de agua y pescadores por excelencia. Según las
informaciones históricas, su o organización social se asemejaba a la de sus vecinos wayúu,
también lingüísticamente próximos. Hoy, con pocas excepciones, los añú han dejado de
hablar su lengua y sólo hablan español. Sin embargo, junto a otros patrones culturales
tradicionales, ellos conservan dos patrones importantes: la vivienda palafítica y la pesca
como actividad económica principal.
La vida de la mayoría de los añú se sigue desarrollando sobre el agua, que surcan con sus
canoas tradicionales y modernas embarcaciones. El pescado constituye siempre la base de su
subsistencia; también lo comercializan y juegan un papel importante en su suministro al
mercado regional. Igual sucede con la fabricación de embarcaciones, otra especialidad añú. .
Además ellos venden un gran volumen de cocos producidos en los cocales que cultivan en las
fértiles tierras ribereñas de su región.
Las pintorescas rancherías añú sobre la Laguna de Sinamaica se han, transformado en
atracción turística de la región zuliana. Los paseos en lanchas por este hermoso laberinto
acuático se anotan como obligatorias en el programa de todo visitante a esta región.
La población añú actual es el cuarto grupo étnico más grande del país. Esta cifra, que supera
ampliamente las anteriormente asignadas a los añú, se logró determinar gracias al operativo
preparado para el censo de la población wayuu, el cual barrió en forma sistemática los
Municipios Mara y Maracaibo -donde los añú se encontraban dispersos- e incluía el sector
poco conocido de Curarire/Río Palmar.
Antropólogo Roberto Lizarralde
Los Eñepa
El grupo tradicionalmente llamado panare en la literatura etnográfica, se autodenomina
e'ñepa (variante e'ñapa). De filiación caribe, ocupa hoy día un vasto territorio de alrededor
de 20.000 km2 ubicado en la parte noroccidental del Estado Bolívar, con un pequeño enclave
en el Estado Amazonas.
Esta ubicación es relativamente reciente. Hace aproximadamente, unos cien años,
comenzaron a migrar desde la Serranía del Alto Cuchivero de donde son oriundos hacia las
sabanas que se extienden entre los ríos Cuchivero, Guaniamo y Suapure, para citar sólo las
principales vías de penetración fluvial de esta área.
Constituyen un grupo aún pequeño, si lo comparamos con los demás grupos caribes del
Estado Bolívar. No obstante, representaba hasta hace poco tiempo una de las pueblos
indígenas culturalmente más vigorosas de este estado, no sólo por encontrarse en franco
crecimiento demográfico sino también por su insólita resistencia a la aculturación. En efecto,
a pesar de tener contactos permanentes con la sociedad nacional desde hace un siglo, son
todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos siguen viviendo de su economía
tradicional: agricultura, pesca, caza: en menor grado debido a la escasez de la fauna en las
sabana, recolección y artesanía.
Sin embargo, el desarrollo acelerado de esta región, debido a explotación minera intensiva
(diamante y bausita principalmente); la construcción de extensas carreteras, en particular la
que une Caicara con Puerto Ayacucho, así como la presencia misionera, han comenzado a
perturbar sus creencias, hábitat aspiraciones, logrando quebrantar severamente su vigor
étnico.
Antropóloga Marie-Claude Mattéi Miller
Los Guajibo
El pueblo guajibo está distribuido en varios sectores de una extensa área geográfica,
contenida en su mayor parte en los Llanos occidentales del río Orinoco (sector
occidental de los Llanos centrales a la cuenca de este río), entre los ríos Apure y
Guaviare. Estos sectores son el remanente de su antiguo territorio, hoy reducido,
fragmentado y compartido entre Venezuela y Colombia. Fuera de un pequeño núcleo
cerca de San Juan de Manapiare y de movimientos migratorios estacionales hacia los
Estados Guárico y Barinas, en Venezuela sus comunidades se ubican al Sur, Sur-Este y
Nor-Oeste del Estado Apure y en los límites occidentales de los Estados Amazonas y
Bolívar, en sabanas próximas al Orinoco, entre Caicara y San Fernando de Atabapo.
Existe, además, una importante población guajibo en Puerto Ayacucho.
Desde las primeras expediciones de exploración y conquista en la región, a comienzos
del Siglo XVI, aparecen crecientemente las referencias a este pueblo, su tenaz
resistencia frente a los invasores, su alto número, amplia distribución en el área indicada
y su movilidad característica en las extensas sabanas llaneras, cruzadas por ríos, bosques
y morichales, que constituyen su hábitat tradicional.
Su amplia distribución, las consiguientes interrelaciones con pueblos y culturas
diferentes y sus respuestas variables al cambio, han originado cierto grado de
diversificación cultural y lingüística entre grupos regionales, así como una variedad de
denominaciones.
El término guajibo o guahibo proviene aparentemente de una hispanización colonial del
nombre que les daban otros pueblos indígenas de la región más tempranamente
contactados por conquistadores y misioneros. Es la denominación más difundida de este
pueblo y sus grupos en conjunto, y un sector mayoritario lo utiliza corrientemente como
gentilicio en sus relaciones con la población no indígena. Se aplica más específicamente
la población de la región Meta- Vichada-Orinoco, algo más sedentaria, con relación más
continua con la sociedad criolla, bilingüe y con una mayor proporción de agricultura en
su economía.
Hiwi o jiwi, que significa "gente" en todos los dialectos del idioma guajibo, ha sido
propuesto en Venezuela como gentilicio propio y algunos de los guajibo de este país lo
utilizan en este sentido. Por ser aplicable a los pueblos, como en unupihiwi, "gente de la
selva" = piaroa, no parece gentilicio y su difusión como tal es mucho más restringida.
Chiricoa, término utilizado frecuentemente desde la Colonia para diversos grupos de
guajibos de la región situada entre los ríos Meta y Apure, es castellanización del nombre
chirikwá que les dan los pumé o yaruro. Es frecuente en esa región y parece aplicarse
preferentemente a los menos sedentarios.
Sikuani, es un término guajibo de significado impreciso. Propuesto como gentilicio en
Colombia, parece referirse preferentemente a la población menos sedentaria del sur del
río Meta en ese país. Los guajibo de Venezuela lo rechazan por considerarlo peyorativo.
Cuiva, que tiene probablemente el mismo origen que guajibo, se refiere, no obstante, a
un grupo específico del bajo Meta. Capanaparo medio y bajo Casanare, en Venezuela y
Colombia. Se caracteriza, al menos desde el Siglo XIX y hasta mediados del presente
siglo por sus patrones de vida de cazadores recolectores nómadas, hoy cada vez más
restringidos debido a la invasión de sus tierras por los hatos ganaderos.
Amorúa designa a un pequeño grupo, bastante tradicional, del bajo Meta, especialmente
cerca de su confluencia con el Orinoco, en Venezuela y Colombia.
Guajibo playera indica un grupo en vías de extinción del alto Arauca-alto Apure y
existen, además, en Colombia otros dos grupos, los guayabera y los macaguane, en el
alto Guaviare y en el Cravo Norte-río Ele respectivamente.
Los guajibo en conjunto desarrollaron formas altamente eficaces de adaptación al
ambiente llanero, de suelos mayoritariamente pobres, con inundaciones y sequías
estacionales y con recursos dispersos variables estacionalmente. Mediante ciclos
ajustados a la variación estacional de los recursos, su tradicional movilidad, la
diversificación interna de patrones económicos y la combinación, variable según las
circunstancias de la agricultura, la caza, la pesca, la recolección y el intercambio con
otros pueblos y entre sectores, sobrevivieron por siglos, pese a la Conquista, en zonas
inhóspitas para quienes no las conocen como ellos.
Su versatilidad y oportunismo cultural y económico, irreductible apego a la movilidad y
a la libertad y su capacidad de adoptar simultáneamente estrategias de supervivencia
diferentes y variables circunstancialmente, sin perder su identidad, son características
culturales de los guajibo que confundieron a sus primeros etnógrafos y "civilizadores",
pero lograron su supervivencia étnica. Hoy, los guajibo son tanto cazadores recolectores
como agricultores estacionales, permanentes o comerciales (incluso ganaderos en
pequeña escala), obreros migratorios, marginales urbanos temporales, profesionales y
empleados. Producen una parte significativa de la alimentación de Puerto Ayacucho y
gran parte de la artesanía típica comercial para el turismo en Amazonas.
Si bien los guajibo más dependientes de los mercados nacionales tienden a perder una
parte de su cultura propia, otros sectores la conservan en su diversidad, y la vitalidad de
este pueblo sólo se ve seriamente amenazada por la depauperación ocasionada por la
pérdida de tierras y recursos naturales, especialmente en zonas ganaderas y,
notoriamente, en el Estado Apure.
Antropóloga María de la Guía González.
Los Kariña
Los kariña, que hoy habitan en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre en el
territorio venezolano, así como en el Esequibo, Repúblicas de Gurana, Surinam y la Guyana
Francesa, son los descendientes de los famosos caribes que opusieron una larga y bastante
exitosa resistencia a la conquista europea. El, nombre antiguo de este grupo étnico se utiliza
además para denominar al tronco lingüístico que agrupa varios idiomas, entre ellos, el de los
kariña: el tronco caribe.
Los kariña comparten con otros grupos caribe-hablantes elementos de un modelo de
estructura social basado en la familia extendida, formada por un hombre casado, su esposa,
sus hijos solteros y sus hijas casadas, más los maridos de éstas y sus respectivos hijos. En lo
político, destacan la descentralización, ya que cada aldea o comunidades autónoma, y la
figura del dopooto o "gobernador', cuyo liderazgo se fundamenta en el prestigio personal; en
la extensión de su red de parentesco y en su capacidad de persuasión, puesto que sus
decisiones no son coercitivas sino fruto de un amplio consenso.
La producción económica de los kariña se basa en la antigua técnica de la agricultura de
conuco, la recolección estacional, la caza y la pesca. En lugares como La Mesa de Guanipa.
Anzoátegui, donde se concentra un importante porcentaje de la población total de los kariña,
este sistema tradicional de producción ha ido modificándose debido, entre otros factores, a la
explotación petrolera y al hecho de haber quedado cercada la población kariña entre
ciudades y hatos criollos.
El largo contacto de los kariña con la sociedad criolla ha originado múltiples cambios en las
manifestaciones culturales que usualmente sirven para identificar a los indígenas (vestido,
tecnología, vivienda, etc.).La mayor expresión de estos cambios se refleja en los kariña que
han migrado a ciudades cercanas a sus comunidades de origen como El Tigre, Cantaura y
Ciudad Bolívar y que allí se han ido insertando en el sistema productivo nacional.
No obstante, los kariña han logrado mantener su identidad étnica como segmento
diferenciado de la sociedad nacional, su idioma, código de expresión de innumerables
contenidos culturales propios, diversas costumbres sociales y creencias religiosas; así como
un probado arraigo a sus tierras ancestrales.
Hoy en día, los kariña enfrentan el doble reto de su sobrevivencia cultural que implica la
perpetuación de su idioma, sus costumbres y manifestaciones culturales; y de la
conservación de sus tierras, constantemente invadidas por hacendados criollos.
Antropólogo Horacio Biord y Emanuele Amodio
-- Im
Los Pemon
Constituidos, hoy día, en el tercer grupo indígena numéricamente más importante en el
país, los pemón forman parte de la familia lingüística caribe. Su nombre se traduce
como "gente" y les sirve para distinguirse de la población criolla y de otros grupos
indígenas. Actualmente, habitan la región sureste del Estado Bolívar y áreas vecinas de
las Republicas de Guyana y Brasil.
Los pemón se dividen en tres subgrupos, atendiendo principalmente a sus variantes
dialectales: kamarokoto, taurepán y arekuna. Aunque no se pueden establecer
delimitaciones geográficas rígidas, los arekuna se concentran en la zona norte del
territorio pemón, mientras los taurepán se ubican hacia el sur, en dirección este-oeste en
la boca del río Maurak. Los kamaracoto se encuentran en la región de Kamarata y
Urimán.
La mayoría de las comunidades dé este grupo étnico están asentadas en área de sabana;
en las proximidades de ríos y bosques. Son comunidades pequeñas, generalmente
conformadas por casas agrupadas o dispersas, siendo la familia nuclear la base de su
organización socioeconómica.
Los pemón han sido adicionalmente horticultores y utilizan el sistema de conucos para
sus cultivos. También se dedica a la caza, la pesca y la cría de animales domésticos. Sin
embargo, como consecuencia de la explotación minera y de la afluencia del turismo que
ocurre actualmente en su área tradicional de ocupación, este grupo ha variado sus
actividades económicas m tradicionales y, hoy día, también se dedica a la minería y a
diversas ocupaciones en las empresas mineras de la Región de ce Guayana. Este
contacto ha generado cambios en sus patrones de habitación y especialmente en sus
viviendas, en las cuales incorporan, cada vez más, materiales de construcción como u
zinc, asbesto, cemento y bloque.
A pesar del contacto permanente con la población criolla y el desarrollo industrial de la
región, los pemón han logrado fa preservar su identidad cultural, apoyados en la
perpetuación de UI su lengua, sus tradiciones culturales y el apego a sus tierras.
Los Piaroa
Los piaroa son un pueblo indígena de filiación lingüística sáliva, cuyas comunidades se
encuentran dispersas en un territorio c comprendido entre Punta Piaroa en el Alto Orinoco y
Los Pijiguaos en la cuenca del río Suapure.
Después de 300 años de contacto con Occidente, los piaroa muestran en su cuerpo social las
trazas de su rigor. Ellos son la expresión del mestizaje de los sobrevivientes de los grupos
indígenas que habitaban su actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica
se concentraron y mezclaron con los grupos montañeses de piaroa, quienes habían logrado
resistir mejor los efectos despoblado res de la colonización gracias a su dispersión
demográfica y al difícil acceso de sus territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes
de su conformación sociocultural es la mezcla de rasgos, que en algún momento debieron
pertenecer al haber de otros grupos habitantes ya desaparecidos de su actual territorio como
los maipuri, los avani, los sereu, los mabu, lo quiruba y los atures, por citar sólo los más
importantes. En resumen, los piaroa son herederos de un patrimonio cultural que es el suyo
y al mismo tiempo, el de todos los grupos vecinos destruidos por la colonización.
Hasta hace alrededor de unos treinta años utilizaban casi todos los elementos tradicionales
de su cultura material: hermosos guayucos blancos de algodón finamente adornados, casas
comunitarias de forma cónico elíptica cuyos techos de palma llegaban hasta el suelo,
cerbatanas cuyas flechas eran humedecidas con el mejor curare del Amazonas venezolano,
pinturas vegetales, embarcaciones monóxilas y canaletes. Hoy han cambiado mucho su
cotidianidad. La gran mayoría se viste y adorna como lo hacemos sus vecinos criollos. La
gran churuata tradicional es usada sólo en unas pocas comunidades, mientras el
asentamiento concentrado de varias casas unifamiliares toma su lugar y se hace
característico. Las cerbatanas y el curare son cada día más escasos, mientras la bácula es un
instrumento obligado en el instrumental doméstico.
Los piaroa han sido considerados como los socios comerciales más con fiables y honestos del
Amazonas venezolano. La actividad comercial con sus vecinos, que ha sido siempre un rasgo
definitorio de la sociología de este grupo, continúa siendo un hecho cotidiano. Sin embargo,
ella ha cambiado en muchos sentidos; antes era extremadamente diversificada, tanto por los
ítems comprometidos en la actividad como por los renglones: instrumentos de trabajo,
alimentos, ornamentos, bienes rituales, resinas y colorantes. En contraste, el comercio
piaroa contemporáneo tiende cada día a restringirse más a los bienes agrícolas requeridos
por las poblaciones criollas. Hoy puede decirse que una buena proporción de frutas y
subproductos de la yuca consumidos en Puerto Ayacucho llegan gracias al comercio con los
piaroa.
Finalmente, el hecho cultural más resaltan te de los piaroas es su negación absoluta al
ejercicio de la violencia física o verbal. Severos en su auto control (cuando no median
factores perturbadores como el alcohol), rigurosos y disciplinados, se horrorizan de aquel
que no es capaz de domesticar sus emociones. Por ello, frente a las destemplanzas tienden a
huir temerosos del peligro representado por el descontrol.
En resumen, los piaroa actuales son no sólo los herederos de ricas tradiciones sino también
modelo de comportamiento frente a la violencia y activos gestores del Amazonas venezolano
del futuro.
Antropólogo Alexander Mansutti.
Pume
Los pumé, comúnmente conocidos bajo el nombre de yaruro, constituyen una etnia aborigen
de filiación lingüística aún no clasificada, cuyas comunidades se esparcen por los Llanos del
estado Apure: Su existencia en esta región se conoce desde el período colonial a través de
las primeras crónicas sobre su territorio escritas en el Siglo XVII.
Sus comunidades se ubican en la región central y sur del Estado Apure: se concentran cerca
de los ríos Arauca y Cunaviche y particularmente en las vecindades de los ríos Capanaparo,
Riccito y Sinaruco. En años recientes un pequeño número ha emigrado hacia el norte del
estado, para establecerse en las inmediaciones de la carretera principal, desde Achaguas
hasta San Fernando de Apure.
La gran mayoría de las comunidades tiene menos de cincuenta habitantes. La comunidad
típica es pequeña, y es la constituida por varias casas agrupadas, generalmente
unifamiliares, pero no es raro encontrar residencias multifamiliares las cuales parecen
corresponder a un patrón que tiende a desaparecer. Las comunidades más pequeñas
generalmente acostumbran estar conformadas por una sola familia extendida: un hombre
casado con su esposa o esposas; sus hijos e hijas solteros, y sus hijas casadas con sus
respectivos esposos e hijos.
Cada comunidad es autónoma, y es la encabezada por su capitán u oté (anciano), personaje
que se destaca por su prestigio: personal, que desempeña una función social (recibir
visitantes, ofrecerles comida, etc.) pero carece de autoridad real y de poder é coercitivo, y
sus decisiones son resultado del consenso del grupo.
La mayoría de los pumé residen en la franja ribereña de los ríos, donde mantienen
asentamientos permanentes, mientras que los que habitan en el extremo sur de su territorio,
a quienes aquéllos les designan con el nombre de chu khonome, o capurachanos, se
caracterizan por vivir en la sabana en asentamientos poco permanentes, repartidos en la
zona interfluvial Capanaparo/Sinaruco; Los pumé ribereños practican una agricultura de tala'
c y quema en el bosque de galería, y en sus conucos predomina y la yuca amarga y el maíz;
pescan en los ríos y madreviejas; cazan y recolectan en el bosque de galería, la orilla de los
ríos y, en menor grado, en la sabana. En contraste, los chu kholwme, mejor adaptados al
medio sabanero, practican la agricultura de la tala y quema en menor escala, y se alimentan
más de la caza, pesca y recolección, lo que los lleva a recorre mayores distancias en la
sabana donde levantan campamentos temporales durante los meses de verano.
En las últimas décadas, los pumé se han visto obligados a compartir su territorio ancestral
con la población criolla venida de los ríos Arauca y Cunaviche. La mayoría de los pumé aún
conserva sus ricas tradiciones culturales. Pero con el paso del tiempo las presiones
colonizadoras en sus tierras han ido aumentando y, actualmente, al verse obligados a
competir con los criollos por los mismos recursos y a trabajar como peones en sus hatos, se
puede decir que están perdiendo la lucha por su tierra. No cabe duda de que su carácter
pacífico rasgo resaltante de su cultura, les dejó demasiado indefensos frente a los terrófagos
y pone en peligro su sobrevivencia cultural.
Antropólogo Roberto Lizarralde.
Los Warao
Los warao, también conocidos como guaraúnos, habitan
en los estados Delta Amacuro Sucre, Monagas, Bolívar,
así como también en la República de Guyana. Estos
indígenas se auto denominan warao, término que unos
traducen como "dueños de la canoa" y otros como "gente
sobre agua", Ambos reflejan la característica más
resaltante de esta población indígena que ha desarrollado
una cultura adaptada al medio ambiente acuático, siendo
la curiara el elemento inseparable de su vida. Su idioma es el warao, clasificado como
independiente por algunos autores, mientras otros intentan emparentarlo con el tronco
chibcha.
De los pobladores del Delta del Orinoco en época prehispánica no se dispone de más
información que la que nos brinda su tradición oral según la cual sus contactos con los
caribes no debieron ser pacíficos, pues hasta el día de hoy les siguen temiendo. Las
primeras noticias escritas sobre estos indígenas aparecen con la llegada de los europeos
al continente. Los describen como gente que vivía en anegadizos, cuyas viviendas eran
palafíticas, se alimentaban de la palma de moriche y eran cazadores. Pero sobre todo
resalla su gran habilidad para pescar y hacer canoas.
El grueso de la población warao está asentada en la zona costera del Delta Central. Sus
poblados se hallan ubicados a la orilla de los ríos y su vivienda sigue siendo el
tradicional palafito sin paredes, aunque hoy día cada vez se ven más viviendas con
paredes de tabla.
Los warao son pescadores por excelencia, pero también
cazan, recogen frutos silvestres y, sobre todo, explotan la
palma de moriche que, durante siglos fue el centro
principal de su subsistencia. También cultivan algunos
productos, entre los cuales destaca el ocumo chino. Estas
eran y siguen siendo sus actividades básicas de
subsistencia. En la actualidad, algunos warao se dedican al
corte de madera y de la palma manaca que venden a los
aserraderos y a las fábricas de palmito de los criollos ubicados en territorio warao. Otros
trabajan como asalariados en estos mismos aserraderos y fábricas.
La familia extendida es la base de su organización social. Tradicionalmente la autoridad
política la detenta el kobenajoro quien también detenta un cargo religioso. Hoy día, esta
autoridad tradicional así como también la organización social y económica está en
franca descomposición por la superposición de cargos oficiales impuestos por el
gobierno regional, la introducción del trabajo asalariado y el cobro de sueldos por,
cargos en la administración regional, que rompen con la pauta tradicional de
cooperación y ayuda mutua en las tareas de subsistencia de cada familia extendida.
Como consecuencia de la intervención del caño Manamo que produjo grandes cambios
en el medio ambiente, la población warao del Delta Occidental se vio obligada a migrar
y vivir en un medio distinto al tradicional, hecho que provocó profundas alteraciones en
su sistema de vida.
En general, la sociedad warao está sometida a un proceso acelerado de cambio que
afecta todo su sistema cultural, resultado de relaciones más constantes y profundas con
la sociedad envolvente. Aún así, es posible esperar que tengan reservas espirituales para
enfrentar la actual coyuntura, sobre todo si cuentan con el reconocimiento, respeto y
apoyo de toda' la sociedad venezolana.
Antropóloga Bernarda Escalante
Los Wayuu
Los wayuu, o guajiro, son un grupo indígena de filiación
lingüística Arawak, cuyo territorio tradicional abarca la península
de la Guajira. Históricamente, hasta principios de este siglo, los
ríos Limón en Venezuela, y Ranchería en Colombia, constituían
la frontera que separaba los temidos wayúu del mundo español y
ve criollo. Hasta entonces los wayúu gozaban en su península de
una verdadera autonomía política.
En el Siglo XIX se inició el traslado de mano de obra wayúu en
goletas desde su península hasta el sur del Lago de Maracaibo
para trabajar en las haciendas de caña de azúcar. Pero fue
realmente el desarrollo de la economía petrolera en el Zulia lo que estimuló la
emigración de estos indígenas hacia las tierras zulianas. En 1944, el gobierno regional
construyó en Maracaibo el barrio de Zaruma para reubicar varios centenares de wayúu
que se habían asentado en el norte de la ciudad. La atracción ejercida por la capital
zuliana no se ha interrumpido y. hoy, más de 60.000 wayúu residen en sus barrios.
Igualmente, en las últimas décadas, los wayúu se han ido estableciendo en las zonas
rurales al norte de Perijá y el sur del Lago donde desempeñan un papel importante en la
actividad agrícola y ganadera de estas regiones. A la vez, se ha podido observar
recientemente el surgimiento de núcleos wayúu en otros centros urbanos como
Barquisimeto, Valencia, Maracay y Caracas.
El hábitat tradicional de los wayúu es la península de la Guajira que se caracteriza por
su aridez, acentuada por sus largos veranos y frecuentes sequías. Sin embargo, los
wayúu supieron adaptarse a este ambiente difícil y subsistir mediante una agricultura de
invierno, la caza, la recolección y la pesca costera. Este sistema de subsistencia
tradicional se modificó muy temprano durante el período colonial con la introducción de
ganado vacuno, ovino, caprino, caballar y asnal en la región por los españoles, de tal
manera que a mediados del Siglo XVI ya se habla de "gran muchedumbre de ganados"
en estas tierras. Actualmente, la ganadería constituye la actividad económica más
importante de los wayúu en la Guajira, hoy convertidos en pastores, conjuntamente con
el comercio que también se desarrolló desde la Colonia en los tiempos del contrabando
practicado por los ingleses y holandeses. La movilidad del ganado constituido
mayormente por rebaños de cabras, se adapta bien a este medio de vegetación escasa,
pero las sequías a veces lo diezman tanto que provoca emigraciones masivas de wayúu.
En la Guajira, los wayúu viven en pequeños asentamientos de casas dispersas, cerca de
un pozo de agua permanente, habitados por familias emparentadas regidas por un
sistema matrilineal, cuyo jefe es generalmente el tío materno o taulala. Todos los
miembros vinculados entre sí por lazos de consaguinidad por la línea materna, llamados
apushi, son los parientes "de carne" y pertenecen a una casta cuyo nombre (por ejemplo,
Uriana, Epieyú, Jusayú, etc.) los wayúu utilizan como nombre propio, y que suele
identificarse con ciertos espacios geográficos en la península.
Los cambios ocasionados en la cultura wayúu a través de su largo contacto con la
sociedad criolla han quebrantado su bien definida identidad étnica dentro del contexto
nacional. Es indudable que sus fuertes vínculos familiares, la conservación de su
integridad territorial y el gran tamaño de su población (295.577 en Venezuela y
Colombia) son factores que los ayudaron a conservar su lengua, organización social y
política, religión, y muchos otros patrones de su cultura. El futuro de esta etnia esta
asegurado por la proporción significativa alcanzada por ella hoy en la población del
Estado Zulia, la cual le dará un peso político que le permitirá defender sus intereses con
mayor vigor.
Antropólogo Roberto Lizarralde.
Los Yanomami
Las comunidades indígenas yanomami viven en la selva tropical y
ocupan un territorio que se extiende de ambos lados de la
frontera entre Venezuela y Brasil. Más de la mitad de los
miembros
de
la
etnia
yanomami
se
encuentran
del
lado
venezolano, en los Estados Amazonas y Bolívar. La sociedad, hoy
día, designada bajo el nombre "yanomami" está dividida, desde
un
punto
de
vista
lingüístico,
en
cuatro
subgrupos:
los
yanomami", que viven esencialmente en Venezuela (Estado
Amazonas); los yanomami, asentados en el Brasil; los sanema y
los yanam, que se encuentran al norte de su territorio (Estado
Bolívar) y que se distribuyen de ambos lados de la frontera entre Venezuela y Brasil. Juntos
constituyen la familia lingüística yanomami (o yanoama). Fueron inicialmente conocidos
como waika (o guaica), guaharibos, shamatari, shiriana, etc., antes de que fuera usada su
propia autodenominación. El término "yanomami" significa "ser humano", "la gente".
La vivienda es de tipo colectivo. Varias familias u hogares se reúnen para constituir una casa
comunal o "shapono". Esta consiste en una serie de espacios abiertos cubiertos con palma
que alberga, cada uno, varios hogares. Estos espacios cubiertos están colocados en círculo;
en tomo a una plaza central a cielo abierto. Las familias pueden ser monógamas o
polígamas, pero en este último caso cada esposa ocupa su propio fogón con sus hijos.
Cuando se amplia la familia, se añade un fogón más cerca del cual el o los hijo (s) mayor
(es) se instala(n). Se puede decir que aproximadamente la mitad de los casamientos que
ocurren entre los miembros de una casa comunal se realizan dentro de la misma y la otra
mitad en casas vecinas y/o casas aliadas más lejanas. El tamaño de las casas colectivas
puede variar de menos de 20 personas a más de 200 personas. Las comunidades se la
escinden generalmente en dos comunidades o más cuando un conflicto de importancia se
desarrolla en su seno. Las familias que se separan funden otra comunidad sobre el mismo
modelo, pero un poco más lejos. Esas familias pueden también unirse con otra comunidad
aliada y/o instalarse a proximidad. Según su tamaño, las comunidades están guiadas por
uno o varios líderes.
Cada comunidad explota un amplio territorio a fin de obtener os
recursos que necesita para reproducirse mientras respeta los
territorios de sus vecinos. Los yanomami construyen sus casas
próximas a sus conucos y cada cuatro o cinco años se mueven
para acercarse a las nuevas plantaciones: la pobreza del suelo os
obliga a abrir al cultivo nuevos terrenos cada año. Cultivan
esencialmente plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar, maíz y
batata. Siembran, también, cambur, aguacate, lechosa, pijiguao, tabaco y algodón; este
último permite la manufactura le hamacas y de la indumentaria. Para acompañar los
cultígenos, cazan regularmente animales, pescan y recolectan productos de a selva. La miel
es también un recurso natural muy apreciado por los yanomami. Según el ciclo estacional,
no es raro que dejen sus casas y sus conucos para ir a consumir, en el sitio mismo,
productos que abundan en el territorio. Se instalan, entonces, en campos de selva durante
varias semanas. Sea en estos campamentos provisionales o en el shapono, la vida colectiva
favorece una vida social muy intensa y muy animada.
Hoy día, el contacto permanente de los yanomami con la población criolla de la región
amazónica y la invasión de garimpeiros ha causados serias modificaciones en el ambiente y,
en consecuencia, en su salud y costumbres tradicionales.
Antropóloga Catherine Alés
Los Yekuana
El grupo indígena yekuana habita en las regiones del alto río Caura
y ríos Erebato y Nichare del Estado Bolívar y el alto río Ventuari y
ríos Parú, Cunucunuffla, Iguapo, Padamo y Orinoco Medio en el
Estado Amazonas.
El patrón de asentamiento característico yekuana es, pues ribereño
y podría decirse que disperso. Mantienen presencia en la llamada
"tierra caliente", y allí privilegian más la selva que la sabana para
orientar sus comunidades y conucos.
Su idioma está clasificado como perteneciente a la familia lingüística caribe. La palabra
yekuana simboliza el origen común del grupo: sus ancestros de acuerdo a la tradición
emergieron del Yekuana Joao, cerro ubicado en las llanuras u adyacentes al alto río
Cuntinamo. A esta etnia también se la conoce comúnmente como maquiritare (término que
no proviene de su lengua).
Poseen una economía mixta de horticultura y caza, dedicándose también a la pesca. La
tendencia apunta a que las mujeres se identifiquen más con las labores del conuco, contando
sólo la presencia masculina para la quema y el limpiado del mismo.
Es conocida su experiencia como navegantes y comerciantes a través de la red fluvial de los
estados que habitan. Sus curiaras y canaletes tienen mucha demanda Por esas regiones.
También se destacan en el campo artesanal, teniendo sus productos alta demanda tanto en
el mercado nacional como internacional.
Tradicionalmente,
los
yekuana
presentaban
una
forma
de
organización
política
descentralizada sumamente autónoma, en la cual cada comunidad contaba con la máxima
autoridad del "kajishama" o "akushana", autoridad que no trascendía los límites de la misma.
Con igual ascendente en lo político, la autoridad "mágico-religiosa" estaba a cargo del
"jowai" o "kadeju" y del "ña tamuru". Hoy día, la heterogeneidad social, política y religiosa
ha confirmado no sólo nuevas relaciones, entre comunidades, sino también nuevas
comunidades. La influencia de la iglesia, tanto evangélica como católica, de alguna forma los
ha dividido, y ha dado lugar a la llegada de nuevos valores, perspectivas y maneras de
enfrentar el porvenir.
Los Yukpa
Los yukpa son el único grupo étnico de filiación caribe que reside en el occidente de
Venezuela. Sus asentamientos se ubican en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra
de Perijá, en el Estado Zulia, desde el río Santa Rosa en el sur, hasta el alto río Guasare; ríos
Palmar y Lajas en el norte.
Su presencia en esta región montañosa se registró desde la expedición de Alfinger y su
hueste cuando ésta cruzo la serranía en 1630. Desde el comienzo del siglo 17 los españoles
iniciaron su contacto con los yukpa con el establecimiento d encomiendas en tierras de los
llamados "Marcotes". Durante el período colonial los yukpa se designaban con diferentes
nombres locales: Macoa, Sabril, Aratomo, Coyamo, Chaqué, etc. En tiempos más recientes,
hasta los años 60, se acostumbraba llamar "motilones mansos" a los yukpa, en oposición a
sus vecinos barí, los motilones bravos, con la creencia errónea de que ambos pertenecían a
la misma etnia.
El grupo étnico yukpa presenta cierta homogeneidad cultural. No obstante, el relieve muy
accidentado de la Sierra de Perijá, al parecer, ha producido unas diferencias geográficas en
la etnia, principalmente marcada a nivel dialectal, que han contribuido a la formación de un
subgrupo diferente en prácticamente cada valle. Estas diferencias se acentúan más entre un
extremo y otro en el territorio yukpa: entre los Irapa en el valle del río Tukuko, y los Japreria
en los valles de los ríos Lajas, Palmar y alto Guasare, pasando por los Shaparu cerca del
Tukuko, los Parirí y Wazama del río Yasa, los Rionegrinos del río Negro, y los Macoíta de los
ríos Aponcito y Macoa.
Los asentamientos yukpa se distribuyen en forma dispersa en la Sierra de Perijá.
Tradicionalmente, éstos eran más pequeños que en la actualidad, y estaban conformados por
una familia extendida encabezada por su jefe, y agrupaban varias viviendas en cada una de
las cuales habitaba una familia nuclear, Actualmente, los asentamientos son de mayor
tamaño y, desde la retirada de los barí hacia el sur, muchos de ellos se han establecido en
las tierras bajas al pie de la Sierra, especialmente en la misión del Tukuko y sus alrededores.
La agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia,
complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El maíz es el
cultivo y alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce, los plátanos y los
cambures, En las últimas tres décadas el cultivo del café se ha extendido por todas las
comunidades, y constituye el cultivo comercial más importan le de sus familias. Los yukpa
comercializan el café a través de su propia empresa cooperativa establecida en Machiques.
El contacto de los yukpa con la sociedad criolla ha producido profundos cambios en su
cultura material. El surgimiento de asentamientos de gran tamaño, conformados por
viviendas rurales son una expresión visible de este cambio. No obstante, los yukpa han
logrado conservar una fuerte identidad cultural con su lengua, su organización social y
económica y sus creencias religiosas. Los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus
derechos y, hoy, se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a Ios
proyectos de explotación de carbón en su tierra.
Antropólogo Roberto Lizarralde
Los Yukpa
Los yukpa son el único grupo étnico de filiación caribe que reside en el occidente de
Venezuela. Sus asentamientos se ubican en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra
de Perijá, en el Estado Zulia, desde el río Santa Rosa en el sur, hasta el alto río Guasare; ríos
Palmar y Lajas en el norte.
Su presencia en esta región montañosa se registró desde la expedición de Alfinger y su
hueste cuando ésta cruzo la serranía en 1630. Desde el comienzo del siglo 17 los españoles
iniciaron su contacto con los yukpa con el establecimiento d encomiendas en tierras de los
llamados "Marcotes". Durante el período colonial los yukpa se designaban con diferentes
nombres locales: Macoa, Sabril, Aratomo, Coyamo, Chaqué, etc. En tiempos más recientes,
hasta los años 60, se acostumbraba llamar "motilones mansos" a los yukpa, en oposición a
sus vecinos barí, los motilones bravos, con la creencia errónea de que ambos pertenecían a
la misma etnia.
El grupo étnico yukpa presenta cierta homogeneidad cultural. No obstante, el relieve muy
accidentado de la Sierra de Perijá, al parecer, ha producido unas diferencias geográficas en
la etnia, principalmente marcada a nivel dialectal, que han contribuido a la formación de un
subgrupo diferente en prácticamente cada valle. Estas diferencias se acentúan más entre un
extremo y otro en el territorio yukpa: entre los Irapa en el valle del río Tukuko, y los Japreria
en los valles de los ríos Lajas, Palmar y alto Guasare, pasando por los Shaparu cerca del
Tukuko, los Parirí y Wazama del río Yasa, los Rionegrinos del río Negro, y los Macoíta de los
ríos Aponcito y Macoa.
Los asentamientos yukpa se distribuyen en forma dispersa en la Sierra de Perijá.
Tradicionalmente, éstos eran más pequeños que en la actualidad, y estaban conformados por
una familia extendida encabezada por su jefe, y agrupaban varias viviendas en cada una de
las cuales habitaba una familia nuclear, Actualmente, los asentamientos son de mayor
tamaño y, desde la retirada de los barí hacia el sur, muchos de ellos se han establecido en
las tierras bajas al pie de la Sierra, especialmente en la misión del Tukuko y sus alrededores.
La agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia,
complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El maíz es el
cultivo y alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce, los plátanos y los
cambures, En las últimas tres décadas el cultivo del café se ha extendido por todas las
comunidades, y constituye el cultivo comercial más importan le de sus familias. Los yukpa
comercializan el café a través de su propia empresa cooperativa establecida en Machiques.
El contacto de los yukpa con la sociedad criolla ha producido profundos cambios en su
cultura material. El surgimiento de asentamientos de gran tamaño, conformados por
viviendas rurales son una expresión visible de este cambio. No obstante, los yukpa han
logrado conservar una fuerte identidad cultural con su lengua, su organización social y
económica y sus creencias religiosas. Los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus
derechos y, hoy, se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a Ios
proyectos de explotación de carbón en su tierra.
Antropólogo Roberto Lizarralde
Los Yukpa
Los yukpa son el único grupo étnico de filiación caribe que reside en el occidente de
Venezuela. Sus asentamientos se ubican en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra
de Perijá, en el Estado Zulia, desde el río Santa Rosa en el sur, hasta el alto río Guasare; ríos
Palmar y Lajas en el norte.
Su presencia en esta región montañosa se registró desde la expedición de Alfinger y su
hueste cuando ésta cruzo la serranía en 1630. Desde el comienzo del siglo 17 los españoles
iniciaron su contacto con los yukpa con el establecimiento d encomiendas en tierras de los
llamados "Marcotes". Durante el período colonial los yukpa se designaban con diferentes
nombres locales: Macoa, Sabril, Aratomo, Coyamo, Chaqué, etc. En tiempos más recientes,
hasta los años 60, se acostumbraba llamar "motilones mansos" a los yukpa, en oposición a
sus vecinos barí, los motilones bravos, con la creencia errónea de que ambos pertenecían a
la misma etnia.
El grupo étnico yukpa presenta cierta homogeneidad cultural. No obstante, el relieve muy
accidentado de la Sierra de Perijá, al parecer, ha producido unas diferencias geográficas en
la etnia, principalmente marcada a nivel dialectal, que han contribuido a la formación de un
subgrupo diferente en prácticamente cada valle. Estas diferencias se acentúan más entre un
extremo y otro en el territorio yukpa: entre los Irapa en el valle del río Tukuko, y los Japreria
en los valles de los ríos Lajas, Palmar y alto Guasare, pasando por los Shaparu cerca del
Tukuko, los Parirí y Wazama del río Yasa, los Rionegrinos del río Negro, y los Macoíta de los
ríos Aponcito y Macoa.
Los asentamientos yukpa se distribuyen en forma dispersa en la Sierra de Perijá.
Tradicionalmente, éstos eran más pequeños que en la actualidad, y estaban conformados por
una familia extendida encabezada por su jefe, y agrupaban varias viviendas en cada una de
las cuales habitaba una familia nuclear, Actualmente, los asentamientos son de mayor
tamaño y, desde la retirada de los barí hacia el sur, muchos de ellos se han establecido en
las tierras bajas al pie de la Sierra, especialmente en la misión del Tukuko y sus alrededores.
La agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia,
complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El maíz es el
cultivo y alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce, los plátanos y los
cambures, En las últimas tres décadas el cultivo del café se ha extendido por todas las
comunidades, y constituye el cultivo comercial más importan le de sus familias. Los yukpa
comercializan el café a través de su propia empresa cooperativa establecida en Machiques.
El contacto de los yukpa con la sociedad criolla ha producido profundos cambios en su
cultura material. El surgimiento de asentamientos de gran tamaño, conformados por
viviendas rurales son una expresión visible de este cambio. No obstante, los yukpa han
logrado conservar una fuerte identidad cultural con su lengua, su organización social y
económica y sus creencias religiosas. Los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus
derechos y, hoy, se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a Ios
proyectos de explotación de carbón en su tierra.
Antropólogo Roberto Lizarralde
Economía
Las
actividades
económicas
venezolanas
se
fundamentan
en
el
aprovechamiento de ricos y variados recursos naturales, en especial,
los hidrocarburos, complementados con recursos mineros, acuíferos, de
suelos, agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad de fauna
y flora y turísticos. Ellos son movilizados y transformados por la población activa, aunque
ésta labora preferentemente en actividades productivas directas agrícolas y de extracción de
recursos naturales, junto a actividades industriales manufactureras.
En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en la explotación
del petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados
transformados en las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del
siglo XX Se ha tendido a diversificar las exportaciones de minerales de hierro, carbón,
cemento,
bauxita
y
productos
no
convencionales,
como
materias
petroquímicas,
manufacturas metálicas de acero y aluminio y productos agrícolas y pesqueros. Creciente
importancia van tomando las actividades turísticas.
El país se transforma con la movilización de sus recursos naturales a través del trabajo de su
población económicamente activa, estimándose que la fuerza laboral comprende 8.026.486
personas, de las cuales 7.347.515 están ocupadas.
Mejores niveles educativos y de capacitación laboral deberán acrecentarse para cubrir el alto
y sostenido aumento de la fuerza de trabajo. Venezuela podría incorporar muchas más
personas a esta fuerza de trabajo, pues se reconocen a 5.545.000 personas inactivas, de
quince y más años de edad, entre las cuales hay importantes sectores de jóvenes sin
estudiar ni trabajar, y adultos inactivos.
El papel de la movilización de la población en las actividades económicas se expresa en la
distribución de la población activa. En Venezuela resulta desequilibrada la actual distribución
poblacional en las actividades económicas laborales, lo que obstaculiza un auténtico
desarrollo moderno al estar exageradas las actividades del sector terciario. Destaca el alto
porcentaje de personas dedicadas a servicios comunales, sociales y personales, con el 27%
dedicado al comercio, restaurantes y hoteles; el 22%, al transporte, almacenamiento y
comunicaciones; el 6%, en establecimientos financieros, seguros, bancos, bienes inmuebles
y servicios empresariales. En síntesis, el 61 % de la población ocupada trabaja en
actividades terciarias.
En cambio, sólo el 23% de la población ocupada se desempeñña en las actividades
secundarias: 14% en industrias manufactureras; 1 % en electricidad, gas yagua; 8% en la
construcción. A su vez, el sector primario ocupa apenas el 16% de la poblacióón trabajadora:
el 15% en actividades agrícolas y el 1 % en hidrocarburos, minas y canteras.
Reseña Histórica de la Artesanía
La trayectoria de la artesanía venezolana, desde los
primeros tiempos de nuestra historia hasta nuestros días, ha
ido construyendo los rasgos distintivos de nuestra identidad,
como individuos y como colectivo. Ese proceso ha estado
determinado por el medio ambiente y la realidad cultural,
social y económica. En este contexto, surgen expresiones,
símbolos, códigos lingüísticos, viviendas, vestuarios,
artesanías, gastronomía, es decir, todo un mundo cultural
que es lo que define al colectivo de todo pueblo o nación.
Las creencias, artes y valores, las prácticas y tradiciones que se trasmiten de generación
en generación, sugieren la presencia de una memoria que vive en el espíritu del pueblo,
que vive el presente poniendo en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de
su quehacer. Es así que los artesanos crean y recrean a diario nuestras tradiciones,
revalorizando las expresiones y constituyendo una referencia obligada de nuestra
venezolanidad.
Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan
su producción creadora en los complejos líticos ubicados en
el período de cazadores; en la cestería, la cerámica y los
trabajos de concha; en los objetos para guardar y preservar
los granos y raíces y en los instrumentos de pesca,
testimonios todos de una producción artesanal que
transforma la naturaleza, reflejando la evolución económica
local -es decir, el ecodesarrollo"-, adaptando y creando
tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la
región.
A partir del siglo XVI, con la conquista y colonización española, se transforman estos
modos de producción y la vinculación de las comunidades indígenas con su entorno.
Los procesos de transculturación, afianzados con el mestizaje biológico, inciden en
estas comunidades con el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del cacao,
característicos de la economía de la Colonia, como lo explican ampliamente Sanoja y
Vargas (1983).
"Aunque, en general, la dieta de las comunidades indígenas continuó prácticamente
imperturbable en lo referente al autoconsumo, debían, por otra parte, producir un
conjunto de otros bienes económicos con valor de cambio, creándose así lo que podría
designarse como una doble personalidad social. Este hecho era particularmente cierto en
el caso de manufacturas tales como los tejidos de algodón o de fique, que si bien
constituían una artesanía tradicional, eran consideradas como una especie de moneda de
cambio.
Por otra parte, a medida que los indios fueron perdiendo el control efectivo de sus
tierras, su trabajo quedó disponible para diversas explotaciones económicas, tanto
agrícolas como pecuarias y artesanales, abriendo el camino para el desarrollo de una
economía de tipo capitalista, viéndose también la clase dominante, en posición de exigir
al indio como tributo, productos que no formaban parte de la estructura tradicional
indígena.
(1) Mario Sanoja e Irradia Vargas, "Antiguas Formaciones y Modos de Producción
Venezolanos", Monte Ávila Editores, pp. 257 - 258, Caracas, 1983.
(2) Luis Beltrán Prieto Figueroa, "La Escuela del Trabajo", Caracas, 1982
Este nuevo modelo de desarrollo económico dirigido a la expansión urbano-industrial,
la preeminencia del petróleo y la considerable ampliación del sector público, al igual
que produce grandes desigualdades económicas en la población, contribuyen a la casi
desaparición de las actividades artesanales. La suerte del artesano es en gran medida, la
del campesino ante el "boom" petrolero, al integrarse al éxodo de los campos en busca
de mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo en los centros urbanos.
A partir de 1940, se extiende un sentimiento de subestimación de lo propio, de lo local,
de lo autóctono, frente a la sobrevaloración de los productos importados, la necesidad
desenfrenada de consumo, la ilusión del "confort y la abundancia" y la estética del zinc
y el plástico.
La concentración de la población en los centros urbanos tuvo consecuencias
irreparables: la homogeneización de las costumbres, la progresiva pérdida de la
identidad y de la memoria colectiva de los pueblos, por la idea de seguir un estilo de
vida calcado en la modernidad y el confort de los países desarrollados, modelo este muy
alejado de la realidad socio-cultural del país.
Las comunidades artesanales caen en el letargo y el abandono, al olvidarse y
desvalorarse la trascendencia de un oficio que permite a la gente participar en el curso
de su historia como nación independiente. El modelo de desarrollo industrial lleva
implícito el desinterés y la
subestimación de la producción
artesanal.
La supervivencia de los artesanos
no es fácil y la permanencia de los
caracteres prehispánicos
trasmitidos de generación en
generación se hace posible por la
toma de conciencia del artesanado
esparcido por todo el territorio nacional, así como por cierto
impulso institucional muy posterior que, por no llevar aparejada una verdadera voluntad
política, no llega a generar un verdadero desarrollo del sector artesanal.
En esa toma de conciencia, la fuerza de la tradición y el impulso creador de los pueblos,
se dejan sentir en las manos de aquellos artesanos que aun se resisten al proceso de
homogeneización y desarticulación del hombre con su medio y sus costumbres
particulares; y en aquellas comunidades artesanales, ricas y plurales, para quienes la
artesanía continúa siendo un medio de sustento, pero también una realidad cultural. El
artesanos continúa así creando sobre la arcilla, la palma, la madera y la piedra.
El artesano revitaliza, en sus actividades, los vínculos con la tierra, el ambiente y el
contexto cultural que los vio nacer. Al reciclar su trabajo y las materias primas de su
entorno, recuerda las técnicas tradicionales y las recrea en una gran diversidad de
productos artesanales susceptibles de ser comercializados, con lo cual contribuye
notablemente a mantener la identidad nacional y a forjar una personalidad social propia
y diferenciada ante el resto del mundo.
En 1978 se crea la Empresa Venezolana de Artesanía C.A. (EVENAR), filial de
CONINDUSTRIA, para la comercialización y la asistencia integral del artesano, que
inicia operaciones tres años después, en 1981.
Hacia 1980, la Artesanía Típica Venezolana se incluye en el sector de la pequeña y
mediana industria y su financiamiento y promoción correspondió a la Comisión
Nacional para el Financiamiento de este sector (CONAFIN) hasta 1974, fecha en que se
crea la Corporación para el Financiamiento de la Pequeña y Media Industria
(CORPOINDUSTRIA).
En 1993 se sanciona la Ley de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal y cinco
años más tarde, su Reglamento. La Ley declara de interés público el desarrollo
artesanal, como manifestación de la cultura autóctona y como elemento de identidad
nacional, pero esta declaratoria queda en mero postulado, toda vez que el sector
artesanal continúa adoleciendo de políticas y programas que promuevan, impulsen y
apoyen un verdadero desarrollo de su actividad productiva. La misma Ley crea la
Dirección Nacional de Artesanía y se adscribe al Consejo Nacional de la Cultura
(CONAC).
Se genera una política de subsidios que, a la vuelta de los años, más que impulsar un
verdadero desarrollo, afecta negativamente al sector, toda vez que no se realiza
seguimiento ni se evalúa la gestión productiva, generando distorsiones y desigualdades,
y atomizando el quehacer artesanal.
Con la Revolución Bolivariana y la Constitución de 1999 se inicia una nueva etapa para
el sector artesanal. La gestión de la Dirección Nacional de Artesanía asume compromiso
con el proceso de cambios que vive el país y con la nueva forma de conducción del
Estado, concretando las siguientes realizaciones durante el período de gestión 20032004.
Se asume la concepción de la artesanía en sus tres dimensiones: el ARTESANO, como
creador y constructor de cultura
venezolana; la ACTIVIDAD
ARTESANAL, en sus dos vertientes:
como proceso en el que se aplican
técnicas y prácticas artesanales
tradicionales y contemporáneas; y como
proceso productivo que provee de
medios de vida al artesano; y el
PRODUCTO ARTESANÍA, expresión
de identidad y de la
cultura autóctona nacional, regional y
local. Esta concepción
va acompañada por la orientación de
políticas dirigidas a
atender el proceso completo que se da
en la actividad artesanal,
es decir, a atender toda la cadena de
producción y
comercialización, desde la fase de
obtención de la materia
prima hasta la venta del producto
elaborado
artesanalmente.
Se da prioridad, en los
primeros momentos, a la
comercialización de artesanías, con el propósito de revitalizar la producción artesanal y
abrirle la posibilidad de mejores condiciones de vida al artesanado. Es así que se genera
un "Programa de Fortalecimiento de la Imagen de la Artesanía en el ámbito nacional, en
concertación interinstitucional", que se concreta en el montaje de Expoventas de
Artesanía en el marco de los eventos de los organismos y empresas del Estado.
Es así que la artesanía se hace presente en Ruedas de Negocio (con Colombia y
Argentina), en espacios muy diversos como los de Petróleos de Venezuela (PDVSA),
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), en las Ferias del
Libro que se realizan en el Parque Los Caobos, por mencionar solo algunos eventos.
Igualmente, la artesanía se ha puesto en valor de exposición, en el marco de las
Cumbres Presidenciales, en la reunión del Grupo de los 15, entre otros eventos.
Se incorpora a la gestión interinstitucional para lograr acuerdos en beneficio del sector y
propone la realización de un "Diagnóstico Estratégico Integral de la Actividad
Artesanal" que conlleva el primer "Censo y Registro Nacional de Artesanos y de
Artesanos Indígenas", iniciado en abril de 2004, estimándose ser finalizado en
septiembre del mismo año.
Se prepara un Programa de Profesionalización para Artesanos, dirigido a la Formación
de Artesanos Emprendedores, a la capacitación en técnicas artesanales conducentes a la
mejora de la calidad y al incremento de los volúmenes de producción, y a la
sensibilización ciudadana, gremial, asociativa y ambiental del artesanado.
Se incorpora a un grupo de trabajo interinstitucional que está proponiendo la
reactivación y ampliación del Comité Nacional del Bambú, para fomentar el cultivo y
uso productivo del bambú, para apoyar a las comunidades artesanales que trabajan los
tejidos duros. Este constituye el primer paso de una gestión que se propone concertar las
políticas necesarias para garantizar la materia prima que requiere el sector artesanal en
sus diferentes rubros y oficios.
Con el apoyo del Banco de Comercio Exterior, se concerta una política
interinstitucional dirigida a atender toda la cadena de producción y comercialización de
artesanías. En este contexto, por primera vez, unen esfuerzos todas las instituciones de
financiamiento públicas en apoyo al sector artesanal, concretándose las siguientes
realizaciones:

La creación de un Centro Nacional de Artesanías Venezolanas en homenaje a la
artesana de la locería tradicional, "Teodora Torrealba" y de una Proveeduría
Artesanal en homenaje al artesano de la alfarería "José de los Santos Marquina".
El Centro Nacional de Artesanía Venezolana funcionará como centro de distribución de
productos artesanales, para la venta nacional y para la exportación de artesanías a precios
justos para el artesano y con pago inmediato. De esta forma, el artesano podrá concentrar
sus esfuerzos en la producción con calidad y en volúmenes suficientes para proveerle de
medios económicos y de una mejor calidad de vida.
La Proveeduría adquirirá materias primas por volumen, y proveerá al artesano de
maquinarias, herramientas, instrumentos y materia prima, trasladando las ventajas de la
compra al mayor, mediante precios reducidos para el artesano.

La creación del Portal "Artesanías Venezolanas.com" y del Catálogo de Artesanías
Venezolanas, con el apoyo financiero de BANCOEX, a través de los cuales se podrá
desarrollar el mercado virtual de artesanías.

La creación de líneas de crédito para la producción de artesanías para la exportación
y el acceso a los mercados internacionales, por parte del Banco de Comercio
Exterior.

La creación de líneas de crédito para el artesano, que van desde un millón hasta 50
millones de bolívares, por parte del Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo, el Fondo
de Desarrollo Microempresarial, el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña
y Mediana Industria.
Olla
Descripción: Vasija semiglobular, base circular, dos asas horizontales, capa
de
engobe
Procedencia
de
de
caolí.
Tapa
la
pieza:
Materiales:
Técnica:
circular
con
Cocodite,
perilla
Estado
en
Falcón,
Arcilla,
Modelado,
bruñido
parte
superior.
Venezuela
pintura
y
engobado
Función: Ajuar doméstico, cocción de alimentos
Tinajitas
Procedencia de la pieza: Estado Amazonas, Venezuela
Etnia:
Materiales:
Técnica:
Función: Intercambio comercial
Cestas
Bandeja
Catumare
Canasta
Cesta Jaula
Cesta de carga
Nasa
Guahibo
Barro
Enrollado
Petaca
Torotoro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . « Instrumentos » .
.............................
Arpa (Cordófono, compuesto)
De marco, sin aparato para modificar la
afinación, diatónica.
Básicamente consiste en una serie de cuerdas
paralelas sujetas a un marco triangular,
formado por: la caja de resonancia, el
clavijero y el mástil. La caja de resonancia,
de forma piramidal en su cara principal tiene
centrada una vena que sujeta las cuerdas,
además de cuatro orificios, a diferentes
alturas y tamaños, que permiten la expansión
del sonido. El clavijero, cuya forma
ondulada modula la tensión de las cuerdas, encaja uno de sus extremos en el vértice de
la caja de resonancia. El mástil sirve de puntal entre la base de la caja y el otro extremo
del clavijero. Posee un total de treinta y cinco cuerdas afinadas en escalas diatónicas,
divididas en doce cuerdas de acero para el registro agudo veintitres que forman los
registros medio y grave. Las cuerdas de metal, dan la característica tímbrica de este tipo
de arpa. Se ejecuta con ambas manos: la izquierda puntea el registro grave y la derecha
el agudo. Esto crea dos voces melódicas claramente diferenciables que son tratadas en
forma contrapuntística. Puede tocar los joropos tuyeros como solista, pero generalmente
forma grupo con un cantante, quien a su vez ejecuta un par de maracas, recibiendo el
conjunto la denominación local de arpa, maraca y buche.
Bandolín (Cordófono, compuesto, laúd)
De mango, de cuello, de caja. Bandurria, órdenes dobles. -Ejecución con plectro. La
caja de resonancia del bandolín es plana y periforme, de tamaños variables según la
localidad, con ocho cuerdas distribuidas en cuatro órdenes: primas y segundas de acero,
terceras y cuartas entorchada. Su afinación norma es la del violín, se ejecuta con plectro.
Junto con el cuatro conforman el instrumental básico para interpretar distintas especies
musicales del oriente venezolano como galerones, joropos, jotas, malagueñas y polos y
se le puede añadir guitarra y maracas si el acompañamiento musical lo requiere.
Cuatro (Cordófono, compuesto, laúd)
De mango, de cuello, de caja. Guitarra, ordenes combinadas. -Ejecución digital.
Pequeña guitarra que se diferencia del cuatro tradicional por su endordado, compuesto
de tres cuerdas simples y una cuarta doble. La afinación es igual al cuatro de órdenes
simples, ya que las cuerdas dobles se afinan con el mismo sonido a distancia de octava.
Se ejecuta con rasgueo, libre y apagado, según sea el ritmo de la especie que se
interpreta. Es un instrumento particular del conjunto de cuerdas de la zona, que
acompaña especialmente los golpes larenses, la música de las festividades de San
Antonio - salves y tamunangue -, y los cantos de velorios - de Cruz, de santo o de
angelito -.
Furruco (Membranófono, de frotación, con palo)
Con palo suelto. -Atadura de soga, con ligadura de tensión. Lata cilíndrica, envase de
pintura, con una membrana de cuero atado con soga y tensado con cuerdas cruzadas
horizontalmente. Para ejecutarlo se coloca una vara vertical sobre la membrana, dicha
vara, previamente encerada, se frota con las manos hasta transmitir la vibración que
produce el sonido que caracteriza al instrumento. Lo utilizan los conjuntos durante la
Navidad en las Parrandas de Aguinalderos.
Guarura (Aerófono, de soplo, trompeta)
Natural, de caracol, con agujero bucal terminal. Sin boquilla. Concha de caracol marino,
con un orificio practicado en el ápice que le sirve de boquilla. El soplo se emite con los
labios vibrantes, para producir un sonido fuerte y penetrante. Forma conjunto con los
tambores cumacos, especialmente en la región del Litoral Central y se ejecuta durante
las festividades en honor San Juan Bautista.
Hebu Mataro (Idiófono, de golpe, indirecto)
Sacudimiento, de vaso, fruto. Maracas de gran tamaño con ranuras y dibujos simbólicos
incisos en la superficie. Con un mango de madera que la atraviesa diametralmente,
sobresaliendo en forma considerable, piedrecitas en su interior. Se ejecuta tomada con
ambas manos describiendo círculos, lográndose un sonar muy particular. La utiliza el
chamán en rituales mágico-religiosos y terapéuticos
Pito Grande (Aerófono, de soplo, de lengüeta)
Clarinete, aislado, de tubo cilíndrico, sin agujeros. Grueso tubo de palma de moriche, de
superficie triangular, con el borde del extremo superior cubierto con cera negra de abeja
formando la embocadura. En el extremo inferior, tiene incrustado un pequeño cilindro
de madera con un canal horadado los dos tercios de su longitud inferior sobre el que se
fija una larga lengüeta de palma, atada con fibra de moriche al extremo inferior del
cilindro. Dicha lengüeta sobresale del pabellón de tapara, recubierto y unido con cera al
extremo inferior del grueso tubo. El sonido se produce por el soplo que hace vibrar la
lengüeta interna. Es un instrumento sagrado que se utiliza sólo en el baile de la
ceremonia propiciatoria del Najanamu, luego se destruye.
Maracas (Membranófono, de golpe, directo)
Tubular, cilíndrico, de una membrana. Abierto, en juego. Atadura de soga-estaca.
Tronco de aguacate, naturalmente seco en su interior, excavado hasta obtener un tubo,
con una membrana de cuero de venado, previamente sujeta a un aro de bejuco y
amarrado con sogas tensadas mediante cuñas incrustadas en orificios practicados en la
pared del tambor. La diferencia entre estos tambores es su tamaño y forma de ejecución:
El Mina
Mide aproximadamente 2 mts. de largo, se toca apoyado sobre una horqueta, en
posición diagonal con respecto al suelo. El ejecutante se ubica frente a la boca y percute
con dos palos improvisando sobre una base rítmica dada. El cuerpo se percute, además,
con dos o tres pares de laureles los que completan la base rítmica.
La Curbata
Mide poco menos de un metro y se toca apoyada en el suelo en posición vertical, se
percute con dos palos y mantiene la base rítmica de los toques. Estos tambores se
ejecutan siempre juntos y acompañan el canto y el baile que se realiza durante la
celebración de la fiesta de San Juan.
Redondos o Culo'e Puya (Membranófono, de golpe, directo)
Tubular, cilíndrico, de dos membranas. En juego. -Atadura de soga, con ligaduras de
tensión. Cuerpo cilíndrico de madera de lano y parches de venado y pereza, sujetos
entre sí mediante ataduras de guaral (hilo de algodón) en forma de W, que se tensan con
cuerdas del mismo material cruzadas horizontalmente. El interior del tubo está cavado
en forma de reloj de arena, con orificio en la cintura que permite una buena sonoridad.
Se ejecuta apoyando en el suelo el extremo inferior del tambor. El músico lo toma entre
sus piernas simulando montar a caballo, y percute el parche con la mano y un palito.
Sus nombres varían según la localidad y se ejecutan en trío: 1.- Prima, Corrí'o,
Quitimba, Hembra o Bordón, de menor diámetro, mantiene la base rítmica del conjunto,
sonido agudo. 2.- Cruza'o o Medio. Tamaño intermedio. Rítmo cruzado con respecto a
la Prima, sonido medio. 3.- Puja'o, Macho o Grande. Es el más grande de los tres.
Rítmicamente parte de una base determinada e improvisa constantemente, sonido grave.
Se usan siempre acompañando el canto y el baile, principalmente durante la celebración
de la fiesta de San Juan.
Descargar