escuelas normales en venezuela

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA DE COSTA RICA
V CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA
DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA
San José de Costa Rica, 21 al 24 de mayo del año 2001
PONENCIA : La Escuela Normal Miguel José Sanz de Barquisimeto
(Venezuela) 1946 - 1980
AUTOR
: M. E. Yolanda Aris
Miembro del Núcleo de Investigación en Historia Social
de la Educación y la Pedagogía de la Región Centro Occidental. Venezuela
TEMA
: Historia De la formación del educador.
RESUMEN
La investigación de una institución educativa a través de la Historia Social permite conocer
el proceso evolutivo de la educación. De esta manera, el estudio de la Escuela Normal
Miguel José Sanz de Barquisimeto (Venezuela), que funcionó entre 1946 y 1980, con
antecedentes en las Escuelas Normales de Institutores de 1877 y 1881, permitió la
reconstrucción de la formación de maestros en el país desde sus inicios en 1876, cuando se
crean las primeras escuelas normales hasta 1980 cuando son cerradas definitivamente estas
instituciones. En la preparación del personal docente en Venezuela entre 1876 y 1946
participaron diversas misiones extranjeras de países como Alemania, Cuba, Colombia,
Chile, Costa Rica, Uruguay, Puerto Rico, España, etc., destacándose entre ellas, la
actuación de la chilena. Dicha Institución transcurrió por diferentes etapas, las cuales
evidencian los diversos cambios que a nivel educativo en el sector primario se desarrollaron
en el país. Funcionó como Escuela Normal entre 1946 y 1963, ese año se transforma en
Instituto Experimental de Formación Docente, en 1972 se convierte en Ciclo Básico, en
1974 en Ciclo Combinado y en 1979 en Ciclo Diversificado Profesional. En todos estos
casos mantuvo el nombre de Miguel José Sanz, logrando egresar un total de 4.237
educadores con diversas denominaciones: maestro normalista, maestro de educación
primaria y bachiller docente. La Escuela Normal Miguel José Sanz fue la única institución
pública de este tipo en el Estado Lara, durante 34 años, y es el antecedente del Instituto
Pedagógico de Barquisimeto creado en 1959.
LA ESCUELA NORMAL MIGUEL JOSE SANZ DE BARQUISIMETO
1946-1980
Antecedentes de la Educación Normal en Venezuela. (1811 – 1876)
Desde los inicios de la vida republicana en 1811 existió preocupación por crear
instituciones que se encargaran de preparar maestros.
Para 1824 la Municipalidad de Caracas contrató a Joseph Lancaster para que fundase
escuelas y ayudase a la formación de maestros que promovieran la metodología que él
fomentaba, en la cual los alumnos más adelantados colaboraban con el maestro, sin
embargo la situación política no permitió que ello se llevara a cabo.
El 19 de noviembre de 1836 se creó la primera escuela normal de dibujo para formar
maestros en esta área, la cual existió por casi cuarenta años. Y en 1841 Feliciano
Montenegro y Colón, hombre preocupado por la enseñanza creó una escuela normal
primaria en Caracas.
La idea generalizada de orientación positivista a nivel mundial de que el progreso de
los países se debía a la preparación de la población, a la par de que el conocimiento de las
leyes y los principios políticos transmitidos en la escuela lograba que fuesen acatados y
respetados, permite el establecimiento de la Educación Pública, Gratuita y Obligatoria por
el Decreto del 27 de junio de 1870.
Sin embargo, dicho decreto trae consigo una serie de problemas como lo es: la
necesidad de incrementar el número de escuelas oficiales, requiriéndose mayor número de
maestros, éstos se venían preparando de manera autodidacta, por lo que no había personal
preparado ni experiencia en la formación docente, entre otros.
Antonio Guzmán Blanco, Presidente de Venezuela y autor de dicho decreto, crea los
planteles guías o escuelas modelos, que además de ser escuela primaria, servía para formar
maestros. La primera de ellas fue la Escuela Guzmán Blanco establecida en Caracas en
1871.
De igual manera el gobierno pidió a otros países información sobre la educación
pública que poseían (mobiliario, métodos, etc) y buscó la experiencia de gobiernos
extranjeros para formar personal docente. En 1875 llegaron al país ocho profesores y dos
profesoras alemanas para divulgar su sistema de instrucción en Venezuela durante un año.
Mariano Blanco y Julio Castro serán enviados por el gobierno a los Estados Unidos a
prepararse en la formación docente ese mismo año. Finalmente el 9 de noviembre de 1876
con el decreto 2.008, se crean las primeras escuelas normales, dos en Caracas y una en
Cumaná, y al año siguiente se establecen otras tres (en Barquisimeto, Ortiz y San
Cristóbal).
EDUCACION NORMAL EN VENEZUELA ( 1876 – 1980)
Para comprender los diferentes procesos por los que transcurrió la educación normal en
Venezuela es preciso dividirla en varias etapas como se presentan a continuación:
Período 1876-1936
A lo largo de toda la historia de la educación normal en Venezuela puede apreciarse la
presencia de misiones educativas y personal extranjero a fin de organizar instituciones para
preparar personal docente. De igual manera algunos venezolanos serán enviados al
exterior con el mismo fin. Tal es el caso de Guillermo Todd que viajó a los Estados Unidos
y Cristóbal Mendoza a Francia.
Las escuelas normales presentaron una serie de problemas a lo largo de su existencia
en este período como: el bajo número de alumnos, la reducción o eliminación de
presupuestos, la falta de maestros, los bajos sueldo que ellos recibían, lo que unido a la
situación política y económica que vivía el país no les permitió un funcionamiento
contínuo, sufriendo la mayoría cierres temporales o definitivos.
En 1912 Ernestina Ruiz de Carrión vino a organizar la Escuela Normal de Hembras de
Caracas. E. Cachín procedente de Suiza en 1913 estuvo instaurando cambios en la Escuela
Normal de Varones de Caracas durante un año. En 1914 Chile ofreció becas para formar
maestros en ese país y fueron enviados seis estudiantes.
En 1936 se decretó la primera Escuela Normal Rural, “El Mácaro” en Turmero,
Estado Aragua, y su organización comenzó al año siguiente con la llegada de una misión de
educadores cubanos, bajo la dirección de la Doctora Blanca Rosa Urquiaga.
Posteriormente se crearon otras dos escuelas de este tipo “Yocoima” en Upata, Estado
Bolívar y “Gervasio Rubio”, en Rubio, Estado Táchira. Era necesario atender la grave
situación que se vivía en el campo, de miseria, desnutrición, falta de higiene, epidemias, etc
y a través de la educación se aspiraba remediarlos en algo. Debía incorporarse al campesino
a la nueva realidad social con la producción petrolera que progresivamente sustituía a la
actividad agrícola.
Desde sus inicios hasta 1936 puede apreciarse la influencia de la orientación positivista
en la educación venezolana, principalmente en el predominio del método experimental, la
ciencia se concibe como la base del desarrollo, la intervención directa del Estado y está
destinada para una élite.
Guzmán Blanco puso mucho énfasis en la expansión de la educación, sin embargo los
gobiernos que le siguieron no tuvieron ese mismo empeño por lo que la educación normal
como puede apreciarse en los cuadros siguientes mantuvo un estancamiento ya que vio
reducido el número de estos institutos.
ESCUELAS NORMALES EN VENEZUELA
1876-1877
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------Institución
Ubicación
Funcionamiento
------------------------------------------------------------------------------------------------------------Escuela Normal de Institutores No. 1
Caracas
1876 - 1880
“
“
“
“ 2
“
1876 – 1877
“
“
“
“ 3
Valencia
1876 – 1912
“
“
“
“ 4
Barquisimeto
1877 – 1880
“
“
“
“ 5
Ortiz
1877 – 1880
“
“
“
“ 6
San Cristóbal
1877 – 1892
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESCUELAS NORMALES EN VENEZUELA
1877 - 1912
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------Institución
Ubicación
Funcionamiento
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------Escuela Normal de Institutores No. 1
Cumaná
1877 – 1892
“
“
“
“ 2
Valencia
1876 – 1912*
“
“
“
“ 3
San Cristóbal
1877 - 1892*
“
“
“
“ 4
Tinaco
1880 – 1884
“
“
“
“ 5
Barquisimeto
1881 – 1897
“
“
de Mujeres No. 1
Caracas
1896 – 1935
“
“
“ Varones “ 2
Caracas
1912 – 1935
----------------------------------------------------------------------------------------------------------ESCUELAS NORMALES EN VENEZUELA
1938 – 1956
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------Institución
Ubicación
Funcionamiento
------------------------------------------------------------------------------------------------------------Escuela Normal Miguel Antonio Caro (V)
Caracas
1938
“
“
Rural El Mácaro
Turmero
1938 – 1953
“
“
“
Yocoima
Upata
1938 – 1951
“
“
“
Gervasio Rubio
Rubio
1945 – 1953
“
“
Gran Colombia (H)
Caracas
1945
“
“
Rafael María Baralt
Maracaibo
1945
“
“
Simón Rodríguez
Valencia
1946
“
“
Miguel José Sanz
Barquisimeto
1946 –1980
“
“
Rural Interamericana
Rubio
1954
“
“
Nac. Alejandro Fuenmayor
Maracaibo
1956
Período 1936 – 1948
En 1936 llega la primera misión chilena al país compuesta por catorce docentes
quienes hasta 1939 desarrollaran las primeras experiencias de la Escuela Nueva. Crearon
las escuelas Experimentales José Gervasio Artigas y Venezuela ambas en Caracas.
Daniel Navea, Carmen Moena Beltrán Morales, Manuel Mandujano y Salvador
Fuentes, integrantes de esta misión reorganizaron la Escuela Normal de Varones de Caracas
desde su llegada. Estuvieron acompañados por docentes venezolanos como Luis Beltrán
Prieto Figueroa y Valero Hostos entre otros, quines se encargaron de cambiar la vieja
concepción de educar por este nuevo modelo.
De igual manera, fueron los encargados de fundar el Instituto Pedagógico Nacional de
Caracas, el cual tenía como función preparar docentes para la educación secundaria y
normal.
En 1937 se trajeron de España, Cuba y Uruguay profesores extranjeros especialistas en
educación normal para trabajar en las dos escuelas normales existentes en el país,
concretamente en Caracas. Al año siguiente llegó una segunda misión chilena que se
concentra en la formulación de un nuevo bachillerato.
Entre 1945 y 1948 hay un auge en la educación normal, existían tres escuelas normales
rurales (Yocoima, Gervasio Rubio y El Mácaro); Se organizan las dos escuelas normales
de Caracas (Miguel Antonio Caro, de varones y Gran Colombia, de hembras); se
federalizan las escuelas normales Rafael María Baralt (Maracaibo, Estado Zulia), Simón
Rodríguez (Valencia, Estado Carabobo) y Miguel José Sanz, Estado Lara), en total ocho
escuelas normales, ello debido a aumento de sueldo a los docentes, al status social por ser
profesión la docencia y a la importancia que le da el gobierno como elemento clave para el
desarrollo social en el proyecto político democrático representativo.
En 1936, terminan en Venezuela los veintisiete años de la dictadura de Juan Vicente
Gómez, se abre un espacio hacia la democracia y se intenta masificar la educación para de
allí el incremento en el número de estas instituciones formadoras de maestros. El período
se ubica cronológicamente entre dos dictaduras.
Período 1948 – 1958
Corresponde al período donde se desarrolla la dictadura protagonizada principalmente
por Marcos Pérez Jiménez, donde esos pasos iniciales hacia la democracia se detuvieron.
El proyecto popular de masificación se abandona y se retoma para grupos elitescos, por
lo que la educación pública se ve restringida mientras que la privada tendrá un importante
auge debido al apoyo de esa administración, ya que no chocaba con los intereses del
régimen pues estos institutos solo se ocupaban de preparar personal calificado. Tal
situación se produce también en la educación normal, por lo que crece el número de
escuelas normales privadas.
La Organización de Estados Americanos (O.E.A) seleccionó a Venezuela para
desarrollar centros de preparación de maestros rurales, estableciendo la Escuela Normal
Rural Interamericana el 4 de abril de 1954 en Rubio, Estado Táchira.
Participaron profesores y estudiantes de Guatemala, Honduras, Ecuador, Brasil,
Bolivia, El Salvador, Colombia, Nicaragua y Venezuela. La primera promoción egresó en
1955.
Esta será la única institución formadora de docentes creada durante la dictadura (19481958) y de igual forma es reducido el número de estas instituciones a tan solo seis. La
Escuela Normal Miguel José Sanz logra sobrevivir.
Período 1958 – 1980
Caída la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se retoma el proyecto de masificación
iniciado en 1945, lo que conlleva a que en 1958 se decreten cuatro nuevas escuelas
normales y al año siguiente otras once. En total funcionaban ahora 19 de estos centros
educativos y cuatro escuelas normales municipales.
En el período democrático representativo puede apreciarse un auge educativo no
conocido hasta entonces.
Se crean
numerosas escuelas y liceos, instituciones
universitarias, pedagógicos, escuelas técnicas, etc. De igual manera son modificados los
programas educativos en 1969, dividiendo la educación secundaria en dos ciclos: Básico
(de tres años) y Diversificado ( de dos años).
ESCUELAS NORMALES EN VENEZUELA
1958 - 1959
Institución
Escuela Normal Nac. Alberto Ravel
“
“
“ Luis Alejandro Alvarado
“
“
“ Miguel Suniaga
“
“
“ J. A. Ramón Valecillos
“
“
Dr. Columbo Silva Bolívar
“
“
José Ramón Camejo
“
“
------“
“
Juan Antonio Rodríguez
“
“
-------“
“
Rafael Silva
“
“
Luis Correa
“
“
José Mercedes Santeliz
“
“
Alberto Carnevalli
“
“
Soledad Clavier
Instituto Experimental de Formación Docente
Escuela Normal Antonio Pinto Salinas
“
“
Nac. José Felix Rivas
“
“
“ Pedro Gual
“
“
Mun. Cecilio Zubillaga Pereira
“
“
“
Barlovento
“
“
“ Don Rómulo Gallegos
“
“ XVI Convención del Magisterio
Lugar
San Felipe
Cagua (Aragua)
Asunción
San Cristóbal
Ciudad Bolívar
Barcelona
Guanare
Barinas
San Fernando de Apure
San Carlos
Los Teques
Coro
Mérida
Maturín
Caracas
Valera
San Juan de los Morros
Cumaná
Carora
Higuerote
Cabimas
Tucupita
Fecha
1958
“
“
“
1959
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
LA ESCUELA NORMAL MIGUEL JOSE SANZ (1946-1980)
Los antecedentes de la Escuela Normal Miguel José Sanz los encontramos en la
Escuela Normal de Institutores de Barquisimeto en 1877, su director fue Virgilio Pérez y
Modesto Corvison subdirector, ambos eran de nacionalidad cubano.
Clausurada en 1880 fue reestablecida al año siguiente como Escuela Normal Federal de
Barquisimeto, siendo su director durante los veintiseis años de funcionamiento hasta 1897,
el colombiano Ananías Cote.
En 1945 cuando se crea un tercer año de educación normal que al año siguiente se
transformaría en Escuela Normal Federal, sólo existía en la ciudad el Liceo Lisandro
Alvarado, siendo estos dos institutos centros de referencia cultural hasta 1959 cuando se
establece en la ciudad el Instituto Pedagógico.
Es importante destacar que su primer director fue Pedro Clemente Linarez Aguado de
nacionalidad cubana. Además el cuerpo docente para 1948 estaba conformado por quince
docentes de los cuales seis eran extranjeros: Elizabeth Smith (panameña), Patricio Troncoso
Aedo y Alfredo Power Palma (chilenos) y Esther Calenzani (peruana).
Fue durante treinta y seis años el único ente público formador de maestros en el Estado
Lara, egresando de allí un total de 4.237 maestros. Barquisimeto por ser encrucijada de
caminos, es claro entender porque se convierte en un centro cultural y educativo, lo que
unido a ser capital administrativa de la entidad, favorece el establecimiento delos
principales periódicos, emisoras de radio, instituciones culturales, de teatro, centros de
enseñanza especial (artes plásticas, oficios para mujeres, etc.)
El revisar y examinar todo lo referente a la historia de la Escuela Normal Miguel José
Sanz nos permitió no solo reconstruir esta institución creada en 1946, sino también la
formación de maestros en el país, es decir, lo referente a la educación normal en el país.
Fue necesario revisar la legislación sobre esta materia y las particularidades de la
misma para poder establecer las corrientes filosóficas que las determinaron y permitió
elaborar matrices sobre la creación de escuelas normales y evidenciar la participación de
personal docente extranjero en la organización de estas instituciones.
Las diferentes etapas por las que transcurrió: Escuela Normal entre 1946 y 1963;
Instituto Experimental de Formación Docente, 1963-1972; Ciclo Básico (1972-1974); Ciclo
Combinado, 1972-1974; y Ciclo Diversificado Profesional 1974-1980 y las diferentes
denominaciones que recibieron sus egresados: maestro normalista, maestro de educación
primaria y bachiller docente; son comunes con algunas excepciones a este tipo de
institución en el país.
Dicha investigación permitió a su vez destacar la trascendencia de dos personajes que
son pilares de la educación normal venezolana por sus aportes en esta área.
Ananías Cote de nacionalidad colombiana, profesor de pedagogía y Director de la
Escuela Normal de Institutores de Barquisimeto entre 1881 y 1897 puso en práctica el
sistema de enseñanza pestalozziano, donde ésta se transmitía a través de la investigación y
el análisis, lo cual constituía lo más novedoso para la época, ya que sustituía la
memorización. Murió en 1917 en Barquisimeto.
Inocente Vásquez nacido en 1925, aún vivo hoy, comenzó su labor docente en el
Grupo Escolar Costa Rica en esta ciudad y ente 1946 y 1948 trabajó en la Escuela Normal
Miguel José Sanz, estuvo al frente de diversos cargos a lo largo de su existencia. Pero sus
aportes a la educación y alfabetización de adultos lo han proyectado a nivel internacional,
llegando a ser consultor de la UNESCO y al servicio del Ministerio de Educación en
Nicaragua ente otras muchas actividades en las que se ha desenvuelto.
Así mismo, la Escuela Normal Miguel José Sanz tiene la particularidad de ser la
primera en Venezuela que promoverá seminaristas con el título de maestros normalistas.
Sin embargo, el hecho más relevante lo constituye el haber formado profesionales con
una alta vocación de servicio y una impresionante abnegación por su labor.
FUENTES CONSULTADAS
BIBLIOGRAFICAS
FERNANDEZ HERES, Rafael. La instrucción pública en el proyecto político de Guzmán
Blanco. Ideas y hechos. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Estudios,
monografías y ensayos. No. 95 . Caracas, 1987. 149 p.
_________________________. (Compilador) Memorias de cien años. La educación venezolana. 1830-1980. Tomo III. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas, 1981
860 p.
_________________________. (Compilador) Memorias de cien años. La educación venezolana. 1830.1980. Tomo IV. Volumen I. Caracas, 1981. 736 p.
_________________________.(Compilador) Memorias de cien años. La educación venezolana. 1830-1980. Tomo V Volumen I. Caracas, 1981. 742 p.
GONZALEZ BAQUERO, Rafael. Análisis del proceso histórico de la educación urbana
(1870-1936) y de la educación rural (1936-1957). Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1962. 213 p.
GOVEA DE CARPIO, Duilia. Educación popular y formación docente de l independencia
al 23 de enero de 1958. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Estudios,
monografías y ensayos. No. 126. Caracas, 1990. 243 p.
RODRIGUEZ GUARIN, Eugenio. Breve historia de la Escuela Normal Miguel José Sanz.
Barquisimeto, 1979. (mimeografiado) 87 p.
ROJAS, Elsy. Una historia real. s/e. Barquisimeto, 1997. 120 p.
DOCUMENTALES
Gacetas Oficiales De Venezuela
Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. 11 de noviembre de 1876. Nº 987.
Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. 22 de enero de 1877. Nº 1.033
Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. 29 de noviembre de 1880. Nº 2.239
Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. 9 noviembre de 1946. Nº 22.157
Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 6 de octubre de 1958. Nº 25.778
Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 15 de septiembre de 1959. Nº 26.063
Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 18 de septiembre de 1963. Nº 27.249
Gacetas Oficiales del Estado Lara
Gaceta Oficial del Estado Lara. 20 de octubre de 1945. Nº 1.392
Gaceta Oficial del Estado Lara. 15 de enero de 1946. Nº 1.398
Leyes y Códigos de Educación
Código de Instrucción Pública del 4 de julio de 1912
Ley Orgánica de Instrucción Pública del 15 de junio de 1924
Ley Orgánica de Educación de 1948
Estatuto Provisional de Educación de 1949
Ley Orgánica de educación de 1980
Descargar