Planificación de medios publicitarios

Anuncio
Tema 1: Los medios publicitarios. Tipología y características
1. Concepto y clasificación de los medios
Concepto
Medios: canales de comunicación. Ejemplo: prensa.
Soporte: distintas secciones en las que se divide en canal de comunicación. Ejemplo: ABC
Clasificación de los medios
• Convencionales: Cine, internet, tv, radio, prensa y diarios, vallas publicitarias o publicidad exterior.
Tienen razón de ser sin la publicidad.
• No convencionales: marketing directo, PLV, publicidad directa (mailing o buzoneo). No tienen razón
de ser sin la publicidad, excepto el mobiliario urbano.
* Clasificación según soporte técnico empleado:
• Medios impresos, soporte gráfico: diarios, suplementos, cabinas, mailing, buzoneo, PLV...
• Medios audiovisuales: Tv, radio, cine..
• Nuevas Tecnologías: internet, tv digital..
• Otro medios: instalaciones deportivas, medios de transporte, carros de supermercados...
*Clasificación según la interactividad y la densidad de información:
2. La prensa
Características de la prensa como medio de comunicación:
• Es periódica. Mientras los diarios son diarios, las revistas tienen una publicación variable. Habrá que
tener en cuenta esta periodicidad a la hora de contratar la publicidad.
• El ámbito geográfico. Pueden ser nacionales, locales, regionales,..sin embargo las revistas se
diferencian de los diarios en que la gran mayoría son de carácter nacional.
• La fidelidad de lectura. En España hay gran fidelidad a los diarios y menos a las revistas.
• El tipo de lectura. Los diarios tienen lectura más rápida. Las revistas tienen lectura más reposada.
• La audiencia de los soportes. En presa se obtiene mediante el resultado de la siguiente operación:
La tirada es lo que se imprime, y la difusión lo que se vende.
• Calidad publicitaria. La calidad de la reproducción en las revistas es muy superior a la calidad en los
diarios, principalmente por el papel en el que imprimen, el denominado papel cuche, mientras los
diarios imprimen en el papel offset.
• El tamaño de los anuncios. Generalmente el tamaño de los anuncios en los diarios es inferior al de las
revistas. En los periódicos prima más la información.
Publicidad Publicidad
MÓDULO
1
FALDON
Los formatos pueden ser a media página , de página completa o roba páginas, estos últimos pueden ser
grandes: 8x4, o pequeños: 7x3
Publicaciones periódicas gratuitas
Características:
• Selectividad geográfica: la cual habitualmente es de carácter local.
• Selectividad demográfica: con este tipo de publicaciones se puede llegar a tipos de públicos
determinados o específicos, por lo que puede ser un soporte muy efectivo a la hora de cumplir ciertos
objetivos.
• La penetración elevada. Este tipo de comunicaciones llega a un tanto por ciento mayor de público
debido a su carácter gratuito.
• La permanencia. Este tipo de publicaciones puede guardarse hasta el número siguiente, lo que hace
que se pueda leer en varios momentos distintos y por tanto la publicación que contiene tiene la
posibilidad de volver a impactar.
• La flexibilidad en el espacio. Este tipo de publicaciones, al ser su principal fuente de ingresos la
publicidad, dan mayor facilidad al cliente, a la hora de ubicar y diseñar sus anuncios.
• La facilidad para la publicidad mancomunada. Que es aquella que realizan varios anunciantes
conjuntamente.
www.ojd.es
www.elpais.es
www.elmundo.es
www.abc.es
www.recoletos.es/expansion
3. El cine
El nacimiento de este medio publicitario arranca en 1895 de la mano de los hermanos Loumierg, pero no es
hasta los 90 cuando la inversión publicitaria empieza a ser considerable, debido, sobre todo, al gran impacto
que este medio proporciona al anunciante. Además el perfil de la audiencia es muy concreto, lo que facilita el
cumplimiento de determinados objetivos de marketing.
Las principales formas de hacer publicidad en el medio cine son las siguientes:
• Los spots: se trata de espacios publicitarios de aproximadamente 20 segundos, que con apoyo de
imagen y/o música, comunican una idea o mensaje.
• Los filmetes: son espacios de menor duración que los spots aproximadamente 10 o 12 segundos, que
con menor calidad muestran productos o instalaciones de algunas empresas anunciantes. Pretenden
ser muy económicas y su ámbito es de carácter local.
• Las diapositivas: poco utilizadas o abonadas en el día de hoy, muestran imágenes fijas o mensajes de
texto sobre las pantallas.
*Kinescopado: forma de conversión de un spot realizado en televisión al formato cine. Para cambiar el sonido
se pasa a dolby SD o digital. Estas conversiones encarecen este paso.
2
Características del cine:
• El impacto: las campañas publicitarias en el medio cine suelen ser muy afectivas debido al impacto y
al alto nivel de recuerdo que se consigue con los anuncios emitidos.
• La duración del anuncio. En este medio se permite que la duración de los anuncios emitidos sea
superior que por ejemplo al de medio televisión, entre otras cosas porque no hay parrilla televisiva.
• El coste por impacto. Este ratio es elevado debido a la menor existencia de espectadores.
• La selectividad geográfica. El cine permite llegar a zonas geográficas muy concretas, y por tanto a
seleccionar anunciantes locales y públicos objetivos muy concretos.
• La buena selectividad demográfica. Al cine acuden personas que como media tienen un perfil
sociodemográfico muy concreto; suelen ser jóvenes de ambos sexos de entre 14 y 35 años de edad y
de clase social media− media a media− alta, principalmente urbana y con gran expectativa de
consumo.
• La calidad del medio. Las características de este medio desde el punto de vista técnico lo hacen muy
atractivo para la publicidad.
• Es un medio complementario, ya que es usado en muchos casos como refuerzo a campañas nacionales
en determinadas zonas de interés.
4. La Televisión
La penetración de la tv en la población, ronda al 98% de los mismos, en algunos casos existe más de un
aparato de tv en las casas. Algunos dicen que no sólo es un medio de publicidad, sino también es educativo.
Es un medio tradicional y al mismo tiempo convencional.
Es un medio con una gran apuesta de futuro, debido a la proyección que la tv por cable o por satélite puede
ofrecer como medio publicitario.
El rol del televidente cambia, de pasivo a activo; ahora la publicidad va enfocada hacia él.
Con la evolución de la tv también se pasará de mensajes estándar y masivos, a específicos e individualizados.
Formas publicitarias en televisión:
• Spots: formato estándar de publicidad en tv. Podemos definirlo como una película de corta duración,
que por lo general tiene una duración de 20 a 30 segundos.
• Programas patrocinados: no dejan de ser una visión estándar de una parrilla de un canal de tv, en la
cual un anunciante va a tener un rol especial, principal y diferenciador, patrocinando dicho espacio.
• El publireportaje: son películas de corta duración, entre 1 y 3 minutos, en los que se describen , en un
estilo informativo y cultural, diversos aspectos relacionados con una empresa o con algún producto.
• Publicidad estática: se produce cuando se retransmite por tv un acontecimiento, normalmente un
evento deportivo, en cuyas instalaciones se exponen publicidad.
• Product placement: consiste en enseñar intencionadamente un producto o una marca en algún
programa o serie de tv, se trata de una publicidad indirecta, o por lo menos ese es el objetivo que se
persigue con esta. Hay 3 tipos:
• Pasivo: aquel en el que únicamente se muestra el producto o la marca.
• Activo: aquel en el que además de enseñar el producto, el actor o presentador hace uso de él.
• Guionado: aquel en el que se visualiza el producto, se hace uso de él y además el actor o presentador hace
alusión verbal del producto.
• Las sobreimpresiones: son textos que aparecen sobre las propias imágenes de tv, normalmente en la
3
parte inferior de la pantalla, y que son muy usuales en las retransmisiones deportivas.
• El bartering: consiste en que el anunciante realiza o produce un programa en el cual vende al medio a
cambio de espacio publicitario, existente dentro de la retransmisión del programa y nunca en los
cortes publicitarios.
• Telepromociones: son cortinillas que aparecen antes y después de cada programa vendiendo algún
producto o dando una determinada información; en algunos casos también suelen patrocinar los
programas que le siguen o le preceden.
• Presentaciones internas: consiste en combinar la mención de la marca , dentro del programa o serie de
tv, por parte del presentador, con una visualización del producto, que puede ser directa o mediante un
spot.
Características publicitarias de la televisón:
• La naturaleza audiovisual: el carácter audiovisual de la televisión consigue una alta eficacia en la
emisión de un mensaje para los anunciantes.
• Selectividad geográfica: con la aparición de las numerosas cadenas locales, e incluso con las
continuas desconexiones autonómicas o locales, se consigue llegar a un público más segmentado y al
mismo tiempo tienen cabida nuevos anunciantes que sin este tipo de formatos o desconexión, no
invertirían en tv.
• Gran penetración: ningún medio de comunicación alcanza niveles de audiencia similares a los de la
televisión.
• Fugacidad de los mensajes: la mayor dificultad que encontramos en la comunicación de un mensaje o
concepto en televisión es la brevedad de su exposición.
• Coste absoluto elevado vs coste por contacto bajo: un anuncio en televisión tiene un coste elevado,
pero si lo dividimos entre la audiencia, el coste por impacto resultará bajo.
• Saturación publicitaria: cada día es más frecuente encontrar mayor grado de publicidad en televisión y
también es más frecuente que las cadenas de televisión incumplan la legislación vigente (12
minutos/hora de publicidad).
Medios para luchar contra la saturación publicitaria:
• bloque clásico: consiste en emitir una serie de anuncios o spots de Tv en los cortes publicitarios de los
programas, series o películas.
• bloque autopublicitario: consiste en dividir el espacio publicitario en anuncios de la propia cadena y spots
de TV (canal plus: autopromoción)
• Spots−avance de programación−Spots: consiste en intercalar un avance de la programación de la cadena en
medio de una parrilla de spots. (evita el zapping, GH)
• bloque de noticias: consiste en intercalar un bloque de noticias o conexión con los servicios informativos en
medio o durante la parrilla de spots.
• contraprogramación: su objetivo es luchar con la competencia, con el resto de medios de comunicación y
atraer hacia si la audiencia que hay en ese momento. Esto se suele usar mucho e programas de máxima
audiencia y en horarios de prime time, haciendo coincidir los bloques publicitarios con los del programa
rival, evitando asi que el telespectador se vaya a la otra cadena.
Defensa del espectador contra la saturación publicitaria:
• zapping: consiste en cambiar de cadena, buscando una mejor elección, normalmente cuando se producen
los cortes publicitarios.
• flipping: consiste en encender la TV sin tener conciencia de lo que se quiere ver, pasando de cadena en
cadena, hasta encontrar algún espacio atractivo.
• grazzing: consiste en visualizar dos programas a la vez, conectando con cada uno de ellos, bien durante la
emisión o bien durante los cortes publicitarios. Aunque el objetivo último del espectador es ver ambos
4
programas.
• zipping: consiste en grabar, un programa, serie o película en algún formato de reproducción, y a la hora de
ver la reproducción, pasar rápidamente la publicidad, evitándola.
www.antena3tv.es
www.rtve.es
www.telecinco.es
www.canalsur.es
www.telemadrid.com
www.plus.es
www.cbs.com
www.cnn.com
www.nbc.com
5. La radio
Es un medio publicitario que carece de carácter visual, el cual llega a su público principal en lugares donde
otros medios no lo hacen, ejemplo en el coche.... Además dispone de una gran flexibilidad a la hora de emitir
al publicidad.
Tipos de emisoras en función de su programación:
• Radio convencional: es aquella que sigue los esquemas tradicionales de la radio, programas variados
y normalmente heterogéneos sin demasiado contenido musical. El público objetivo, con carácter
general, son tanto hombre como mujeres que trabajan fuera del hogar, de 35 años en adelante, nivel
cultural medio− alto, de una clase media media, media− alta. Ejemplos: cadena ser, onda cero,...
• Radio fórmula: carácter predominantemente musical y una programación muy heterogénea.
Programas muy lineales basados en la música, con espacios temporales muy marcados. El perfil como
público objetivo son personas de ambos sexos, jóvenes, especialmente estudiantes y con predominio
en los núcleos urbanos. Ejemplos: 40 principales, canal fiesta radio, Europa Fm, Kiss Fm,...
Principales formas de publicidad en la radio:
• La mención publicitaria: suelen ser frases cortas e incluso claim (los slogan sólo en política).
Normalmente las dice el presentador o el conductor del programa de radio. Suelen tener una duración
escasa menos de 10 segundos como mucho 15 y se suelen repetir a lo largo del programa o de la
planificación establecida.
• Cuña: es un anuncio basado en frases preparadas y establecidas previamente, se denomina copy.
Normalmente van acompañadas de ritmo musical o banda sonora, que en algunos casos cuando es
corporativa, se denomina Jingle, la cual se va repitiendo siguiendo los parámetros establecidos en la
planificación.
• Programas patrocinados: Son emisiones habituales de las distintas emisoras, patrocinadas por una
marca o empresa. Se
5
Características de la radio como medio publicitario:
• Flexibilidad en el tiempo y en el espacio: el realizar y cambiar una cuña se hace de manera muy
rápida. Solo necesita de una voz.
• Selectividad geográfica: la gran mayoría de las emisoras tienen un alcance geográfico limitado,
normalmente provincial o local.
• Audiencia importante fuera del hogar: es unas de sus principales características.
• Facilidad para la repetición de los mensajes: propiciada fundamentalmente por el bajo coste de la
inserción o cuña publicitaria y del propio carácter de los programas de radio. La radio formula es más
barata.
• Fugacidad de los mensajes: esta fugacidad viene propiciada por el propio carácter del medio radio, el
cual, en el momento que se deja de emitir el programa o la emisión musical que el oyente está
escuchando en ese momento, se produce una desconexión o falta de atención por parte de los
individuos.
• Falta de soporte visual: dificulta la emisión de mensajes y conceptos publicitarios que requieran una
imagen para ser comprendidos.
www.cadenaser.es
www.ondacero.es
www.cadenacope.es
www.canalsur.es
6. Publicidad exterior
Es el medio más antiguo y el que el hombre a utilizado, tradicionalmente para comunicar sus mensajes
publicitarios. Es un medio eminentemente publicitario. Circunstancia que los diferencia del resto de los
medios convencionales. Ha sido utilizada en gran medida desde principios del siglo XX, aunque en las últimas
décadas tuvo una época de depresión propiciada por la falta de confianza de los anunciantes en el medio en
particular y en la publicidad en general. Aunque en la actualidad se viene utilizando cada día más,
circunstancia que podemos explicar por la innovación que se esta produciendo en los soportes y en los
formatos. Así, se han confeccionado soportes más atractivos y modernos como vayas móviles o
retroiluminadas, mupis, columnas, marquesinas, publicidad en globos aeroestáticos, aviones,...
Diferentes formas publicitarias:
• Vallas: son el soporte más antiguo, y líder en el sector en cuanto a utilización, normalmente tienen un
formato horizontal y su tamaño puede oscilar, aunque los más frecuentes son los 3x4 y 3x8 metros.
Características:
• Es preferible su utilización en campañas cortas, como apoyo a una campaña integral, formada
principalmente por medios convencionales.
• Tiene un coste por impacto muy satisfactorio.
• Tiene un impacto elevado, debido a que es muy difícil escapar a la visualización de la valla.
• Es un medio masivo, se suelen contratar paquetes de 25, 50 o 100 vallas. Dependiendo del alcance de
la campaña o del núcleo urbano donde se vaya a instalar la publicidad.
• Movimiento: son recomendables las vallas con movimiento para llamar la atención del público
objetivo, aunque por esta misma razón son muy criticadas y cuestionadas por los posibles accidentes
de tráfico.
• La pésima aceptación por parte del ciudadano, el cual ve como se arremete contra el paisaje, ya sea
6
rural o urbano.
Aspectos a tener en cuenta en la contratación de vayas publicitarias:
• El ángulo de ubicación: siendo mejor aquellas que están oblicuas o perpendiculares al sentido de la
marcha, mucho mejor que las paralelas.
• La visibilidad: debe de haber un mantenimiento, para que esta no se vea reducida.
• La iluminación: el que una valla este iluminada o no, refuerza el tiempo de visibilidad de la misma.
• El tiempo: las vallas publicitarias suelen tener mayor eficacia en verano que en invierno y en países
cálidos que en países fríos.
• El aislamiento: tiene mayor eficacia la valla aislada que aquella que se encuentra formando un grupo,
no obstante ante emplazamientos conjuntos, se pueden realizar acciones de diferenciación, sobre todo
con la creatividad y con el color del marco.
• Mobiliario urbano: está en desarrollo y se encuentra en una fase incipiente del mercado, hay tres formas:
• Mupis: son paneles verticales, luminosos instalados en las aceras, muy cercas del peatón y del
conductor, suelen gustar por su creatividad y además pueden tener una segunda función.
• Columnas: son formatos publicitarios de aproximadamente tres o cuatro metros de altura, totalmente
circulares y con luz interior, algunos de ellos también pueden tener una segunda aplicación.
• Marquesinas: suelen estar bien aceptadas por el público objetivo debido a su segunda utilidad
(publicidad y dar descanso en las paradas de autobuses), pueden estar retroiluminadas y ofrecen un
gran espacio publicitario.
• Publicidad móvil: es la que se instala en trenes, metros, autobuses y taxis, puede ser instalada tanto en el
interior como en el exterior del vehículo.
• Kioscos: son espacios publicitarios que pueden estar retroiluminados, que se contratan por circuitos.
• Publicidad estática: podemos ver varios tipos:
• las vallas o carteles: que suelen estar en recintos cerrados con gran influencia de publico, como
aeropuertos, estaciones de autobuses, de tren, de metro. La característica principal de este tipo de
soporte, es la gran cantidad de información que se puede incluir en ella, debido a la larga espera que
el individuo tiene que hacer allí.
• Publicidad ubicada en instalaciones deportivas, la cual puede ser de muchas y variopintas formas:
Publicidad estático deportiva, publicidad multimedia, vallas o carteles que se ubican en los auditorios.
• Cabinas telefónicas, vallas o carteles que adornan las cabinas.
• Banderolas, normalmente destinas a fines de interés del ciudadano, sobre todo son utilizadas para
ferias o actos culturales.
7. Publicidad en el lugar de ventas (PLV)
Es toda aquella publicidad que se realiza dentro de los centros comerciales. Su objetivo es crear un impulso de
compra o reforzar acciones promocionales. Tipos:
• Exhibidores: son estanterías o lineales de venta, que tienen diferentes formas y que su función es
contener los productos que están puestos en venta.
(Merchandaising, todo aquello que se puede hacer en un centro comercial para favorecer las ventas)
• Displays: suelen ser soportes pequeños, que contienen un producto o información de un producto o
marca, suelen tener un diseño, más o menos atractivo y se diferencian de los exhibidores, por el
tamaño, por la creatividad y por la ubicación, muy a menudo en escaparates.
7
• Carteles: elementos sobre los que se han impreso los anuncios y que suelen ubicarse en vitrinas
escaparates o paredes, su tamaño estándar es 50 x 70. Se ubican en escaparates, paredes...
• Máquinas expendedoras automáticas: suelen estar en la entrada de los establecimientos y suelen hacer
alusión a una determinada marca. Normalmente aquella que sirve el producto.
• Comunicaciones sonoras: son anuncios que se realizan mediante la megafonía del centro comercial y
a lo largo de la jornada comercial.
• Proyecciones audiovisuales: son filmaciones normalmente en video que se suelen proyectar en los
propios establecimientos.
• Cabeceras de góndolas: son las entradas a los exhibidores o lineales. Muchas veces en las cabeceras
se sitúan las azafatas haciendo promociones.
• Demostradoras y Azafatas: cuya función es la demostración e información en los centros comerciales.
También hacen degustaciones de producto.
Características de la PLV:
• Favorece la compra impulsiva, sobre todo para artículos que no son de compra planificada.
• Refuerza las acciones promocionales, siendo muy eficaz la combinación promoción/PLV.
• Favorece la venta en autoservicio, con lo cual se hace innecesaria la presencia de vendedores.
• La importancia de la creatividad, los formatos originales o creativos tendrán más eficacia que aquellos
que pasan desapercibidos.
• La importancia de su emplazamiento, tomando aquí importante cariz el tema del merchandaising.
8. Publicidad directa
Es aquella que se realiza mandando mensajes (impresos o digitales) a los consumidores, a través de cartas
personalizadas (mailings), o no personalizadas (buzoneo). Las características de la publicidad directa son:
• La selectividad geográfica: determinante en este tipo de publicidad, es el medio que más tiene
selectividad geográfica porque tu decides que personas, que público recibe la publicidad.
• Selectividad demográfica: al igual que el caso anterior, con la publicidad directa, seleccionamos a las
personas o públicos objetivos a los que queremos dirigir nuestra publicidad.
• Flexibilidad: en cuanto al espacio, color, mensaje o contenido, tiempo
• Permanencia: la publicidad directa puede ser guardada y leída en otro momento distinto al que se
recibe, con lo que se evita la caducidad que la publicidad tiene en otros medios o soportes.
• Economía: el coste de alcanzar o impactar en el público objetivo, es relativamente bajo.
• Impacto: Dependerá de la creación, creatividad y redacción de la propia publicidad para que este
tenga mayor o menor impacto
• Necesidad de censo: es necesario una realización de datos para poder realizarla.
LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
9. Internet
Tendencias del mercado en Internet:
• Digitalización de la información: sobre todo ante los sistemas analógicos de la TV, con lo que se
vigila y mejora el impacto publicitario. Nos permite dar mayor creatividad a los mensajes.
• Formatos multimedia: el mayor exponente es Internet: imagen, gráficos, textos todo junto.
• Carácter interactivo de la publicidad: la forma de irse personalizando la TV es buscar un feedback, se
busca que el consumidor pase de un roll pasivo a un roll activo, en definitiva que el consumidor
reclame sus necesidades y las haga patentes.
• Necesidad de información: es cada vez mayor, se refiere a bases de datos e información en general.
8
Telnet: conexiones remotas, video−conferencias.
Irc: chat, conexión en tiempo real (Messenger)
News: boletines que se transmiten a través de Internet.
Internet crece anualmente un 6%.
• Ventajas del marketing on−line para los consumidores:
• Conveniencia: los consumidores pueden hacer pedidos las 24 horas del día, los 365 días del año y en
cualquier parte del mundo.
• Información: los consumidores pueden encontrar gran cantidad de información comparativa entre las
distintas marcas, empresas, productos.
• Menos discusiones
• ventajas del marketing on−line para las empresas
• Ajustes de la oferta a las condiciones del mercado: just in time: realizar el producto en base de un
pedido, con él evito tener en mi stock productos terminados.
• Costes más bajos: ahorro en los stocks, en los alquileres, en los seguros.
• Tamaño de la audiencia: el hecho de tener un mercado global, mundial, te posibilita entrar en muchos
rincones. Aunque también puede ser una desventaja, la peor desventaja que puede tener una empresa
en on−line es la audiencia que puede tener.
Características de Internet como medio publicitario:
• Es generador de valor añadido: ya que posibilita una gran cantidad de información de los múltiples
productos que se comercializas a través de la red.
• Interactividad: Internet cambia el rol del consumidor desde un punto de vista pasivo a uno activo, se
puede decir que es una característica que diferencia a este medio del resto de medios publicitarios.
• Acceso voluntario: el usuario de la red solo se expondrá a aquellos mensajes publicitarios que el desee
y que estime convenientes y relevantes. Se puede decir que Internet se convierte en el medio de
comunicación de la implicación.
• Impulso internacional: Internet se convierte en un escaparate internacional para grandes y pequeñas
empresas.
• Versatilidad y flexibilidad: Internet es versátil ya que permite mediante un bajo coste, el cambio de la
información emitida, de una forma cómoda y rápida, y es flexible ya que podemos moldear la
información que transmitimos de nuestro producto, marca o empresa.
• Mejora de la imagen corporativa: las empresas que tienen Web son concebidas con respecto a las
imágenes transmitidas en su página.
• Capacidad de selección del target group: el usuario medio de Internet es un usuario muy homogéneo,
por tanto en aquellas empresas en las que su perfil de consumidor sea similar o encaje con el perfil de
internauta, supondrá un beneficio diferenciador con respecto al resto del mercado.
• Discriminación geográfica: Es el medio con más discriminidad geográfica, ya que detecta la dirección
IP desde donde se conecta.
• Medio multimedia
• Medio hipermedia: además de los formatos que componen la denominación multimedia, Internet
utiliza el lenguaje hipertexto que no es otra cosa que un enlace a otra sección o página Web
Desventajas del medio Internet:
9
• Dificultad para entender los mensajes publicitarios: no es de extrañar que encontrar información muy
concreta en Internet puede llegar a ser algo escabroso, debido a la cantidad de información que hay en
Internet. Cuanto más nos acerquemos a una metatracks y cuanto más entre la gente en nuestra página,
más posibilidades tendremos de situarnos entre los primeros en los buscadores.
• Necesidad de infraestructura adecuada: Internet como medio masivo puede plantear una oportunidad
o una amenaza, esto depende de cómo marquemos el área logística de nuestra Web, es un problema
porque no podrá entrar todo el mundo, y si no se lo ofrecemos creamos una mala imagen en la
empresa, es necesario crear los horizontes necesarios en la página.
• Necesidad de personal especializado: para organizar un comercio on−line necesitamos gente que
tenga conocimientos que tenga más conocimientos que el usuario medio, necesitamos gente
especializada en Internet.
• Perfil sociodemográfico: Internet tiene un perfil de internáuta muy marcado, personas de ambos
sexos, de jóvenes hasta los 35 años mas o menos, con una clase económicas media−altasi nuestra
empresa se acerca a este perfil, tiene el éxito garantizado.
• Problemas tecnológicos
Cada vez más las empresas quieren acercarse a todos los mercados, adaptándose a ellos, para actuar de una
forma global. La tendencia occidental, busca dirigirse a grupos individualizados, es buscar lo personal, lo
concreto.
PORTALES:
La figura de los portales esta teniendo cada vez más repercusión en Internet, los cuales (los portales), los
podemos definir como, web−sites de uso exhaustivo y que han tenido su origen en un buscador o directorio.
Dentro de los tipos de portales, nos encontramos con los denominados verticales y horizontales:
• Los horizontales, son aquellos que nos informan de muchos y diversos temas, suelen ser variopintos y
no suelen tener interrelación entre unos y otros, además la cantidad de información que se suministra
de cada uno de estos temas, no suele ser muy extensa. Ejemplo: ya.com, wanadoo.com
• Los portales verticales, están especializados en un tema concreto, desarrollando cuantiosamente y
profundamente su información. Ejemplo: Contenidos.com, fútbol.com, estos marcan una directriz
única y desarrollan la información desde muchos aspectos.
Esquema de la planificación publicitaria en Internet:
Debe haber una concordancia entre los objetivos y acciones de comunicación general tanto on−line (a través
de Internet) como off−line (mediante otros medios), lo cual producirá sinergias de comunicación.
Los objetivos que deben planificarse dentro de la publicidad on−line son:
• Generar tráfico.
• Generar notoriedad: dentro de un sector nos situamos como marca líder.
• Fidelizar a la clientela: que nuestra clientela se sienta cómoda y que se acostumbre a navegar por
nuestra página a través de promociones
• Otros
• braning: crear marca y situarnos los primeros en la mente del consumidor
• modificador de actitudes logística: hacer todo lo posible para que nuestro producto llegue al consumidor
final. Nuestro productos es muy especializado y necesita más información. Crearé un soporte para llevar
esa información a nuestros clientes que la reclaman.
• apoyo de las ventas.
10
Formas publicitarias en Internet:
• BANNER: para el diseño del banner habrá que crear diseños atractivos y que contrasten con el resto
de la página, preferiblemente colores corporativos de la marca o empresa. Podemos definir el Banner
como aquel formato publicitario con una ubicación preferencial en una página Web y que
normalmente sirve de enlace a la empresa que lo ha desarrollado, suele tener formato horizontal y
rectangular. Una circunstancia muy importante en la construcción del banner, es su peso el cual por
término medio es de 12 kb. Normalmente ocupa la parte superior de la página, con formato
horizontal, si fuera vertical seria un rascacielos. Se diferenciable otras piezas en que es rectangular.
Sirve de enlace para una página Web.
• INFOBANNER O BANNER DESPLEGABLE: gracias a la tecnología Rich−media, el infobanner o
banner despegable, permite al usuario desplegar un menú y hacer clic sobre la opción elegida. En
definitiva, el infobanner no es más que el banner tradicional con la opción de menú despegable.
• BOTÓN: son variaciones más pequeñas que los banners, en formato cuadrado por general, con
finalidad de ser estáticos o dinámicos, suelen estar fijos en secciones laterales de las páginas Webs y
permiten la interacción, sirven de enlace para otras páginas, micro−sites
• VENTANA POP− UP: son mensajes emergentes de forma automatica, el formato suele ser fijo y se
corresponde con una ventana con opción de cierre por parte del usuario, suelen estar confeccionadas
con tecnología java y su principal propósito es provocar el impacto a toda costa, situación que puede
cansar al usuario o internauta y, por tanto, puede convertirse en una imagen desfavorable para la
empresa, marca o producto que se encuentre detrás.
• LINK: son enlaces de texto con los cuales se puede realizar conexión con otro espacio, sitio, o web.
Sus tamaños suelen ser variables y suelen informar sobre eventos especiales, promociones o nuevas
ubicaciones.
• QUICK LINK: son enlaces rápidos mediante palabras, suelen aparecer en los home y normalmente
encabezando las distintas secciones.
• INTERSTITIAL: son formatos que aparecen cuando se esta produciendo la carga de la página web
solicitada, ocupando parte o toda la pantalla del ordenador. Son mensajes de transición con una
duración mínima normalmente 5 o 2. Por ejemplo www.elmundo.es
• LAYER: son elementos dinamicos que cruzan la pantalla de forma superpuesta a la información
reforzando la notoriedad de la marca o de otras acciones publicitarias que se encuentran tanto dentro
de esa página web como fuera de ella o incluso offline.
• CURSOR ANIMADO: introduce un mensaje o una animación de un anunciante en el cursor del
ordenador del usuario, pudiendo aumentar la notoriedad y complementando a otras figuras
comunicativas. Es necesario que la marca, empresa o producto que se encuentre detrás de esta
animación sea conocida de forma offline, porque el usuario puede pensar que ha sido infectado por un
virus.
• CIBERSPOT: son anuncios que recogen una secuencia de imágenes en movimiento y en muchas
ocasiones van acompañadas incluso de audio, para su reproducción es necesario que se hallen
instalados en el ordenador del internauta determinados programas, como quicktime, moviplayer,
flash,... son muy espectaculares, pero al mismo tiempo requieren gran cantidad de espacio y rapidez
de descarga.
• MICROSITE: es un formato publicitario, consistente en un site completo, pero con menos
información que uno normal, normalmente específica, suele tener una vida limitada y se utiliza para
dar a conocer o promocionar determinados artículos o productos en su etapa de introducción al
mercado.
• MOSCA: se trata de un logotipo o imagen superpuesta que permanece constante dentro de unas
determinadas coordenadas y en toda la navegación a través de un determinado site. Su objetivo
principal es el recuerdo de la marca..
• PUSH ADVERTISING: es aquella información que llega al usuario sin necesidad de conexión a una
determinada página web, pudiéndose dar en forma de salvapantalla o formato similar , atractivo para
el internauta. Normalmente reciben el nombre de descargas.
11
Principales variables para la planificación on−line:
Las principales herramientas o variables que debe barajar el planificador de medios, cuando se disponga a
llevar a cabo una campaña en internet, son las siguientes:
• El público objetivo: debemos aprovechar las posibilidades de segmentación que nos ofrece la red.
• Audiencia: debemos aprovechar los beneficios de un publico global.
• Las huellas digitales o cookies: son las huellas o señales personales que deja cada usuario al visitar un
website.
• Frecuencia: internet permite determinar el numero de impactos que recibe cada individuo.
• Hit: es el número de ficheros que la web expone y lanza a sus visitantes.
• Impresión: es la exposición del anuncio, es decir, cada una de las veces que se carga un formato
publicitario en el website.
• Clic through o CTR: es la unidad de medida de respuesta publicitaria que corresponde a la relación
entre el número de clicks y el número de veces que se exponen los mensajes.
MEDIDAS DE COSTE ECONÓMICO EN INTERNET:
− Coste por impresión
− Cuota fija
− Patrocinio
− Pago por ventas
− Coste por mil impresiones
− Coste por CTR
PRINCIPALES ANUNCIANTES EN INTERNET (INFOADEX):
1. El Corte Inglés
2. O.N.C.E.
3. Wolwagen−Audi
4. Renault
5. Ford
6. Alhed−Domecq
7. Peugeot
8. Telefónica
9. Telefónica−móviles
10. Henkel
12
Baja interactividad Alta interactividad
Prensa Internet
Publicidad exterior
Radio
Publicidad directa
PLV
TV Televenta
Cine Telemarketing
Alta densidad de información
Baja densidad de información
Audiencia = Tirada o difusión x nº de lectores
Publicidad Venta
Revistas 30% 70%
Diarios 70% 30%
13
Descargar